Editorial

Han sido tiempos difíciles para el mundo. La pandemia por el Covid-19 nos ha obligado a reflexionar y a cambiar nuestros hábitos. Conscientes de que la salud de todos es primordial, la FAHHO decidió evitar focos de contagio y, aunque cerró sus puertas, continuó trabajando arduamente. Sin embargo, ya es momento de abrir los espacios de la Fundación, ofrecerlos al público como rincones de respiro y saciar nuestra sed de arte, cultura y deporte.

Reinventarnos ha sido nuestra motivación, así que nos preguntamos una y otra vez de qué manera acercarnos a nuestros públicos e instituciones más allá de la presencia física. Los intercambios y experiencias fortalecen los lazos con nuestra comunidad. En estas páginas, el lector será testigo de las sinergias entre las diferentes áreas de la Fundación, verá que estos afortunados encuentros benefician a tantos y cómo se enriquece nuestro trabajo con la mirada del otro.

Durante la pandemia hemos identificado nuestras fortalezas gracias a cada uno de los miembros de la FAHHO. Estamos satisfechos de su talento, capacidad creativa y amor por lo que hacen. Ha sido alentador trabajar de manera más profunda con nuestras colecciones y reconocer tesoros que muy pronto estarán disponibles para la comunidad no solo de manera física, sino digital.

Por lo pronto, queremos seguir en contacto con nuestro público así que compartimos con ustedes la belleza de nuestros acervos. En los siguientes textos se nota la emoción de quien se detiene ante fotografías, obras de arte, textiles, libros, documentos y estampillas postales, miradas que ven más allá de los objetos; se percibe una forma original de apreciar el patrimonio, como la de un joven de catorce años que se acercó por primera vez a un libro del siglo XVIII.

Estas páginas reflejan la profunda introspección que hemos vivido en los últimos meses: surgieron vínculos sagrados con la naturaleza que se expresan a través del arte y se hace patente nuestra labor en el rescate del patrimonio nacional; la recuperación de cientos de archivos municipales y parroquiales en diferentes estados de la república mexicana y en los propios acervos de la Fundación; la recuperación de las lenguas originarias, la difusión de las colecciones sobre la historia del beisbol, el cuidado de la naturaleza y los proyectos de restauración de monumentos y obras de arte en diversas comunidades de Oaxaca, una magnífica labor que nos llena de orgullo.

La pandemia nos ha hecho renovar el deseo de continuar un legado para las siguientes generaciones. Buscamos mejorar la calidad de vida de cientos de personas mediante proyectos de participación que promuevan una ciudad a escala humana, que se multipliquen las áreas verdes, se motive el deporte y la activación física; queremos que se valore el trabajo de los artistas y maestros populares, que sigamos protegiendo el legado y la memoria de nuestros antepasados y, en esta ocasión particular, celebramos la alegría de recibir en nuestros espacios, una vez más, al público.

No cabe duda, el trabajo de la FAHHO responde a un lema muy antigua que fue elegido para titular uno de los artículos del boletín y con el que nos identificamos plenamente: constantia et labore, ‘trabajo y constancia’. Esta divisa circuló, durante el siglo xvi, en las portadas de los libros del taller de Amberes del impresor Cristóbal Plantin. En el grabado se aprecia una mano que hace girar el compás, el extremo que permanece fijo simboliza la constancia y el que se desplaza, el trabajo. Sin duda, es una máxima que ilustra nuestra entrega cotidiana.



El polvo comparte con la luz el deseo de tener cuerpo

De alguna manera, todo lo que sucede entre las rejas de San Pablo diseñadas por el maestro Toledo— es arte. Las secuencias de acciones, deseos y emociones que cada evento y cada experiencia en San Pablo ponen en marcha, están orientadas a fortalecer los vínculos entre los visitantes y la comunidad, y a descubrir aquello que hace de cada persona un ser humano.

Iniciamos la reapertura gradual con los espacios dedicados a exposiciones presentando el trabajo de Adelia Sayeg: obras de cerámica elaborada a partir de la conciencia de que las personas vamos construyendo, mediante nuestras experiencias de vida, un vínculo sagrado con la naturaleza.

Además de trabajar con arcilla para permitir que el barro y otros materiales —que son también formas del polvo— lleguen a tener cuerpo; Adelia construye con sus piezas y textos instalaciones que traen a colación un mundo parecido a la poesía No un mundo en el que se está, sino un mundo en continua construcción; en el cual la mirada y el tacto están enfocados a transformar las emociones y situaciones que nos parecen contradictorias o coherentes, luminosas u obscuras, en aceptación y celebración al mismo tiempo, de nuestra experiencia cotidiana.

En ese mundo al que remite la obra de Adelia Sayeg puede observarse un vínculo muy íntimo con lo habitual, una relación cargada de afecto por las personas, los objetos e ideas que son cotidianas; pero que gracias a la mirada de la artista adquieren carácter estético. Un mundo donde quizá se puede diluir la noción de yo, desaparecer con confianza para volver a configurarse y reconocerse en otras personas y otras formas de comprender.

Las instalaciones de Adelia Sayeg ofrecen participar en un ejercicio de teúrgia, pues convocan la acción de presencias que no son físicas. Presencias y no presencias, la ornamentación, los textiles, los huesos, cintas y materiales que forman parte de las obras de Adelia Sayeg, ocupan el lugar de las flores y plumas con las que los artesanos prehispánicos adornaban los objetos rituales mediante los cuales se comprendía e intervenía la vida.1

Vasijas y estelas de cerámica con huesos o piedras incrustadas con cierto ritmo como quien cuenta días o repite una oración como un mantra siguiendo instrucciones precisas y muy antiguas; revelan la conciencia de quien sabe que está viviendo nuevamente y sabe que la experiencia sensible depende de la adecuada disposición de su pensamiento.

Traducir el deseo del polvo en formas de cerámica señala también un aspecto del deseo humano, una falta primordial que se manifiesta en la búsqueda cotidiana de una conjunción que nos revele y nos abarque.2

El arte nos brinda la posibilidad de resolver ese aspecto del deseo. Una de las instalaciones de Adelia sugiere a los visitantes amarrar una cinta en las ramas secas de un árbol para dejar así una idea o una emoción negativa y liberarse de ella. La exposición en general aborda la experiencia de sanar, vivir con la voluntad de aliviar la condición y las circunstancias que llevan al sufrimiento; convertir lo que ocurre cada día en una experiencia íntima de restauración implica la aceptación de estar en el mundo y el sentimiento de gratitud frente a la vida que simplemente ocurre.3

En esta exposición es posible observar que el arte mantiene una doble relación con el mundo, al mismo tiempo visual y metafísica;4 y que es una forma de vida en la que la aprehensión del mundo es conocimiento sensible que explora la experiencia cotidiana. Mediante esta forma de vida es posible estar de otra manera en la vida, trasformar la propia presencia atendiendo la dimensión ética de cada experiencia y asumiendo la responsabilidad de lo que unos hacemos a otros.5

Durante la contingencia sanitaria, en el Centro Cultural San Pablo se extrañaron las decenas de personas que cada día visitaban las exposiciones y participaban en los eventos, por ello, ahora que la pandemia va cediendo espacio en la vida comunitaria, en San Pablo se ha vuelto a instalar el gusto y la alegría de recibir personas que visitan las exposiciones.

