Guerreros y sus 25 años en Oaxaca

Oaxaca es un estado que se caracteriza por su cultura, su gastronomía, su arte, su gente y por ser uno de los lugares más cómodos y espectaculares para visitar. Y desde el año 1996, llegó el amor al beisbol a Oaxaca, y es que, el C.P. Alfredo Harp Helú, adquiría la franquicia de los Charros de Jalisco, quienes ya no continuarían en la Liga Mexicana de Beisbol. La noticia causó revuelo con la afición y los medios de comunicación, ya que, por primera vez en la historia, Oaxaca sería sede de un equipo profesional de beisbol y con esto llegaría, por fin, la oportunidad de presenciar pelota de calidad en un estado que es meramente beisbolero.

El 6 de marzo de 1996, la organización de los Guerreros de Oaxaca hacía oficial su llegada, frente a un gran número de medios de comunicación que era testigo del nacimiento de esta franquicia.

El año de debut fue difícil para un equipo nuevo en la LMB, pero muy halagador para una afición que añoraba tener beisbol profesional en su estado. Pero la adaptación llegó rápido y en 1998, teniendo a Nelson Barrera Romellón como dirigente, Guerreros logró el primer paso, que era clasificar a la postemporada, y después llegar a la gran final por primera ocasión en su historia. Una de las finales atípicas en el verano entre Acereros de Monclova y Guerreros de Oaxaca inició en el estadio Monclova, donde Oaxaca, con una de las grandes motivaciones después de vencer a dos equipos tan importantes en el circuito como Diablos Rojos del México y Sultanes de Monterrey, terminaba por ganar los dos primeros juegos como visitante. Después el objetivo sería coronarse en su estadio y con su afición.

Llegó el 3 de septiembre de 1998, cuando en el juego 4, y con la serie 3-0 a favor de Oaxaca, un hit remolcador, de Ramón Esquer, por todo el jardín central hacía que el Estadio Eduardo Vasconcelos se convirtiera en una fiesta para todo los oaxaqueños; esto le daba otra cara a nuestro estado.

Han sido temporadas de grandes emociones y también momentos duros o amargos, pero es de reconocer que la afición oaxaqueña ha estado junto al equipo en todo momento. Durante estos años, también la organización ha contado con grandes estrellas que, incluso, una vez retirados los números, ningún jugador los podrá utilizar nuevamente. El número 16 de “el Almirante” Nelson Barrera, fue retirado después de que perdiera la vida en un desafortunado accidente en su casa.

Hasta el momento, Barrera ha sido el ícono más importante del club. De igual forma el número 47 de Adolfo “Tribilín” Cabrera está retirado de la organización, ya que fue un personaje muy querido por la afición, jugadores y cuerpo técnico, siempre con ese carisma para el equipo y con la sabiduría de llevar a los jóvenes a tener buen desempeño en el terreno. Y recientemente, el emblemático número 10 del oaxaqueño Jaime Brena, quien militó por 21 años en la LMB con un total de 5 guantes de oro, 1,531 imparables, 553 carreras producidas y un porcentaje de bateo de .305, dejando una carrera impecable como pelotero profesional.

En su historia, Guerreros ha tenido un total de 18 dirigentes, destacando personajes como Alfredo “Zurdo” Ortíz, Nelson Barrera, Alfonso “Houston” Jiménez, Homar Rojas, Eddy Diaz, Enrique “Che” Reyes, José Luis “Borrego” Sandoval, Joe Álvarez y Sergio Omar Gastelum. Cabe destacar que la organización bélica ha impulsado el talento mexicano en la dirigencia, tanto así que en su historia ha debutado a un total de 5 mánagers, y, para el 2021, Erik Rodríguez se convertirá en el sexto en iniciarse con un equipo profesional en la Liga Mexicana de Beisbol.

Hoy, los Guerreros de Oaxaca cuentan con un campeonato de la LMB (1998), 2 campeonatos de Zona Sur (1998 y 2018), 1,277 juegos ganados, 26,839 hits, 2,115 cuadrangulares y con 138 juegos de play offs donde han ganado 68 encuentros.

Durante 25 años, la FAHHO y los Guerreros de Oaxaca han unido fuerzas para apoyar a instituciones mexicanas que destacan en su trayectoria y compromiso social a favor de quienes más lo necesitan en el estado con el programa Home Runs Citibanamex; este año, el monto total de los donativos es de $7.5 millones de pesos, los cuales se destinarán a 87 entidades públicas y privadas, seleccionadas por el alcance de sus proyectos ante la emergencia por el COVID-19.

Este 2021, Guerreros cumple 25 años de brindar a todos los oaxaqueños felicidad y emociones cada vez que la tribu bélica disputa un juego: los Guerreros buscan que el aficionado tenga su mejor experiencia cuando están en el “templo bélico”.

¡Felicidades Guerreros! Que sean 25 y muchos años más de vivir la pasión por el rey de los deportes, sigamos demostrando que en Oaxaca ¡Todos somos Guerreros!


Los Diablos vuelven a sus raíces

En septiembre se cumplirán siete años del campeonato más reciente de los Diablos Rojos del México, el menos esperado por su afición y, tal vez, el más especial, debido a que llegó junto con la renovación de talento joven y mexicano. A siete años de distancia, el equipo escarlata mantiene en su roster a varios de los héroes de aquella jubilosa despedida del Foro Sol, incluido el nuevo piloto, Miguel Ojeda.

Febrero inició con el anuncio de que la Pandilla Roja encarará la campaña 2021 con una restructuración que incluye el regreso de Ojeda al terreno de juego en su tercera etapa como mánager, un regreso que coloca a los dieciséis veces campeones de vuelta en sus raíces. Así como en 2013, cuando debutó como estratega, esta vez Miguel Ojeda también habló fuerte en la conferencia donde se anunció su nuevo encargo, y para felicidad de los seguidores de los Diablos, con la promesa de que la meta es ganar otro título, al que nombró claramente como “la Misión 17”.

Miguel no estará solo en este nuevo encargo; sin mencionar nombres, en cuanto al tema de sus coaches e instructores declaró que llegará acompañado de figuras relacionadas con el equipo y sus páginas de gloria.

Pero los Diablos Rojos no pretenden que la búsqueda del gallardete de la Liga Mexicana sea su único desafío para la próxima temporada, también contemplan que el club vuelva a tener entre sus filas a un “Novato del año”, algo que no sucede desde que Carlos Figueroa se ganara esa distinción hace siete años; la máquina del tiempo nos transporta nuevamente al mágico año de 2014. Ese fue el reto que lanzó el licenciado Jorge del Valle, quien se estrenó como gerente deportivo en la misma reunión donde el equipo detalló los planes de su nueva configuración.

Pensar que el equipo rojo vuelva a tener al mejor novato es una apuesta grande, pero nada alejada de la realidad. Entre los muchos retos que llegara a presentar el 2021, los jugadores jóvenes pueden hacer la gran diferencia en la Liga Mexicana y, en ese renglón, ya tuvimos una probadita de lo que pueden hacer los chamacos que no hace mucho estaban en la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, en San Bartolo, Coyotepec. Lo que vimos en la Copa Juntos por México fue simplemente sensacional.

Así están los Diablos y sus planes para este año: renovados y enfocados en proyectar un rojo más intenso.


