Después de más de 100 años, representantes del Pueblo Indígena Chocholteco (ngiguangiba) se reencuentran con el Lienzo de Coixtlahuaca II

Berlín, Alemania, 27 de abril del 2024. El Museo Etnológico de Berlín (Ethnologisches Museum, Staatliche Museen zu Berlin, Stiftung Preußischer Kulturbesitz) inició un proceso de diálogo con los representantes del Pueblo Indígena Chocholteco para trabajar en conjunto y garantizar su acceso a todo el conocimiento académico acumulado sobre el Lienzo de Coixtlahuaca II. Este espectacular y hermoso documento pictográfico –hoy una de las joyas del museo en Alemania– cuenta la historia de la cuenca de Coixtlahuaca y areas vecinas desde el siglo XI hasta el XVI. Fundamentalmente, refiere a la unión ideológica y política de un territorio que hoy día sigue habitado por el Pueblo Indígena Chocholteco en Oaxaca, México. Fue adquirido por Eduard Seler en abril de 1897, durante su segundo viaje a las Américas, y actualmente se exhibe en las salas de exposición del Foro Humboldt (Humboldt Forum) en Berlin, Alemania.

El Pueblo Indígena Chocholteco se conforma de 19 municipios y 67 comunidades ngiguangiba. En tiempos prehispánicos, Coixtlahuaca fue una de las ciudades más grandes de Oaxaca, México, llegando a su mayor extensión hacia mediados del siglo XV. Fue famosa por su gran mercado y por el prestigio tolteco de sus gobernantes. Su particular historia se encuentra registrada en 13 lienzos y códices, pero debido a una historia de saqueo, únicamente 5 de ellos se encuentran bajo el resguardo de algunas comunidades. Durante la época colonial, la lengua ngigua-ngiba o chocholteca, fue una de las cuatro lenguas de Oaxaca con tradición de escribas, aunque paradojicamente, hoy se encuentra en vías de extinción. En el siglo XX, la discriminación y migración histórica han puesto en peligro la transmisión cultural, erosionando la identidad chocholteca.

La visita, que se llevó a cabo del 22 al 27 de abril del 2024, en Berlín, Alemania, es parte del proyecto Museo Colaborativo del Museo Etnológico que busca acercar sus colecciones a las comunidades de origen y fue coordinada por la Dra. Ute Schüren, curadora de la colección mesoamericana, Irina Seekamp, conservadora textil del lienzo, y el Dr. Sebastián van  Doesburg de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca, en coordinación con el Concejo Chocholteco. El proyecto fue co-iniciado por el Dr. Stephen A. Kowalewski de la Universidad de Georgia, Atlanta. Durante la semana se desarrollaron diversas actividades relacionadas con los lienzos de la cuenca de Coixtlahuaca y con la cultura viva del Pueblo Indígena Chocholteco. Por parte del Pueblo Chocholteco participó el presidente del Concejo de Gobierno Tradicional del Pueblo Chocholteco Ngigua – Ngiba y personas nombradas por las autoridades comunitarias de San Juan Bautista Coixtlahuaca, Santa María Nativitas, San Miguel Tulancingo, San Jerónimo Otla y San Miguel Tequixtepec, comunidades que aún hoy resguardan lienzos originales. El proyecto también incluye un segundo taller en Coixtlahuaca en el año de 2025, donde se podrán presentar los resultados de la colaboración entre el museo y las comunidades indígenas.

En el acto de reencuentro con el Lienzo de Coixtlahuaca II, el C. Horacio Miguel Cruz, Presidente Municipal de San Juan Bautista Coixtlahuaca y Presidente del Concejo del Gobierno Tradicional del Pueblo Chocholteco Ngigua – Ngiba, señaló que el lienzo da la certeza de lo grande que fue la cultura chocholteca, que actualmente se encuentra en proceso de reconstitución política, social y cultural. Quienes integraron la comitiva chocholteca coincidieron en que el momento que vivieron fue histórico: “es sorprendente sus dimensiones en gran formato, también el trabajo artístico, científico y cultural de nuestros ancestros, me llevo con gran sentimiento su espiritualidad intangible; no podré y tampoco nadie me podrá explicar el sentimiento de verlo, tenerlo frente a mis ojos y conectarme a través de este documento con mis ancestros chocholtecos. Si me entristece saber que posiblemente no lo vuelva a ver y pensar si las futuras generaciones tendrán el honor de verlo como yo”, indicó Fernando Juárez, representante del Museo Comunitario de Coixtlahuaca.

Por su parte, los directivos del Museo Etnológico agradecieron a los delegados su visita, la que consideraron como un gran voto de confianza del Pueblo Chocholteco. Confirmaron su interés por colaborar en el futuro en ámbitos como la educación y la transferencia de conocimientos, el desarrollo de exposiciones temporales conjuntas, el intercambio de información y conocimientos y la organización conjunta de proyectos de valorización y preservación del patrimonio cultural del Pueblo Chocholteco. En la tarde del 25 de abril, la delegación fue recibida en la Embajada de México en Alemania por el embajador Francisco Quiroga y el encargado de la sección de patrimonio histórico cultural de México, David Esquivel Palomares, quienes expresaron su entusiasmo para el proyecto y reafirmaron su compromiso de seguir participando activamente.

Cabe precisar que los Pueblos Indígenas son sujetos colectivos del derecho internacional pero prevalece una brecha en la implementación de sus derechos fundamentales. Por ello, este inicio del diálogo sobre el patrimonio cultural del pueblo chocholteco conservado en instituciones ajenas es una tarea desafiante donde se debe trabajar en conjunto para lograr acciones que contribuyan a la reconstrucción de la memoria histórica del Pueblo Indígena Chocholteco para el bien de las generaciones futuras.


EDITORIAL

Luego de un año de importantes aniversarios y eventos relevantes, en la Fundación Alfredo Harp Helú nos emociona hablar de los logros que han sido posibles gracias a la labor del equipo y de los colaboradores que nos han acompañado en los sueños emprendidos. Al cierre del ejercicio de 2023, la Fundación apoyó 6 182 proyectos al asignar un porcentaje del monto total acmulado de donativos otorgados a los rubros de educación, cultura, deporte, ayuda en desastres naturales y medio ambiente, salud, cultura y asistencia y desarrollo social. Cada una de esas áreas son de especial interés para la FAHH, pues representan los apoyos en los que nos enfocamos para beneficiar a México y sus habitantes.

Uno de los aportes más sobresalientes se desarrolla en el área de educación, a la cual se ha destinado el 37 % del monto total acumulado en forma de becas, educación a distancia, construcción y equipamiento a diversas instituciones educativas del país. En este rubro incluimos también la labor de la Red de Bibliotecas de la FAHHO, las Bibliotecas Móviles urbanas y rurales, así como del programa Seguimos Leyendo y su proyecto de lectores voluntarios.

Dentro del apartado de cultura —cuyo monto representa el 27 % del total acumulado— cabe destacar el apoyo brindado a los proyectos de rescate de bienes inmuebles en algunas regiones del estado de Oaxaca, ejecutados por el Taller de Restauración, así como las labores de conservación y organización del patrimonio documental y bibliográfico que ha llevado a cabo durante veinte años el equipo de Adabi de México en todo el país. Sin el arduo empeño de estas instancias, la memoria y el patrimonio edificado de México sufriría grandes pérdidas.

Entre los aportes a la cultura también se incluyen los esfuerzos emprendidos en las bibliotecas, museos, centros culturales y de investigación de la FAHHO. En este sentido, y para vislumbrar el impacto de estas filiales, como ejemplo, en este número del boletín mencionamos al Museo Infantil de Oaxaca, emplazado en la antigua Estación del Ferrocarril, que se ha dedicado a fomentar, desde la pequeña infancia hasta los adultos mayores, el aprecio y valoración del patrimonio, ya sea arquitectónico, artístico, histórico, agrícola e incluso alimenticio de Oaxaca. Su metodología se centra en el juego y durante 2023 convocó a 58269 visitantes que participaron de 39 eventos especiales, 145 talleres, 1 187 experiencias MIO, además de 96 funciones de cineclub animado, todo ello de manera gratuita.

En la categoría de apoyo a desastres naturales y medio ambiente hemos aportado un 12 % del total de donativos otorgados. Todavía durante el 2023 continuaron las acciones emprendidas para atender los daños ocurridos por los sismos del 2017, a las cuales se sumaron aquellas ejecutadas por el impacto del huracán Otis en Acapulco, donde la colaboración con la UNAM, La Salle, el Politécnico Nacional, así como los Diablos Rojos del México resultó ser pieza clave.

Respecto al cuidado del medio ambiente se ha dado continuidad a la reforestación, el impulso a viveros tecnologizados, el desarrollo de la investigación, restauración de suelos, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, especialmente el cuidado del agua, así como a la concientización sobre estos temas a partir del desarrollo de conferencias y foros de debate.