Todas las experiencias que ocurren en el exconvento de San Pablo, desde su apertura, suceden en forma de arte; y nos recuerdan que compartir nuestra vida, o unos minutos, con otras personas es ya un privilegio.

1 María de los Ángeles Romero Frizzi en: Margarita Dalton Palomo, et at. Historia del arte en Oaxaca. Vol. II. México: Gobierno del Estado de Oaxaca. 1997.

2 Gilles Deleuze y Félix Guattari, El Anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia, Barcelona, Paidós. 1985.

3 “El arte no implica narraciones, simplemente ocurre”. Gilles Deleuze. Francis Bacon, Lógica de la sensación, Madrid, Arena Libros, 2002.

4 “El arte delimita un área y está definido solo en relación con el mundo. El arte le confiere una identidad al mundo”. Walter Benjamin, Arte, signos y marcas. 1917.

5 Richard Rorty, Contingencia, Ironía y Solidaridad, Barcelona: Paidós, 1996.


¿Los museos del futuro?

Con motivo del Día Internacional de los Museos, el pasado 18 de mayo, diversos actores y personajes interesados en este tema nos reunimos a conversar sobre el tópico planteado para este 2021: El futuro de los museos: recuperar y reimaginar. A pesar de que la imagen oficial lanzada por el Consejo Internacional de Museos para la difusión del evento ligaba el futuro con el avance tecnológico, nuestra charla no se centró en el uso de la tecnología al interior de los museos. Más bien, aquella tarde nuestra conversación giró en torno a las personas y a las experiencias conjugadas, las cuales iban y venían desde el área mesoamericana, pasando por los Andes centrales y llegando al extremo sur del continente.

Entendimos la noción de persona desde distintos enfoques: por un lado, como individuos de otras generaciones, creadoras de los objetos que actualmente resguardan los museos; por otro, los descendientes de aquellas generaciones y quienes continúan creando a partir de los conocimientos que heredaron. También nos referimos a las personas que trabajamos hoy en día en estos espacios, así como a aquellas a las que habría que involucrar de manera más equitativa en el quehacer museístico. Mientras se suele hablar del “objeto” del museo, Vladimir Zamarripa, director del Museo Casa del Rebozo en Santa María del Río, asegura que más que un objeto, el punto neurálgico de este sitio es su comunidad. Pasamos entonces de objetos a sujetos, pero no sujetos en exhibición, sino sujetos plenos, con derechos, talentos y conocimientos para participar activa y creativamente. De esta manera queda claro el contexto para lanzar la siguiente interrogante: “¿Por qué un museo, si nosotros estamos vivos?”. Esta pregunta fue dirigida a Juana Paillalef, directora del Ruka kimvn taiñ Volil-Juan Cayupi Huechicura (Museo Mapuche de Cañete), pregunta catalizadora para “hacer vida de los objetos que se albergan en el museo”. Tras numerosas discusiones con las comunidades mapuche y no-mapuche, así como con instituciones legislativas estatales, se concluyó que el significado de la palabra museo, desde la lengua mapudungún, podría entenderse como “La casa que resguarda nuestras raíces”.

En conversaciones previas al evento público, al comentar sobre esta manera de entender el concepto, pensamos el museo como un espacio que necesita ampliar su mirada y campos de acción, tal como ocurre en una casa. Nuestros hogares son multifuncionales (¡y vaya que la pandemia nos empujó aún más hacia esa dirección!): no solo nos alimentamos, nos vestimos y dormimos ahí, también estudiamos, trabajamos, creamos, nos frustramos, recibimos visitas, soñamos, discutimos y hacemos conciencia. Así pues, los museos no son únicamente para honrar un pasado más o menos distante, o para resguardar de manera estática algún conocimiento y “creación colectiva transgeneracional”, frase empleada por Loreto Millalén, directora de la Escuela de Arte Textil Ad Llallin en Wallmapu y moderadora de la charla. Los museos también son espacios para habitarse a partir de distintas ópticas, y donde los textiles facilitan una convergencia de miradas y vivencias, pues nos permiten hablar de cadenas operatorias, transformaciones, cultura, identidad, economía, lingüística e historia, entre muchos otros campos, como lo expresó Elvira Espejo, directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de La Paz, Bolivia.

Estas múltiples dimensiones exigen una relación más consciente de equidad y respeto en la que reconozcan saberes que quizá no han sido tan validados (incluso, saberes menospreciados) por sistemas académicos formales. Resulta igual de importante mencionar que reconocemos la presencia de múltiples realidades, por lo que más que sugerir una ley o un manual, abogamos por el intercambio de conocimiento, experiencias y de actitudes críticas para adecuar y reemplazar prácticas que se adapten a nuestros entornos y que permitan un verdadero impacto social.

Sigue la transmisión de la charla en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=wMLcaFttY5U


La luz de la milpa: arte en vidrio

Dibujo de David Stuart, 2018.

I

En el llamado Templo de la Cruz Foliada, una de las tres construcciones levantadas por K’inich Kaan Bahlam II de Lakam Ha’ (actualmente la zona arqueológica de Palenque), y consagrada en el año de 692, se encuentra una alucinante representación del maíz enjoyado, el símbolo del dios Unen K’awiil, personificación de la deidad del maíz joven y el más importante de los tres patronos de la ciudad. Se trata de una hermosa manifestación de la planta sagrada de Mesoamérica.

A un lado de este eje cósmico se representó a K’inich Kaan Bahlam como niño de seis años y, al otro, como adulto que recibe el poder. El texto relaciona el nacimiento místico de Unen K’awiil con la manufactura de su imagen para ser depositado en el templo mismo, generando un paralelismo con la vida de K’inich Kaan Bahlam.

Esta imagen del maíz divino, árbol de la vida y axis mundi refiere a esa conexión entre lo humano y el milagro de la domesticación del maíz, origen de las culturas mesoamericanas. Aquí se plasmó este logro traducido en términos sagrados para ubicarlo en nuestra consciencia: nos recuerda que el maíz es el eje del mundo mesoamericano.

II

A inicios del año 2016, María Isabel Grañén nos alentó con entusiasmo a explorar maneras creativas de mejorar la iluminación al interior de la biblioteca. La intersección de las pandas norte y este, donde se conectan los distintos espacios de la biblioteca, siempre estaba un poco en penumbra, característica nada recomendable para un lugar de lectura. Con el propósito de resolverlo nos acercamos al artista vidriero Christian Thornton, del Estudio Xaquixe de Etla, para trabajar conjuntamente en un elemento que aprovechara un balcón que da hacia la calle de Fiallo, cerrado permanentemente por el problema del ruido y polvo de la calle.