La Vaca Independiente-Instituto DIA-FAHHO: una colaboración de experiencia y entusiasmo

En diciembre de 2020, las diferentes instancias de la FAHHO iniciaron una travesía guiada por expertos y de la Vaca Independiente con su metodología DIA. Se trata de un proyecto que llegó gracias al humanismo y solidaridad de los presidentes de la Fundación, conscientes de la situación, pérdidas y emociones por las que atraviesa el país a causa del aislamiento por la pandemia y por las diferentes manifestaciones naturales que se enfrentan a causa del abuso y la explotación de nuestro entorno. Esta situación es motivo para sacar nuevamente lo mejor de nosotros, para explorar y explotar nuestras posibilidades, opiniones y conocimientos como un gran equipo.

Es necesario reeducarnos, reflexionar y ser críticos, de manera individual y colectiva, de la nueva realidad que atravesamos. La educación, tendrá que replantearse para ser incluyente con la riqueza lingüística que poseemos; deberá ser comprendida para crear nuevos materiales acordes a las posibilidades y medios que existen en nuestras comunidades.

Conocer nuestras habilidades, conocimientos, capacidades y el compromiso de cada instancia de la FAHHO nos ha ayudado a comprender la riqueza que ofrece la colaboración, y a comprometernos a entregar un mensaje, proyectos y materiales que nos hagan mirar la importancia de sembrar un árbol, cuidar la fauna, entender las transformaciones que han tenido nuestras ciudades, saber la importancia de nuestras lenguas, las vivencias que guardan nuestras fotografías y documentos, la belleza de nuestra ciudad y de las tradiciones y fiestas de nuestro pueblos.

En este trayecto, durante los meses de enero y parte de febrero, el Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en colaboración con las áreas de Comunicación, el Centro Cultural San Pablo y la Biblioteca Infantil BS Canteras, crearon un video informativo sobre un procedimiento antiguo, pero capaz de continuar usándose para la impermeabilización de los techos de nuestras casas, iglesias y otros edificios. Se trata del uso de la piedra alumbre y del jabón de pasta, que son parte de una técnica tradicional y de fácil aplicación, además de ser de bajo impacto ambiental.

Esta técnica es aplicada al conjunto del templo y casa de visitas de San Miguel Adéquez, en Nochixtlán, y es explicada por el maestro Jesús Juárez Mateos, quien la conoce por su experiencia como trabajador de la construcción. Este material muestra a detalle el proceso a seguir para evitar la acumulación de humedad y las filtraciones de agua en nuestros techos. También se trata de una oportunidad para que, a partir de la riqueza visual del video, valoremos nuestras casas y templos mediante su cuidado adecuado.

Los invitamos a poner en práctica esta técnica heredada por nuestros antepasados; pueden apreciar cada detalle del proceso en el video que te presentamos.


Documentos y monumentos: una propuesta educativa de la FAHHO

Una pieza artística puede revelarnos los significados de su contexto y, a su vez, un documento histórico puede despertarnos emociones y sentimientos. Todo depende de la manera en que nos vinculamos con ellos, de las preguntas que les hacemos y de lo que nos enseñan de sí mismos.

Durante años, las bibliotecas, colecciones y acervos de la FAHHO han funcionado como esos vehículos de diálogo y conocimiento bajo una filosofía educativa muy clara: educar para construir un mundo mejor. Y eso se ha volcado en generar interés por el conocimiento y la comprensión del mundo, a fomentar la conciencia y el respeto hacia la diversidad –cultural, lingüística y biológica–, propiciar la apropiación de valores, el uso de la imaginación y creatividad, así como la expresión de los sentimientos a partir de diferentes lenguajes.

En esta etapa en que nuestras puertas físicas han permanecido cerradas por casi un año, y que la relación directa, cara a cara, se ha detenido, la búsqueda de medios, actividades y aliados para mantener el diálogo entre nosotros y los públicos nos ha movido a desarrollar estrategias educativas que permitan difundir nuestros acervos a la distancia. Para ello, desde diciembre de 2020, nos hemos vinculado con el Instituto DIA y La Vaca Independiente, que tienen una amplia experiencia educativa y de recursos a distancia, y cuyos objetivos son afines a los nuestros: generar un proceso de formación y acompañamiento sensible, intencional y reflexivo, orientado a desarrollar la inteligencia integral y las capacidades cognitivas, físicas, afectivas, comunicativas y sociales del ser humano mediante el arte y la cocreación. De esta manera, un nutrido grupo de trabajadores de la FAHHO y del Instituto DIA hemos iniciado un proceso formativo y cocreativo que nos permitirá, mediante nuevas estrategias educativas, romper la brecha espacial generada por la pandemia. En este proceso hemos podido formar grupos interdisciplinarios en torno a cinco ejes de trabajo definidos por los materiales y actividades de nuestras filiales:

• Patrimonio cultural y natural
• Pensamiento, lenguaje y lectura
• Arte
• Deporte y salud
• Diversidad, lenguas e inclusión

El objetivo principal de este proyecto, y al mismo tiempo el gran reto, es mantener vivo el diálogo creativo y empático que siempre hemos tenido con nuestro público, para mantener viva la curiosidad, la sorpresa y el deseo de conocer cosas nuevas pues, hoy en día, tanta falta nos hace.


La colección numismática llega al Mufi

Las monedas están presentes en todos los rincones de nuestra vida, ya sea para pagar el periódico, cuando compramos algo en la tienda de la esquina o incluso para dar propina al “viene, viene”. A pesar de la existencia de otros medios de pago, el uso de las monedas está muy arraigado en nuestro país, ya sea por costumbre, o bien, por sus ventajas prácticas.

Además de su valor de cambio, las monedas antiguas y modernas poseen otro valor: son útiles para explicar gustos, tendencias y eventos históricos; a través de ellas podemos conocer más sobre algunos aspectos de las tradiciones, las costumbres y los vaivenes políticos del país que las emite. Hay muchas personas que, fascinadas por la historia y la belleza de las piezas, deciden coleccionarlas y estudiarlas.

Al estudio de las monedas, medallas, billetes y otras piezas similares que han servido como medios de pago a lo largo del tiempo se le conoce como numismática. La numismática tiene muchas características en común con la filatelia, ambas se dedican al estudio, la investigación y la difusión de monedas y estampillas. A menudo, el gusto por la numismática comienza por la herencia de un familiar (padres, tíos, abuelos) que lega diversas monedas o estampillas a sus hijos o parientes, las cuales, en una primera instancia, pueden ser interpretadas tan solo como un bien material. Sin embargo, para un numismático o filatelista esta herencia puede ser vista como una forma de transmitir la historia familiar que narran dichas piezas. Las monedas o estampillas “del abuelo” pueden ser desde monedas “del kilo” hasta timbres de una serie permanente, pero en ningún momento dejan de ser la colección, tesoro o herencia de una persona que desearía heredar a sus hijos o nietos para que puedan conservar una pieza de la historia familiar, y, a su vez, poder formar un vínculo con él, aunque ya no se encuentre físicamente.

Recientemente, el Museo de la Filatelia de Oaxaca ha recibido para su clasificación, investigación y resguardo la colección numismática de don Alfredo Harp Helú. Esta invaluable colección, compuesta principalmente por monedas nacionales, ha permitido que el museo amplíe sus conocimientos sobre esta disciplina. Como antecedente, podemos enumerar la exposición sobre numismática y filatelia realizada en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca en 1996 y múltiples exposiciones donde se ha mostrado material numismático, lo que nos ha permitido conocer el interés del público sobre el tema y la necesidad de tener mayor información.

