CINCO AÑOS DE LA POSADA DEL CACAO


Pataste de Chiapas fermentado / Foto: Demián Ortiz

Desde la apertura del Centro Cultural San Pablo en 2011, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y Chocolate Mayordomo organizan cada año la Posada del Cacao, un festival dedicado a la gran variedad de bebidas elaboradas con cacao en el estado de Oaxaca. Este año la Posada del Cacao se realizará los días 18 y 19 de diciembre en el atrio del Centro Cultural San Pablo; además de distintas actividades, se podrán degustar 16 diferentes bebidas hechas con cacao provenientes de diferentes comunidades del estado.

Esta ocasión es especial, dado que celebramos el quinto aniversario de la Posada, en la que se sirve la bebida Siaab Gez preparada en Teotitlán del Valle. Esta bebida depende del cultivo, comercio y fermentación del pataste, una planta que usualmente se confunde con el cacao. Teotitlán del Valle posee aún el conocimiento tradicional, muy particular, de la preparación del pataste que se fermenta enterrado en la tierra por más de seis meses, en hoyos constantemente alimentados por agua de río. Es un trabajo muy laborioso, que requiere un cuidado y lavado constante, pero produce lo que se conoce en la región de Tlacolula como el “cacao blanco”, que es codiciado por el aroma que da a los chocolateatoles de la zona y por producir una espuma más espesa. Curiosamente, el pataste todavía se trae desde la zona costera del Soconusco en Chiapas, donde es cultivado como un producto secundario, dado que también proporciona sombra a cultivos como el café o el mismo cacao. Aunque las semillas de pataste se parecen bastante a las de cacao (son un poco más gruesas), se trata de una especie distinta dentro del mismo genero de Theobroma. Muy pocos lo cultivan y aún menos saben cómo fermentarlo para producir el llamado “cacao blanco”. Por otra parte, este año también destacaremos el uso de la jícara como recipiente tradicional para tomar las bebidas de cacao. Ambos productos provienen de árboles curiosos que se encuentran en Tierra Caliente, lejos de la preparación de muchas de las bebidas.

Las actividades comenzarán el día 18 de diciembre, a las 18:30 horas, con una calenda que partirá del atrio del templo de Santo Domingo hacia el Centro Cultural San Pablo, en donde se realizará la primera degustación, acompañada de una exposición sobre el uso y el contexto cultural de las bebidas, con especial énfasis en la bebida destacada: el Siab Geez. El día 19 de diciembre se impartirá un taller dirigido a niños para que puedan decorar su propia jícara. Este segundo día también podremos escuchar al doctor Nisao Ogata Aguilar (Universidad Veracruzana) en una conferencia dedicada a los datos moleculares sobre las poblaciones de cacao en México y su distribución filogeográfica.

Este año también contamos con un evento gastronómico realizado por el chef Rodolfo Castellanos del restaurante Origen. Más tarde, se realizará la segunda degustación.

Semillas de pataste lavadas /Foto: Demián Ortiz

SINERGIAS CON CONABIO

La Fundación Alfredo Harp Helú desarrolla cuatro programas en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) que serán aplicados en escuelas y grupos organizados.

El objetivo principal es fomentar el conocimiento sobre la importancia de los procesos naturales y, así, adquirir valores para el cuidado del medio ambiente, para situar y sentir ser parte integrante de un conjunto complejo de elementos naturales, sociales y culturales presentes en nuestro entorno.

Se procurará desarrollar valores y posturas ambientalmente congruentes, con información sobre el cuidado y el uso responsable de los recursos naturales, con el fin de propiciar una formación integral. Esencialmente, se implementarán mecanismos que estimulen el interés y ayuden al entendimiento de temas relacionados con el medio ambiente y su cuidado. Los cuatro subprogramas que se desarrollarán como parte del Programa de Educación Ambiental serán: Naturalista-CONABIO, Red de Monitores Comunitarios de Aves-CONABIO, Programa de Aves Urbana-CONABIO y Pláticas de sensibilización.

Naturalista-CONABIO. Herramienta (plataforma web) de ciencia ciudadana, donde los usuarios aprenden sobre plantas, hongos y animales y contribuyen al conocimiento científico de la naturaleza de México.

Red de Monitores Comunitarios de Aves-CONABIO. Este programa busca generar información relacionada con la diversidad de las comunidades de aves en sistemas productivos sustentables (ejemplo: ecoturismo, ganadería, manejo forestal, producción de café y cacao).

Programa de Aves Urbanas-CONABIO. Iniciativa que comprende un conjunto de proyectos cuyo objetivo principal es promover el interés y la participación ciudadana en la observación de aves para brindar opciones recreativas a las personas que viven en ciudades y simultáneamente conocer más sobre las aves urbanas. Las aves pueden resultar muy útiles para ejemplificar muchos temas vistos en el salón de clases, ya que son uno de los grupos animales más notorios tanto en las ciudades como en los ecosistemas naturales. Asimismo, los niños pueden encontrar divertida la observación de aves y así una forma de vincularse con el medio que los rodea.

Pláticas de sensibilización. Dependiendo de los interesados, se desarrollarán actividades en relación sobre el medio ambiente. Así mismo, se realizarán actividades tratando de incorporar a las materias de español, matemáticas, estudios sociales, artes y ciencias para lograr integración y compromiso con los profesores y el mejor entendimiento para los estudiantes, mediante algunos temas como: desarrollo humano sostenible, relación de los seres vivos con el entorno, conservación, protección y recuperación del medio ambiente, entre otros. La sensibilización en cuanto al tema ambiental es un instrumento que favorece e impulsa acciones y conductas en favor del medio ambiente entre sus pobladores, mediante una serie de estrategias, actividades y pláticas esperando que brinden experiencias y conocimiento sobre el entorno y así, lograr una mejora en nuestra sociedad.


CORRESPONDENCIA IMAGINARIA

Carta a un amigo

Oaxaca, Oax., a 25 de marzo de 2015.

Estimado Sr. Harp Helú:
Desde hace mucho tiempo he tenido la intención de escribirle estas líneas para agradecerle las grandes obras que ha hecho por mi ciudad y para preguntarle qué lo ha impulsado a hacerlas.

Lo primero, y que es muy importante, es darle un agradecimiento desde lo más profundo de mi corazón por haber tomado de la mano el maravilloso programa de lectura Seguimos Leyendo, al cual tengo gran honor de pertenecer desde que la fundación que lleva su nombre lo tomó en sus manos. Agradecerle también que nos motive a seguir leyéndoles a los niños en las escuelas en donde comenzamos hace seis años, a seguir preparándonos más en nuestras lecturas a través de los cursos y talleres que durante todo este tiempo nos ha regalado trayéndonos a grandes talleristas del mundo de las letras.

Agradecerle también el lado humano de la responsable de este programa, la Dra. Socorro Bennetts, a los coordinadores que a lo largo de estos años nos han acompañado en este camino; unos se han ido y otros nuevos se han unido.

Hemos tenido momentos alegres, también tristezas, desilusiones, frustraciones… Todo esto se olvida cuando veo las caritas sonrientes y el júbilo de los niños cuando nos ven llegar con nuestros cuentos. Todos los lectores hemos formado una gran familia y juntos hemos recorrido un gran camino.