En una de mis visitas al taller, Christian me mostró unos relieves de mazorcas en vidrio que había trabajado como experimento con el maestro Toledo. Quedé muy impresionado por su hermosa textura. Desde entonces, nuestra idea fue hacer un trabajo figurativo que honrara al maíz mesoamericano, el sustento milenario de las distintas culturas que siguen vivas, y vigente en la alimentación y que permanece. El tema viene muy a propósito, ya que nos encontramos en el área donde se inventó la escritura en América y el sitio donde se domesticó el maíz.

Después de experimentar con distintas ideas, la decisión final fue representar una milpa a escala real mediante el vaciado del vidrio en un molde de arena caliente. Sin embargo, el tamaño de la pieza convirtió esta propuesta en un formidable desafío, ya que no había un horno tan grande en Oaxaca; y se estimaba que requeriría unos 350 kilos de vidrio fundido y que tendría que vaciarse a mano en una sola sesión. La pieza tendría que enfriarse lentamente en el transcurso de dos semanas para evitar la acumulación de estrés en el vidrio. Técnicamente, era una locura.

Luego de construir el primer horno, durante julio y agosto de 2016, Christian comenzó los ensayos con distintas mezclas de vidrio. La primera pieza estuvo lista en noviembre de 2017 y su estado fracturado evidenció el grado de dificultad del proyecto. Después de mejorar el horno, y de varios intentos adicionales —que nos llevaron a la desesperación y la duda de si esta pieza era posible—, finalmente se creó la definitiva, misma que fue instalada en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova el 15 de diciembre de 2020. Esta magnífica pieza de vidrio enriquece el entorno reflexivo de la biblioteca. Su luz difusa ilumina de manera tenue el espacio. La planta del maíz, colocada como eje en un plano de contraluz, rodeado de sombra, adquiere una centralidad imponente y la conecta con las grandes culturas mesoamericanas del pasado y presente.

La luz de la milpa instalada en la biblioteca.

Sala de exploración MUFI

Un sello es un embajador de un país y nosotros
somos embajadores de nostalgia.

Segundo Mesado
Director de Filatelia de Correos, España

¿Hacemos un viaje en el tiempo? ¿A qué época te gustaría viajar? Imagínate ver de nuevo a los colosos dinosaurios, criaturas que apenas podemos imaginar; o las pirámides, monumentos y edificios que desafían la lógica. O caminar en lugares que jamás has visto; presenciar el primer trazo de las obras que marcaron una época; escuchar la Sinfonía no. 1 de Mozart en Londres; hablar con Shakespeare sobre Romeo y Julieta; ver levantar puentes que sobrevivirán a varias guerras; compartir con animales que ya no están en el planeta; revivir momentos que hicieron historia; ser acompañados por personajes de nuestra niñez o que dedicaron su vida a la actuación; saborear platillos de gran tradición y alta cocina… Todos ellos invaluables tesoros y miles de historias que, para nuestra suerte, han quedado plasmadas en la filatelia.

Elegir un timbre postal es el principio de un desplazamiento físico que, a su vez, nos sumerge en un viaje en el tiempo. Es una suma de historias que inicia cuando seleccionamos el timbre para enviar una carta, su partida y la llegada a su destino; o quizá una historia que se inaugura al mismo tiempo que una colección. Tal vez, en alguna ocasión, hayas leído sobre la cancelación, que es el sello o marca que se sobrepone en el timbre postal para indicar que su porte, o pago, fue cubierto; pues este es su fin, ya que no se podrá volver a usar.

Pero quizá no, quizá la cancelación es solo el inicio de otro gran viaje, un nuevo comienzo en las manos que lo reciben. ¿Se unirá a una colección particular?, ¿acabará en una caja de innumerables recuerdos? O, por qué no, lo resguardará un museo.

Desde la inauguración del Mufi, hace casi 23 años, la filatelia ha sido un poderoso medio de divulgación histórica, educativa y de investigación. Por ello, resulta tan importante la Sala de Exploración, que da la bienvenida al público con una visión general, y peculiar. Esta sala aborda, principalmente, la multiculturalidad y los valores del timbre postal como portador de conocimiento, pieza de arte, testimonio y embajador; su evolución e innovaciones; también nos permite dar un recorrido por la historia de la filatelia, como una ventana entre el pasado y el presente.

Esta sala reúne a los 192 países adheridos a la Unión Postal Universal (UPU), el único organismo especializado de las Naciones Unidas para los servicios postales internacionales. Entre sus principales funciones se encuentra, por ejemplo: promover y desarrollar la comunicación entre todos los países miembros por medio del mejoramiento de los servicios postales. La UPU se creó en 1874, y México es miembro desde 1879.

También podrás admirar los timbres postales que se emiten en diferentes partes del mundo; los diseños, materiales e imágenes que motivan a cada país a representar, en un pequeño trozo de papel, el reflejo de las costumbres y tradiciones que han marcado a cada nación. Encontrarás bellísimas piezas postales de literatura, música, arte, religión, arqueología, arquitectura, deportes, flora y fauna, y un largo etcétera.

No te puedes ir de esta sala sin conocer algunos timbres que destacan por su singularidad, por ejemplo, el de Austria del 2018, donde vemos un sombrero de Estiria con bordado natural. También podremos observar un timbre postal de oro de 22 quilates, emitido por Bután en 1996, con la representación del Penny Black (primer timbre en el mundo); la India nos regala la pieza postal más grande de la sala, emitida en 2019 por el 150 Aniversario del Nacimiento de Mahatma Gandhi, plasmada en una hoja recuerdo con seis timbres de forma octagonal. No menos bellos son dos timbres postales que nos ofrece el Reino de Tonga: tienen forma de plátano y una bella leyenda inscrita que nos invita a visitar Tonga the friendly islands best in the Pacific (‘Tonga, las islas amigas, las mejores del Pacífico’).

Te invitamos a que conozcas este nuevo espacio, una de las cinco salas permanentes que comprende la nueva etapa de ampliación del Mufi. Visítanos y conoce cómo los timbres postales viajan por todo el mundo como pequeños embajadores que caben en ventanas y te llevan a recorrer la tierra sin tomar un avión, tren o bicicleta, y en un pestañeo llegar a lugares inimaginables, ¡Te esperamos ahora en Calle de la Constitución 201!


Catalogación de la colección Castañeda Guzmán

Ante el aislamiento a causa de la pandemia se inició una colaboración entre Adabi Oaxaca y la Biblioteca Juan de Córdova para llevar a cabo la catalogación del Fondo Luis Castañeda Guzmán. Es sabido que la colección del memorable académico, político y notario público, Luis Castañeda, es de gran valor histórico para el estado de Oaxaca dada la riqueza documental que resguarda, por esto, y de manera personal, fue un privilegio analizar el contenido de estos expedientes como catalogador, pero también con ojos de conservador.