La fase inicial de nuestra investigación (en la que trabajamos actualmente) ha consistido en una cuidadosa catalogación de las monedas. A partir del estudio y reconocimiento de cada pieza hemos podido obtener información muy valiosa, pues la mayoría de las piezas tienen grabada la fecha, el lugar en que fueron acuñadas y las iniciales de los responsables del proceso en la ceca: los grabadores, los impresores, los ensayadores, etcétera, lo que nos permite clasificarlas con base en determinadas jerarquías.

Por otro lado, la información procedente de archivos, libros y gacetas nos ha permitido aproximarnos a conocer el uso de los materiales empleados en su acuñación y el motivo de producción de cada una de ellas. Hasta el momento, hemos identificado algunas piezas de la etapa virreinal, monedas de plata que durante el siglo XVIII fueron conocidas como “columnarios” o “de mundos y mares” debido a que en su reverso tienen dos hemisferios sobre ondas de mar unidos por una corona, entre dos columnas también coronadas; alrededor la leyenda VTRAQUE VNUM, “ambos son uno”. Las monedas de este periodo son quizá las piezas virreinales más afortunadas en cuanto a su diseño, pues además de la buena ley (composición y pureza de la plata), se añadió su magnífica hechura y la belleza de su diseño, de modo que estas monedas, en esa época, se ratificaron como el principal medio de pago en transacciones internacionales.

A su vez, hemos podido encontrar monedas del Segundo Imperio, también conocidas como “arras Maximiliano” que destacan por su bella factura. En el anverso ostentan el perfil del emperador con la leyenda “MAXIMILIANO EMPERADOR”, y en el reverso el escudo imperial y la leyenda “IMPERIO MEXICANO”, la denominación y el año. Cuando el monarca Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena fue proclamado emperador de México, en 1864, una de sus primeras acciones fue acuñar una moneda bajo el sistema decimal, fue entonces cuando se produjeron las primeras monedas de “un peso” en México.

Por otro lado, hemos catalogado también monedas del siglo XX clasificadas por la leyenda “Estados Unidos Mexicanos” y en las que destacan piezas de 10, 20 y 50 centavos, de las primeras décadas del siglo. De años posteriores están las bellas y relativamente escasas monedas de dos pesos, “Victoria”, y dos onzas troy, acuñadas en plata .999, además de monedas conmemorativas de 5, 10, 25 y 100 pesos.

Sin lugar a duda, el manejo de la colección ha sido un trabajo arduo pero estimulante, desde el desembalaje hasta el registro en la base de datos, el inventario y la catalogación. A medida que la investigación avanza, se va adquiriendo experiencia en el manejo y la comprensión de las piezas. El equipo del Mufi sabe que una catalogación correcta, que permita adscribir una moneda o un timbre a un personaje preciso y a una cronología concreta, es imprescindible para alcanzar una valoración lo más ajustada posible de la pieza en sí misma, del momento histórico en que se inserta y del valor cultural que poseen.

A lo largo de estos 22 años, el acervo del Mufi ha crecido día con día gracias a las frecuentes donaciones y a las amables personas que han confiado en que el Museo de la Filatelia de Oaxaca es el mejor lugar para resguardarlas y darlas a conocer al gran público.


Herramientas educativas y acceso a la información: ejes de trabajo 2021

Uno de los ejes de trabajo para 2021 en la Casa de la Ciudad inició en 2020. Se trata de un catálogo de acceso público en línea que concentrará todos los acervos de las filiales de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. De la mano de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova iniciamos el proceso de capacitación para el uso del software integral de gestión de bibliotecas Koha. De esta manera, el acervo de la Casa de la Ciudad, especializado en urbanismo y patrimonio edificado, formará parte de este gran catálogo de bibliotecas de la FAHHO.

El objetivo, además de la generación de dicho catálogo, es optimizar los servicios de consulta. Sistematizar la información de los acervos facilita el acceso a la información contenida en las colecciones que durante años hemos seleccionado e integrado a nuestro espacio para beneficio de investigadores, profesionistas, estudiantes y de la comunidad en general, y para las personas interesadas en profundizar en temas como la arquitectura, el urbanismo, la historia de la ciudad de Oaxaca y la conservación del patrimonio edificado.

El ordenamiento y control, auxiliados por los softwares abiertos, permiten el acceso a múltiples recursos de información. Estas herramientas digitales nos brindan nuevas posibilidades de seguir cumpliendo con una de nuestras misiones, además de ser un foro para el análisis del desarrollo urbano de las ciudades, ser un punto de búsqueda y encuentro de información que incentive los estudios en materia de urbanismo y conservación del patrimonio.

Para sumar a este proceso de catalogación, ya en desarrollo, continuamos con la adquisición periódica de nuevos elementos de consulta que permitan tener un acervo actualizado de acuerdo con las teorías contemporáneas y estudios recientes. Se espera que estas adquisiciones sean útiles en los procesos de análisis de la urbe y que este espacio dentro de la Casa de la Ciudad aporte a las investigaciones en torno al fenómeno urbano y el patrimonio arquitectónico. Algunas de las adquisiciones más recientes son:

La producción del espacio, de Henri Lefebvre, 2016.
La cultura de las ciudades, de Lewis Mumford, 2018.
Los no lugares, de Marc Augé, 2017.
The City of Tomorrow, de Carlo Ratti, 2016.
Urbanización y su relación con el desarrollosustentable, de Badi Zabeh, 2018.
Supercities, la inteligencia del territorio, de Alfonso Vergara, 2016.
Movilidad en las metrópolis, de Clara Vadillo Quesada, 2019.
Ciudad abierta y sustentable, de Marina Robles García, 2019.
Vivienda popular en la metrópoli, de Carolina Pedrotti, 2019.
La crisis del agua y la metrópoli, de Manuel Perló Cohen, 2018.
El modo atemporal de construir, de Cristopher Alexander, 2019.
El lenguaje de las ciudades, de Deyan Sudkic, 2017.

El segundo eje de trabajo visualizado para 2021 consiste en una capacitación impartida por el Instituto DIA, un centro de educación superior enfocado en la formación profesional para la innovación pedagógica. El objetivo de este curso es desarrollar material educativo partiendo de los campos temáticos de estudio de la Casa de la Ciudad y haciendo uso de herramientas acordes a la realidad educativa actual, de esta forma contribuiremos a los procesos de aprendizaje y formación de las y los estudiantes en México.

Bajo este esquema, y con la necesidad de fomentar la formación de seres humanos autónomos, libres, comprometidos y capaces de contribuir con su talento y voluntad al bienestar de sí mismos y de su comunidad, se han desarrollado, en una primera etapa (del 25 de enero al 17 de febrero) diferentes actividades didácticas con personal que actualmente labora en distintos departamentos de las diversas instancias de la FAHHO. Dichas sesiones iniciaron con la proyección de un estímulo (fotografías, pinturas, música, textos a manera de cuentos y libros ilustrados) y a partir de ello se ha dado pie a una serie de lecturas e interpretaciones que nos aproximan a un diálogo significativo y a la construcción colectiva de conocimiento. Así, el alumno observa, imagina, reflexiona, cuestiona, comparte ideas, despierta su curiosidad, escucha activamente, participa y opina; desarrollando habilidades de interacción a través del diálogo con los demás, es decir, habilidades comunicativas, afectivas y sociales, para construir de manera colectiva el conocimiento. Además, todas las opiniones y experiencias compartidas son válidas.