En temas de salud, alcanzamos un 9 % del monto acumulado, con acciones entre las que se encuentran la donación de equipo hospitalario y quirúrgico, el apoyo a la rehabilitación infantil, el desarrollo de programas de educación saludable, el fomento a la investigación médica y la colaboración con instituciones que combaten enfermedades o promueven en el país programas de salud y prevención. Además, la Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte promueve la práctica de la actividad física y la buena alimentación para el mejoramiento de la salud de la población.

Por otra parte, hemos destinado el 10 % del patrimonio disponible a la asistencia y el desarrollo social mediante el soporte a la producción y equipamiento de talleres artesanales; así como el apoyo a organizaciones que fortalecen programas sociales y combaten la pobreza; la puesta en marcha de proyectos de mejoramiento urbano y el fomento de las tradiciones y la convivencia social. Finalmente, el aspecto deportivo, con un 5 % de la suma total, cubre lo aportado a programas que se implementan en los distintos espacios dedicados al deporte, como la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, el Salón de la Fama del Beisbol, además del otorgamiento de becas para deportistas.

Fotografías: Acervo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

En las siguientes páginas algunas de las filiales que conforman a la Fundación ejemplificarán con mayor detalle algunas actividades que dan muestra del apoyo que visto en números expone un gran logro, pero que con acciones se convierten en verdaderos beneficios para la sociedad mexicana a la que continuaremos apoyando. La mejor inversión está en México, algo que sin duda se sigue demostrando luego de más de veinte años de trabajar con un solo objetivo: el bienestar de nuestro país.

Es motivo de felicidad y orgullo hacer una pausa en el camino y recapitular los logros obtenidos, pero también es importante agradecer el esfuerzo de quienes con su trabajo diario hacen posible que la gente siga depositando su confianza en la Fundación para alcanzar sus propias metas. ¡Gracias!


El encuentro mediante la palabra

Fotografías: Acervo de Seguimos Leyendo

La Coordinación de Proyectos Educativos de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca diseña y consolida acciones relacionadas con la formación humana, principalmente desde la línea de la educación y la cultura. De acuerdo con los ejes fundamentales de la FAHHO, el encuentro persona a persona inspira la razón de ser y de trabajar de la CPE, mediante la palabra, alzando la voz en un marco de paz, libertad y respeto para fomentar la solidaridad, el diálogo y la escucha.

Propicia el trabajo colaborativo con la participación ciudadana mediante el voluntariado “Seguimos Leyendo FAHHO”, uno de los mejores del país, en el cual 159 personas, en veinte espacios de diferente naturaleza, leen en voz alta y conversan con 2 270 escuchas a la semana, desde primera infancia hasta adultos mayores. Con una filosofía transformacional y sinérgica, los programas tienen un rostro de encuentro uno a uno, que alienta a otros a seguir trabajando por su comunidad. Llegamos a asilos municipales, bibliotecas, centros infantiles, albergues, lecturas callejeras, así como aulas de niños y jóvenes.

En las 85 regiones que aproximadamente atendemos al mes, los encuentros son significativos. Las bibliotecas móviles rurales: Sierra Norte, Mixteca, Istmo, Mixe, y Triqui, han construido una metodología de trabajo desde la comunalidad con más de dieciséis años de colaboración con las autoridades y personas.

DIPLOMADOS
Los diplomados internacionales que promueven la literatura infantil y juvenil desde varios componentes, constituyen un importante referente, es por eso que la FAHHO ha becado a más de novecientas personas en diez años de travesía, cruzando paralelos, con alumnos y docentes en más de siete países del planeta.

SINERGIAS
Con la filosofía de la Fundación, “hacemos más en equipo”, se han logrado consolidar sinergias, principalmente con instituciones FAHHO como Centrol Cultural San Pablo, Museo Infantil de Oaxaca y Fonoteca. De manera externa hemos colaborado con la UABJO, UDG, FILO, Penal de Máxima Seguridad de Miahuatlán, Alejandro Molina, Emilio Lome, Eva Janovitz, entre otros.

UABJO
Desde hace más de diez años, la Fundación inició con un programa de becas con el objetivo de impulsar los estudios de la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; en un principio se otorgaron cincuenta becas, actualmente se beneficia a ciento cincuenta alumnos cada semestre, de modo que anualmente se entregan trescientas becas alimentarias con un valor de $ 3,000 cada una. Semestralmente participan estudiantes hablantes de lenguas originarias y provenientes de comunidades foráneas, quienes representan más del 50 % de los beneficiarios.

Logramos impactar en más de veinte licenciaturas solicitando un promedio mínimo de ocho y los estudiantes reciben su beca en una sola transferencia.


El arte: el corazón de los museos

El Museo Infantil de Oaxaca es una institución dedicada a divulgar y compartir con la niñez oaxaqueña toda la riqueza de nuestro patrimonio en común. A partir de un modelo educativo basado en el juego, el MIO desarrolla exposiciones interactivas, diseñadas para propiciar encuentros significativos entre los niños y las expresiones culturales del pasado, presente y futuro.

Esta vocación deriva de nuestro origen, pues el MIO es producto de una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca por restaurar la antigua estación del ferrocarril de la ciudad. La puesta en valor de dicho edificio, culminada con la apertura del museo en 2017, implicó la recuperación para la sociedad oaxaqueña de un hito vital para sus identidades, cultura y memoria. Es así como el espíritu ferroviario se entrelaza con la narrativa de las exposiciones infantiles y cobra vida en un espacio vibrante e inspirador, donde la evocación del pasado se convierte en la promesa de un futuro más libre y más humano para las nuevas generaciones.

En adición a esta propuesta museológica, el MIO ofrece una programación mensual y gratuita de talleres temporales, clubes artísticos, presentaciones escénicas y muchas otras actividades dirigidas a públicos de todo tipo. Tal oferta no solo nos permite extender nuestra misión educativa hacia un mayor número de personas, sino que fomenta la apropiación comunitaria del patrimonio y hace del museo un sitio fundamental para los barrios y colonias de la zona.

En 2023, con el cierre de la exposición didáctica “Las sonrisas de Tamayo”, concluyó también la segunda gran etapa en la vida del museo. Durante casi cuatro años, celebramos al gran maestro oaxaqueño compartiendo su obra con miles de pequeños, quienes llenaron de dicha y color las paredes de piedra de la antigua estación del ferrocarril.

Es natural que el final de un proyecto tan alegre, fructífero y longevo supusiera para el museo un desafío considerable. Después de todo, hasta ahora, el corazón del MIO había latido principalmente por el arte. ¿Cómo revitalizarse?, ¿cómo avanzar en nuestra ruta hacia la puesta en valor del patrimonio oaxaqueño?, ¿cómo cambiar sin alejarnos demasiado del rostro que se ha vuelto entrañable para quienes nos visitan desde siempre?

Tales preguntas nos llevaron de vuelta al origen, en busca de la esencia misma de Oaxaca y sus culturas. Aprendimos pronto que todo lo que vemos en esta tierra comenzó hace milenios, entre las manos de los campesinos y al calor de los fogones. Fue así como después de seis meses de preparativos y montaje nació “Un pueblo llamado Milpa”, la tercera exposición didáctica del Museo Infantil de Oaxaca.

Este enfoque fresco en la agricultura y la cocina trajo consigo montones de aventuras nuevas. Desde entonces, las niñas y niños han aprendido en el MIO a cultivar, a fabricar comales, preparar el nixtamal, recolectar quelites y hacer tortillas. Donde antes jugamos a pintar y hacer grabado, ahora exploramos el mosaico inagotable de los maíces nativos y descubrimos juntos la apasionante historia detrás de la domesticación del teocintle.

Nuestro museo está llamado a ser un centro de vida comunitaria para los barrios y colonias de la zona. Es por eso que también dedicamos gran empeño a expandir, diversificar y enriquecer nuestra oferta de talleres, eventos y actividades culturales. Nos capacitamos, refinamos nuestros procesos y tendimos puentes hacia públicos a los que nunca antes habíamos llegado.

Finalmente, porque nos hubiese resultado imposible alejarnos por mucho tiempo de la plástica, inauguramos la exposición itinerante “Rostros de arte y color”. A la luz de lo que el MIO hace en la ciudad de Oaxaca, esta primera incursión en el pueblo de San Miguel Tixá pudiera parecer pequeña, sin embargo, representa el sueño de sembrar arte y amor al patrimonio en todos los rincones de la Mixteca Alta.

En el transcurso de doce meses presentamos exposiciones de arte, óperas, conciertos, festivales, obras de teatro, clubes de arte, proyecciones de cine, muestras de fotografía, excursiones, comparsas y ferias. También jugamos, pintamos, cocinamos, bailamos, sembramos, moldeamos,
corrimos, pedaleamos, escribimos y dibujamos. Dimos la bienvenida a 58 269 visitantes y 1 479 niños acudieron a alguno de nuestros 145 talleres, en los cuales aprendieron acerca de su cultura por medio del juego; en un espacio seguro e inspirador y sin ningún costo para sus familias.