Antes de iniciar cualquier proyecto es importante conocer los esfuerzos realizados previamente para su conservación, pues nos permitirán reconocer las medidas tomadas que se sumaron para mantenerlo en buenas condiciones. La primera intervención de este fondo, realizada en 1998, dejó huella con un catálogo impreso; la clasificación de 2013, elaborada en colaboración con Adabi de México, tuvo como resultado un inventario con la división del fondo en dos secciones: civil y religiosa. Estas publicaciones resumen el contenido exacto de esta valiosa colección. Se sabe que se efectuaron intervenciones mínimas de conservación en estos documentos, enfocadas en la eliminación de polvo, insectos y elementos metálicos oxidados. En la actualidad, el fondo se encuentra resguardado en un repositorio con las condiciones adecuadas de control de humedad y temperatura para evitar su deterioro.

Para realizar la catalogación de manera digital, recibimos una capacitación previa acerca del funcionamiento del sistema de gestión digital Koha y la manera correcta de generar los metadatos de acuerdo con las características físicas de contenido, estado de conservación y lugar de resguardo del documento. Al principio, el objetivo era capturar en el sistema la información de los expedientes, sin embargo, al revisar las cajas asignadas se observó cierta suciedad en los documentos, por lo que resultó indispensable su limpieza como medida de prevención de deterioro.

Mi principal aportación fue explicar la técnica adecuada para llevar a cabo la limpieza manual y la manipulación de los documentos. Se trata de la remoción de agentes nocivos detectados en algunos documentos, a pesar de las anteriores intervenciones, como polvo y deyección de insectos. Se utiliza brocha y goma, también se retiran los elementos metálicos de manera mecánica con espátula y bisturí. En otros casos es necesario valerse de la aspiradora, para eliminar esporas de hongo que evidencia humedad. La limpieza se realizó por cada integrante antes de catalogar, pero fue necesario capacitar a otros miembros del personal de la FAHHO para que apoyaran con esta labor, puesto que el tiempo apremiaba.

Durante el proceso de catalogación se agregaron fajillas para conservar el orden de los documentos y fue necesario cambiar guardas de primer nivel por el desgaste que presentaban a causa de la manipulación. Culminada la catalogación de las 62 cajas del inventario, se trabajó con otro conjunto de materiales denominado “Anexo”, del Fondo Incorporado Luis Castañeda Guzmán. Se embalaron piezas arqueológicas, se agregaron guardas de primer nivel a los documentos, se crearon sobres a medida para las postales y cartas personales, y se elaboraron carpetas de gran formato para diplomas, reconocimientos y títulos académicos.

Como he mencionado, un que se agregan a la base de datos del catálogo son el estado de conservación de los documentos y el tipo de soporte. En este punto se conjuga mi formación archivística y mis conocimientos de conservador, inclinados hacia la valoración del documento para determinar el procedimiento requerido y registrar en la catalogación el nivel de deterioro en que se encuentra el expediente. Esto permite tomar decisiones pertinentes para controlar la disponibilidad, manipulación y acceso. El trabajo de conservación debe ser permanente para la lograr la preservación de los documentos a lo largo del tiempo.


Los hallazgos: Las agustinas recoletas Puebla, 1725

Con catorce años me aventuré a descubrir los tesoros documentales. No soy un experto, más bien un iniciado en esta materia: me habían hablado tanto de los libros antiguos, de sus formas, de cómo están escritos y de los secretos que albergan, que me decidí a empezar el viaje.

Como primer paso, investigué un poco. Encontré que aquí en la ciudad se encuentra la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, y que tiene sus oficinas en un edificio moderno, pero, al mismo tiempo, muy antiguo: el Centro Cultural San Pablo. En su interior alberga a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Con ayuda de mi padre hice una cita y acudí el día indicado. Entrar a este lugar fue toda una experiencia.

Pedí que me prestaran un libro que para ellos fuera un tesoro. Me miraron con curiosidad y luego, con mucha paciencia, me propusieron uno impreso en Puebla, ¡en 1725! Este libro pertenece a su Fondo Antiguo y reservado, lo que significa que no puede salir de la biblioteca y que, para consultarlo, debo usar guantes de algodón o látex. Y empezó la aventura. Me sentía tan intrigado y emocionado a la vez.

El nombre del libro es el siguiente: Regla dada por nuestro Padre San Agustín a sus monjas. Constituciones que han de guardar las Religiosas Agustinas Recoletas de Santa Mónica de la ciudad de Puebla y pertenece a la Colección Luis Castañeda Guzmán. Existen más ejemplares de este título, algunos editados en diferentes años, y que se encuentran en otros sitios, por ejemplo, en la Biblioteca Palafoxiana, en Puebla, donde albergan una edición de 1753 (este dato lo encontré en la página web de Adabi).

El libro tiene marcas de polilla. Al abrirlo y hojearlo una imagen pequeña me impresionó; pregunté qué era y me explicaron que se trata de un grabado hecho mediante xilografía, una técnica de impresión en relieve; se trata de la imagen del personaje principal, San Agustín. El papel de las hojas es color amarillo, y, si lo cierro, el filo de las hojas se torna rosado. Es pequeñito y delgado, mide apenas 10 x 14 cm y está forrado con piel de cerdo.

Avanzo las páginas para tener un panorama general: el volumen está dividido en tres apartados: el primero se titula “Regla de nuestro padre San Agustín dada a sus monjas” y abarca apenas 14 páginas. En él se dan a conocer los principios que deben seguir las mujeres que vivan en el monasterio; yo tomaba mis notas cuando detecté algo muy valioso: las monjas debían vivir unánimes y conformes en “la casa del Señor”, teniendo su “ánimo y corazón en Dios”. Se hace hincapié en la fuerza y la fe de la oración, llama a domar la carne con ayuno y se sugiere la pobreza y la humildad. Se habla del cuidado de las vestiduras físicas y también de la vestidura del alma.

El segundo capítulo, igual de pequeño, habla de las cualidades nombradas por Inocencio XI, también relacionadas con el espíritu y la conducta de las monjas. En esa época se fundó el convento de las Agustinas Recoletas de Santa Mónica en la Puebla (así está escrito). Aunque me costó trabajo leerlo, porque está escrito en lo que me dijeron que es español antiguo, ya lo había escuchado antes, pero nunca lo había visto.

El tercer y más extenso apartado explica las “Constituciones de las monjas”. Aquí se habla de la estructura, el orden y las reglas que han de respetar las agustinas recoletas. Es como el reglamento que firmábamos mis padres y yo en la escuela, requisito indispensable para regresar a clases después del verano.

Tuve mucho cuidado al pasar las páginas porque el papel es muy delgado; mis manos sudaban por los guantes y también por imaginar cómo sería si mi hermana estuviera viviendo a finales del siglo XVIIIy fuera monja en ese sitio, con tantas exigencias.

Encontré algunas palabras y las anoté en mi libreta de investigador: obediencia, caridad, pobreza, oración. En la página 30 algo llamó mi atención: dice que “uno de los mayores medios para alcanzar la perfección es la oración y trato con Nuestro Señor: lo cual no se conseguirá si no es habituándole al alma a vivir a solas con él”. ¡Qué grado de entrega y espiritualidad el de ellas! Me gustaría conocer a una agustina de hoy en día para saber si viven igual que hace casi 300 años.