Muchos han entrado al programa y muchos han salido y unos pocos nos hemos quedado porque este programa nos ha dado vida. Quisiera preguntarle qué lo ha motivado para hacer tantas cosas fantásticas en beneficio de esta ciudad. Entre otras, la Casa de la Ciudad, la Biblioteca BS, el Convento de San Pablo, la Casa de la Cacica y otras cosas que escapan de mi conocimiento. Todo esto lo ha hecho con el apoyo y la motivación de su apreciable esposa la Dra. Grañén, a la cual le declaro mi admiración por ser una persona culta y a la vez sencilla en su trato.

Me despido de usted, enviándole una vez más mi profundo agradecimiento. Gracias.

Rocío Quintana, una lectora voluntaria.

Respuesta imaginaria que Gloria Elizabeth Rocío Quintana se hace del amigo

2 de abril de 2015.

Estimada Rocío:
Me da un gusto enorme recibir sus líneas, no pienso que las personas del programa que tanto éxito ha tenido se tome el tiempo y la dedicación para escribirme detallándome el buen desempeño de las personas que están a cargo del mismo. A veces no me doy cuenta de todo lo que la fundación hace porque tengo muchas preocupaciones que abarcan mi tiempo y mi atención.

Todo esto que usted dice que hago en obras para beneficio de la ciudad y del estado es un poco devolver algo de lo mucho que la vida, el trabajo y la disciplina me han dado; y, créame que lo hago con un gusto enorme y gran satisfacción de poder ayudar a que se logre los sueños de los niños y las personas que tienen ganas de hacerlos realidad.

Tuve una formación lasallista y unos padres que me enseñaron valores que desde siempre pongo en práctica y me siento y soy feliz con lo que hago. Es cierto que cuento con una magnífica compañera que comparte mis gustos y aficiones y me apoya en todo lo que he hecho y sé que lo seguirá haciendo.

Gracias por sus líneas y espero que éstas no sean las últimas que podamos compartir.

Atentamente

Alfredo Harp Helú

Respuesta del amigo

Oaxaca de Juárez, Oax., a 12 de octubre de 2015.

Estimada Rocío Quintana:
Recibí su carta con su respuesta imaginaria y decidí hacerla realidad. Me gusta recibir cartas, quizá por mi afición a la filatelia o quizá porque es una buena forma de hacer llegar las palabras.

Como bien sabe, las sonrisas de los niños nos hacen la vida más amable, nos motivan. Pareciera que los lectores voluntarios se nutren de sus lecturas para llevarlas a los pequeños y resulta que además de dar, ustedes se enriquecen ante los rostros atentos de los niños y su infinita imaginación, esa es la manera de corresponder a las emotivas palabras literarias con un gesto de cariño. Su trabajo, sin duda, es reconfortante.

Los habitantes de nuestro asombroso planeta estamos necesitados de amor y la Fundación que lleva mi nombre trabaja precisamente para compartir experiencias, sueños y oportunidades a México. Cada uno de los proyectos que encabezo son gestos de amor de un equipo eficiente y profesional que desea, igual que usted y yo, hacer un mundo más humano. Es un círculo virtuoso al que diariamente se suman más voluntades y juntos generamos compromisos que nos permiten llegar a rincones jamás imaginados. Esos lugares son tierra fértil, en ellos brotan semillas que, como en nuestros huertos orgánicos, generan alimento para el alma. Ese resultado inesperado es gratificante, me hace muy feliz y nos impulsa a seguir trabajando más por nuestra amada Oaxaca que tantas bondades ofrece diariamente.

La invito a seguir leyendo a los niños, a contagiarles el amor por la lectura y a cumplir con un compromiso personal que hemos decidido seguir.

Con aprecio:
Alfredo Harp Helú

JÍCARAS LABRADAS: UN PRODUCTO CULTURAL DE PINOTEPA DE DON LUIS

El vasto territorio ñuu savi en Oaxaca se divide en Mixteca Alta, Mixteca Baja y Mixteca de la Costa. El paisaje de esta última es un edén. Su flora,
particularmente las ceibas, amates, palmas, jícaros y guapinoles son, a la
vista, una diversa gama de verdes que producen una sensación de inmensidad reflejada en la creatividad de los pobladores de Pinotepa de Don Luis. Esta comunidad es reconocida por la valía y originalidad de su acervo cultural: música, danza, gastronomía, producción textil, talla en madera y labrado de jícaras se expresan con vitalidad y con una fuerte raigambre en su milenario proceso civilizatorio. Cientos de personas realizan objetos con el fruto de los árboles de jícara, que podemos encontrar en casi todos los patios de las casas, en las calles o en los plantíos de varias hectáreas en esta localidad. Sus frutos esféricos se han aprovechado para elaborar contenedores de líquidos, utensilios de cocina, sonajas, entre otros objetos apreciados por su utilidad. La facultad creadora de sus habitantes posibilitó formar relieves en las jícaras; la imaginación y la destreza característicos de cada labrador les ha permitido plasmar sobre sus superficies una estética y simbolismo particulares: elementos siderales, fauna diversa, grecas, múltiples y variados diseños abstractos que guardan en su memoria, toda vez que no se apoyan en bocetos. La principal herramienta para el labrado son las gubias elaboradas por los mismos artesanos, las cuales tienen una punta de metal que obtienen de cuchillos o machetes, con mangos hechos de madera, huesos o cornamentas de res.

Niños y niñas aprenden a labrar jugando y por medio del ejemplo —viendo al abuelo, al padre, al tío—. Por muchos años en esta comunidad el trabajo con las jícaras era a los hombres como el telar de cintura a las mujeres. En años recientes se han incorporado jóvenes mujeres a trabajar las jícaras con éxito y aceptación de sus familias.

Esta es una tradición viva, cuyos usos y funciones permanecen en su contexto local y están en contante transformación, adaptándose a nuevas formas, y produciendo nuevos objetos. La tradición persiste a pesar de la modernidad, ya que los procesos tan laboriosos y finos con que se elaboran han encontrado un mercado en donde lo manufacturado con productos naturales, por manos oaxaqueñas y que dan cuenta del patrimonio inmaterial, adquiere valor para los consumidores. Estos objetos han tenido una fuerte movilidad del mundo rural al urbano. Los objetos hechos con jícaras en sus distintas formas y tamaños —vasijas para beber, monederos, juguetes, portalápices, servilleteros, aretes, pulseras y collares, entre otros— transitan por distintas rutas, desde su producción hasta su consumo. Las vasijas en manos de un artista wixárika se convierten en magníficos recipientes con diseños en chaquira; en manos de diseñadores de interiores son objetos de decoración; en restaurantes, mercados, mezcalerías y en el hogar, encontramos jícaras (labradas o no) como continentes de tejate, agua fresca, chocolateatole, caldo de piedra, guacamole, sal de gusano y mezcal, entre otros diversos usos.

En Pinotepa de Don Luis, los jóvenes grabadores crearon una alianza con los maestros Noé Leyva y Juan Alcázar (Q.E.P.D.) para constituirse en Grabadores Mixtecos Unidos A.C., quienes han colaborado con Converse de México trasladando los diseños del labrado de jícaras a un nuevo soporte: la pintura en lona de tenis. Y qué decir de los artesanos que cuentan con un área de expoventa en la Casa de la Cultura del Bicentenario, ubicada en el centro de la población; allí podremos encontrar el trabajo en joyería y una extensa variedad de productos hechos con jícara.