¿Cómo implementar este modelo didáctico en el diario quehacer y a partir del compromiso de la Casa de la Ciudad? Buscamos que, a manera de retos creativos, se desarrollen propuestas didácticas que promuevan, trasciendan, conserven y preserven la riqueza cultural, social, ecológica, urbana y patrimonial de Oaxaca. Para esto es necesario el diseño y ejecución de proyectos que tengan un impacto social directo en las distintas comunidades del estado de Oaxaca que armonicen dos ejes esenciales para la Casa de la Ciudad: el cuidado del patrimonio edificado con la construcción de ciudades más humanas que procuren la calidad de vida de sus habitantes.


Mirar hacia adentro

Tu visión devendrá más clara
solamente cuando mires dentro
de tu corazón…
Aquel que mira afuera, sueña.
Quién mira en su interior,
despierta.

Carl Gustav Jung

Mucho se ha discutido sobre los severos efectos negativos desatados por la persistente contingencia sanitaria, pero poco se ha explorado al respecto de las diversas áreas de oportunidad que una pausa de tal naturaleza revela. Por consiguiente, en esta ocasión será inspirador compartir cómo la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se apoderó de este espacio y lo convirtió en un momento de reflexión que sirvió para reconfigurar objetivos, alcances y acervos que, por medio de sus filiales y programas, la mantienen en constante colaboración por México.

En este sentido, la adopción de la mejor de las caras ante esta pandemia convirtió este confinamiento en una coyuntura que, sin precedente, consintió el emprendimiento de una transición que responde a la demanda de evolución que exige esta nueva normalidad, y que también permitirá asegurar el establecimiento de elementos necesarios para crear un contexto adecuado con los requisitos de esta nueva era.

En esta línea y en respuesta a uno de los más grandes desafíos, la Fundación inicia un proceso de trasformación que, dirigido fundamentalmente al fortalecimiento interno de toda su estructura, buscará de forma preponderante que sus repercusiones lleguen cada vez más lejos. Por ende, esta etapa promocionará más que nunca la capacitación del personal para romper los límites del aislamiento y, por medio de la adecuada preparación, generar todos los espacios potenciales para continuar con la inquebrantable labor que realiza en materia de rescate del patrimonio cultural y natural de la nación.

Sin embargo, cada proceso de transformación también implica un análisis retrospectivo y profundo; en el caso específico de la FAHHO, se destacó la inexorable atención que demandan los diversos objetivos, aplazados por la imponente carga de trabajo cotidiana. Por lo tanto, encausamos el esfuerzo para lograr por medio de una colaboración interinstitucional la resolución del rezago en materia de registro, documentación y conservación de los fondos y colecciones propias. Desde finales del año 2020, el Museo Textil de Oaxaca junto con la Coordinación de Conservación de Fuentes Fotográficas de Adabi de México A.C. se complementaron para llevar a cabo una sinergia que tiene el objeto de completar el registro, identificación, descripción, organización, limpieza y estabilización de aproximadamente 80 127 ejemplares fotográficos y 2 080 expedientes documentales.

Los alcances de este proyecto repercutirán directamente en la permanencia, acceso y difusión de todos los ejemplares en custodia del Museo Textil, lo cual, a su vez, permitirá robustecer la oferta cultural de la FAHHO en relación con su activa participación en la conservación del patrimonio cultural de México y la integración del personal de otras áreas de trabajo conllevará sin duda, a la transformación de numerosas vidas.

TESTIMONIOS

Hasta hace unos meses, Pedro Ramírez trabajaba en el Centro Cultural San Pablo, específicamente en el área de mantenimiento, donde realizaba trabajos de pintura, electricidad, plomería y albañilería. Aprendió todo lo que sabe en Estados Unidos, país al que emigró desde que tenía 16 años y donde se desempeñó en la industria de la construcción, por lo que tuvo la oportunidad de estar en grandes ciudades como Los Ángeles, Miami, Carolina del Norte y del Sur, Atlanta y Kentucky. Pedro, siempre entusiasta por aprender algo nuevo, ahora realiza tareas de limpieza y estabilización de ejemplares fotográficos a cargo del Museo Textil, comprende la importancia que representan las medidas de conservación preventiva y la delicadeza que esta labor implica. Actualmente, disfruta mucho de su nuevo trabajo pues a través de cada una de las imágenes que llegan sus manos para su cuidado y atención, tiene la oportunidad de conocer por primera vez muchos lugares de su propio país.

Antes de la contingencia, Edson Carriedo se desempeñaba como custodio en el Centro Cultural San Pablo. En su caso, las graves consecuencias generadas por la ignorancia y falta de empatía, lastimosamente registradas en esta pandemia, han hecho para él este tiempo particularmente difícil, pues tan solo en su familia se presentaron cinco casos de COVID-19, uno de ellos fue su esposa, quien se mantuvo muy grave, lo cual significó un tiempo doloroso para Edson quien, acostumbrado al contacto fraterno y siendo una persona muy afectuosa, tuvo que enfrentar la impotencia de no poder abrazar incluso a sus hermanos, los únicos que lo ayudaron para proveerle alimentos cuando sus vecinos lo discriminaron junto a toda su familia. La situación lo afectó de forma profunda, sin embargo, la experiencia le sirvió para enfrentar esta etapa con decisión por lo que su inserción al proyecto de conservación de materiales fotográficos del Museo Textil se convirtió en una nueva oportunidad, en específico a través de los cursos a distancia, que para él no solo han significado nuevos conocimientos, pues las condiciones han generado muchas reflexiones respecto a la importancia del trabajo colectivo y la suma de esfuerzos.

Con estos testimonios se pretende incentivar el sentimiento de colectividad, el cual hará que cualquier esfuerzo adquiera mayor fuerza, pues también bajo esta línea existe una enorme posibilidad de hacer de cualquier camino, un recorrido más fácil de transitar. Por ende, ante esta pandemia, solo queda superar el dolor y la incertidumbre que ha trastocado sin distinción a cada nación, y enfrentar con la frente en alto el porvenir. Con esta reflexión se extiende una invitación para aprovechar esta extraordinaria oportunidad de celebrar como nunca antes el presente, y considerar cada momento como un espacio propicio para cerrar los ojos, mirar hacia adentro y, desde el interior, encontrar la vía más natural para reconfigurarnos.

De esta manera, los próximos andares irán con paso firme pues, unidos en la distancia, lograremos mitigar el aislamiento con la construcción de nuevas rutas que, en la medida en que colaboremos, compartamos y aprendamos, formaremos caminos que día con día se irán fortaleciendo en respuesta a un periodo de reconexión. Por lo tanto, en lealtad a esta constante capacidad de adaptabilidad de la Fundación, y en el afán de seguir perpetuando a través de múltiples líneas de acción el patrimonio cultural y natural del país, funcionaremos como una raíz que, por debajo de la tierra, en silencio y casi de manera imperceptible, irá conectando a todos con lo esencial para ir armando, poco a poco, el tejido que dará sustento a una enorme red de apoyo que seguirá funcionado por México.


Precio y valor: dos caras de la moneda

¿Es acaso sensato poner precio a un bien patrimonial irrecuperable? ¿Cómo reflejar el valor de un libro antiguo o documentos en un precio? ¿Cómo poner, en cualquier moneda corriente del momento, la habilidad de un impresor o de un escribano o de un grabador, o de un papel de trapo hecho a mano hace centurias o inclusive hace un decenio? ¿Es posible que los referentes actuales puedan reflejar el costo de algo realizado hace siglos? Estas podrían ser algunas preguntas que se hacen alrededor de la práctica de la tasación de un documento o de un libro, desde los contemporáneos hasta los antiguos o históricos.