Casi al cerrar el libro noté el especial interés que se dedica a los niveles de autoridad y a explicar las tareas y funciones de cada persona del convento: supriora, priora, maestra de novicias, la tornera mayor (cuida el torno y los recados), la provisora mayor (que tiene llaves de la despensa y un libro de gastos que podía revisar el obispo o vicario); la sacristana, la ropera, la zeladora o celadora (como lo escribimos ahora), quien hacía una tabla por semana donde registraba las faltas que cada una cometía. Finalmente, se explica el nivel de culpas, desde las gravísimas hasta las leves, así como sus penas.

Una vez que salí de la biblioteca seguí investigando, pero ahora en Internet. Encontré que, dadas las Leyes de Reforma, desde 1935 el convento de Santa Mónica se convirtió en propiedad del Estado y luego se volvió el Museo de Arte Religioso, uno de los más importantes del país y único en el estado de Puebla. Cuenta con arte sacro de los siglos CVI al XIX y con obras de importantes pintores de la época, como las de los maestros María de Luis Berruecos, Juan Correa, Pascual Pérez, Juan de Villalobos, Miguel Cabrera, entre otros.

Tuve tantas ganas de compartir mi experiencia que escribí esto. Pienso que otros chicos también pueden encontrar sus propias aventuras en los documentos históricos, incluso de su familia, y que todos estos forman parte de nuestra memoria.


Dentro de los territorios de la memoria

Una de las actualizaciones más recientes del sitio web de Adabi es la inclusión de dos mapas que muestran los proyectos de rescate y organización de archivos civiles y eclesiásticos. El trabajo reflejado en ellos fue presentado en ocasión del vigésimo octavo aniversario de la asociación y constituye un primer acercamiento y sistematización regional del cometido de la Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos, realizado conjuntamente por el equipo de la Ciudad de México, Oaxaca y Puebla: Areli González, Elisa Garzón, Candy Ornelas, María Oropeza y Salvador López.

Un mapa permite, entre muchas otras cosas, agrupar en una sola imagen diferentes tipos de datos, tal como se puede observar en el primero de estos, elaborado en 2015, en donde se condensaron los proyectos que hasta ese año había realizado Adabi en el territorio mexicano a través de sus diferentes especializaciones.1

A diferencia del plano anterior, los mapas que ahora nos competen muestran información más detallada sobre cada proyecto, como su demarcación e identificación iconográfica. Los archivos civiles, tanto públicos como privados, se enfocan de manera particular en los estados de Puebla y Oaxaca,2 y en lo tocante a los repositorios eclesiásticos, abarcan las diferentes regiones de la Ciudad de México, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz, incluyendo tanto los archivos del culto católico romano como los de otras denominaciones religiosas.3

Otro punto para destacar es la sistematización previa de los datos necesarios para la construcción de estas imágenes y de las diferentes herramientas a las que se tuvo que acudir para insertar cada uno de los indicadores, recurriendo, por ejemplo, a la autoridad en materia cartográfica en México como es el INEGI, y a desarrollos digitales ya existentes, como la base misma de la imagen tomada a partir de la aplicación de Google Maps. Gracias a estos nuevos mapas ha sido posible desarrollar planes estratégicos en los que se establezcan pertinentes acciones de acercamiento con las autoridades —en particular, municipales — en aquellas zonas en donde no se tiene conocimiento del apoyo a la salvaguarda del patrimonio documental de México que lleva a cabo Adabi, a pesar del trabajo ya realizado en regiones cercanas.

Adabi trabaja en aquellos territorios en donde habita la memoria de México, y es mediante estos ejercicios cartográficos que se puede ver el alcance de su labor y vislumbrar su trascendencia.

1 https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1cOedUgIb8ybH_-iUhO_CEliHouY&ll=25.47490500596509%2C-103.76544669843747&z=5

2 https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1KlRdkx855deAyf917nSGCyAv1lns84QW&ll=18.267781302800117%2C-96.46903499999999&z=8

3 https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1XrB5iHsbfG424IMdcfRbKAx6UAw8Jlqd&ll=18.25921905465927%2C-96.61519399999999&z=7


Biblioteca Juan Vené: acervo especializado en beisbol y su promoción

Juan Vené en la pelota… Por más de 61 años, así inició su columna diaria. Nació en Caracas, Venezuela, el 10 de enero de 1929, Juan Vené es su seudónimo, y el verdadero nombre del periodista es José Machado. Narrador, comentarista y cronista del beisbol, fue el primer hispano en tener voto para el Salón de la Fama de las Grandes Ligas en Cooperstown, Nueva York.

El 20 de febrero de 2019, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se inauguró el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano. El edificio alberga la Biblioteca Infantil BS Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, y dentro de esta se encuentra la Biblioteca Juan Vené, acervo que fue donado por el periodista venezolano para que todos los lectores, investigadores e interesados en el Rey de los Deportes lo utilizaran y conocieran más sobre beisbol.

La biblioteca se destaca por su contenido: libros sobre el beisbol, anuarios, biografías, guías de medios, estadísticas, periódicos y revistas deportivas, en las que la historia del beisbol se resguarda. La biblioteca cuenta con la Clasificación LC (del Congreso de los Estados Unidos, Library of Congress, en inglés), se encuentra automatizada con SIABUC y su préstamo es para uso en sala.

El acervo de la biblioteca consta de las siguientes colecciones:

Acervo / Ejemplares
General – 953
Consulta – 1,998
Publicaciones periódicas – 3,746
Total – 6,697

A continuación les compartimos el proyecto mediante el cual promocionaremos nuestra biblioteca en las diferentes plataformas digitales debido a la contingencia sanitaria:

A) Promoción del acervo en las redes sociales

Se utilizarán las redes sociales de la BS Salón de la Fama para promocionar el acervo bibliográfico. Se compartirá la fotografía de un libro, diccionario, enciclopedia, revista o periódico y se escribirá una breve reseña sobre el contenido. El acervo promocionado, catalogado y clasificado se podrá encontrar en la página web de la BS.

B) Dedicatorias de Beisbol

Compartiremos fotografías de los libros autografiados y dedicados a Juan Vené. Esta promoción tiene como finalidad dar a conocer el acervo de la Biblioteca Juan Vené para que, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, la comunidad esté familiarizada con los materiales e identifique su ubicación, los diferentes temas y formatos con los que cuenta.

Juan Vené fue un periodista e historiador deportivo reconocido internacionalmente por sus narraciones para América Latina, sus libros, su columna diaria, pero, sobre todo, porque dedicó su vida a formar una biblioteca de gran importancia para el beisbol. Ahora toca a cada uno de los aficionados e investigadores del Rey de los Deportes disfrutar y difundir la documentación resguardada en esta biblioteca.


Patrimonio y restauración durante la pandemia en catorce comunidades de Oaxaca

Cada año, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca recibe solicitudes de diferentes comunidades que buscan restaurar sus edificios antiguos, imágenes, esculturas o retablos, apoyo para preservar el legado que han heredado por generaciones. En algunos casos, las prácticas de preservación han mejorado gracias al trabajo de colaboración entre instituciones y al interés de las comunidades beneficiadas.