También destaca el ímpetu de Olegario Hernández, que lo condujo a introducir en su comunidad, hace más de quince años, la joyería en jícara y que actualmente se crea y recrea en diversos talleres familiares. Es precisamente el maestro Olegario una muestra de la capacidad creativa de los artistas locales: él ha transitado de grabar en superficies redondeadas a soportes bidimensionales; su calidad artística se ha reflejado con particular éxito en la xilografía, la litografía y, actualmente, en el óleo.

Sin duda, en Pinotepa de Don Luis y en poblados circunvecinos hay talentosos artistas dedicados al labrado de la jícara. A todos ellos nuestra admiración y reconocimiento, porque contribuyen a revitalizar su sentido de pertenencia al pueblo ñuu savi. Estas líneas pretenden visibilizar y promover el trabajo creativo y constante de los portadores de la tradición, a los que provienen de esa raíz profunda y que son capaces de mantener y contribuir a un diálogo intercultural con otras maneras de mirar el mundo que, al cambiar, mantienen su iconografía y su manera de convivir con su entorno, a la vez que pueden generar fuentes de ingreso para el sostén de sus familias.

INAUGURACIÓN DE LA ÚLTIMA ETAPA DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE NEZAHUALCÓYOTL

Era el año de 1952 cuando los hermanos lasallistas autorizaron la beca para el hijo de doña Suhad Helú de Harp. Una gran alegría recorrió su ser, estaba profundamente agradecida, era viuda y tenía 3 hijos: un varón y dos mujeres. Deseaba la mejor educación para ellos y sabía que el Colegio Cristóbal Colón sería una buena opción para su hijo Alfredo. Así fue, el niño no sólo recibió una sólida formación académica, sino también principios y valores.

En aquellos años escolares, Alfredo contribuía como alumno becado con la elaboración de paletas heladas para venderlas a la hora del recreo. También ayudaba a cuidar a los más pequeños en el medio internado.

El niño se hizo joven y después un adulto que, poco a poco, se abrió paso en la vida; estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México y después se dedicó al trabajo fincado en la responsabilidad y honestidad. Su carrera profesional fue muy exitosa y con ella descubrió su vocación social. Por ello, hoy dedica parte de su vida al deporte y a la filantropía.

En su camino, el agradecimiento con los hermanos lasallistas ha traspasado las palabras, varias obras han emprendido juntos, proyectos fincados en la confianza y en el convencimiento de que la educación debe fortalecerse. Entre ellas, destaca el Internado Infantil Guadalupano, un fondo de becas para alumnos de escasos recursos, el apoyo a otras instancias educativas, la construcción del Colegio y la Universidad La Salle Oaxaca, un centro educativo y de salud en Haití y las misiones que encabezan los hermanos en varios países de África.

Entre sus grandes sueños despertó uno dentro de un basurero en las zonas conurbadas de la metrópoli: convertirlo en bachillerato y universidad. El hermano Gilberto Martínez Soto dice que cuando existe la voluntad de Dios, las cosas suceden. Y era verdad. Aquel sueño gozó de la voluntad divina, del esfuerzo de los hermanos lasallistas y del apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú.

La Universidad La Salle Nezahualcóyotl es una realidad: atiende a 4 000 alumnos en bachillerato, 7 licenciaturas y 4 maestrías y cuenta con estupendas instalaciones educativas, culturales y deportivas, pero más admirable es lo que sucede dentro de ellas: la unión de los jóvenes que se acercan para su formación humana, cultivan además el sentido de responsabilidad y el espíritu de servicio. Éste es un semillero de esperanzas, donde inicia la formación profesional de cientos de hombres y mujeres que destacarán positivamente en el futuro de México. En él también se viven los valores que deben hacer cimientos profundos en los corazones de sus estudiantes. Nuestro país y el mundo entero está sediento y necesitado del valor moral de sus habitantes.

El 18 de agosto de 2015 se inauguró la última etapa de aquella Universidad y también una gran sorpresa para don Alfredo, quien, al lado de su esposa e hijos mayores, cortó el listón del auditorio que lleva su nombre. Emocionado con la obra, don Alfredo expresó: “Reitero mi confianza en la obra que encabezan los hermanos lasallistas, reciban nuevamente mi profunda admiración”.

NO QUIERO ORO NI QUIERO PLATA

En China, para celebrar el año nuevo, después en Italia, llevada por Marco Polo y adaptada a las festividades de la cuaresma, posteriormente España y de ahí a México, la piñata utilizada entonces como objeto para la evangelización, se transformaba de una olla frágil de barro en una estrella, colorida, gorda e hinchada con siete picos; elemento tentador y llamativo que representara los siete pecados capitales a los que el hombre debiera combatir con fe ciega (ojos vendados) y virtud (el palo) para vencer el pecado y recibir las recompensas (confites).

Lo cierto es que la piñata sigue representado dualidad: el bien y el mal, castigo y recompensa, prisa y paciencia… Esa manera que tenemos los mexicanos de virar lo negativo en positivo, de agitar y sonreír con ingenio, de inventar, crear y modelar con las manos representaciones del imaginario popular, con fina destreza de aquellas personas que las elaboran, esos piñateros, que no sólo artesanos sino magos, transforman cualquier cosa, tema o personaje en piñata y, ya después, nosotros le ponemos caca… cacahuates de a montón.

Sea la clásica estrella de siete picos y su alegoría evangelizadora, o un dragón chino para recibir el año nuevo, un burrito, un cochinito, un payaso, una estrella, una cebra, una flor gigante, un luchador, el Chavo del Ocho, el Hombre Araña, Superman, Bob Esponja, el Monstruo Come Galletas, Winnie Poo, Tribilín, Mario Bross, la Cenicienta, Blancanieves, el Rey León, una fresa gorda y roja, la Sirenita, una oruga, Kitty, un charro en bicicleta, un balón de futbol, un bastón de caramelo, la carroza de calabaza, el Rayo McQueen, la Pantera Rosa, Kung Fu Panda, un barco pirata, una rebanada de sandía al estilo Tamayo, un tiranosaurio rex o hasta Donald Trump, todos hemos roto una piñata, o al menos, ya le dimos uno, ya le dimos dos, ya le dimos tres hasta que nuestro tiempo se acabó.

Ándale Juana no te dilates, ándale María no te dilates, ándenle todos no se dilaten a traer la canasta de los cacahuates pa’ llenar las piñatas que colgamos en diciembre en el Pabellón de San Pablo pa’ mostrar la destreza de los piñateros… traigan confites y canelones pa’ los muchachos que son muy tragones y estense pendientes de los talleres pa’ hacer sus piñatas.

DIGITALIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA

A finales del mes de noviembre de 2014, la FAHHO, con el interés de conservar el gran patrimonio documental que existe en la cuidad de Oaxaca, adquirió un escáner aéreo para grandes formatos (Bookeye 4 V1A professional) para el Proyecto de Digitalización de la Biblioteca Francisco de Burgoa. El escáner cuenta con las características ideales para reproducir imágenes hasta 400 DPI de resolución y en diferentes formatos. Sus accesorios garantizan la protección y el buen manejo de los libros o documentos durante el proceso de reproducción o digitalización.