En las noticias figuran subastas y ventas de todo tipo de documentos, fotografías, mapas, diarios, libros que se convirtieron en los más vendidos o libros clásicos de ediciones raras o exquisitas; incluso la oferta de estos ejemplares ha salido de las casas subastadoras y ahora ya se puede acceder, desde cualquier terminal de internet, a sitios dedicados a la venta de cualquier tipo de artículo necesario y deseado, sitios que ofrecen también documentos centenarios y ediciones de colección. ¿En qué basan sus precios?, ¿en un capricho, en una necesidad o en el mercado? Contestemos con un ejemplo conocido: si el interés es comprar un auto de determinada marca y modelo, el interesado revisará todos los precios a su alcance para comparar en dónde puede adquirir el producto más barato, con las características deseadas. Ahora bien, si lo que quiere es un auto “clásico” seguramente la oferta se reduce mucho más y los precios variarán según el estado de conservación, las características propias del automóvil, los kilómetros recorridos, adaptaciones y otras cualidades, inclusive, si modelos semejantes han salido a subasta, en cuánto se han vendido y cuál fue el precio inicial, todo ello, toda esta información va creando una valoración del auto deseado, incluyendo un precio en el mercado nacional y tal vez extranjero, dependiendo de la rareza o la acuciosidad del comprador, sin olvidar que un vendedor también acudirá a los mismos recursos para darse una idea estimada del valor del bien a negociar.

Algo similar pasa con libros y documentos. No es posible determinar, por ejemplo, un “precio razonable” para el acta de independencia de un país, porque simplemente no está en venta, pero si se exhibe en una exposición, será necesario un seguro que de alguna manera cubra algún daño que pudiera darse por un imponderable. El valor de esa acta reside en lo que representa culturalmente para la nación, su saga histórica y la lucha por su libertad, los personajes que la firmaron, el precio estimado para el seguro no puede establecerse sin pensar en todo ello y todavía así podría resultar meramente simbólico.

Vayamos a un caso más puntual: un ejemplar de la Imitación de Cristo de Tomás de Kempis, uno de los libros de devociones más conocidos y editados desde que apareció en 1441. Se entiende que la primera edición sería la más valiosa y posiblemente no haya ninguna a la venta en el mercado “oficial”. Para tasar un ejemplar posterior, sería necesario revisar si hay otros ejemplares en el mercado de la misma edición del que se desea establecer un precio, además de considerar el estado de conservación y otros elementos propios del ejemplar. Quien desee comprar un impreso determinado pagará seguramente, si está a su alcance, lo que el vendedor desee, aunque su valor comercial sea otro muy distinto, como ocurre en las subastas.

Ni hablar de la complejidad de valorar y tasar una biblioteca que, además de que se multiplica la dificultad debido al número de ejemplares y la existencia de fondos reservados y literatura “gris”, todavía hay que revisar las variables del valor de los títulos para establecer un precio que se aleje del capricho y sea más cercano a lo objetivo, aunque en materia de tasación en grandes volúmenes hay muchas posturas que podrían resultar hasta encontradas, pero son igual de válidas.

Tasaciones como las realizadas para la colección de cartillas de alfabetización ahora en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, o la que está en proceso sobre las colecciones de la Biblioteca Henestrosa representan todo un reto de trabajo, cada uno con sus propias condiciones y variables que Adabi ha asumido como un gran objetivo que alcanzar en conjunto con la FAHHO.


Integrando esfuerzos por el bien de los documentos

La empresa de organizar archivos en Oaxaca ha tenido varias etapas, y en esta última, y de la cual formo parte, ha tenido sus frutos en los municipios y parroquias. De no haber pandemia, seguramente, en estos momentos estaríamos en algún lugar del estado organizando documentos. Sin embargo, las circunstancias cambiaron radicalmente en el trabajo de campo y, en vez de salir, nos hemos encauzado en un estudio de lo propio.

A la Fundación se le presenta, desde sus audiencias y públicos, la necesidad palpable de visita y consulta. El equipo de Adabi Oaxaca, enfocado en el rescate de los archivos históricos, tiene la oportunidad de colaborar con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, una filial que resguarda, entre otras riquezas, colecciones y fondos documentales de gran interés e importancia en diversos temas. Una de las primeras colecciones que ha tenido bajo su custodia, y que contiene información muy importante sobre la historia de Oaxaca, es la que albergó un personaje, en sí mismo símbolo y referencia del amor por la historia y defensa de esta, a través del rescate de documentos y que lo llevó a tener una colección que hoy lleva su nombre, Luis Castañeda Guzmán.

Hasta hace poco, esta colección contaba con el instrumento de consulta básico: el inventario, el cual permite conocer las dimensiones de un fondo y su contenido de manera general. El proceso de elaboración del inventario no es sencillo, ya que para lograrlo se necesita revisar la totalidad del acervo y clasificarlo por secciones y series, contar los expedientes, identificar las fechas y ordenar de manera alfabética y cronológica. Este primer instrumento sienta las bases de los instrumentos más detallados, como la guía y el catálogo. Este último es el instrumento más codiciado por los investigadores porque en él se describe detalladamente cada expediente, haciendo referencia a su contenido. Para fortuna de aquellos interesados en esta colección, y que necesariamente debían consultarlo en la sala de la Biblioteca, ya está en proceso de catalogación.

Para lograrlo, los conocimientos y voluntades deben integrarse. Se nos capacitó para usar el sistema Koha, software en línea que refiere a una estructura y campos específicos para dar adecuada disposición a la información. Sabiendo esto, es necesario realizar un análisis documental y esto implica la revisión y lectura de los registros: se dan detalles de cada expediente, como la cantidad de fojas, las medidas, el año o años a los que refiere, el idioma, palabras clave para la recuperación de información y notas sobre su estado de conservación y limpieza. Sin duda lo más sobresaliente es la descripción de contenido, el cual puede variar en extensión según su conformación. Este proceso no es tan sencillo cuando nos enfrentamos a las letras del español antiguo: lograr descifrar las abreviaturas de los escribanos de siglos pasados requiere de una práctica paleográfica, así como de tiempo y adiestramiento del ojo ante las diversas letras que se encuentran en cada documento.

Una de las actividades primordiales para la conservación de los archivos, vinculada a la prevención del deterioro, es poseer un conocimiento preciso sobre cómo debe manipularse, limpiarse y guardarse adecuadamente. Estos sencillos pero importantes conocimientos harán la diferencia en la conservación, de ahí que conocer la técnica para su limpieza y tener la práctica para realizarla fuera nuestra primera aportación al proyecto.

Durante seis meses de trabajo constante en la lectura, descripción, el uso del sistema y la interacción diaria con el fondo, con la participación del equipo de la BIJC, Adabi Oaxaca y, en últimas fechas, del personal de las Bibliotecas Infantiles se terminará la catalogación de este valioso archivo, en el cual se ha avanzado más de 75%. Las fichas se encuentran disponibles en la página de la Biblioteca y puede accederse a él desde el buscador del catálogo.

Es importante describir lo que sucede tras bambalinas en estos meses de internamiento, pues la disposición de la información no se habría logrado en circunstancias en las que la atención al público fuera la prioridad, ni con las salidas constantes a los municipios y parroquias.

El llamado de la FAHHO ahora es a la unidad, a trabajar conjuntamente alineándonos a proyectos internos en los que deberá permear la creatividad, la innovación, el consenso y el profundo deseo de continuar caminando de una forma distinta pero siempre hacia adelante.


