Salineros, los héroes anónimos de Rafael Doníz

Oaxaca, Oax.- El fotógrafo mexicano Rafael Doniz (Ciudad de México, 1948) presentó el libro Salineros, retrato vivo de un oficio olvidado, en el Centro Cultural San Pablo el viernes pasado, acompañado de los autores de los textos —Blanca Solares, Víctor Muñoz y Sebastián van Doesburg— y el diseñador del libro, Pablo Rulfo.

Doníz, en entrevista, habló de su trabajo fotográfico que llevó a cabo en tres zonas de México: Zapotitlán Salinas, en Puebla; San Bartolo Salinas, en la Mixteca Baja, y la colonia Álvaro Obregón de Juchitán, ambas en Oaxaca. “Es parte de un proyecto que yo he venido desarrollando desde hace algunos años sobre jornadas y oficios, que yo le llamo, o le he llamado también héroes anónimos, que se refiere a los trabajos, a todo ese ejército de gentes que hacen las labores más difíciles y más terribles, a veces para desarrollar trabajos que ofrecen un sostén económico y que muchas veces no son ni siquiera imaginados ni tomados en cuenta”.

Como parte de este proyecto, recorrió fábricas de coches, minas y otros espacios de oficios poco reconocidos, “un tema que yo lo abordo conforme se me va presentando la oportunidad de estar en los lugares de trabajo”.

Hace unos cuatro años empezó a retratar a los salineros, a los productores de sal que todavía lo hacen artesanalmente, con herramientas muy rudimentarias.

“Aunque yo escogí estos tres lugares particularmente porque, a pesar de que yo ya había visitado Guerrero Negro en Baja California o Las Coloradas en Yucatán, que también me atraen mucho los paisajes, estos lugares los escogí porque hay una coincidencia: son zonas indígenas. Una, la región zapoteca que está en la Costa, Juchitán, la colonia Álvaro Obregón; Zapotitlán Salinas, que en zona popoloca; y en la Mixteca Baja, que es San Bartolo Salinas, son dos salinas tierra adentro. Y me interesó mucho porque, además de que son zonas indígenas, son lugares que han sido trabajados, explotados, desde época prehispánica”.

Sobre las salinas de la Mixteca Baja, nos cuenta que ya tenía las fotos de las otras dos zonas salineras, la de Juchitán y la de Zapotitlán Salinas, y con estas primeras fotos, en el 2012, se hizo una exposición en el Centro de las Artes San Agustín (CaSa). “Esta exposición es un trabajo que se lo mostré al maestro [Francisco] Toledo y le fascinó, precisamente cómo esa blancura, esa intensidad tan blanca, y que se ven formas, que hay detalle, le cautivó y me invitó a exponerlo en el CaSa, en el Centro de las Artes de San Agustín. Y, a partir de ahí, en un momento dado, esa exposición estuvo alrededor de tres meses, me encuentro a Sebastián [van Doesburg] y me manifiesta un asombro muy grande. Encontró una identidad muy profunda con los lugares y me platicó de este otro territorio, lo cual también me pareció cautivante que él haya dado con unas salinas, a través de un códice, y que él detectó dónde, cómo, cuándo. Entonces me pareció interesantísimo. Y cuando el maestro Toledo nos convoca, tanto a Sebastián como a mí, y dice por qué no hacemos un libro, Sebastián y yo volteamos a vernos y dije que no puedo hacer este libro si no se incluye esta zona de la Mixteca Baja. Y tuve a bien que me invitaran a conocer el lugar y, bueno, quedé fascinado porque es una población muy apartada, una población muy pequeña y prácticamente es una fuente de trabajo para todos los que están ahí. Aunque es temporal, pero en una época del año, los primeros meses del año, febrero, marzo, abril, mayo, trabajan la sal y lo demás para el cultivo”.

En la presentación del libro, la investigadora de CRIM/UNAM, Blanca Solares, afirmó de las fotografías de Rafael Doníz, que “están más allá de todas las palabras, que traducen un mito y una simbología complejas”, que evocan a la venerada Diosa de la Sal mexica, Xiuhpohualli, a la que hacían fiestas y sacrificios.

Por su parte, para el artista visual Víctor Muñoz, el libro de Rafael Doníz “es como un pan, no puede salir de su proceso, ni antes ni después, porque se echa a perder”.