La finalidad del proyecto es conservar y difundir los libros, archivos y periódicos que resguarda la biblioteca, y evitar la manipulación del material original. El propósito es crear un acervo digital con excelente calidad en diferentes formatos para su consulta, descargas para lectura y futuras publicaciones de las obras más representativas, y con mayor demanda por los usuarios.

La primera etapa del proyecto inició con la digitalización de la colección hemerográfica del acervo del abogado, educador e historiador oaxaqueño Manuel Brioso y Candiani, de fines del siglo XIX y principios del XX. Dada la importancia del acervo y el estado de conservación del papel ⏤el utilizado para la impresión de los periódicos es de la más baja calidad y presenta graves problemas para su preservación⏤ era urgente su digitalización. La colección está formada por 488 ejemplares de diferentes formatos y títulos tales como: El Periódico Oficial, El Regenerador, El Ferrocarril, Oaxaca en México, Mercurio, El Brujo, El Liceo Católico, El Iris de Puebla, entre otros.

Una vez realizada la digitalización de esta magnífica colección hemerográfica, se procederá con el Archivo Histórico Universitario, ya que su documentación es única y de gran valor para la UABJO. Este trabajo facilitará el trabajo a los estudiantes, maestros e investigadores para consultar el material en cualquier computadora o dispositivo móvil. Así mismo, servirá para que más personas conozcan los tesoros que resguarda la Biblioteca Francisco de Burgoa.

EXPLORA EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS TIMBRES POSTALES

Han transcurrido seis años desde que el Museo de Filatelia de Oaxaca inauguró la Sala de Exploración, un espacio creado con el propósito de conocer el mundo a través de las estampillas postales.

En este lapso, el desarrollo de nuevas tecnologías se incrementó de manera exacerbada, a tal grado que el uso del correo electrónico y el servicio de mensajes cortos a través de dispositivos móviles se convirtieron en herramientas esenciales en la vida cotidiana, entrelazando redes con las que mantenemos comunicación con el mundo.

Ante esta situación, los envíos postales disminuyeron, el sistema postal optó por la innovación en sus emisiones a través del diseño y, en algunos países, la incorporación de códigos de respuesta rápida QR, desde un enfoque alternativo por mantener vigente la producción de estampillas.

Con la intención de lograr un discurso visual que genere la reflexión en los visitantes acerca de la importancia del sistema postal como medio de comunicación y herramienta de aprendizaje de la cultura universal, el Mufi renueva la Sala de Exploración, procurando que la nueva propuesta refleje la relevancia histórica de cada país, el perfeccionamiento en el diseño y los materiales utilizados en la elaboración de las estampillas en distintas épocas, así como la trascendencia de la filatelia hasta nuestros días. A 175 años de emitirse la primera estampilla postal adhesiva, el Penny Black, el sistema postal juega un papel importante en la economía del mundo.

El área de exposición permanente reúne piezas postales de 192 países miembros que, actualmente, conforman la Unión Postal Universal (UPU), con sede en Berna, Suiza, un organismo dependiente de las Naciones Unidas establecido en 1874, que promueve, fortalece la organización y el mejoramiento en los servicios postales internacionales.

Las piezas filatélicas exhibidas son estampillas postales, hojas recuerdo, planillas, folletos, tarjetas máxima, en los que cada país aborda una diversidad de temas como la historia, religión, cosmovisión, tradiciones, costumbres, arte, representaciones de la vida cotidiana, relaciones diplomáticas, conservación de la flora y fauna, gastronomía y patrimonio cultural.

El proceso de selección de las piezas fue minucioso; se llevó a cabo durante varias semanas y consistió en elegir, dentro de miles de estampillas resguardadas en nuestro acervo, aquellas que destacan por su diseño o técnica de impresión, tipo de papel o materiales poco comunes como madera, laminados en oro y plata, impresiones con efecto en 3D o ilusión óptica. Cabe mencionar que, en el caso de los timbres usados, se eligieron las estampillas mejor conservadas, debido a que el sello de cancelación puede obstruir la imagen, sin permitir apreciarla con sentido estético.

El visitante encontrará extraordinarias piezas, por ejemplo, Argelia en 1939 y Etiopía en 1931 lograron la perfección en el grabado, a tal grado que es posible observar con la lupa hasta el mínimo detalle. Esta última fue diseñada en el Institut de Gravure et d’Impression de Papiers-Valeurs de París. En el 2006, India emitió una hoja de recuerdo que expide aroma a sándalo, mientras que Austria, incluía en su emisión .03 gramos de polvo de meteorito disperso junto a la tinta. Las recientes emisiones de Suiza, en 2010, y España, en 2015, son novedosas desde la perspectiva del arte visual. Sin quedarse atrás, en 2011, Francia hace alarde a las tendencias textiles e incorpora tela encaje Chantilly, encaje de bolillo, destacando la técnica de encaje textil. Islandia, en 2012, y Grecia, en 2014, incorporaron el código QR, con el cual se accede a información de servicio postal del país.

Hacia la década de 1960, Qatar y Tonga innovaron la goma de algunas emisiones postales, cambiaron de mucílagos a autoadhesivos, mejor conocidos como stickers. Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia, República Checa, Japón y Corea del Sur emplean con frecuencia emisiones autoadhesivas.

El Mufi tiene el agrado de hacerte partícipe de la apertura de Sala de Exploración. Atrévete a recorrer el mundo a través de la filatelia. ¡Visítanos!

EXPOJALFIL 2015

Ya 21 años han pasado de la primera edición de la tradicional exposición filatélica EXPOJALFIL, celebrada año con año en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Siendo la consistencia una de las principales características de este evento, al celebrarse de manera ininterrumpida durante dos décadas, este año no podía quedarse sin esta importante celebración a la filatelia en México. Impulsada desde su inicio por la renombrada agrupación Jalisco Filatélico, EXPOJALFIL dio cabida, del 17 al 24 de octubre de este año, en la Fundación Jesús Álvarez del Castillo, a colecciones conformadas por filatelistas especializados y por jóvenes, quienes representan la continuidad de esta afición por coleccionar y exhibir sus timbres postales.

Con las categorías de exposiciones de competencia y no competencia, este encuentro agrupó a coleccionistas independientes y miembros de sociedades nacionales e internacionales Filatelia tradicional, historia postal, enteros postales, astrofilatelia temática, maximofilia, filatelia juvenil, entre otras, fueron algunas de las clases anunciadas en la convocatoria. Este año el Museo de Filatelia, a través de sus departamentos de Exposiciones y Educación, participó en las clases de Promoción de la filatelia y coleccionismo de sellos. Se enviaron en itinerancia dos de las exposiciones con mayor interés presentado en este año: El mundo en una estampilla: Cartofilatelia y Colores de México: sobres pintados a mano. Con la finalidad de seguir promoviendo el interés de esta ciencia auxiliar de la historia en jóvenes, integrantes del Club Filatélico Juvenil del Mufi prepararon y enviaron su colección homónima conformada por 16 hojas. El mundo en una estampilla: Cartofilatelia es una colección conformada por los acervos del Mufi y del investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, el doctor Álvaro Sánchez Crispín. 48 hojas rigurosamente seleccionadas de la exposición y compuestas por sobres de primer día de emisión, timbres postales y hojas recuerdo se presentaron con la finalidad de llevar a este encuentro una de las formas de coleccionismo temático más populares a nivel mundial: la cartofilatelia.