Motivos para celebrar

El Museo Textil de Oaxaca es un espacio vivo que ha expuesto a lo largo de su historia los logros de vida de las personas de diversos pueblos del mundo por medio del arte textil. A lo largo de su historia ha buscado fortalecer la conciencia y las identidades colectivas, así como ofrecer una visión de apertura hacia los textiles de Oaxaca, el resto de México y del mundo.

El 2023 fue un año de muchos logros que continuaron marcando la vida del Museo, como la exposición “Huīpīlli, kushma y phyang: prendas análogas de tres continentes”, muestra que celebró los XV años del MTO. La exposición nos presentó técnicas y materiales empleados en huipiles usados en distintos pueblos de México y Guatemala, así como en prendas similares procedentes de algunas regiones del mundo, tal es el caso de la zona andina, el sudeste asiático, el occidente de África. Como parte de las actividades de esta muestra se organizó el ciclo de charlas “Historias del huipil”, un espacio para conocer la labor y los procesos creativos en la elaboración de un huipil en voz de las propias autoras, como Magdalena y Susana Santiago, de El Tapanco, Santa Maria Zacatepec, Oaxaca; Teresa López, de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca; Nayeli Toribio, de San Juan Cotzocón, Oaxaca; Yesenia López y Margarita López, de Xochistlahuaca, Guerrero; Adriana Sabino, de San Bartolo Yautepec, Oaxaca; Silvia Vera y Alicia Molina, de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca, y Otilia Sandoval, de San Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca. Algunas investigadoras como Violeta Gutiérrez, del Museo Ixchel del Traje Indígena, Guatemala, y Amalia Ramírez, de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, compartieron de manera virtual sus estudios realizados en torno a las tradiciones textiles, los contextos y las técnicas de elaboración de algunos huipiles. De manera presencial, Octavio Murillo, de Acervos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, y César Tránsito, del Programa de Estudios Mesoamericanos, UNAM, presentaron parte de la labor que implica resguardar y conservar un acervo textil; además de las investigaciones de campo realizadas en torno a la elaboración, iconografía y los cambios que ha presentado el huipil de San Juan Cotzocón, Oaxaca.

Con la llegada del mes de abril de 2023, se comenzaron a escuchar los sones y jarabes que celebraron los primeros XV años del Museo. En una fiesta de mucha algarabía se fortalecieron los vínculos colectivos que el MTO ha logrado con artistas textiles, cooperativas, talleres familiares y el público mismo. Hasta la lluvia intensa se unió al festejo, los zapateados y los “pasos prohibidos” al ritmo de la banda de música se dejaron oír en el recorrido por algunas calles de la ciudad de Oaxaca. La banda Alma yalalteca, dirigida por el Mtro. César Delgado, fue la encargada de continuar y amenizar el festejo al interior del Centro Cultural San Pablo, en donde todas las personas disfrutaron del baile y, sobre todo, de las bebidas y alimentos que los artistas textiles prepararon generosamente para la ocasión. Para finalizar y cerrar con broche de oro la fiesta de XV años del Museo y por la alegría de coincidir, el director de la banda ejecutó la pieza musical “Tango baila danzón, María Isabel”, que compuso para Alfredo Harp Helú.

Con el devenir de los meses, tres exposiciones más salieron a la luz. La muestra titulada “¿Qué hay en un nombre?” buscó visibilizar, por medio de una serie de fotografías provenientes de los archivos fotográficos de Anita Jones y de Madeline Humm, el nombre de las personas retratadas en sus viajes; el resultado fue contundente.

Gracias a las redes sociales del MTO algunas de las personas fueron reconocidas por sus familiares, quienes compartieron información valiosa de su vida, lugares de origen y, en algunos casos, la indumentaria que usaron a lo largo de su vida.

Casi a final del año, un proyecto se venía en puerta con la figura de la mujer más influyente en la historia de México: Malintzin. En diciembre de 2022 se hizo un acercamiento con la lingüista Yásnaya Aguilar, el investigador Federico Navarrete y un grupo de tejedoras y bordadoras de algunas comunidades de Oaxaca, Chiapas y Guerrero que han colaborado con el Museo. El propósito fue invitarlas a crear un huipil con las tradiciones de tejido de sus pueblos y pensando en la historia de este personaje. Bajo la pregunta “Si Malintzin viviera y visitara tu pueblo, ¿qué huipil le tejerías?”, el resultado fue fascinante. Ocho extraordinarios huipiles fueron presentados en la sala Ixtle del Museo bajo el nombre “Huipiles contemporáneos para Malintzin, diálogos textiles desde Mesoamérica”. Esta fue una muestra en la que las tejedoras presentaron de manera simbólica la forma de restituir a Malintzin la importancia de la que la historia oficial la ha despojado.

La magia y la belleza de los textiles de Japón llegaron en un regalo hecho al MTO de parte de Terry Welch, un arquitecto que comenzó a coleccionar timbres postales cuando tenía diez años de edad. Atrapado por el estudio de dos eruditos en arte asiático, comenzó su fascinación por la belleza, sofisticación y vitalidad del arte textil japonés. A través de los distintos viajes que realizó a la isla, comenzó una colección de piezas textiles elaboradas en su mayor parte por personas comunes que vivían en comunidades agrícolas de algunas provincias de Japón. Al conocer la labor del Museo y el amor compartido por México, y en particular por el estado de Oaxaca, decidió donar su colección a este recinto. Parte de esta colección se mostró en la exposición “Abrazar la mutabilidad – Adaptación y permanencia en textiles de Japón”.

A finales de año y tras una ausencia por pandemia, regresó en su segunda edición Ladx duu – Pueblo de hilo. Un encuentro nacido en 2019 por iniciativa de artistas textiles y el MTO que replantea el modelo y concepto de las expoventas, el cual brindó una perspectiva más amplia en torno a los conocimientos colectivos de las comunidades que han participado en este encuentro. Durante el evento se pudieron adquirir piezas textiles, algunas de ellas resultado de talleres de creación y experimentación organizados por el Museo; además de escuchar distintas charlas, presenciar demostraciones, juegos en distintas lenguas e incluso degustar platillos y bebidas tradicionales. Las comunidades que participaron en esta segunda edición fueron Huautla de Jiménez, Oaxaca; San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca; Xochistlahuaca, Guerrero; Ixtenco, Tlaxcala; San Felipe Santiago Villa de Allende, Estado de México; San Blas Atempa, Oaxaca y Santa María Alotepec, Oaxaca. Con ánimos de continuar la promoción, conservación y difusión de la creatividad, el talento y la destreza de las creadoras y creadores del arte textil de Oaxaca y otros estados del país, nos veremos nuevamente en 2025, tras una revisión del encuentro del año anterior con miras a mejorar la experiencia.

El camino continúa y muchos eventos se vislumbran en el horizonte, estamos seguros que fomentarán el diálogo, la participación activa y la reflexión, pero, sobre todo, celebrarán y reconocerán lo que fuimos, somos y seremos como sociedad.


Travesías filatélicas: el fascinante viaje del Mufi en 2023

El año 2023 fue simplemente increíble para el Museo de la Filatelia. Celebramos con todo el entusiasmo los veinticinco años de este increíble viaje, repleto de desafíos y descubrimientos, pero siempre con un equipo comprometido, listo para brindar experiencias memorables.

Fue un año lleno de eventos emocionantes y momentos para recordar. Desde la creación de nuestras doce postales conmemorativas —cada una diseñada por artistas talentosos—, hasta las impresiones de serigrafía en morrales y paliacates que cobraban vida con los timbres de nuestra colección; cada instante fue una invitación a sumergirnos juntos en el mundo de la filatelia, explorando nuevas ideas y profundizando nuestro conocimiento en comunidad.

Al mismo tiempo, donaciones extraordinarias enriquecieron nuestro acervo y se han convertido en un verdadero tesoro para el museo: recibimos 502 bloques de timbres nuevos de Canadá, donados por L. Hawkins; también se sumó a nuestro acervo la increíble colección de Marcelo Villarreal, que incluye 209 timbres, 127 sobres de primer día de emisión y veintidós postales. No podemos olvidar la generosidad de Jorge Larrea, quien donó 1 270 timbres mexicanos, así como un ejemplar del primer timbre de México.

Y, por supuesto, la invaluable donación del Dr. Ernesto Chávez, quien compartió con nosotros 110 hojillas informativas, 170 bloques de México y 125 planillas de timbres sobre tuberculosis. Cada una de estas donaciones fue motivo de alegría y gratitud para nosotros.