Al calor de nuestro segundo aniversario

Dos años han pasado desde aquel 23 de marzo de 2019, fecha en que la Ciudad de México acrecentó su valor patrimonial, social y turístico con la inauguración de un nuevo estadio de estándares internacionales, a la altura de la historia y tradición del dieciséis veces campeón de la Liga Mexicana de Beisbol: los Diablos Rojos del México.

Más de tres años de construcción en un espacio proyectado por y para el deporte, como es la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca, dio la bienvenida al que sería el primer estadio profesional en construirse en los últimos cincuenta años en la capital del país. Un proyecto que sumó el esfuerzo de alrededor de 250 empresas, que se tradujo en la creación de más de nueve mil empleos directos.

Con 730 días de operación, y siendo escenario de encuentros de la Liga Mexicana de Beisbol, la edición 87 del Juego de Estrellas de LMB, finales de la Olimpiada Comunitaria de la Ciudad de México y la Copa Juntos por México, además de preparativos para recibir su primer evento internacional en una serie de temporada regular de la Major League Baseball con los encuentros entre Padres de San Diego y Diamondbacks de Arizona; el aún joven Estadio Alfredo Harp Helú ha logrado estar presente en significativos momentos en la historia de la institución escarlata y del beisbol mexicano.

La historia del Diamante de Fuego comienza tiempo atrás a la construcción del estadio, siendo los 78 años previos a su inauguración las bases que permitieron su verdadera materialización. El Estadio Alfredo Harp Helú es heredero de hazañas y sentimientos que no podrían comprenderse sin la nostalgia que desprende el Parque Delta (1940-1954), sin el legado de los campeonatos obtenidos en el Parque Deportivo del Seguro Social (1955 2000), sin la ostensible enormidad del Foro Sol (2000-2014); y por supuesto, en lo acogedor y familiar que resultaba el Estadio Fray Nano (2015-2018).

La edificación de este proyecto se sustenta de raíz con un sueño convertido en promesa, y, a su vez, de un esfuerzo guiado hacía una visión por hacerlo realidad. Los muros, gradas, pasto y arcilla que conforman y dan identidad a este inmueble, son el reconocimiento a una afición con más de 80 años de legado y a un equipo que ha sabido encontrar la victoria aun cuando los pronósticos estén en su contra.

Por todo lo anterior, la celebración de aniversario por la inauguración del Estadio Alfredo Harp Helú no solo conmemora la fecha en que este inmueble fue abierto al público para hacerlo propio, sino que permite, en cada una de sus butacas, reafirmar la tradición de portar la franela escarlata, el orgullo de pertenecer a una familia más allá de los lazos consanguíneos y la felicidad de visitar el parque de pelota como si fuera la primera vez. En palabras del C.P. Alfredo Harp Helú, en aquella tarde del 23 de marzo de 2019: “¡Bienvenidos al paraíso de los Diablos Rojos del México!”.


Copa Juntos por México 2020 Egresados sobresalientes

“Dulces son los frutos de la perseverancia y la constancia”. Esta frase se les menciona constantemente a los jóvenes prospectos de la Academia AHH; ellos saben que el trabajo es la base de la escalera que los llevará al éxito y lo ponen en práctica en su día a día, iniciando sus sesiones de entrenamientos, todos los días, a las seis de la mañana.

El pasado mes de noviembre, después de muchos meses de trabajar a distancia, más de 100 de nuestros egresados tuvieron la gran oportunidad de participar en la Copa Juntos por México, realizada en el paraíso de los Diablos Rojos del México, el majestuoso estadio Alfredo Harp Helú. El complejo, lugar en donde han visto jugar a sus ídolos, cuenta con instalaciones de primer nivel que brindan mayor motivación para que los chicos den lo mejor de sí en cada partido. El objetivo era el mismo, el campeonato. Durante un mes nos demostraron excelentes jugadas, partidos muy interesantes en los que todos tuvieron la oportunidad de lucir su talento, además fueron supervisados por scouts de grandes ligas que estuvieron pendientes de su desempeño.

Podemos destacar a tres bateadores:

• Ichiro Cano, de 15 años, originario de Los Cabos, BCS. Durante su estancia en la Academia, además de entrenar y asistir a la escuela, siempre se mostró como un joven serio y enfocado en su desarrollo.

• Omar Zeleny, 17 años, originario de Veracruz. Desde su estancia en el paraíso beisbolero se notaba su gran habilidad con el bat; fue escalando rápidamente y de forma segura, respondiendo siempre que se le presentaba la oportunidad de subir al siguiente nivel.

• David Hernández, 17 años, originario de Mérida, Yucatán. Sus entrenadores pudieron notar su gran talento desde el inicio, conocido por ser un veloz corredor de bases y un bateador seguro.

Hablando de los lanzadores:

• Víctor Buelna. Siempre trabajando, en ocasiones realizando trabajo extra que no le ponían sus instructores. Ha tenido la oportunidad de estar presente en la pretemporada de Diablos Rojos del México, además, es campeón mundial con la Sub 23.

• Jesús Navarro, originario de Guaymas, Sonora. Es un joven serio, muy dedicado a su preparación y mostrándose siempre concentrado en su trabajo.

• Armando Angüis. Desde que llegó a la Academia de Beisbol AHH, mostró su espíritu luchador: a pesar de haber tropezado, ha sabido reponerse y seguir luchando por sus sueños.

Y la lista podría continuar. En el paraíso beisbolero estamos muy orgullosos de los logros, tanto individuales como grupales, de todos nuestros egresados que participaron en la Copa, y les agradecemos que nos ayudaran a mantener la esperanza en épocas tan difíciles para todos en el mundo. Gracias por recordarnos que siempre hay una luz al final del camino, estamos listos para recibirlos de regreso, cuando la situación lo permita, para seguir trabajando con pasión por México.


Un aniversario más de reflexión sin ruido

El 3 de marzo de este año se cumple el aniversario número 14 de inaugurarse la sede de las Bibliotecas Infantiles BS en Xochimilco, y 4 de existir en la Antigua Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur. El 13 de este mismo mes se cumple un año desde que se cerraron todas las instalaciones de la Red de Bibliotecas BS. Sobre todo, se cumple un año sin la presencia de nuestros amados lectores: niños, jóvenes y adultos de muchas personalidades y con múltiples ideas. Sirva este texto para festejar sendos aniversarios de las mencionadas sedes de la Red de Bibliotecas BS, pero también para plasmar las reflexiones que han surgido, así como sus consecuencias en la acción, durante este tiempo sin ruido por la ausencia de los usuarios.

Durante el último año, quienes integramos el equipo de las bibliotecas hemos aprendido a explorar nuevas formas de aproximarnos a las personas, con la única finalidad de no quitar el dedo del renglón en el servicio que se ha prestado desde hace tantos años, apegándonos a las modalidades necesarias para proteger la salud de todos.

La valoración y reflexión que hemos hecho desde dentro es que merecemos atender a nuestro público (así es, desde dentro decimos “merecemos”) porque, definitivamente, los espacios vacíos, sin dejar de ser aptos y arquitectónicamente armoniosos, no existen sin público que los habite cotidianamente. Entendemos que la razón fundamental de estos espacios es que se conviertan en esferas de confluencia, sitios en donde las dudas de sus visitantes, así como sus inquietudes y curiosidades, eran el combustible del motor que emocionaba estas paredes y estantes: talleres, actividades, programaciones y demás eran inspirados por los usuarios. Siempre fue una motivación de afuera hacia adentro, de los visitantes hacia los animadores y bibliotecarios, no al revés.