En marzo de 2020, con una pandemia que iniciaba, y ante las medidas preventivas implementadas, la FAHHO cerró sus puertas al público y dedicó tiempo a la catalogación de sus acervos. Asimismo, emitió una convocatoria para apoyar a las comunidades en la recuperación del patrimonio. El resultado fue la gestión de recursos y proyectos para la restauración de inmuebles históricos en catorce comunidades de Oaxaca, que se llevó a cabo durante el mismo 2020, entre el confinamiento y el distanciamiento social.

Se recuperaron los pisos de madera del templo de San Miguel Adéquez, un conjunto notable que ha sido apoyado por la FAHHO desde el 2012; la cubierta del presbiterio del templo de San Miguel Huautla y la cubierta de la nave del templo de San Juan Evangelista Analco. Estas cubiertas, hechas de armaduras de madera, fueron intervenidas conservando las características formales de cada uno de sus elementos. También se realizaron trabajos en las cubiertas de mampostería de los templos de San Mateo Yucucuy y del municipio de San Pedro Yucunama.

En el conjunto religioso advocado a Santiago Apóstol, en Tejúpan de la Unión, se avanzó en la integración de la cubierta de una de las crujías del exconvento. Desde hace años, la FAHHO ha realizado donaciones a esta localidad para la intervención de las imágenes del templo y ha coordinado, mediante el Taller de Restauración, la recuperación del pórtico de peregrinos y crujías del exconvento. Otro municipio beneficiado es la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, donde se intervino la cubierta de viguería, en la que se distribuye el enladrillado encalado, recuperado durante la restauración.

Mostrando una arquitectura sobria, adecuada a los recursos tradicionales y el clima existente en la zona, se encuentran los templos de San Mateo Tepantepec, San Pedro Cholula y San Juan Coatzospam. Sus muros de adobe de tierra sostienen las cubiertas, generalmente de perfilada inclinación: la primera construida de rollizos de madera sujetados con mecate, o ensamblados por clavacotes del mismo material, y las otras dos por sendas piezas de viguería.

Otros municipios beneficiados son: Santa Catarina Cuixtla, donde se continuó la restauración de la cubierta de cañón corrido y linternillas; San Juan Bautista Coixtlahuaca, donde se intervino el atrio, y Santiago Yosondúa, donde se llevó a cabo la primera etapa de restauración de un antiguo molino de trigo que se encontrará en funcionamiento próximamente.

Después de un afrontado recorrido, y probablemente con más retos que en años pasados, a inicios de 2021 se concluyeron catorce intervenciones en inmuebles históricos en el estado de Oaxaca. Este año, incluso en la pandemia, se renovó el ímpetu, gracias al interés de nuestras comunidades que, en un esfuerzo conjunto con la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, hacen posible la expansión de los márgenes de nuestro patrimonio para las generaciones venideras y para quienes encuentran inspiración, identidad y saberes contenidos en estos edificios.


Urbanismo táctico

El urbanismo táctico ha llegado a ser un movimiento global que no le pertenece a nadie, pero que puede involucrar a cualquiera, y su intención es mejorar la vida de todos y todas.
Planetizen Courses

Uno de los grandes problemas de las urbes radica en la manera en que se hace ciudad, y para satisfacer las necesidades de la mayoría de los usuarios de estos espacios resulta necesario definir el límite entre lo técnico y lo social, puesto que se requiere de una gran cantidad de tiempo, para que, al final, se tenga la aceptación de esos mismos usuarios. Una herramienta muy valiosa para alcanzar estos objetivos es el urbanismo táctico.

Para definirlo de manera sencilla, podemos decir que es una práctica aplicada a los espacios públicos y que consiste en un ejercicio de prueba, previo a la ejecución de un proyecto urbano. Su objetivo: incentivar cambios a largo plazo, asumiendo la menor cantidad de riesgos. Una de las principales características de esta práctica es que busca que con poca inversión se desarrolle “capital social” capaz de aportar soluciones a la planeación local.

Como institución, la Casa de la Ciudad ha buscado la implementación de esta práctica y está comprometida con los siguientes objetivos

1.Empoderar a la ciudadanía para que haga válido su derecho a la ciudad.

2.Contribuir en la búsqueda de una ciudad a escala humana.

Para alcanzar estos objetivos se han desarrollado innumerables proyectos de urbanismo táctico que incluyen las siguientes premisas de Ciudad emergente:

• Revertir territorios de desigualdad, transformándolos en campos de oportunidades para impulsar agendas de una ciudad justa.

• Generar acciones que impulsen la participación ciudadana, fortaleciendo el capital social de las comunidades y la vida de barrio.

• Proponer estrategias que fomenten medios de transporte sustentables e inclusivos.

Los diferentes proyectos de urbanismo táctico que propone la Casa de la Ciudad son:

La Vía Recreativa Oaxaca. Su objetivo es incentivar el uso de la bicicleta y suplir la carencia de espacios públicos y recreativos con medios de transporte livianos y no motorizados.

Paseos ciclistas del Club de Vixis. Manifestaciones para exigir políticas públicas que fomenten su uso como medio de transporte.

El Corredor Biocultural. Se trata de una ciclovía temporal que otorga un lugar relevante al transporte urbano sustentable.

Taller de pintura Tehuantepec es Patrimonio. Ejercicio realizado en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec con el objetivo de activar temporalmente espacios abandonados.

• Ejercicios de Urbanismo Táctico. Surgieron de la necesidad de desplegar equipamientos o servicios en ciertos puntos para solucionar, temporalmente, carencias de movilidad o espacio público.

La Casa de la Ciudad fue invitada por la Facultad de Arquitectura C.U. de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca a impartir un taller sobre urbanismo táctico durante el Congreso Nacional de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana (ASINEA) que se celebró del 10 al 14 de mayo del 2021.

Con una asistencia virtual de más de 1200 personas, los expertos en urbanismo, arquitectura, diseño y comunicación de la Casa de la Ciudad se unieron a otras 125 instituciones del país dedicadas a la enseñanza de la arquitectura, presentando los proyectos que incluyen, como herramienta primordial, el urbanismo táctico.

Con estas acciones, la Casa de la Ciudad refuerza su compromiso con el área académica y brinda un abanico de actividades a todas aquellas instituciones interesadas en ampliar sus conocimientos.

Más información en: https://casadelaciudad.org/


Jornada de traducción en StoryWeaver: más de 100 libros ilustrados en lenguas indígenas de México

Todas las lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer. Para algunas el riesgo es muy alto, mientras que las demás deberán crear estrategias que permitan no solo su documentación sino, sobre todo, su transmisión intergeneracional. Esta realidad debe obligar a todas la instituciones, organizaciones y colectivos a plantear actividades enfocadas en las lenguas indígenas, considerando siempre las necesidades de las personas hablantes de estas y articulando esfuerzos con las comunidades, autoridades, colectivos, promotores, educadores, etc. Es importante sumar el mayor número de ánimos posibles para fortalecer los espacios de uso de las lenguas y para crear materiales que sean accesibles en diversas plataformas, así como atractivos para el público al que van dirigidos.