Nos complació compartir con ustedes, en 2023, algunas de las exposiciones más cautivadoras: “Un trébol, una abeja: una pradera” de la talentosa artista Frida Castañeda; “Árbol es Árboles: Los Árboles en la Filatelia Mundial”, donde estos magníficos seres vivos fueron protagonistas en los timbres postales de todo el mundo; “Reflejos del Istmo: Mujeres en Filatelia y Arte”, que destacó la belleza y el arte de las istmeñas representadas en cada obra.

Y, como no podría faltar, destacamos la inauguración de la Sala Permanente de Numismática, un hito para el museo. Esta sala, la primera en su tipo dedicada exclusivamente a las monedas mexicanas: es un tesoro en sí misma. En ella, se exhibe parte de nuestra vasta colección que comprende 450 monedas distribuidas en quince núcleos temáticos. ¡Es como un paseo en una máquina del tiempo llena de oro y plata!

Además, no podemos olvidar las colaboraciones que fortalecieron nuestras alianzas y nos llevaron a explorar nuevos horizontes en diferentes espacios, como los museos de Diablos Rojos del México, el de la Universidad de Guadalajara, el del Sitio de Monte Albán y el Pació Postal, incluso el Museo del Chocolate. ¡Nos encantó llevar la filatelia a lugares inesperados!

Por otro lado, el Mufi fue el escenario perfecto para la realización de ceremonias de cancelación. La réplica de cancelación por la emisión de la nueva serie permanente, “México Arte Textil”, fue una fiesta ¡y todos estuvieron invitados a celebrar este suceso histórico! Desde hace más de dieciocho años Correos de México no emitía una serie permanente, así que imagina la emoción de ser parte de este momento tan especial. Pero eso no fue todo, también tuvimos cancelaciones para celebrar momentos como el Día del Maestro, el Día del Padre, los cien años del Zoológico de Chapultepec y el 65 Aniversario del Museo Frida Kahlo. Cada cancelación fue un motivo para reunirnos con ustedes y compartir emociones y alegrías en el museo.

Pero lo más importante del 2023 fueron ustedes, nuestros queridos visitantes. Desde las actividades especiales hasta los talleres creativos, ¡nos encantó compartir cada momento con ustedes y apreciar sus sonrisas y entusiasmo! Un total de 7 324 personas disfrutaron de las actividades especiales que realizamos; recibimos la visita de 2847 alumnos provenientes de noventa escuelas, quienes recorrieron el museo mediante nuestra guía; 858 personas se inscribieron a los talleres, diseñados e impartidos por nuestros veintiséis colaboradores, pensando siempre en ustedes, nuestro principal motor. También tuvimos el agrado de contar con la participación de 565 personas de tres distintas comunidades gracias al programa “Mufi en tu comunidad”, el cual nos permite expandir nuestros horizontes llevando actividades y exhibiciones a distintos espacios. ¡Fue increíble seguir creando comunidad!

¡Y qué decir de las dos instalaciones que disfrutaron el año pasado! Primero se sumergieron en “Bienvenidos a Comala”, una impresionante ofrenda de Día de Muertos dedicada a Juan Rulfo y su obra maestra, Pedro Páramo. Aquí, las flores, las velas y la filatelia se fusionaron para crear un espacio lleno de magia y tradición. Asimismo, durante la temporada navideña exploraron nuestra instalación “Navidad Filatélica”, donde el árbol de Navidad adoptó una forma verdaderamente original y las esferas se llenaron de timbres postales, ¡una experiencia que iluminaba el espíritu festivo!

¡Pero eso no es todo! También participaron de la maestría artesanal del rótulo popular mexicano con dos auténticos maestros en este arte: Carlos Taboada y Giovanni Bautista. Estos talentosos artistas intervinieron varios espejos con frases coloridas y letras increíbles que hicieron a los visitantes detenerse y tomar más de una selfie, ¡qué alegría nos dio ver cómo se divertían con ellas!

Como museo, en el Mufi nos enorgullece ser un espacio para la profesionalización de estudiantes, quienes reconocen que, durante su estancia con nosotros al realizar su servicio social, prácticas profesionales y formación solidaria, desarrollan habilidades y experiencia en su área de profesionalización. Valoramos enormemente la contribución de los más de ochenta jóvenes que estuvieron con nosotros durante el 2023, quienes realizaron proyectos de gran impacto en el museo, como el diseño del Homeroom, un proyecto de renovación y actualización de nuestra área de educación del museo.

En resumen, el 2023 fue un año colmado de gratitud y pasión por la filatelia. Con un total de 89 464 visitantes que disfrutaron de las exposiciones, los patios y los jardines y que además participaron en las distintas actividades; logramos reunirnos alrededor de una experiencia con tantos visitantes que habríamos llenado el Estadio Azteca o el Maracaná. Mientras dirigimos nuestra mirada hacia el futuro, reafirmamos que en el Mufi seguiremos siendo un espacio abierto para todos aquellos que deseen explorar el maravilloso mundo de la filatelia.

Querido Mufi, ¡gracias por tanto!


El arte se trata de vida

Y quizá a los seres humanos se nos olvida, a veces, que vivimos compartiendo nuestra experiencia con otras personas. Incluso los pensamientos más individuales son ya, en cierto aspecto, plurales, pues nuestras emociones y acciones cotidianas afectan a las personas con quienes construimos el mundo que habitamos.

En las últimas décadas, el arte contemporáneo comparte con la ciencia la voluntad de dilucidar ese mundo; y los espacios dedicados a la cultura se han convertido en laboratorios donde un nuevo tipo de conocimiento es posible, un conocimiento que incluye empatía y esperanza.

Ezequiel Armengol Ruíz tiene nueve meses y, como su mamá, pertenece a una familia de Atzompa que ha elaborado comales desde hace varias generaciones. Mientras su abuela hacía comales un día, él apretó pedazos de barro húmedo con sus pequeñas manos.1 Para la exposición “Comales” en el Centro Cultural San Pablo, se usaron esas piezas de barro para hacer una instalación pues, de acuerdo con Joseph Beuys,2 el arte tiene poco que ver con una profesión, es decir, se trata más de construir experiencias que nos ayuden a entender aquello que nos hacen seres humanos.

Desde su apertura en 2011, el Centro Cultural San Pablo es un sitio de encuentro —de paz y calma— para las familias y los visitantes que pasean por Oaxaca. Puede ser un espacio de tránsito, ya que sus puertas han abierto una calle segura para la ciudad, donde el flujo es constante y tranquilo, pero también invita a pasar un momento agradable conviviendo con otras personas, en contacto con arte y conocimiento.

Poco a poco el CCSP se ha construido una identidad de lugar donde el arte está vinculado al aprecio por la memoria y el patrimonio de Oaxaca, siguiendo los principios, temas y valores de la Fundación Alfredo Harp Helú.

En 2023, aprovechando la propuesta de la UNAM de ser sede de un coloquio internacional titulado “Espacios sagrados”, San Pablo presentó una exposición con obras de arte que muestran que lo sagrado no está restringido a un lugar específico, sino que es una forma de comprender y una manera de vivir.

Esa exposición permitió mostrar que el arte tiene en cuenta las metodologías de las ciencias, pero busca la poesía y la empatía como recursos de pensamiento; tal como en la obra Tooba que Shirin Neshat realizó en Oaxaca en 2002.

En el contexto de otro congreso, “Espacio urbano”, San Pablo presentó una exposición sobre rejas como metáforas físicas de límites, tomando como punto de partida la colección diseñada por el maestro Toledo, que conserva la Dra. María Isabel Grañén en bocetos, dibujos, pruebas en diferentes materiales o en versiones únicas. Además de las obras del maestro Toledo, también se incluyeron un video de Francis Alÿs y una video-instalación de Pierre Huyghe.

Sobre la importancia de la imaginación como recurso de pensamiento, San Pablo presentó la exhibición “Mundos posibles”, con escenografías de obras de teatro basadas en narraciones; la base de esta exposición fue el libro Xolita en el Templo Mayor. Con bocetos, dibujos, máscaras, personajes de tela y madera, un globo aerostático dentro de la sala, una pequeña ciudad construida con maletas de viaje, apuntes y diversos materiales, la muestra sugería valorar la imaginación como forma de afecto.

Con todas las exposiciones de 2023, los conciertos, talleres, congresos, seminarios y otras actividades; con el trabajo de artesanos, artistas con fuerte presencia internacional, artistas oaxaqueños, estudiantes en servicio social, equipo de mantenimiento y colaboradores temporales, San Pablo ofrece experiencias agradables para que las familias puedan encontrar ideas amables y positivas. Al mismo tiempo se convierte en un lugar donde el arte está vinculado a la comunidad mediante conocimiento y poesía.