Sebastián van Doesburg, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, habló de cómo él llegó a las salinas de San Bartolo Salinas y cuando acompañó a Doníz para que conociera estas salinas, los cajetes donde se cosecha la sal, donde descubrió “el ojo mágico de Rafael Doníz, que ve lo que no se da ni cuenta de que está ahí”.

Para finalizar, el fotógrafo agradeció a las instituciones y personas que apoyaron la publicación de este libro (Francisco Toledo, Fundación Francisco Toledo, Alfredo Harp Helú, María Isabel Grañén Porrúa, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Centro de las Artes San Agustín). También recordó a todos los trabajadores, “esos héroes anónimos sin los cuales nuestro país se derrumbaría”.

Rinden homenaje a tejedora oaxaqueña en el MTO

Oaxaca, Oax.-  Rodeada de sus cuatro hijas y acompañada del público que se dio cita en el Museo Textil de Oaxaca (MTO), la tejedora oaxaqueña María Teodora Santiago Ramírez fue homenajeada el viernes 6 de noviembre debido al gran valor artístico del trabajo que ha realizado a lo largo de su vida y por la herencia cultural que deja a su familia.

El trabajo de doña María, originaria de la comunidad de la Santa María Peñoles, una comunidad situada en las montañas al occidente del Valle de Oaxaca, fue reconocido por María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), quien en presencia de Alfredo Haro Helú, Hector Meneses, director del MTO, y Alejandro de Ávila, curador del museo, dijo: “María Teodora se dedica a cultivar la antigua y complicada técnica de la sarga de hilos finos de algodón, teñidos con tintes naturales, y ha sabido compartir ese conocimiento ancestral entre sus cuatro hijas, que a su vez la enseñaron a los nietos y bisnietos de doña Teodora”.

Desde muy joven, doña María Teodora aprendió a hilar la lana y a trabajar en el telar de cintura la sarga, tejidos que forman líneas diagonales que pueden ser más o menos complejas, según la experiencia de la tejedora, que puede crear zigzags, rombos o líneas sesgadas.

Cuando se mudó a la ciudad de Oaxaca, doña María Teodora dejó de usar la lana, pero no las técnicas aprendidas. Empleó el algodón y no sólo eso, sino que enseñó a sus cuatro hijas a tejer, quienes a su vez transmitieron su conocimiento a los nietos y a una bisnieta de la homenajeada.

Además, esta familia empezó a colaborar con Remigio Mestas, galerista y promotor del arte textil oaxaqueño. Este encuentro supuso que la familia de María Teodora comenzara a usar tintes naturales e hilos finos, creando tejidos de gran calidad.

El MTO decidió homenajear a doña María Teodora para fortalecer el arte textil oaxaqueño y para hacer que esta expresión artística no muera y que “los tejidos ancestrales florezcan en nuestro mundo del siglo XXI, que sean valorados y seamos capaces de admirar más allá de un pedazo de tela. Paciencia, amor y destreza, tres características que describen a los artistas que trabajan día con día para perfeccionar sus obras y son capaces de desafiar nuevos retos y manipular materiales diversos, de ella la sabiduría heredada por la bisabuela”, agregó Grañén Porrúa.

Hasta este fin de semana, el Centro Cultural San Pablo exhibió El legado de una bisabuela: 4 generaciones de tejedores, una exposición impulsada por el MTO que acercó a los visitantes al trabajo de doña María Teodora Santiago Ramírez y de sus hijas.

Vuelve Instrumenta Oaxaca con sonoridades de vanguardia

Oaxaca, Oax.- La música que transformó el acontecer sonoro del siglo XX y obras de autores vivos, poco conocidas o que se escucharán por primera vez en nuestro país; 30 intérpretes procedentes de Canadá, Francia, Inglaterra y México; y una oferta académica para estudiantes y músicos oaxaqueños, definen la próxima edición de Instrumenta Oaxaca, a celebrarse del 11 al 22 de noviembre.

Con la presencia de Álvaro Hegewisch, Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alfredo Harp Helú A.C. y de Alonso Aguilar, titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; el Director General de Instrumenta Oaxaca, Ignacio Toscano, explicó que con la adopción del lema Fantasieren: fantasmas del pasado, ecos del futuro, este encuentro anual propone revisitar y profundizar el repertorio conocido tanto como descubrir nuevas músicas, por lo cual ha centrado sus esfuerzos en convocar a intérpretes con trayectoria internacional en la música contemporánea, que llegarán a Oaxaca a compartir su experiencia artística, su forma de crear y recrear sonidos y melodías, a través no sólo de conciertos y ensayos abiertos al público en general, sino también de clases abiertas, talleres y asesorías.