Por otro lado, Colores de México: sobres pintados a mano es una colección del acervo del Mufi y del Centro Cultural, Casa Gándara de Tampico, Tamaulipas. 48 hojas con sobres de primer día de emisión, pintados a mano por el misterioso ilustrador Francisco J. Robles, se presentaron con la finalidad de crear un punto de encuentro y debate sobre la historia de este personaje del que muy poco se sabe, lo que ha convertido a estos sobres en piezas postales de rareza y singular interés para quienes aman el misterio de la filatelia en nuestro país. Asimismo, el Club Filatélico Juvenil del Mufi se presentó con 16 hojas que abordan el tema de la historia de la caricatura a través de los timbres postales. Y es que este tipo de participaciones no sólo promueven el aprendizaje histórico que envuelve cada timbre postal, se fomenta a su vez la continuidad y el interés de los jóvenes por rescatar y conservar el legado filatélico.

La itinerancia de estas exposiciones tienen como fin de acercar al Mufi a un público nuevo, aquél que no se ha tenido la oportunidad de visitar nuestras instalaciones, consultar la Bóveda Filatélica y nuestra biblioteca especializada.

SERIE PERMANENTE: ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA 1950-1976

Hace ya casi 160 años de la aparición de la primera estampilla postal en México y, aún hoy en día, intentar coleccionar México en toda su capacidad es un reto que merece el respeto más admirable. A pesar de los estudios que se realizan sobre filatelia en México, año con año siguen saliendo nuevas rarezas en timbres o series que se creían estudiadas, gracias a la dedicación y paciencia de quien lo realiza.

En 1950 los timbres que se habían estado emitiendo resultaban anticuados y poco apropiados para la imagen de modernidad de nuestro país, lo que hacía necesaria la emisión de una nueva serie ordinaria con diseños apropiados y acordes con el desarrollo económico y social de esos tiempos. Es por ello que, a través de los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores (TIEV) del Gobierno Federal, México emite la primera serie permanente moderna, conocida con el nombre de Arquitectura y Arqueología, esta serie —motivo de nuestra próxima exposición en el Museo de Filatelia— es la que más tiempo ha estado en vigor en la historia postal de nuestro país, desde la emisión de los primeros valores en 1950 hasta la impresión de los últimos, ya muy avanzado 1976, lo que hace un total de 26 años en producción continua, un plazo nunca igualado por otra serie, ya sea clásica o contemporánea.

A esta serie se le conoce popularmente como Arquitectura y Arqueología, una denominación no del todo correcta. Aunque la mayor parte de los timbres muestra obras de arte prehispánicas, como por ejemplo, el Fresco de los Músicos de Bonampak, Chiapas, la escultura de Tamuín (El Adolescente) en San Luis Potosí y la Cabeza del Atlante en Tula, Hidalgo, sólo por mencionar algunas. Con relación a la arquitectura, encontramos escenas de edificios coloniales y modernos, tales como la Catedral de la Ciudad de Puebla, la Iglesia de la Purísima en Monterrey, el edificio del Seguro Social y el Conservatorio Nacional de Música, ambos en el D.F., también tenemos imágenes de personajes históricos como Juárez, Hidalgo, Madero y Cuauhtémoc, lo mismo que escenas de danzas populares como la Danza de los Moros, Danza de la Media Luna y Danza de la Pluma, encontrando también piezas de artesanías típicas como las máscaras de Michoacán. Por ello fue necesario dividir la serie en Arquitectura e Historia y Arqueología y Etnografía, de esta manera abarcamos todos los timbres que no se relacionan directamente con la arquitectura y la arqueología.

Para la presente exposición se contempló la elaboración de un catálogo. La investigación referente al tema de Arqueología y Etnografía, corrió a cargo del arqueólogo Marcus Winter, amigo y asesor del Mufi. Los temas de Arquitectura e Historia fueron realizados por la historiadora e investigadora del Mufi, María Fernández Harp.

Para poder exhibir y comprender dicha serie fue necesario un trabajo colaborativo con los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, quienes realizaron el préstamo de piezas postales conformadas por planillas muestra, placas de impresión y bocetos de artista, piezas únicas y jamás expuestas, con un alto valor filatélico explicadas en un texto a cargo de Luis Eduardo Sánchez, responsable del Acervo del Mufi.

Esta serie también se caracteriza por haber sido la última en la que se imprimieron timbres mediante el sistema tradicional de grabado en acero. Las placas de impresión que se mostrarán durante la exposición corroboran el trabajo de los grabadores que, con lupa y punzón en mano, se encargaban de grabar los diseños, tal es el caso de León Quintana, uno de los grabadores más representativos de la época.

La prolongada vigencia de esta serie se debió en gran parte a la estabilidad social y económica que se vivió en México durante esas casi tres décadas, cuando los aumentos en las tarifas postales fueron mínimos.

Es interesante observar que, cuando esta serie fue oficialmente sustituida a fines de 1975, ya se vislumbraba la época de crisis. Pareciera que el fin de esta serie fue un aviso profético de que los buenos tiempos estaban por terminar.

CAMINOS PARA SALIR DE LA TIERRA DE NADIE

Este es el título de la exposición, facilitada generosamente en préstamo por el Instituto Goethe, que durante el mes de septiembre permaneció en la BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica de Teposcolula y que estuvo presente en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca en octubre. Concebida por el Instituto Goethe, como parte de un proyecto de fomento a la lectura en la región de Centroamérica, viajó a Nicaragua y después a Oaxaca y de aquí partirá para continuar su periplo en la Biblioteca Vasconcelos, en la Ciudad de México. El título obedece a la idea de Jella Lepman sobre el fomento de la literatura infantil y juvenil como una forma de salir de los estragos dejados por la Segunda Guerra Mundial en Alemania. La exposición traza la ruta de Jella Lepman, acompañada de Erich Käsner y Carl Zuckmayer, entre otros, también convencidos en el papel liberador de la lectura.

Nacida en 1891, una época en la que el liderazgo de las mujeres no era muy común, Jella Lepman fue en 1920 la primer mujer redactora del diario Stuttgarter Neues Tagblatt y candidata al Reichstag, en su calidad de presidente del Partido Democrático Alemán de Wurtemberg en 1929. Su esposo murió a causa de las heridas recibidas durante la Primera Guerra
Mundial, dejándola viuda a la edad de 30 años. Sus opiniones democráticas
y su origen judío fueron la causa por la que tuvo que huir de la Alemannia nazi y emigrar con sus dos hijos a Inglaterra y después a Italia, donde colaboró con la BBC y la American Broadcasting Station in Europe. Poco antes del triunfo de las potencias aliadas fue transferida a la embajada estadounidense en Londres.