Además de las exposiciones, San Pablo ofrece a la comunidad un programa de conciertos semanales y muchas otras actividades que tienen que ver con música, como el taller de ópera para jóvenes, los conciertos en el atrio, y la celebración de la Fiesta de la Música con músicos profesionales, de mediana trayectoria y principiantes.

También los talleres, conferencias, seminarios, congresos, presentaciones de libros, lectura de cuentos infantiles, y todas las actividades que ocurrieron en San Pablo en 2023, como a lo largo de los años, han hecho que este lugar, entre las rejas diseñadas por el maestro Francisco Toledo, ofrezca a la comunidad una breve experiencia de mundo futuro donde la serenidad y la empatía son cotidianas.

Así como las pequeñas piezas de Ezequiel Armengol Ruíz, quien todavía tiene nueve meses de vida, permiten comprender que el arte no es un objeto, el Centro Cultural San Pablo, desde su apertura, no es solamente un espacio para difundir el trabajo de artistas, músicos y escritores, sino representa la
voluntad de construir colectivamente nuevas formas de pensar y de convivir.

1 Tal como Mis manos son mi corazón, de Gabriel Orozco y Field, de Antony Gormley, hace miles de
años alguien utilizó el barro para producir las primeras vasijas y utensilios humanos.

2 Según Joseph Beuys cualquier persona puede producir arte, pues este se trata de un tipo de experiencias, no de objetos.


Un año de grandes hazañas

Fotografías: Acervo del Museo Diablos / Archivo Histórico del Beisbol

Los últimos doce meses han sido sumamente intensos para los Diablos Rojos del México y para el Estadio Alfredo Harp Helú, contagiando esa misma velocidad al Museo Diablos y al Archivo Histórico del Beisbol.

Con la primera visita oficial de las Grandes Ligas a la Ciudad de México, que trajo dos enfrentamientos entre Gigantes de San Francisco y Padres de San Diego, la primera sala temporal del museo se modificó para recibir la exposición “Segundo Inning, la fiesta del beisbol”, que consistió en una muestra colectiva donde participaron los maestros Demián Flores, Eduardo Roca Salazar Choco, Amador Montes, Víctor Vásquez, Alejandro Vera. Además, el Museo de la Filatelia de Oaxaca ofreció la muestra del “Grand Slam del Arte” en la celebración por su XXV Aniversario.

El encuentro entre Gigantes y Padres dejó un acervo importante de fotos y artículos que los aficionados pudieron disfrutar desde el 1 de mayo del 2023 hasta los últimos días de marzo del 2024.

La sala Los Diablos más Diablos recibió, el 20 de mayo del 2023, a cinco nuevos integrantes: Francisco Panchillo Ramírez, Tomás Herrera, Leonardo Leo Rodríguez, Pedro Castellano y Gabino García. Con el ingreso de estos distinguidos personajes, este espacio suma veintiocho inmortales.

Xolita en el Templo Mayor se presentó de manera especial en el Museo Diablos el 26 de agosto del 2023 con la presencia de sus autoras, María Isabel Grañén Porrúa y Mira Harp Grañén. El evento tomó gran relevancia debido a la asistencia de más de sesenta invitados que tuvieron la oportunidad de interactuar con las escritoras y el invitado especial, Demián Flores, ilustrador del libro, quien cautivó a los asistentes elaborando un fantástico dibujo en cuestión de minutos.

Con motivo del ingreso de don Alfredo Harp Helú al Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, el Museo Diablos y el Archivo Histórico del Beisbol recibieron la donación de diversos artículos, documentos y prendas originales que ya se encuentran en exhibición.

En enero del 2024 nació el equipo femenil de los Diablos Rojos del México que participó en la primera temporada de la Liga Mexicana de Softbol. Desde su pretemporada en el Estadio Alfredo Harp Helú hasta la competencia oficial en Ciudad Universitaria, el Archivo Histórico documentó puntualmente cada hecho sobresaliente de su debut, rescatando material fotográfico, pelotas, boletos y uniformes que muy pronto se podrán contemplar en el Museo Diablos.

El Archivo Histórico del Beisbol fue la principal fuente de información para revivir la visita de los Yanquis de Nueva York a nuestro país en 1968 y preparar diferentes documentos que sirvieron para recibirlos nuevamente en el 2024. La presencia de los Mulos de Manhattan trajo al Museo Diablos una réplica del tapiz que se llevaron los neoyorquinos como obsequio especial por su asistencia al Estadio Alfredo Harp Helú el 24 y 25 de marzo. La obra denominada “De México hacia el Bronx” es la nueva joya que recordará por siempre las dos victorias de los Diablos Rojos ante los máximos ganadores de las Grandes Ligas.

Para el inicio de la temporada de la Liga Mexicana, los visitantes podrán ver de cerca una camisola firmada por los Yanquis, que enfrentaron al equipo escarlata, lo mismo que una franela con el autógrafo y algunos de los logros del lanzador panameño Mariano Rivera. También se colo-carán line ups y rosters con las firmas de los dos equipos, así como una de las pelotas de edición especial que se usaron en ambos duelos.

La historia incomparable del beisbol sigue añadiendo capítulos y somos afortunados de poder atesorarlos.


Territorio, agua y ciudad: Casa de la Ciudad en el último año

Casa de la Ciudad ha reiterado su compromiso con la ciudad y sus habitantes en el último año a través de diversas actividades como exposiciones, ponencias, talleres y seminarios que ayudan a difundir y generar conocimiento para toda la población que esté interesada en temas de urbanismo y arquitectura.

Las visitas guiadas en el fotopiso de Casa de la Ciudad han sido actividades recurrentes para personas de todas las edades, desde niños muy pequeños hasta personas mayores interesadas en la historia de la traza urbana de la ciudad y cómo se ha expandido por todos los rincones de los Valles Centrales. El público muestra un gran interés explorando, buscando y preguntando por locaciones que conocen, o bien, tratando de encontrar su propia casa. Recientemente, el fotopiso ha tenido un aumento de aforo notable gracias a su difusión en redes sociales por parte de los usuarios.

La exposición “Eternizados en bronce y cantera. La escultura pública de la ciudad de Oaxaca 1885 1925” en colaboración con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, permitió enaltecer a algunos de los monumentos más importantes de nuestra ciudad, silenciosos testigos de la historia y la evolución de nuestra forma de vivir y habitar. Conocer el papel que jugaron los monumentos en la traza urbana y la construcción del espacio público fue tan importante como dar a conocer a los creadores de estas imponentes esculturas que resguardan los principales parques, avenidas y plazas de nuestra ciudad.

Algunas de las actividades desarrolladas durante el 2023 se realizaron en colaboración con colegios y universidades, tal es el caso del Seminario Nacional de Urbanismo llevado a cabo del 9 al 11 de noviembre de 2023, organizado por el Colegio de Urbanistas de Oaxaca, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UABJO y Casa de la Ciudad. La participación de una gran variedad de ponentes expertos en temas de urbanismo, ecología y política con una gran comprensión de su contexto y de las necesidades de las ciudades generaron conciencia en la audiencia presente, abrieron puertas al diálogo y al intercambio de ideas y opiniones. Otro encuentro que se consideró fundamental para despertar la reflexión sobre el cambio climático fue el foro “Oaxaca ante la crisis climática: reflexión y acción común por el agua, los alimentos, los territorios y las ciudades”, el cual se llevó a cabo el 6 de marzo de 2024, para tratar problemáticas como el cuidado del agua, la defensa del territorio y sobre cómo construir una ciudad más sostenible con la participación de todos los ciudadanos, organizaciones civiles, iniciativa privada y gobierno para la toma de decisiones que beneficien a todos.

El 12 de abril de 2024 se realizó la inauguración de la exposición “30 años de Arquitectos Artesanos: estar y ser con lo que nos rodea”, donde se muestra la trayectoria del arquitecto Juan José Santibañez y su equipo de trabajo. La exposición buscó ser un espacio donde no solo se expusiera la fotografía de su obra con el único fin de impresionar al espectador, sino un lugar de reflexión y autocrítica de la arquitectura y nuestra sociedad actual. Este planteamiento apela a los jóvenes arquitectos y estudiantes de arquitectura, invitándolos a valorar su entorno natural y cultural, de modo que sus obras surjan como el producto de una gran sensibilidad por lo que les rodea y no como un simple producto de lo superficial.

De esta forma, continuamos la promoción del diálogo y el intercambio de conocimientos para incidir en el desarrollo, conservación y mejoramiento de la ciudad en beneficio de sus habitantes.


Próxima estación: BS Ferrocarril

Fotografías: Acervo de la BS Ferrocarril

Desde marzo de 2017, la antigua estación del ferrocarril de Oaxaca alberga una biblioteca infantil, la BS Ferrocarril. A partir de entonces se ha ido forjando, poco a poco, una relación con quienes nos visitan y hemos formado una gran comunidad.