¿Qué se queda en nuestra experiencia? Cada consulta, cada taller virtual, cada tutorial, cuento, narración, material de apoyo, archivo compartido, llamada telefónica, correo, mensaje por alguna de las redes sociales, acervo adquirido en espera de ser leído, todo lo que la distancia dejó, ¡todo! Esto va a quedarse como herramienta y nueva modalidad de servicio. No como una que sustituya el contacto, sino como una que se aproveche, un área de oportunidad para ampliar el servicio a nuevos horizontes, más allá de las comunidades a las que estábamos dispuestos a servir: una comunidad global.

Quizás dar el brinco de manera forzada no fue lo mejor que pudimos hacer, pero darlo, al fin y al cabo, fue una de las mejores decisiones que hemos tomado como equipo. Bibliotecas en la red, de manera presencial y virtual; a partir de ahora, nuestras oportunidades de llevar lecturas y aprendizaje se expande. El medio que tenemos, por ahora, es el internet, por esto, hoy más que nunca los invitamos a visitarnos en nuestras redes sociales, mismas que pueden ser consultadas próximamente en la página web de la FAHHO, y de esta manera reconectarse con las bibliotecas y sus actividades. Tenemos la esperanza de ver de nuevo al público que ya nos conocía y nos emocionamos por conocer a quienes están por venir, ¡serán todos bienvenidos a las Bibliotecas Infantiles!


Programa de compras de arte popular durante la contingencia sanitaria

En números anteriores hablamos de manera general acerca de nuestro Programa de Apoyo. En esta ocasión compartiremos algunos detalles de su operación y actividades realizadas a puerta cerrada, y a la distancia, para el proceso de adquisición de piezas de arte popular. Esta superó los diez millones de pesos y operó en 16 estados de la república, sumando un total de 32 104 piezas, compra que benefició a más de 1 000 familias. Para la ejecución del programa cada pieza tuvo que pasar por el debido proceso administrativo para su registro, el primer paso para la correcta operación y liberación de los recursos. A continuación, compartimos algunos de los procesos y retos a los que nos enfrentamos para llegar a las familias beneficiadas.

1. Directorio artesanal

En la primera parte del programa integramos una base de datos para organizar a las familias por técnicas artesanales y materiales. Este registro fue enriquecido con información de contacto de los talleres con los que habíamos colaborado en diferentes momentos.

En la segunda etapa se abrió la posibilidad de invitar a talleres con los que no se tenía contacto ni relación comercial, tanto de Oaxaca como de otros estados. Con el fin de apoyar directamente a las familias de artesanos, colaboramos con aliados y amigos en distintos estados de la república para llegar a más y a nuevos talleres. Esto implicó un gran reto de comunicación y nos llevó a procesar una gran cantidad de información.

2. Contacto y creación de expediente

El primer contacto con todas las familias fue con una llamada telefónica. Sondeamos cómo estaba siendo afectado su taller por la contingencia y si estaban interesados en formar parte del programa de compras.

Para cada apoyo creamos un expediente administrativo, uno por cada familia que recibió un pago; dicho expediente se integra de la información de contacto, método de pago y forma de facturación del pedido.

Más de 80% de las familias requirieron apoyo para facturación a través de terceros, facilidad otorgada por el SAT; nuestro equipo acompañó a los artesanos en la creación de estos comprobantes fiscales. En algunas ocasiones este proceso tomó hasta dos meses para concretarse, entre otras razones, por el difícil acceso que tenía el beneficiario para crear una cuenta de banco o para conseguir algún documento para su expediente.

3. Selección de piezas y solicitud de compra

Una vez que teníamos clara la ruta de pago y el proceso administrativo en orden, pasamos a la selección de piezas. En aquellos casos en los que ya existía una relación comercial previa se desarrollaron productos nuevos. Si no se había colaborado anteriormente, se solicitó un catálogo o imágenes de piezas y precios y con estos elementos se elaboraron solicitudes de compa, agregando comentarios y sugerencias que nuestro Laboratorio de Diseño compartía. Cada solicitud contiene la información del taller, monto de compra, cantidad y descripción de las piezas solicitadas con imágenes, anotaciones y costos.

El pedido final fue compartido con cada representante del taller, quien daba su visto bueno para la realización. En el 90% de los casos se requirió un anticipo del 50% para iniciar la producción.

4. Monitoreo y seguimiento

Una vez iniciado el proceso, se mantuvo la comunicación constante y abierta con todos los artesanos beneficiados, de esta manera se aclaraban dudas, solicitaban apoyo o asesoría y, sobre todo, conocíamos el avance en la producción.

Se solicitaron fotografías de los artesanos trabajando, del proceso de elaboración y de las piezas terminadas, estas imágenes formaron parte de la campaña “Andares en Casa” mediante la que compartíamos cómo se realizaba el trabajo artesanal en este tiempo de resguardo.

Durante el proceso de producción, algunas materias primas dejaron de estar disponibles dadas las condiciones implantadas por la pandemia, lo que nos llevó a realizar ajustes y tener tiempos de producción mayores a los normales.

5. Recolección y envío de piezas

Una vez terminada la producción de las piezas, se convinieron las condiciones para la entrega, siempre apegados a los lineamientos por parte de las instancias de salud y de las comunidades mismas.

Realizamos algunas visitas a los talleres, solicitando que los artesanos tuvieran previamente las piezas empacadas y listas para su recolección.

Para los talleres que se encuentran más lejos de la zona de recolección, se gestionaron envíos con empresas de logística locales que conectan a la ciudad con diferentes comunidades del estado. En el caso de la recolección en otros estados de la república, contamos con el apoyo invaluable de aliados que fungieron como centros de acopio para las familias beneficiadas de su estado, para consolidar todos los pedidos y hacer una sola recolección.

6. Control de calidad y pagos

A la distancia tratamos de resolver la mayor cantidad de detalles sobre el control de calidad: solicitamos que cada pieza estuviera acabada y lista para ser recibida. Sin embargo, el último filtro se aplicó en la recepción e inspección física de cada pieza, tomando en cuenta los diferentes aspectos de la técnica, evaluando que no tuviera alguna afectación considerable. Si hubiera, se presentaba al artesano y se evaluaba si era un detalle que podía ser corregido o si existían las condiciones para reemplazar la pieza.

El Programa es un proyecto que busca impactar en los talleres que vieron detenidas sus producciones y pedidos por las condiciones de la pandemia, y maneja las compras en dos pagos: un anticipo, que fue entregado con el pedido previamente autorizado y aprobado tambien por el artesano, y el finiquito, al terminar las piezas.

7. Recepción y sistema de inventarios

La recepción de piezas conlleva un control estricto del inventario en nuestro sistema digital, el cual debe ser alimentado con los comprobantes fiscales de compra y las existencias físicas. Para cada familia se genera un código de identificación por pieza que contiene la información de elaboración, origen, costos e impuestos. Una vez enriquecido este sistema, emite etiquetas que se ponen a mano a cada una de las piezas para su identificación y exhibición. Asimismo, generamos un criterio de inventario por material y técnica para su localización.

En tiempos de pandemia, y a puerta cerrada, nos mantenemos ocupados con la operación de este programa que beneficia a muchas familias en el país, y continuamos con la labor de clasificación y catalogación de este inventario lleno de tesoros. Nos llena de felicidad y orgullo formar parte de este gran programa que apoya a artesanos y colaborar con los equipos de trabajo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, como el Museo Textil de Oaxaca y demás compañeros que fueron claves para llegar a muchas familias.