Desde 2019, el proyecto Endless Oaxaca Multilingüe de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca lleva a cabo actividades para fortalecer el uso de las lenguas indígenas del estado en los contenidos del Sistema Operativo Endless, posibilitando que la niñez de comunidades triquis, zapotecas, mixes, chatinas y mixtecas cuenten con una alternativa más para ver su lengua en un soporte electrónico. Una de las herramientas que utilizamos para este fin es StoryWeaver, una plataforma digital que ofrece la posibilidad de crear libros ilustrados digitales de forma sencilla, permitiendo, además, la traducción de los libros existentes a todas las lenguas posibles. Inicialmente su interfaz se encontraba en inglés, pero hoy en día está parcialmente en español, hecho que facilita su uso.

Una de las características importantes de la plataforma es el uso de licencias Creative Commons que permiten el acceso a los libros, su descarga para usarlos fuera de Internet, e incluso imprimirlos para su distribución en forma física. También es posible usar el banco de ilustraciones para crear historias propias. Es fundamental señalar que esta plataforma se desarrolla y promueve desde la India, un país con una gran diversidad lingüística y cultural, por lo tanto, la mayor parte de las ilustraciones contiene elementos culturales de la región; sin embargo, es posible ver reflejadas algunas realidades de los pueblos indígenas de México en muchos de esos libros. Esto último permite utilizar los libros existentes y traducirlas con la certeza de vernos reflejados en esas historias sobre familias, medio ambiente, animales o sentimientos.

Como una forma de aprovechar y difundir las posibilidades de la plataforma, el Proyecto Endless Oaxaca Multilingüe organizó la Primera Jornada de Traducción en StoryWeaver en el marco del Día Internacional del Libro 2021. La Jornada se llevó a cabo de manera virtual del 19 al 23 de abril, participaron más de cien personas en las distintas actividades; se impartieron ocho charlas sobre estrategias de traducción colectiva en la plataforma SW y un conversatorio sobre la importancia de traducir a lenguas indígenas; durante la semana se realizaron más de cien traducciones a más de 15 agrupaciones lingüísticas, 25 variantes en total. Participaron maestras, maestros, promotores lingüísticos, personas con mucha experiencia en traducción y también quienes van comenzando en este quehacer.

Fue evidente que, para la traducción en lenguas indígenas, es fundamental el trabajo colectivo, pues, a diferencia de lenguas no indígenas, se cuenta con pocos recursos. Algunos integrantes de la comunidad de Ayutla Mixe se unieron a la Jornada de Traducción con una metodología particular que consistió en resaltar la traducción colaborativa intergeneracional, plasmando las traducciones en audios para luego transcribir y corregir colectivamente la ortografía.

A dos años y medio de promover el uso de la plataforma ya se cuenta con más de 400 libros ilustrados en lenguas indígenas de México. Esperamos que más personas puedan conocer y utilizar StoryWeaver para crear libros en sus lenguas y que estos encuentren a sus lectores.

Para conocer esta labor de traducción vista: https://storyweaver.org.in


Dos ediciones sobre Nezahualcóyotl

Acontinuación, presentamos un tesoro más encontrado en el acervo de la Biblioteca Henestrosa. Se trata de un estudio sobre la poesía de Nezahualcóyotl y una interpretación de dicha lectura realizada por el maestro Henestrosa.

El bibliófilo uruguayo Pedro Mascaró y Sosa nació en 1857 en Villa de la Unión, cerca de Montevideo. Fue enviado a estudiar a Palma de Mallorca y luego a Madrid. Este libro, El emperador Nezahualcóyotl considerado como poeta elegíaco (poesía Méjico-Gentílica), lo escribió como tesis para obtener su doctorado en Filosofía y Letras. Tiempo después regresó a Montevideo, donde fue nombrado director de la Biblioteca y Museo Nacionales. El autor expone sus motivos:

Amante de la historia de la literatura, y creyendo prestar un servicio a ciencia tan importante elegí por tema de mi tesis doctoral un asunto sepultado hasta hoy en el olvido. Tal era el «emperador Nezahualcóyotl considerado como poeta elegíaco». Nadie había consagrado un trabajo especial a la memoria de aquel distinguido poeta; limitado era el número de eruditos que le conocían: unos por las historias; otros ignoraban que tal personaje hubiese cultivado el divino arte, y la mayoría de nuestros condiscípulos desconocían su nombre […] Noté también que a muchos individuos sorprendía el tema y dudaban de la existencia de una literatura mejicana anterior a los españoles, y comprendiendo que todo procedía del concepto erróneo que de los indígenas se tenía formado, traté de desvanecer esa idea falsa con el testimonio de sensatos historiadores que habían tenido ocasión de examinar de cerca el ingenio de los indios.1

Andrés Henestrosa sugiere que el interés de Mascaró y Sosa por el rey poeta, Nezahualcóyotl, tiene origen en su amistad con Juan de Dios Peza, Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez y Benito Juárez. O tal vez surgiera luego de haber escuchado una versión castellana de un supuesto poema de Nezahualcóyotl que hiciera Juan de Dios Villalón el día de sus bodas; dicha versión fue premiada por la Real Academia de la Lengua de Madrid.

Las biografías por Vigil y José Ignacio Dávila Garibi; los estudios de Ángel María Garibay K., las alusiones de Alfonso Méndez Plancarte, el ensayo biográfico y el juicio crítico de José Luis Martínez, los dictámenes y la traducción de los poemas de Nezahualcóyotl, por Miguel León-Portilla, y el discurso, desde luego, de Pedro Mascaró y Sosa, nos presentan ahora al poeta, filósofo, legislador, arquitecto, gobernante de Texcoco en su justa

y extraordinaria personalidad. Es verdad que cuando preparó su tesis eran más los errores que los aciertos acerca de la “literatura” de los antiguos mexicanos. Cierto es que los textos en los que se apoya no son del todo auténticos, pero eso no resta mérito al afán de penetrar su mundo poético, ni afecta el tono de admiración que informa el discurso, ni menoscaba el aparato erudito en que lo funda.2

1 Pedro Mascaró y Sosa, El emperador Nezahualcóyotl considerado como poeta elegíaco (poesía Méjico-Gentílica) / Discurso que presentó el licenciado / Pedro Mascaró y Sosa / al graduarse de doctor en aquélla facultad el día 28 de setiembre de 1878; / precedido de un prólogo por / el Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio Balbin de Unquera, / Bibliotecario del Consejo de Estado, / Madrid, Universidad Central de España, Facultad de Filosofía y Letras, 1878. 60 p. (Imprenta Calle de la Estrella, núm. 3)

2 Pedro Mascaró y Sosa, El emperador Nezahualcóyotl: considerado como poeta elegíaco (poesía MéxicoGentílica) / Edición, advertencia y notas de Andrés Henestrosa. México, Gobierno del Estado de México, 1972. 146 p.