Resulta muy sencillo incidir en la cotidianidad de los niños y niñas cuando se tienen cuentos y talleres que invitan al juego y la exploración. El público infantil hace suya la biblioteca desde la entrada. Sin embargo, los adultos han resultado ser un público más renuente a formar parte de este mundo, quizá por desconocer que los mejores cuentos también nos hablan a los adultos o, como sucede a veces, cuando se ven invadidos por la nostalgia, al recorrer los lugares que antaño tenían una vida distinta, por ejemplo cuando el ferrocarril estaba en funcionamiento. Lamentan que eso haya cambiado.

Creemos que son los peques los que terminan convenciéndolos de las maravillas del lugar. Pero en aras de ser sus cómplices, desde el año pasado la BS Ferrocarril ha comenzado a incluir en su oferta actividades de las que grandes y pequeños pueden ser partícipes para aprender juntos sobre animales nocturnos, las propiedades del amaranto o Lengua de Señas Mexicana, por poner algunos ejemplos.

Abrimos nuestros espacios también para que pasen tardes inolvidables con otras familias en el club de juegos de mesa, construyendo casitas de jengibre o escuchando historias en torno a nuestra fogata navideña. Entre cantos, cuentos y juegos, pequeños y adultos encuentran formas de estar cerca, aprender y jugar en un mundo donde casi no dejamos tiempo para ello.

Nuestra labor como bibliotecarios implica tender puentes entre visitantes e historias, entre familias y también generaciones. Por ello, además del crecimiento del acervo, las actividades diarias y el giro en nuestra oferta, la BS Ferrocarril inició un proyecto en noviembre de 2022 con motivo del 130 aniversario de la estación. Lanzamos una convocatoria para que aquellos que tuvieran historias sobre el ferrocarril acudieran a compartirlas con nosotros. Después de un largo trabajo de selección, edición e ilustración, el pasado marzo dimos a conocer Memorias pasajeras, una antología que reúne estos recuerdos y que, precisamente, pretende dar lugar a la añoranza que los más grandes traen consigo cuando pasan por la biblioteca esperando hallar a alguien que también haya conocido una estación con vagones vivos, así como viajeros, despedidas y el anhelo de otras tierras.

Este pequeño compendio está disponible en todas las sedes de la red de bibliotecas BS y seguramente hará viajar en el tiempo a más de uno. Memorias pasajeras fue pensado para que los más grandes puedan sumergirse en las historias, mientras los pequeños disfrutan de un acordeón de ilustraciones que, al desplegarse, les permite imaginar los paisajes en las ventanas, la gente vendiendo delicias en cada estación y otros tantos sucesos que tuvieron lugar donde hoy pisan.

La BS Ferrocarril busca que la comunidad siga creciendo en torno a los intereses y necesidades de la gente que nos visita. Lejos de ser solo un depósito de libros, seguiremos siendo una estación llena de vida en donde grandes y pequeños se aventuren a viajar y conocer juntos otros tiempos y lugares. No dejen de parar en la próxima estación: BS Ferrocarril.


Resumen 2023

La Academia AHH ha atendido alrededor de 982 prospectos de todo el país durante sus cursos de primavera e invierno que se realizan año tras año desde 2009. A partir del 2015, ha tenido al menos un debut por año en Grandes Ligas, sumando actualmente once egresados de su programa, quienes ya forman parte de estos equipos.

Al día de hoy, 41 prospectos se encuentran firmados por organizaciones de MLB en sucursales de Grandes Ligas; durante los catorce años de labor, se han concretado 101 firmas con algún equipo de Grandes Ligas.

El trabajo de la Academia AHH se ha extendido por completo en la Liga Mexicana de Beisbol, gracias al respaldo que las organizaciones de Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca brindan a jugadores mexicanos, así como con la realización de debuts importantes cada año. En 2023 debutaron diez egresados en la Liga Mexicana de Beisbol con las organizaciones de Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca.

De igual forma, gran parte de nuestros egresados siguen siendo la base para las selecciones nacionales de beisbol, como lo fueron en el Clásico Mundial realizado en Estados Unidos, donde obtuvieron un histórico tercer lugar con grandes actuaciones de nuestros egresados que inspiran.

Además, el año pasado nuestros jugadores se sumaron a dos históricas victorias de la vida del beisbol mexicano: en primer lugar, la Selección Mexicana de Beisbol llegó a lo más alto del pódium y obtuvo la medalla de oro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023. Asimismo, en los XIX Juegos Panamericanos de Santiago 2023 se alcanzó la medalla de bronce.


Sembrar para cultivar una sociedad ecológicamente comprometida

Desde hace algunos años, diferentes encuestas locales e internacionales han demostrado que el cambio climático, así como la pérdida y degradación de los ecosistemas se han convertido en una de las principales preocupaciones de las sociedades alrededor del mundo. Sin embargo, existe una clara contradicción entre dicha preocupación y la escasa incidencia práctica para proteger el medio ambiente de los embates de muchas de las actividades humanas.

Frente a este panorama, hace más de diez años que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca estableció un compromiso permanente con el cuidado y la preservación del medio ambiente. Así, desde la Coordinación dedicada a este tema se han promovido diversas acciones en pro del planeta y, precisamente, del estado de Oaxaca. Reforestación urbana y Reforestación social son las iniciativas que guían las acciones concretas para lograr la preservación, la difusión y el fomento del cuidado del medio ambiente y su diversidad.

La reforestación urbana se enfoca en plantar especies arbóreas propicias para recuperar y mantener el arbolado del centro histórico de la ciudad de Oaxaca de Juárez, con la finalidad de aumentar las áreas de sombra para combatir el calor; mejorar la calidad del aire al mitigar el exceso de ozono (O3), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de sulfuro (SO2); producir oxigeno; captar el agua de lluvia reduciendo el escurrimiento superficial; así como transformar positivamente el paisaje urbano.

Los trabajos en el arbolado del centro histórico de Oaxaca se han realizado con un sentido de pertinencia histórica, social y ambiental, ya que la plantación de muchos de sus árboles data de hace 130 años.

En consecuencia, se ha puesto en marcha un plan de manejo para el mantenimiento del arbolado, así como para evitar riesgos de caída y otras contingencias. Para tal efecto se realizó un diagnóstico integral del arbolado por medio de la aplicación de tomografías sónicas en los ejemplares más longevos o que manifestaban algún daño o enfermedad. Posteriormente, se implementó un programa de nutrición basado en la aplicación de abonos orgánicos, así como un esquema de podas para vigorizar las copas de los árboles, además de un sistema de saneamiento para controlar las plagas y enfermedades que provocan el deterioro del arbolado. Finalmente, se puso en marcha un calendario de riego y nutrición.

Por otra parte, la reforestación social consiste en una actividad que involucra a una comunidad organizada cuyo objetivo es la siembra de árboles para recuperar suelos que han sido afectados por la deforestación. En este caso, la reforestación se enfoca en la mitigación de la erosión y la pérdida de suelo fértil y productivo; contribuye a propiciar las condiciones para el aumento de las lluvias; permite la reducción de las sequías estacionales; asimismo, es necesaria para revivir las cuencas hidrográficas. Es especialmente importante mencionar que la repoblación de zonas deforestadas favorece el restablecimiento y evita la pérdida de biodiversidad, de la que Oaxaca es ejemplo en todo el país.

En las siguientes líneas mostramos algunos ejemplos del modo en que ha operado esta iniciativa. Para fortalecer el programa de reforestación social mediante el municipio y el núcleo agrario, en la localidad de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca ha optado por un proyecto de rehabilitación, operación y producción de planta de vivero tecnificado. Esto, con atención en la producción de plantas para reforestación a partir de especies nativas de uso agroforestal1 y dendroenergético.2

El propósito fundamental es impulsar la reforestación social para recuperar áreas degradadas e incrementar la cubierta forestal en territorios y paisajes bioculturales del estado de Oaxaca y contribuir en las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Por otro lado, en el municipio de Santa Catarina Minas y en el de San Dionisio Ocotepec —ambos pertenecientes al distrito de Tlacolula, Oaxaca—, se emprendió un proyecto de restauración de suelo y agua mediante unidades de infiltración. La finalidad es mejorar la captación, infiltración y acceso al agua de lluvia, a partir de la recarga de los mantos acuíferos; así como fortalecer la cohesión y tejido social comunitario por medio de la participación activa de las autoridades locales y la población en general mediante tequios comunitarios.