El gestor cultural destacó la presencia de la orquesta canadiense Nouvel Ensemble Moderne (NEM), especializada en todas las vertientes de la música de los siglos XX y XXI, liderada por Lorraine Vaillancourt, discípula de Pierre Boulez; el extraordinario flautista Pierre-Yves Artaud, uno de los mejores de nuestro tiempo; el oboísta inglés Nigel Shore, quien fue integrante de la Filarmónica de Berlín cuando la dirigían los legendarios Herbert von Karajan y Claudio Abbado; así como el afamado Cuarteto Latinoamericano y varios importantes solistas mexicanos y extranjeros.

«El repertorio que nos traen cubre una variedad de estilos y lenguajes, a través de la inclusión de obras de autores de diferentes latitudes, muchos de ellos vivos, que abren nuevos caminos a la creación musical hoy en día. Destacan los mexicanos Mauricio Rodríguez, Diana Syrse y Orlando Jacinto García, a quienes Instrumenta Oaxaca comisionó la creación de tres obras que serán estrenadas».

La programación de este año, dedicada a la memoria de dos figuras trascendentales en la vida cultural y musical de México, los maestros Luis Herrera de la Fuente y Narciso Lico Carrillo, incluye entre sus actividades estelares la puesta en escena de La historia de un soldado de Igor Stravinsky, en coproducción con el Festival Eduardo Mata, con actores y siete músicos del Ensamble Contemporáneo de Oaxaca (ECO Ensamble), bajo la dirección escénica de María Morett y Nigel Shore como director concertador; y la presentación de La Orquesta Mexicana -homónima de la creada en 1933 por el músico Carlos Chávez- que es parte de un esfuerzo compartido entre Instrumenta Oaxaca y Pasatono Orquesta.

Se entregarán los Reconocimientos a la Trayectoria Instrumenta Oaxaca 2015, en los ámbitos internacional, nacional y estatal. Los recibirán el Cuarteto Latinoamericano, y los etnomusicólogos Sergio Navarrete y Rubén Luengas.

Entre las actividades académicas, que beneficiarán a cerca de 400 estudiantes y músicos, destacan las clases de Pierre-Yves Artaud a ocho flautistas mexicanos; los talleres de percusiones y marimba para alumnos del Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO), a cargo de Julien Grégoire, miembro fundador del NEM, además de profesor y coordinador de la sección de percusiones de la Universidad de Montreal; y de Javier Nandayapa, quien es parte de una familia de reconocidos marimbistas chiapanecos, los Nandayapa, que han destacado internacionalmente por su manera de moverse entre dos mundos: la música nueva y la música tradicional.

También se impartirá formación en gestión cultural para 40 alumnos de la carrera en esa materia, de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; 40 más de la licenciatura en música, tomarán parte del taller sobre técnicas de entrenamiento auditivo, historia de la música y análisis musical, por el compositor y acordeonista Alexander Daniels; y 150 estudiantes de la carrera de Instructoría participarán en un ciclo de conferencias sobre temas como la importancia de la educación musical, música para cine, gestión cultural y música tradicional, a cargo de Alejandro Moreno, Tomás Barreiro, Nigel Shore, Francisco Baca y Alexander Daniels .

Como una forma de contribuir a la formación de públicos para la música nueva, el Nouvel Ensemble Moderne llevará a cabo ensayos abiertos al público a los que se ha convocado de manera especial a 25 músicos oaxaqueños, para que dialoguen y reciban asesoría musical; y como parte de la participación de Nigel Shore en el montaje escénico de La Historia de un soldado, los músicos del ECO Ensamble recibirán su asesoría. Posteriormente, en la última semana de noviembre, maestros del Conservatorio Nacional de Música capacitarán a 80 músicos de la Banda de Tamazulapan.

De esta manera, Instrumenta Oaxaca 2015 renueva su voluntad de continuar como un programa pedagógico y artístico que aliente la especialización musical, así como la creación y el disfrute de la música contemporánea, tareas con las que ha logrado constituirse en un importante componente en la vida cultural de Oaxaca, lo cual ha sido posible gracias al apoyo que recibe del Gobierno de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

NUMERALIA

12 DÍAS DE ACTIVIDADES

16 CONCIERTOS

29 ARTISTAS INVITADOS

1 ORQUESTA

1 PUESTA EN ESCENA

3 ESTRENOS MUNDIALES COMISIONADOS POR INSTRUMENTA OAXACA

1 INSTALACIÓN VISUAL Y SONORA: DISPERSIONES

6 ESCENARIOS

4 generaciones de tejedores, el orgullo de la tradición y la tenacidad

Oaxaca, Oax.- Cuatro hijas, cinco nietos y una bisnieta de María Teodora Santiago Ramírez son el ejemplo de cómo se transmite en las familias una tradición que casi estaba perdida: el uso de la sarga en telar de cintura, con algodón y tintes naturales.