El alcance de cerrar puertas en las bibliotecas, una oportunidad para su conservación

La contingencia sanitaria de los últimos meses nos ha obligado a replantear muchos aspectos, principalmente acerca de nuestro estilo de vida y la forma en la que nos relacionamos con otros. Ha traído cambios en todos los ámbitos, incluido el cultural. Las bibliotecas, archivos y museos se vieron afectados. Normalmente, estos espacios dan la bienvenida a los usuarios que acuden a consultar y a apreciar de primera mano sus colecciones de libros, documentos y objetos; sin embargo, hoy en día la restricción de actividades presenciales multitudinarias ha limitado las prácticas cotidianas, ha sido indispensable modificar su relación con el público y retomar actividades hacia el interior de cada recinto. Estas dos vías requieren de esfuerzos de difusión para contactar a las personas a distancia, así como de conservación para encaminar las acciones dentro de las colecciones de bibliotecas y archivos.

En el Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación de Adabi de México no ha sido muy diferente.Afortunadamente hubo oportunidad de reincorporar al equipo a las instalaciones y realizar procesos de conservación y restauración. Durante este periodo fue posible dar seguimiento y término a proyectos interrumpidos por la pandemia. Gracias a la iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se ejecutaron proyectos temporales enfocados en la conservación preventiva y restauración y se plantearon otros más para meses venideros. A pesar de que las instalaciones se mantienen cerradas, no se ha detenido nuestra labor; el trabajo desde casa y las reuniones de manera virtual se han convertido en el día a día, permitiendo que algunos proyectos se replanteen para continuar de manera remota. También ha sido una oportunidad para vincular el trabajo de Adabi con otras filiales de la FAHHO. Tal es el caso de la colaboración con la Biblioteca Andrés Henestrosa.

Los objetivos de mejorar el estado del acervo de la Biblioteca Henestrosa tomaron forma en dos proyectos que atienden cuestiones de conservación preventiva: uno para perfeccionar las buenas prácticas de almacenamiento, mediante la limpieza superficial periódica, y otro de catalogación de los fondos y colecciones. Anteriormente, este tipo de proyectos se había realizado en nuestra área bajo un esquema esquema de diagnóstico, capacitación y asesoría presenciales, adecuando las metas a las condiciones de cada institución, por lo tanto, el nuevo reto fue enlazarnos con el personal de la BH para la planeación y ejecución de manera remota. Gracias a la comunicación se materializan los objetivos y hoy las actividades se desempeñan adecuadamente.

Si bien los proyectos con la BH están en una etapa inicial, esta situación nos ha enseñado que mantener las puertas cerradas, lejos de anular el cometido de una biblioteca, da la oportunidad de enfocar los esfuerzos de su personal al interior de sí misma, mejorando y adaptando acciones cuyos beneficios se verán reflejados en el estado de conservación de las colecciones y el acceso a las mismas al reiniciar la atención de los usuarios.


Catalogación de los fondos reservados de la Biblioteca Andrés Henestrosa

Las visitas y lecturas dentro de las salas y patios de la Biblioteca Andrés Henestrosa se han pausado a causa de la contingencia sanitaria, pero no así el ímpetu por continuar mejorando el acceso de los usuarios a sus colecciones. En estos meses de trabajo a distancia se ha preparado un proyecto de catalogación que contempla sus cinco fondos reservados, en los que se encuentran ejemplares del siglo XIX y algunos pocos de los siglos xvii y XVIII.

El objetivo de este proyecto es poner a disposición del público, de manera virtual, el catálogo de estas colecciones en los próximos meses. Este es el inicio de una amplia mejora en los instrumentos de consulta.

Si bien la BH ya cuenta con un inventario de todas sus colecciones que permite conocer el título y número de sus ejemplares, un catálogo brindará información más completa y permitirá identificar con mayor certeza cada ejemplar. Este proyecto, es para dar mayor difusión y uso a sus fondos reservados, partiendo del trabajo previo realizado en 2020, para lo cual es necesario homologar criterios y complementar la información.

Al igual que el proyecto de limpieza y conservación de las colecciones, la catalogación se coordinará de manera remota por el personal del Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación de Adabi de México, con el apoyo de Elvia Acosta — quien actualmente realiza la catalogación de un fondo de la Biblioteca Francisco de Burgoa— además de Freddy Aguilar, director de la BH, y Chey Rojas, asistente de la dirección y Red de Bibliotecas BS. Asimismo, se cuenta con el apoyo del personal de la Biblioteca Juan de Córdova, institución encargada de establecer los criterios de catalogación de las bibliotecas que custodian los diferentes acervos de la FAHHO.

Hasta el momento se ha mantenido comunicación con el personal involucrado para establecer la metodología del proyecto, los criterios de catalogación y los tiempos necesarios para lograr que el catálogo se pueda consultar en línea, por lo que las labores iniciarán de acuerdo con esa planeación.

El catálogo que resultará de este proyecto fortalecerá la labor de la BH ya que podrá poner al servicio de la comunidad sus fondos reservados de manera más eficaz.

No olvidemos que una biblioteca adquiere sentido gracias al uso que le dan sus lectores y a la relación que crea con su comunidad, es así como la Biblioteca Henestrosa ya se ha ganado un lugar en el corazón de la ciudad.


Erik Rodríguez y su nueva faceta como mánager bélico

Uno de los peloteros más representativos en la historia del club bélico, y que tiene el corazón de la fanaticada oaxaqueña en sus manos, es el regiomontano Erik Rodríguez. Luego de 19 temporadas como pelotero activo, hoy es el mánager número 20 dirigiendo el camino de los Guerreros en la temporada 2021 de la Liga Mexicana de Beisbol.

Rodríguez cuenta con un gran historial de méritos en su carrera como pelotero activo, por ejemplo: haber sido, por muchos años, uno de los mejores receptores del circuito veraniego. Esto lo llevó a conseguir cuatro guantes de oro, ser MVP en el juego de estrellas en Mérida Yucatán en el 2016, más de 1,300 imparables, 600 carreras producidas y un porcentaje de bateo de .297.

Con motivo de la celebración de los 25 años de los Guerreros de Oaxaca en la Liga Mexicana de Beisbol, la directiva bélica tomó la decisión de darle el timón del equipo a Rodríguez, quien, desde un inicio, tomó al equipo con gran responsabilidad y orgullo. “Estoy muy contento por esta nueva etapa en mi vida, Guerreros es el equipo que me dio la oportunidad en mi carrera como jugador y ahora me da esta oportunidad como mánager”, mencionó Erik para Guerreros Live.

Para la temporada 2021, los Guerreros están llenos de peloteros jóvenes con un gran futuro y la ilusión de destacar en el beisbol veraniego. Al respecto, el nuevo mánager comenta: “Tenemos el roster más joven de toda la liga, pero también tenemos el roster con más ilusión y con más hambre de ganar y tener destacadas participaciones en cada juego. Yo le prometo a la afición que tendremos grandes juegos y daremos espectáculo para todos”.

Erik Rodríguez debutó como mánager el pasado 21 de mayo en el juego contra los Pericos de Puebla en el Estadio Hermanos Serdán; la primera victoria llegó el 23 de ese mes.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.