Como es posible notar, estos proyectos derivan en la reducción de la contaminación ambiental y el cambio climático con vistas a mejorar la calidad de vida en las comunidades beneficiadas. El desarrollo de estas iniciativas no tendría sentido si la Coordinación de Medio Ambiente no se enfocara también en buscar la reflexión de la sociedad civil por medio de la difusión de las problemáticas ecológicas que urgen a la sociedad oaxaqueña, tales como sustentabilidad, adaptación al cambio climático, crisis hídrica, políticas ambientales, situación actual del maíz, bioculturalidad, entre otros. La FAHHO, mediante esta Coordinación, ha asumido un fuerte compromiso, el cual, sin embargo, debe hacerse extensivo a la ciudadanía en general y a otras instituciones, pues si cada agente social tomara el cuidado del medio ambiente en sus manos como un imperativo de vida, la preocupación de la que hablamos en un inicio se convertiría en una práctica hacia modos de vida cada vez más habitables.

1 La agroforestería consiste en la mezcla de plantaciones agrícolas y forestales: árboles y arbustos con
cultivos o sistemas de producción animal para obtener beneficios ambientales, económicos y sociales
de forma ecológicamente sustentable.

2 La dendroenergía refiere a la energía forestal, es decir, se trata de toda la energía obtenida a partir de biocombustibles derivados de los árboles en general: bosques, plantaciones forestales, arbolados urbanos, etc.


Presentación de una lotería – memorama en lengua romaní de México

Fotografía: Acervo de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova

La tarde del lunes 8 de abril, con motivo de la celebración del 33º Día Internacional del Pueblo Gitano (Řom), la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la FAHHO presentó una lotería-memorama en romaní en el claustro del Centro Cultural San Pablo. El romaní es la lengua ancestral de los řom, también conocidos como “gitanos”. En México, a la población de habla romaní, que asciende a miles, se la conoce comúnmente como “húngaros” desde la década de 1890.1 Actualmente viven en Oaxaca, Monterrey, Mérida, Veracruz, Ciudad de México y otras localidades del país.

La lotería-memorama fue el resultado de una colaboración entre Yolanda Montes Camacho, hablante de romaní en Oaxaca, y el lingüista Michael Swanton de la BIJC. Mitzy Reyes Juárez realizó las ilustraciones originales y el diseño. El impulso para elaborar la lotería-memorama fue el deseo de la Sra. Montes Camacho de ayudar a sus nietos a aprender esta lengua.

Un desafío particular fue cómo escribir el romaní. Como todos los aspectos de la cultura del pueblo gitano, la lengua romaní se basa enteramente en tradiciones orales que han sido transmitidas cuidadosamente de una generación a otra. Solo en años recientes se ha comenzado a publicar obras en esta lengua. Esto ha dado lugar a diferentes maneras de escribir romaní. En Europa, hay un número creciente de publicaciones en esta lengua que utilizan la ortografía panv-lax. Dicho sistema hace uso de ciertas letras para consonantes, como Č, Ř, Š y Ž, que se emplean en algunos idiomas de Europa del Este. Por otro lado, en América, algunos autores han preferido utilizar una ortografía diferente y más adaptada a las convenciones del inglés y del español. En esta ortografía “americana”, las consonantes anteriores se escriben CH, RR, SH y ZH. Para dar cabida a esto, los autores hicieron dos propuestas para escribir la variedad romaní que habla la Sra. Montes Camacho: una basada en la ortografía pan vlax y otra basada en la americana. Las descripciones de estas ortografías se proporcionan en un pequeño libro que acompaña a la lotería-memorama para que los usuarios puedan decidir por sí mismos qué ortografía resulta más práctica para ellos. Es posible que este libro sea la primera publicación en México sobre lengua romaní.

La presentación del 8 de abril contó con la participación de los autores y la ilustradora, así como con los comentaristas, la Dra. Neyra Alvarado, antropóloga del Colegio de San Luis especializada en los pueblos ludar y řom de México, y el Mtro. Amador Teodocio Olivares, coordinador del Codelo y especialista en la elaboración de materiales pedagógicos en lenguas de Oaxaca. El Sr. Alberto Villafuerte, hablante de romaní, amigo de la Sra. Montes Camacho y gran conocedor de la cultura de los húngaros, también compartió sus reflexiones. Al evento asistieron como invitados especiales una veintena de hablantes de esta lengua que actualmente viven en Oaxaca. Tras la presentación, los asistentes pudieron visitar una miniexposición de libros sobre romaní de la colección de la BIJC, mientras disfrutaban del saviáko, un pastel tradicional que trajo la familia de la Sra. Montes Camacho.

Aunque la lotería-memorama está diseñada principalmente para hablantes de romaní, los autores esperan que también pueda contribuir a la visibilización de esta población histórica de México.

1 Michael Swanton, “La lengua de los gitanos: un taller de romaní mexicano”, Boletín FAHHO, núm. 3 (NovDic 2014). Disponible en https://fahho.mx/la-lenguade-los-gitanos-un-taller-de-romani-mexicano/


Por la pervivencia de la memoria histórica de México

Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, con el aval de la Fundación Alfredo Harp Helú, se ha constituido como una asociación reconocida en el medio archivístico y bibliográfico mexicano e internacional al ser un organismo que garantiza el trabajo ejecutado en cada proyecto, hecho que nos llena de orgullo y nos anima a continuar en el camino. Desde su nacimiento en 2003, ha aprendido y mejorado mediante el impulso de acciones que potencian su impacto social al servicio de la preservación de la memoria de México. Han sido intensos años de trabajo, pero sumamente satisfactorios. En 2023 celebramos veinte años de trabajo que no habrían sido posibles sin la mano de un gran equipo encabezado por don Alfredo Harp Helú y María Isabel Grañén Porrúa; durante este tiempo hemos confluido con un sinnúmero de instituciones para llevar a cabo proyectos que son la suma de los esfuerzos de personal calificado y comprometido con la preservación documental, su estudio y difusión.

Si bien han sido dos décadas de trabajo que se han reconocido por los logros obtenidos, poco se habla del camino y las brechas que ha implicado. Entre las historias que se cuentan detrás de cada proyecto de rescate podemos ver el enorme compromiso del equipo. En muchas ocasiones, las circunstancias suelen ser poco favorables: documentos que se encuentran literalmente en el olvido, en cajas abandonadas entre fauna dañina, instalaciones en mal estado o que favorecen el rápido deterioro de la documentación. Por este motivo, la asociación puede considerarse sui géneris: cada una de sus áreas ha surgido a partir de la necesidad específica que requiere cada proyecto, hasta conformar un equipo que atiende varios frentes a la hora de rescatar un archivo.

La Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos trabaja en conjunto con la coordinación del mismo nombre en el estado de Puebla y el estado de Oaxaca. En su tarea de rescatar y diagnosticar archivos municipales y parroquiales, el pasado 2023 realizó las siguientes actividades: siete asesorías, cuatro diagnósticos, veintitrés rescates, cinco proyectos, una capacitación y siete participaciones en eventos de diversa índole. En las próximas líneas describimos algunas de las actividades que tuvieron lugar durante el pasado año. Como parte del Convenio marco de colaboración firmado por Adabi con el Gobierno del estado de Michoacán y la Arquidiócesis de Morelia, entre febreroagosto de 2023 se logró organizar, inventariar y formular propuestas a mediano y largo plazo en materia de conservación de trece archivos parroquiales. Aunado a lo anterior, se concluyeron los rescates del Archivo Municipal de Atoyac, Jalisco, y la Parroquia de San Jacinto, Ciudad de México.

Por su parte, el Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación realizó la entrega de 1344 documentos conservados, restaurados y digitalizados, pertenecientes a un expediente del siglo XVI del Archivo Histórico José María Basagoiti Noriega, del Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas. Concluye así el proyecto de colaboración entre Colegio de las Vizcaínas y Adabi. Finalizó la segunda etapa del proyecto de limpieza y catalogación del Fondo Bibliográfico Antiguo resguardado en la Biblioteca José Luis Nahum Martínez Melchor y custodiado por la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Puebla. Se realizaron las tareas de catalogación y conservación de los casi diez mil ejemplares del acervo, mediante las que fue posible identificar dos grabados firmados por José Nava, grabador poblano del siglo XVIII.

Por otro lado, la Coordinación de Conservación de Fuentes Fotográficas ha participado en diversos proyectos de conservación. El Consejo del Museo Leonora Carrington, A.C. recibió de Adabi 34 473 ejemplares del Archivo fotográfico personal de Emérico Weisz Schwarz como parte de su inventario con su registro, identificación, descripción, organización, limpieza, desinfección, estabilización y clasificación. Lo anterior, como parte de un conjunto de 45 mil negativos e impresiones en diversos formatos a los que se suma una entrega de cinco mil ejemplares recibidos en noviembre de 2023. Además, en atención al servicio solicitado por Arte y Cultura Grupo Salinas, se intervinieron seis ejemplares con 299 fotografías asociadas, restauradas, con guardas y embaladas para la exposición “Mirar al otro”, retratos que integran álbumes fotográficos de la colección Ricardo B. Salinas Pliego expuesta en el Seminario de Cultura Mexicana.