En 1945 regresa a Alemania, comisionada por la ocupación norteamericana, como asesora para Asuntos Femeninos y Juveniles, con la idea de que no sólo había que proporcionar a mujeres y niños pan y ropa, sino también alimento emocional, sobre todo libros con el objetivo de fomentar el entendimiento intercultural. Se da a la tarea de reunir libros para niños de todas partes del mundo con los que organiza una exposición en Múnich en 1946, que después viajaría por muchas ciudades de Alemania. Esta colección serviría de base para fundar la International Jugenbibliothek (Biblioteca Internacional de la Juventud) en Múnich en 1949, la cual dirigió durante ocho años y desde la cual puso en marcha diversos proyectos de difusión de la literatura infantil y juvenil.

Hoy en día la BIJ es la mayor biblioteca de su clase en el mundo. Instalada desde 1983 en el Castillo de Blutenburg, una fortaleza medieval construida en 1430, en el barrio muniqués de Obermenzing, rodeado de un foso de agua y protegido por murallas del siglo VI, alberga más de medio millón de libros en más de 130 idiomas, a los que anualmente se les suman otros 9000. Además de los libros infantiles y juveniles —entre los que se cuenta una colección de unos 60 000 libros infantiles antiguos—, también hay más de 30 000 títulos de monografías sobre este campo.

En la biblioteca de investigación de la BIJ los especialistas nacionales y del extranjero tienen a su disposición unas 250 revistas especializadas y 40 000 unidades de documentación, es decir, artículos especializados, artículos periodísticos y folletos, pero también carteles, calendarios, manuscritos, autógrafos, ilustraciones y dibujos infantiles. El propósito de la biblioteca era, y sigue siendo, reunir literatura infantil y juvenil de todo el mundo, analizarla y facilitar su acceso a niños y adultos, con el objetivo de fomentar el entendimiento intercultural. Y esto se lleva a cabo, entre otras cosas, a través de numerosas actividades.

Pero la historia de Jella no termina aquí, durante el tiempo en que dirigió la BIJ también fundó en 1953 el International Board on Books for Young People (IBBY), un colectivo de asociaciones y personas interesadas en propiciar el encuentro entre libros e infancia en todo el mundo, con más de sesenta afiliadas, una de cuyas sedes se encuentra en el barrio de Mixcoac de la Ciudad de México, con su biblioteca BS. Finalmente Jella Lepman instituyó el Premio Hans Christian Andersen, considerado como el Premio Nobel de literatura infantil y juvenil. En 1957 dejó la dirección de la Biblioteca Internacional de la Juventud y se mudó a Zúrich, donde murió el 4 de octubre de 1970.

Caminos que se encuentran

Caminos para salir de la tierra de nadie expone el trabajo de apoyarse en la lectura como una forma de afrontar situaciones críticas y también de abrir nuevos horizontes en una época y un país tan lejanos como la postguerra en Alemania. Expuesta en bibliotecas de Oaxaca, que también están pensadas para abrir oportunidades para la lectura a niños y jóvenes, simboliza un encuentro, el encuentro de personas que, sin conocerse, coinciden en su pasión por los libros y la lectura y, sobre todo, en su preocupación por compartirlos. Una exposición sobre una biblioteca, su trabajo y sobre las personas involucradas en este, en otras bibliotecas de hoy en día estableciendo una sincronía que nos permite atestiguar ese acto de fe en los libros y la preocupación por el otro que continúan vigentes.

CRÓNICA DE LA EXPOSICIÓN LOS DOCUMENTOS DEL SIGLO XVI SOBRE TIERRAS Y LA PINTURA DE ETLATONGO

Del 20 al 23 de septiembre se celebra la fiesta patronal de San Mateo Etlatongo, en la Mixteca, cerca de Nochixtlán. Cada año hay una serie de actividades para las que el cabildo municipal trabaja con mucha anticipación: misas, procesiones, torneos deportivos. Aquí las tradiciones se respetan y se mantienen.

El cabildo que inició en 2014 continúa por ese camino, sin embargo, también está innovando, pues le interesa agregar a esas tradiciones la difusión de su cultura y fortalecer el orgullo de sus raíces históricas. Es por ello que solicitó a Adabi de México y a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova apoyo para difundir su mayor tesoro: el lienzo de 1587, un mapa tardío de la tradición mixteca, que pertenece al Fondo Reservado de su Archivo Municipal.

La identificación de este mapa se dio cuando, a petición del cabildo y ocho expresidentes, Adabi llevaba a cabo la organización de su archivo municipal y del Fondo Reservado de la presidencia. Posteriormente, solicitaron a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y al doctor Sebastián van Doesburg el estudio del lienzo.

El 21 de septiembre a la una de la tarde, después de la misa, se realizó la exposición del mapa, en la planta baja del Palacio Municipal, en el cuartel de policía habilitado como sala de exposiciones, custodiado por agentes y por dos integrantes del cabildo. Se realizaron ocho visitas guiadas durante las dos horas en las que se mostró el mapa, se repartieron folletos con la explicación y la imagen del propio mapa, además de que se colocaron dos mamparas con los textos explicativos y una ampliación del mismo mapa.

Para el presidente municipal, Diego Jorge López Sánchez, y el regidor, Pedro Rodríguez José, la exhibición del lienzo y su explicación fueron una experiencia muy gratificante pues, por primera vez, se compartió su significado con el pueblo. Por otra parte, se desconocía su historia, aunque estuviera en sus propios archivos, ya que muy pocas personas conocían los documentos. Los investigadores recibieron críticas muy favorables, además del agradecimiento por preservar su historia y compartirla. La distribución de folletos fue una manera de hacer llegar la información expuesta en ese momento y brindar una copia de este patrimonio a los asistentes, quienes los recibieron, leyeron y prácticamente los atesoraron.

El cabildo espera que, con este primer antecedente, se afiancen las raíces fundamentales del pueblo, se fortalezca el orgullo y el conocimiento de su historia, además de promover la colaboración de los asistentes en la difusión, el cuidado y resguardo de estos tesoros documentales. Así mismo, las autoridades y el pueblo agradecieron a Adabi, a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca su apoyo en el estudio, conservación y difusión de su patrimonio documental.

Lienzo de Etlaltongo, mapa tardío (1587) de la tradición Mixteca

EL VALOR DE LOS APAPACHOS

Uno de los muchos misterios que entraña el cerebro es por qué hay personas que logran superar las lesiones que en él producen, mientras que otras no lo consiguen. Los neurocientíficos nos explican que nuestro cerebro crea nuevas conexiones nerviosas como respuesta a los estímulos sensosirales novedosos, pero también en respuesta al daño de las disfunciones.

Conocer el desarrollo del cerebro, desde recién nacidos, es todo un reto para los científicos. Para conocer los avances de las investigaciones sobre este tema, el programa Seguimos Leyendo invitó a la socióloga y educadora Ana Mariana Serrano a realizar dos diplomados: Primera Infancia e Inclusión y Promoción y Estrategias Lectoras, como parte de la preparación que los lectores voluntarios y los padres del Colegio La Salle Oaxaca reciben. La maestra habló sobre la importancia de las interacciones de calidad y su efecto en las estructuras y las funciones cerebrales de los bebés. También destacó la importancia de la lectura para el desarrollo del cerebro.

“Se sabe que el cerebro de un bebé se desarrolla en interacciones afectivas. En una relación de uno a uno, cara a cara, no tanto en una relación con aparatos electrónicos. De cero a tres años se determina el futuro de una persona. Tener salud emocional se determina por los vínculos afectivos sanos”.