En próximas semanas compartiremos nuevos catálogos e imágenes de estas piezas en nuestras redes sociales y tienda en línea. Invitamos a los lectores a darse la oportunidad de admirar y adquirir piezas hechas por manos mexicanas.

https://www.instagram.com/andaresdelarte/

https://www.facebook.com/AndaresDelArtePopular

https://www.amazon.com.mx/handmade/AndaresdelArtePopular


La poesía de los árboles en el paisaje urbano

También los árboles, en primavera,
escriben poesías.
Y los bobos piensan que son flores.

Donato Di Poce

La ciudad es como un poema y cada habitante lo vive desde sus experiencias y percepciones. Está basado en el vínculo entre las personas y el espacio reconocido como público, con todo lo que este abarca: su estructura física y la gente que lo habita.

Este vínculo se forma de múltiples sensaciones y, desde esta perspectiva, el paisaje de la ciudad es un elemento dinámico al que se le ve con diferentes luces, colores, sonidos, olores y con protagonistas que cambian en el tiempo, estructurando la narrativa urbana. Kevin Lynch lo describe desde la experiencia, reconociendo que nada se experimenta en sí mismo, sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello, con el recuerdo de vivencias anteriores. Considerando que este escenario urbano tiene entre sus múltiples funciones la de ordenar la percepción del contexto que ha de verse, recordarse y causar deleite, por medio del cual no solo se perciben los mensajes que proporciona el medio ambiente, sino que se es capaz de estructurar aquellos componentes que le son significativos y que proporcionan la formación de una imagen colectiva del espacio o lo que en las personas llamaríamos la “personalidad”. En esta relación, el árbol es un recurso estructurante del paisaje, ya que establece nexos entre la percepción y la cognición, esto es, entre el estímulo sensorial (colores, olores, texturas, etc.) y lo que esto provoca en el recuerdo y memoria de sus habitantes (el paseo con los abuelos, las reuniones familiares, eventos religiosos, algún hecho histórico de la ciudad, entre otros muchos). Esto conlleva a la construcción de la memoria colectiva y a fortalecer a los árboles como símbolos de identidad urbana, cambiando constantemente la fisonomía y coloración de su paisaje, convirtiéndolos en espacios memorables, tanto para los habitantes como para los visitantes.

Indiscutiblemente, su importancia en el ecosistema es invaluable e imprescindible en las ciudades, pero también en los procesos culturales. Por su permanencia a través del tiempo, los árboles tienen un significado social en cuanto a la memoria histórica del lugar, la identidad, su función como estructuradores del espacio urbano, generadores de mensajes mediante sus ritmos y cambios estacionales. Estas propiedades establecen, necesariamente, diversos vínculos con determinadas zonas, otorgándoles significados sociales y culturales que estructuran y dotan de afectos urbanos a dichos espacios, incitando una participación mayor en la vida pública. Estos valores aprovechados de variadas formas lo convierten en un elemento esencial del paisaje urbano.

Si el concepto de poesía refiere a la cualidad de lo ideal que produce un profundo sentimiento de belleza que puede o no expresarse con el lenguaje, la hermosura que imprimen los arboles en el paisaje es, sin duda, poesía. Como diría Rabindranath Tagore: “Los árboles son un esfuerzo sin fin de la tierra para hablar con un cielo que escucha”.


Una alianza para la infraestructura educativa durante la pandemia

La pandemia por COVID-19 es una de las mayores emergencias de salud que México y el mundo han enfrentado en más de un siglo. Ha impactado en todos los aspectos de la vida social, desde la economía y la cultura, hasta el deporte y la educación. México, como otros países, ha entendido que lo digital es claramente parte de la solución para superar los problemas de comunicación causados por la pandemia. Por ello, la educación nacional ha adoptado el aprendizaje a distancia para continuar el curso escolar en estas extraordinarias circunstancias. Sin embargo, en regiones donde la conectividad a internet y la señal de televisión son limitadas, costosas o inexistentes, muchos maestros y comunidades están realizando esfuerzos importantes y creativos para apoyar el aprendizaje. En varias comunidades rurales de Oaxaca, los maestros utilizan aplicaciones de mensajería instantánea para enviar tareas y materiales de apoyo a los niños. En otras, los maestros distribuyen fotocopias y recogen las tareas escritas a mano. En algunos casos ha sido posible que las autoridades comunitarias habiliten espacios seguros para acceso a computadoras e internet, de manera que los estudiantes puedan tener más herramientas para su educación. Así, la pandemia ha puesto de relieve la enorme brecha digital en México.

Para ayudar en esta urgente situación, la FAHHO ha acoplado dos de sus actividades primordiales: Home Runs Citibanamex y Endless Oaxaca Multilingüe.

Home Runs Citibanamex es un programa de la FAHHO que desde hace 24 años impulsa y apoya iniciativas de la sociedad civil y comunitarias relacionadas con la cultura, bienestar social, fomento al deporte, ecología, proyectos productivos, salud y plataformas educativas. Desde 1996 a la fecha, este programa ha apoyado más de 3 362 proyectos y ha distribuido más de 338 millones de pesos en el Valle de México y el estado de Oaxaca. En 2020, año en el que inició la pandemia en México, la FAHHO y Fomento Social Banamex determinaron enfocar la convocatoria de Home Runs a proyectos que enfrenten la contingencia y le asignaron una bolsa de $7,500,000.00.

Como parte de la categoría de “Plataforma educativa” de Home Runs, en 2020, se realizó una alianza con el Endless Oaxaca Multilingüe (EOM), un proyecto de la FAHHO en colaboración con la Endless OS Foundation. El objetivo de este proyecto, que opera desde 2019, es mejorar los problemas resultantes de la mala conectividad en las zonas rurales de Oaxaca mediante el uso efectivo del Sistema Operativo Endless (Endless OS). Esto se hace por medio de la distribución de computadoras compactas con el sistema operativo Endless, la capacitación de los participantes oaxaqueños y la creación de nuevos contenidos que toman en consideración las situaciones culturales y sociolingüísticas locales.

Gracias a esta alianza, aquellas comunidades que tomaron la iniciativa de crear centros comunitarios de aprendizaje que promuevan el acceso a los medios digitales en espacios públicos, pueden tener computadoras Endless, lo que tiene tres ventajas. Primera: los costos de las computadoras compactas de Endless permiten ofrecer más computadoras para cada comunidad; segunda: estas computadoras llegaron con un sistema operativo que funciona incluso si no se cuenta con servicio estable de internet, y tercera: las comunidades pueden beneficiarse de la capacitación continua, así como de los nuevos contenidos del proyecto EOM. La alianza entre Home Runs Citibanamex y el proyecto EOM apoyó 18 municipios de Oaxaca con un total de 174 computadoras con Endless OS para bibliotecas y centros de cómputo comunitarios. Esto significa que, en dos años, el proyecto EOM ha distribuido 1 100 computadoras a 33 comunidades, beneficiando principalmente a estudiantes de primaria y secundaria. En esta tarea, el proyecto EOM también ha contado con el apoyo y la coordinación local de otros dos proyectos de la FAHHO: Seguimos Leyendo y el Museo Infantil de Oaxaca.

Además de las 174 computadoras compactas con Endless OS, el programa de Home Runs 2020 donó 190 computadoras HP con licencia antivirus a otros 26 municipios que cuentan con mejor conectividad. Así, el programa apoyó un total de 44 municipios bajo el rubro de “Plataforma educativa”.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.