De manera paralela, Adabi ejecuta actividades que promueven los resultados de cada uno de sus proyectos, así como la difusión de todo lo relacionado con la preservación de archivos y bibliotecas, todo ello por medio de las áreas de Publicaciones y Difusión. La primera llevó a cabo actividades de apoyo a las coordinaciones en la preparación de presentaciones, elaboración de carteles, banners, sesiones fotográficas y constancias. Además, realizó un total de once publicaciones, entre los que se encuentran seis inventarios y la coedición de la novela Xolita en el Templo Mayor. Por su parte, el área de Difusión se encargó de coordinar un simposio sobre fuentes para la investigación musical, un coloquio acerca de la importancia de archivos judiciales, así como cuatro tertulias con temáticas diversas y que contaron con la participación de importantes especialistas. Sin duda, el trabajo que desempeñan ambas áreas se convierte en la vista al público capaz de apreciar la importancia del rescate documental que realiza Adabi, ya sea que se trate de investigadores, estudiantes o personas en general interesadas, pues es en esos papeles viejos donde se encuentra información valiosa que da pie a variedad de temas de indagación y consulta.

Al final, la labor de Adabi no se queda en lo físico, en números o porcentajes, pues los procesos de rescate y conservación que realiza persiguen un fin mayor: generar conciencia en quienes custodian, así como en la población en general, sobre la importancia de preservar la memoria histórica de México.


La biblioteca viajera

Fotografías: Acervo de la BS Canteras

Un café en Colombia,
un Cortázar en Argentina,
un salar de Uyuni en Bolivia,
La casa de los espíritus en Chile
y una biblioteca infantil en Oaxaca.

El que viaja se aventura, busca, encuentra. Los viajes, ya sean reales, imaginarios o literarios, tienen un destino y un origen. Al principio surgen como una idea, un pensamiento, un sueño que, poco a poco, van tomando forma. Ves señales por todas partes, desde los anuncios en la red hasta situaciones místicas, como encontrar “coincidentemente” una persona o un libro que te habla sobre ese lugar que anhelas conocer.

Preparar un viaje es muy emocionante; inviertes el tiempo necesario para investigar, trazar rutas, empacar… Hoy existen muchas opciones para lograrlo, basta darle click al teclado para viajar a ciudades, museos, parques, etc., pero hay un viaje especial, ese en el que no necesitas moverte de tu sitio: es el de los libros dentro de una biblioteca, ese lugar que te puede transportar en un santiamén al lugar de tus sueños.

Fue así como desde hace varios meses planeamos “La biblioteca viajera”: esta actividad consiste en que nuestra biblioteca recorra un país latinoamericano durante un año. Con este proyecto honramos a las diferentes naciones por medio de su historia, música, gastronomía, tradiciones y costumbres. El continente americano posee particularidades que lo hacen especial y nos da esa identidad latina de la cual sentimos mucho orgullo; por ejemplo, la calidez y la alegría propia de nuestras culturas. Cada mes, en la BS Canteras realizamos ciclos de cine, lecturas de autoras o autores nativos, narración de tradiciones y leyendas, exposiciones, talleres, festivales, charlas y mucho más, todo alrededor de un determinado país.

En este primer cuatrimestre hemos viajado junto con las niñas, niños, jóvenes y sus familias mediante un recorrido de nuevos saberes y experiencias.

En enero empezamos con Bolivia, mostramos parte del carnaval en una exposición fotográfica, conocimos el Salar de Uyuni, leímos una colección de libros infantiles que donó la boliviana Carolina Freudenthal, radicada en nuestra ciudad desde hace tiempo; llevamos a cabo talleres sobre el carnaval y finalizamos con un festival donde los asistentes pudieron conocer más de este país.

En febrero nos fuimos de viaje a Brasil, con todo el color y la alegría que lo caracterizan. Escuchamos historias, tradiciones y leyendas, investigamos sobre la diversidad de aves que posee, creamos nuestras propias casitas emulando las favelas y proyectamos un ciclo de cine.

Llegó marzo y nos fuimos a Chile. Leímos, cantamos y escribimos décimas, construimos un instrumento musical tradicional llamado “zampoña”, realizamos un torneo de juegos tradicionales, y cerramos con la “Fiesta de la vendimia”, en la cual disfrutamos de poesía chilena y de una degustación literaria.

En abril nos trasladamos a Argentina, para lo cual abrimos las puertas de la sala juvenil con una intervención sobre la niña más querida de toda América originaria de este país: Mafalda y sus tiras cómicas. Besos mágicos, Vida de perros, Filotea, Natacha, ¡Socorro!, Teodo y otras historias fueron las protagonistas de nuestra semana argentina.

Las travesías realizadas nos han dejado con ganas de seguir conociendo los otros ocho países que nos faltan, y así continuar nuestro viaje por América Latina. Queremos que el público que nos visita descubra que hay muchas maneras de habitar una biblioteca y de viajar, algo que sin duda podrán hacer por medio de la lectura.


Hilos en excursión

Fotografías: Acervo del Museo Textil de Oaxaca

A dieciséis años de que el Museo Textil de Oaxaca abriera sus puertas, visitantes de distintas latitudes han conocido las historias de los hilos que se han contado en diferentes exposiciones. Esta casona de cantera es un espacio donde el público se acerca a las fibras, texturas, significados y usos que los textiles contienen en cada línea brocada y bordada; telas que han perdurado gracias a los cuidados de las personas que los han atendido a lo largo de su vida. También ha sido posible apreciar obras recientes y hemos tenido la fortuna de conocer a las y los artistas que firman de corazón cada una de sus creaciones.

Nace una inquietud: con el paso de los años, en el MTO hemos contado con la visita de estudiantes de diferentes niveles educativos, así como de personas procedentes de instituciones locales, nacionales e incluso internacionales. Todas ellas nos han visitado a través de un recorrido mediado por las exposiciones y, en numerosos casos, terminan su estancia en el museo participando en algún taller que aporta un aprendizaje adicional a la visita. Sin embargo, también nos hemos encontrado con grupos escolares que han deseado participar de la visita y de las experiencias que de voz en voz han llegado a sus oídos, pero por cuestiones de traslado, distancia y otros factores, no les ha sido posible visitarnos en el centro histórico de Oaxaca.

Por ello, y respondiendo a la inquietud de la Dra. María Isabel Grañén, decidimos emprender Hilos en excursión, un programa en el que el equipo del MTO visita a instituciones educativas ubicadas en los alrededores de la ciudad para ofrecer actividades con hilos, tintes, técnicas de bordado y estampado, entre otras, de esta manera hemos creado una extensión del museo en diversas escuelas. Durante la actividad conversamos de la labor del museo y las diferentes formas en las que se puede encontrar un textil. La visita podría enriquecerse con la compañía de algún artista invitado, quien compartiría su experiencia con el hilo y la aguja para invitar a los estudiantes a bordar o tejer unas líneas en un lienzo pequeño, el cual podría convertirse en un objeto utilitario o decorativo. Para concluir la visita se ha de enfatizar la importancia de los tejidos en la comunidad y los cuidados que deben tener para preservarlos por muchos años.

El 30 de abril llevamos un taller de teñido a la primaria Eugenio Garza Sada, perteneciente a la agencia de San Martín Mexicapan, donde las niñas y los niños conocieron una de las técnicas para crear diseños en una prenda mediante nudos, pliegues y dobleces a partir de un tinte natural: añil producido en Santiago Niltepec, Oaxaca. Al finalizar, conocieron sobre esta planta tintórea, crearon sus propios diseños y ahora tienen en su posesión una prenda teñida con sus propias manos. El juego fue nuestro principal aliado en esta actividad, así, mediante el aprendizaje significativo, las y los participantes podrán recordar lo aprendido para lograr identificar una prenda teñida con alguna técnica de reserva mostrada en el aula. Esperamos regresar y llevar más técnicas y experiencias que contribuyan a que las nuevas generaciones de la institución conozcan las distintas formas de expresión del textil.

Para los meses de mayo, junio y julio visitaremos dos instituciones de nivel primaria en los municipios de San Sebastián Tutla y Santa Lucía del Camino en Oaxaca. El taller estará dirigido a toda la comunidad estudiantil, de primero a sexto grado, llegando a poco más de 500 alumnos que participarán en la “excursión de los hilos”.

El objetivo de estas visitas es establecer un puente entre el público estudiantil y el mundo textil a partir de la enseñanza y la experimentación con diferentes técnicas de teñido, bordado y tejido. Nos gusta imaginar que, a partir de estas experiencias, en un futuro contaremos con restauradores de textiles, maestras tintoreras, hábiles tejedores y diseñadoras respetuosas cuya inspiración haya sido la visita que el MTO realizó en su escuela. Estaremos publicando en las diversas plataformas del Museo los siguientes destinos e invitando a la gente a acercarse a este espacio si es que quisiera formar parte de este viaje entretenido y didáctico.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.