Doña María Teodora es originaria de Santa María Peñoles, una comunidad situada en las montañas al occidente del Valle de Oaxaca. Desde muy joven aprendió a hilar la lana y a trabajar en el telar de cintura la sarga, tejidos que forman líneas diagonales que pueden ser más o menos complejas, según la experiencia de la tejedora, que puede crear zigzags, rombos o líneas sesgadas.

Cuando se mudó a la ciudad de Oaxaca, doña María Teodora dejó de usar la lana, pero no las técnicas aprendidas. Empleó el algodón y no sólo eso, sino que enseñó a sus cuatro hijas a tejer, quienes a su vez transmitieron su conocimiento a los nietos y a una bisnieta de María Teodora Santiago.

Además, esta familia empezó a colaborar con Remigio Mestas, galerista y promotor del arte textil oaxaqueño. Este encuentro supuso que la familia de María Teodora comenzara a usar tintes naturales e hilos finos, creando tejidos de gran calidad, los cuales, como explica Alejandro de Ávila en el texto de la exposición, “aunque a primera vista difieren mucho de las prendas tradicionales de lana en sus texturas y sus colores, las estructuras básicas siguen siendo las mismas”.

Así, en El legado de una bisabuela: 4 generaciones de tejedores, del Museo Textil de Oaxaca (MTO), como cuenta el mismo Remigio Mestas, “se reconoce el trabajo de esta familia”, de doña María Teodora. Hace doce años, se le propuso seguir trabajando la técnica de ligamento de sarga. Ella fue la única de todas las poblaciones de Peñoles que aceptó el reto, y se arriesgó.

“Lo magnífico es que, al no haber interesados, doce años después hay cuatro hijas, cinco nietos y una bisnieta haciendo un tejido que, originalmente, se hacía en lana”, nos cuenta Remigio Mestas.

Este modelo familiar sirve de ejemplo para otras comunidades, pues, como explica Mestas, “el tejido, lejos de perderse, se está recuperando por integrantes de esta familia y esto podría repetirse en otras comunidades, mostrándoles esta exposición para que vean lo que se puede hacer”.

Además del emprendimiento y su tesón, Mestas nos habla de las colaboraciones que hubo alrededor de esta familia. “Aquí es importante mencionar el color, que es el añil, que ha estado a punto de extinción. Junto con el MTO, estamos apoyando a la familia del maestro Octaviano [Pérez, productor de añil], que ellos siguen manteniendo la tradición del añil. También es importante destacar que está participando Billy Ward, norteamericano que tiene más de cuarenta años en Oaxaca, interviniendo con la técnica zapoteca de teñido en añil”.

Como dijo Hector Meneses en la inauguración del pasado sábado, “la tenacidad es lo que caracteriza a esta familia y es lo que les estamos reconociendo [en esta exposición]”. El reconocimiento del trabajo y el orgullo por lo aprendido hace muchos años ahora se exponen en el Centro Cultural San Pablo para que todos los admiren.

‘Muerte’ se aparece en los Manjares de Todos Santos en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- En las noches de Oaxaca, durante los Manjares de Todos Santos que este 2015 iniciaron el 31 de octubre y culminaron este 2 de noviembre, “Muerte” —espectáculo escrito, dirigido e interpretado por María Morett— se presentó ante el público local, nacional y extranjero que encontró en esta capital el mejor destino para recibir a los seres queridos que han partido de la vida terrenal.

La primera de la funciones de Muerte se realizó el 31 de octubre en la Plaza de la Danza. La puesta en escena —que narra el cruce de unos migrantes mexicanos a los Estados Unidos como una analogía del paso entre la vida y la muerte— se presentó ante un público que pudo disfrutar del talento de los integrantes de MxTeatro, la compañía que Morett dirige en Oaxaca y que cuenta entre sus filas con el talento de niños, jóvenes y adultos.