La falta de afecto en la primera infancia es tan determinante que Ana María Serrano afirma que está demostrado científicamente que puede crear delincuentes, y cita a Feggy Ostrosky quien analiza a delincuentes de alta peligrosidad. “Ella encontró que el común denominador en estas personas es el daño que sufrieron cuando eran niños, de cero a tres años, donde hubo abandono, negligencia, falta de contención y mucho abuso. Lo paradójico es que de grandes no se acuerdan realmente, no tienen esa memoria y, a la hora de delinquir, no hay remordimiento, no hay empatía con la persona que están maltratando”. La violencia en los niños provoca que tengan estrés tóxico, produce “una afectación en las estructuras y en las funciones cerebrales que provoca incapacidad para relacionarse, para autorregular conductas o aprender en la escuela, y tienen esta proclividad hacia la delincuencia”.

Para esta experta, no hay mejor manera —y que, además, es la más barata— de tener una sociedad mejor y más armónica que atendiendo “a la primera infancia. Apoyar a las madres que tienen bebés, porque en los primeros años de vida los niños necesitan muchísimo afecto, contención, regularidad en la atención y que no se sientan abandonados y negligidos”.

Ante la violencia que se vive en México, insiste que “el primer impulso es invertir más en cárceles. Tendríamos que invertir más en libros, en interacción, en apapachos, que se puede reflejar en una mejor sociedad”.

Además de amor y afecto —los apapachos—, Ana María Serrano destaca la importancia de los libros como una forma de prevención de la violencia, porque cuando se lee a un bebé o niño pequeño hay “una interacción de uno a uno, hay flujo de afecto, hay armonía”.

Serrano confirma estas declaraciones con un estudio que se hizo en Jamaica sobre el impacto del juego, la interacción y la lectura entre madres y bebés. En una zona de muchísima violencia y vulnerabilidad se hicieron tres grupos de familias urbano-marginadas. A uno no le dieron nada; a otro le dieron un programa nutricional; y al tercero le dieron un programa muy barato y muy sencillo: una chica visitaba domiciliariamente a las mamás y les enseñaba a jugar con sus bebés y a leerles. Los siguieron y estos niños tuvieron un desarrollo escolar mejor, un desarrollo social mejor. Hace poco salió el resultado de esta investigación y se vio que el índice de violencia había bajado. Entonces realmente vemos que tiene potencial maravilloso esta parte de la interacción afectiva con los niños pequeños, del juego en tercera dimensión y además de la lectura. El afecto realmente tiene un impacto muy importante en todo lo que es el desarrollo de las personas.

Después de leer esto, muchos pensarán que está muy bien, que sí hay que invertir en los niños, en que tengan afecto y que les lean libros. Pero, ¿qué hacemos con los que ya han crecido y muchos de ellos son delincuentes en potencia o ya han delinquido? Serrano nos da esperanzas. Un neurocientífico, el doctor Bruce Perry, habla de la afectación a nivel estructura y funciones cerebrales cuando hay negligencia y abandono. Este neurólogo trata niños —y no tan niños— muy lastimados y la forma de recuperarlos es a través del afecto. “Tiene una terapeuta estrella, que es una señora sin mucha formación académica o terapéutica, pero su aproximación es el cariño. Ella se dedica a mecer a los niños, a tratarlos como si fueran bebés. De alguna manera, hace un resane en el momento y en la forma en donde fueron abandonados y es la más exitosa de todas las terapeutas. Esto es muy lindo porque Perry le reconoce que hace un resane como muy primitivo, con ritmo, con abrazo, ofreciendo seguridad de algo que tuviera un futuro muy dañino”.

Como consejo para los lectores de libros a niños, Ana María Serrano nos dice que en los niños: “la parte afectiva es esencial y, si hablamos de lectura, la invitación a los lectores es que lo hagan transmitiendo emociones, vinculándose legítimamente con los niños porque los niños sí sienten vibracionalmente toda la energía. El hemisferio derecho está mucho más presente y vivo en los niños, se conecta con el aquí y el ahora, con el tiempo presente, lo emotivo, afectivo, vibracional, habla de color, de forma. Y generalmente los adultos estamos más vinculados con el hemisferio izquierdo, estamos preocupados por el futuro, por el pasado, y la verdad es que necesitamos, para tener un buen acceso a la lectura, hacernos un poco niños, estar mucho más en presente, tener una intención lectora realmente conectada con los niños, afectivamente vinculada y que realmente tenga un efecto en todo lo que es el desarrollo, la afectividad y la conexión con los pequeños. […] Los libros tienen una función maravillosa, en donde el pequeño aprende el lenguaje, a reconocer emociones, resuelve muchas veces problemas, tiene un factor liberador muy interesante, porque pueden recontar su propia historia de una manera diferente, con otro final. Y sabemos de muchas historias de éxito que se dan por esta iniciativa”.

HOME RUNS BANAMEX 2015

Este 2015 Home Runs Banamex, en su edición número XX, rompió su récord con un monto total de 5.3 millones de pesos entregados a 102 organizaciones. Desde su creación en 1996, este programa de apoyo e impulso al desarrollo y bienestar social ha beneficiado a Oaxaca con un total de 87 millones de pesos entregados a asociaciones civiles, municipios y proyectos sociales, culturales y deportivos en pro de la sociedad del estado.

Como cada año, la cifra se logra gracias a la unión de esfuerzos del Banco Nacional de México, a través de Fomento Social Banamex, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el equipo de beisbol Guerreros de Oaxaca, cuyas jugadas efectuadas durante la temporada regular son contabilizadas y valuadas en pesos.

La ceremonia de entrega de donativos, en el Estadio de Beisbol Eduardo Vasconcelos, fue encabezada por Alfredo Harp Helú, presidente vitalicio de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), y por Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social Banamex, en compañía de María Isabel Grañén, presidenta de la FAHHO, Álvaro Hegewisch, vicepresidente y director general de la FAHHO y Guillermo Spíndola, gerente general de Guerreros de Oaxaca, entre otros.

Cabe destacar que, este año, Home Runs Banamex dio un apoyo especial al deporte y a las ligas de beisbol del estado, beneficiando a 13 ligas infantiles y juveniles de este deporte y a un total de 4 790 deportistas. De esta forma se demuestra su compromiso no solamente con el deporte sino con el bienestar y desarrollo de la sociedad.

¿ME VAS A DESAPARECER?

Llevar la magia a los niños siempre es motivo de alegría e ilusión, éxito asegurado para el mago que, con muchos o pocos recursos, muestra sus trucos. De eso sabe bastante el Mago Martín, asiduo en los espacios de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Pero, a finales de julio, salió de los escenarios y visitó varias poblaciones de la Mixteca para dar talleres de magia.

Estuvo en San Juan Teposcolula, Yucumeza, San Vicente Nuñu y en San Pedro y San Pablo Teposcolula. Comunidades pequeñas, con pocos habitantes, donde sus niños trabajan en la agricultura y ganadería familiares.