“Muerte” continuó durante las noches del 1 y 2 de noviembre, fechas en las que el equipo de producción, actores y el escenario entero se trasladó al Panteón San Miguel. Ahí, entre las tumbas, los pequeños pasillos y el mar de gente que recorría el camposanto, a unos pasos de la tumba del Muerto Olvidado, en donde muchas personas acuden para rezarles a aquellos difuntos que desaparecieron de los recuerdos de sus familiares, se desarrolló el drama de la historia.

Bajo las ruinas de una capilla al aire libre se instaló el escenario que sobresalía entre la luz de cada una de las veladoras encendidas en todo el panteón. María Morett y los integrantes de la compañía salieron ante el público para hacerlo parte de una historia en donde la muerte recorre, entre música y baile, diversos puntos de la vida. Aunque llenas de música, cada escena se marcó con la tristeza que llega a los hogares cuando un ser querido ha partido al más allá.

Los textos de Andrés Henestrosa, Jaime Sabines y Juan Rulfo, la música de Macedonio Alcalá y Violeta Parra, entre otros artistas, se hicieron presente a través de las voces de los actores. Las de Tania Chan, Rodrigo Pereyra y Morett fueron las que más se escucharon sobre el escenario.

En todas las funciones los asistentes disfrutaron de las actuaciones de Alejandro Jiménez Molina, Gerardo Robles, Ixchel Pérez, Marco Hegewisch, César Mort, Ricardo Ramírez, Natalia de María Díaz, Maximiliano Cruz Pérez, Sherezada Juárez y Matías Hegewisch, quienes convirtieron el panteón en un encuentro entre los que están y los que se han adelantado en este camino por la vida.

“Muerte” continuó este miércoles con una representación más en el atrio del Templo de Santo Domingo de Guzmán, donde se inauguró la Muestra Estatal de Teatro 2015, la misma que la llevará al escenario del Teatro Macedonio Alcalá el próximo domingo 8 de noviembre, a las 12:00 horas. La entrada es libre.

Todas las funciones de “Muerte” cuentan con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, MxTeatro y el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.

Se estrena el documental ‘Bicis contra Coches’ en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Este miércoles 4 de noviembre se proyectará en Casa de la Ciudad esta cinta que expone el conflicto de movilidad actual en las ciudades alrededor del mundo

Las ciudades se enfrentan actualmente a diversos problemas, como cambio climático, contaminación urbana y aumento de su población. En este contexto, el uso de la bicicleta se presenta como una alternativa para revertir estos problemas y generar cambios positivos para todos los que habitamos la ciudad. Sin embargo, hay diversas fuerzas económicas, como la industria del automóvil, que se oponen al cambio de paradigma en materia de movilidad urbana, debido a la las millonarias inversiones que mantienen a su negocio.

En el documental Bicis contra Coches, del director sueco Fredrik Gertten, activistas y expertos de todo el mundo exponen los beneficios que podrían tener las sociedades adaptadas al uso de la bicicleta, con ejemplos de ciudades como Ámsterdam o Copenhague, y denuncian aquellas en donde el automóvil ha ganado la calle y las consecuencias que esto está ha ocasionando en ciudades como Los Ángeles —que, según Gertten, alguna vez tuvo el mejor sistema de transporte público— o São Paulo —una ciudad en donde las personas pasan alrededor de 3 horas atascadas en el tránsito. En la ciudad de Oaxaca y en las urbes mexicanas estos problemas no nos son ajenos.

Te invitamos a que asistas en bicicleta a la proyección de este documental, de entrada libre, este miércoles 4 de noviembre, a las 19:30 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Calaveras llenas de vida ilustran cuento infantil

Oaxaca, Oax.- A los 16 años, Jesús Canseco incursionó en la cartonería, el popular arte de elaborar artesanías con papel maché. La creación de una calaca colorida como presente para su madre se volvería el inicio de un trabajo que le otorgaría premios y la oportunidad de ilustrar un cuento.

En 2011, Canseco ganó un reconocimiento de la asociación Amigos del Arte Popular Oaxaqueño (FOFA, por sus siglas en inglés, Friends of Oaxacan Folk Art,), donde conoció a Cynthia Weill, profesora y escritora, quien le pidió elaborar calaveritas para ilustrar su próxima historia. Fue así como nació Mi familia calaca/ My skeleton family.

A dos años de su publicación, el libro llegó a Oaxaca y fue presentado en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca con una charla a cargo de Jesús Canseco. En ella explicó cómo creó una familia de los años 50 e incluso mascotas de la protagonista, Ana.