En algunos de estos pueblos se comunican con altavoz. Pero en el barrio de
Yucumeza, de los 90 habitantes, sólo llegaron al taller 14 niños y jóvenes, posiblemente porque llevaban tres días sin luz y no todos se enteraron. A pesar de esto, disfrutaron de la magia y están dispuestos a repetir —en este o cualquier otro de los talleres— a los que se les convoque.

El Mago Martín contó su experiencia en la Mixteca, enseñando trucos de magia con objetos cotidianos, “con una cuerdita, cómo pueden hacer, simular, ensartar ahí. O hacer un nudo y algunas cosas. Iniciábamos los talleres con muy poquitos niños, puesto que se veían ellos como muy asustados. A veces no había la difusión, pero empezábamos con 5 y acabábamos con 50. Y hasta los adultos participaban. O sea, que este taller fue dado para niños desde 4 años hasta 100 años. Era muy gratificante. Al final mucho más, la gente agradecida, con ganas de aprender más.

“La magia es algo que ayuda para que los niños desarrollen algunas habilidades que tienen, tal vez escondidas por ahí. Les despierta la inquietud de investigar, de hacer cosas que no hacían, de desarrollar su movilidad motriz. Ojalá que estos talleres se extendieran a más lugares, no solamente aquí en la Mixteca”, confiesa el mago de Guadalajara, Jalisco.

“La gente de por acá es muy diferente, muy humilde. Cuando les hablas de taller de magia piensan que los vas a desaparecer o que van a aprender a hacer todas estas cosas. Es más que nada hacer los trucos. Llena mucho llegar a este tipo de comunidades, donde quizás por televisión alguna vez o, no sé, en el viaje de algún mago que haya venido, han tenido contacto con la magia. Al final la gente reaccionaba muy bien. Era increíble ver niños de 5 años viendo la magia y se salían contentos con el material y hacían la magia. Y los papás y los abuelitos, porque llegaba gente ya mayor, y todos muy enfrascados en aprender”, cuenta agradecido el mago por haber sido invitado a hacer estos talleres y por “permitirme traer y compartir mi magia”.

LAS ‘ALAS’ PARA EL ALMA

Lizt Alfonso (La Habana, 1967) es una bailarina cubana que empezó a tomar clases a los cuatro años. Tras pasar por varias de las compañías más reconocidas de Cuba —como el Ballet Nacional de Cuba de Alicia Alonso— con 23 años decide crear su propia compañía de danza, la Lizt Alfonso Dance Cuba. Desde 1991, esta compañía no ha dejado de crecer y de recorrer el mundo con mucho éxito.

Cuando habla sobre cómo quería que fuera su compañía, Lizt Alfonso cuenta que decidió “no imitar a nadie, sino que fuera algo cubano, con todo lo que somos, con cada estilo de danza y de fusión”, uniendo el ballet clásico con el contemporáneo, el flamenco, el baile popular cubano y lo afrocubano, que los críticos han definido como un “estilo festivo característico”.

La Lizt Alfonso Dance Cuba es una compañía de repertorio, “tenemos muchos años y tenemos varias obras. Nunca nos quedamos quietos con el repertorio. Es decir, cuando bailamos

una coreografía, nunca la bailamos igual que la vez anterior. Siempre partimos del origen, pero la hacemos evolucionar, como evolucionan los tiempos, así mismo evolucionan las coreografías y la puesta en escena”, cuenta Tamy González, primera bailarina de la compañía. Además, tanto las coreografías como la música, escenografía y vestuario son creaciones de la compañía, dentro de la cual se hace prácticamente todo.

El espectáculo que la compañía cubana presentó en Oaxaca, Alas, fue creado en el 2006, recibiendo así el Primer Premio de Coreografía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Esta coreografía nunca había sido bailada fuera de Cuba, hasta ahora que se hizo en Oaxaca. Al músico Leo Brouwer le gustó tanto Alas que compuso una canción para dicho espectáculo, “Alas para el elogio”. No sólo le gustó al músico cubano; cuan- do María Isabel Grañén Porrúa y Alfredo Harp Helú estuvieron en Cuba inaugurando un vivero de alta tecnología, vieron un espectáculo de la Lizt Alfonso Dance Cuba y quedaron tan encantados que invitaron a esta compañía a presentar, en dos funciones, Alas en la capital oaxaqueña.

Lizt Alfonso hace una reivindicación de las mujeres con este espectáculo; dice que “Alas es como un grito de ‘así somos, aquí estamos, necesitamos un respeto, necesitamos que nos valoren como mujeres, como seres humanos, como ciudad, como nación, como espíritu’. Por eso es un alas para el alma. Nosotras siempre tenemos muchas cosas que decir, pero normalmente quedamos en un segundo plano. Y por eso decidimos hacer este espectáculo transitando por distintas etapas, distintos cuadros, en donde primero tenemos que demostrarnos quiénes somos después, hacia dónde vamos; y, por último, yo diría qué es lo que somos capaces de hacer. Por eso es un canto a la espiritualidad del ser humano”.

Así, la compañía está prácticamente formada por mujeres, 34 bailarinas, de las cuales 14 estuvieron en México, Tijuana, Mexicali, y en Oaxaca, en el Teatro Macedonio Alcalá.

Además de ser una compañía de danza, la Lizt Alfonso Dance Cuba cuenta también con una escuela, un empeño de su fundadora desde el origen. Un año después de crear la agrupación, hizo lo mismo con la escuela en 1992. “Sentimos la necesidad de crear nuestros propios bailarines, y también para realizar un gran trabajo social. Es decir, los niños, después de que salen de la escuela, es muy bueno que hagan otras tareas y si las tareas tienen que ver con el arte y con la danza pues mucho mejor. En nuestra escuela, además de la danza o a través de la danza, aprenden música, cómo comportarse, a tener objetivos en la vida, a relacionarse y a tener un fin como colectivo, además del individual. Aprenden muchas cosas y por eso decidimos que íbamos a hacer la escuela. Hemos trabajado en ella durante años y se ha desarrollado como una escuela amateur que tiene más de mil estudiantes entre 6 y 16 años. Los mejores alumnos pasan al ballet infantil, luego a juvenil”.

Esta escuela, con más de mil estudiantes, tiene un sistema piramidal, donde los bailarines, según van creciendo, van pasando del nivel infantil al juvenil. Luego, los mejores bailarines pasan a formar parte de la compañía: “Después está la Unidad Artística Docente, que son los estudiantes que van a formar parte de la compañía. Es una carrera profesional. La compañía es el tope. La otra característica importante es que nosotros, los bailarines de la compañía, somos profesores de los estudiantes de la escuela y coreógrafos. A su vez somos los coreógrafos de las coreografías que se presentan”, relata Tamy González, primera bailarina de la compañía.

“Se entrenan como bailarines, profesores y coreógrafos. Y después saben perfectamente organizar todo el trabajo de la compañía porque somos mucho y hay que tener unos horarios muy bien organizados para poder hacer todas las tareas que tenemos que hacer además de mantener las giras al exterior que constantemente la compañía está haciendo. Tammy el año pasado el verano pasado estuvo en Hamburgo presentándose con el Ballet Juvenil. Tuvo una temporada de un mes con 16 funciones, con un espectáculo infantil”, concluye Alfonso.

Recuerda que puedes revisar el canal de YouTube de la FAHHO para enriquecer estos artículos.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.