Los detalles cubren las esculturas. El creador narra que estudia la anatomía de humanos y animales para hacer a la perfección cada esqueleto. Los vestuarios y accesorios hacen reconocible el género y época de cada una, son “calaveras con un poquito de vida”.

La presentación del cuento fue complementada con un cortometraje sobre la vida de la familia calavera, el cariño de los abuelos, los juegos de los pequeños y las travesuras de las mascotas. También se expusieron algunas calaveras, para que los asistentes pudieran apreciar cada detalle.

Datos

El libro puede ser consultado de forma gratuita en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca y adquirido en línea.

Jesús Canseco también brindó un taller de cartonería durante octubre en la BS, en el que más de diez niños aprendieron la técnica para elaborar su propia calavera.

EDITORIAL

El desarrollo humano como idea supone una nueva forma de abordar el progreso y el bienestar humano, en la que el desarrollo económico es uno de los varios elementos que lo propician, pero no el único. Según el programa para el Desarrollo de la ONU “Se trata de un enfoque centrado en crear mejores oportunidades y posibilidades de elección para todas las personas”; mejorar la vida de las personas, en lugar de creer que el crecimiento económico llevará de forma automática a mejores oportunidades para todos.

La FAHHO aspira a participar en el desarrollo humano con acciones filantrópicas partiendo del reconocimiento de que los destinatarios de dichas acciones son personas. Acciones que parten del reconocimiento de que las sociedades que están progresando son copartícipes generadoras de los cambios. Entendemos que la mejor filantropía es la que se establece entre iguales en derechos y en dignidad, independientemente de su situación económica, cultural o étnica.

El papel que juega cada quien en las propuestas y acciones para el desarrollo es fundamental; tanto quien aporta los recursos, la tecnología y el conocimiento, como el destinatario de todas nuestras propuestas, quien no solamente actúa como receptor pasivo, sino que necesariamente debe aportar ideas y fuerza para que la nave llegue a buen destino. Sabemos que para los organismos filantrópicos como nosotros y para los grupos a quienes se dirigen nuestras acciones es fundamental un factor que nos reúne y nos lleva hacia ese objetivo común que es el desarrollo humano: la solidaridad.

La solidaridad que significa que cada quien hace su trabajo a favor del proyecto por el que todos apostamos, marcando una clara interdependencia que es básica para la cohesión y la solidaridad grupal de las personas con la sociedad. Cada individuo posee una parte de los conocimientos y recursos, generando que todos dependan de todos. La preocupación y esfuerzo son nuestros pero también son tuyos, el reto es de todos.

ENCUENTRO DE ADABI 2014-2015

Llevo meses esperando el Encuentro de Adabi en este maravilloso Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas que nos acoge desde hace varios años con tanto cariño.

Estaba deseosa de volver a ver a la doctora Stella González Cicero llena de vida, dirigiendo nuestra admirada Asociación Civil que tanto bien hace a nuestro país. También quería dirigirle unas palabras al maestro Jorge Garibay y reconocer su labor en los archivos de México. Los sueños de esta formidable pareja se han hecho realidad y lo mejor es que han sembrado inquietudes y conocimiento en muchas personas, lo que hace que se multipliquen los esfuerzos en la recuperación de nuestra memoria histórica. Sus esperanzas cada día son mayores, porque somos más personas comprometidas que hemos aprendido la mística de su vida, su vocación social y la entrega hacia el patrimonio. Nuestro país se siente orgulloso de contar con ciudadanos como ustedes. Por mi parte, agradezco a la vida habernos encontrado, haber podido reunir juntos un equipo formidable con el que, con su rigor metodológico, hemos logrado rescatar del olvido tantos archivos y bibliotecas, retos que jamás hubiéramos imaginado: Adabi ha sido un cobijo gratificante para nuestras vidas y la pareja Garibay González ha sido la gran lección. Gracias por su compromiso, por sabernos guiar, por compartir sus conocimientos y experiencias, por aplicar en nosotros el orden y la metodología para sacarle brillo a tantos papeles viejos que nos dan sentido y proyección al futuro y a nuestras propias vidas.

Y… cambiando de tema. Como cada reunión, daré a conocer los datos duros de nuestros logros en el último año. Quiero agregar que detrás de estos números se genera un formidable trabajo y entrega de cientos de personas comprometidas con el rescate de la memoria. Hay en ellos vivencias que sellan y hacen una nueva conciencia. Son números que suman y multiplican: el resultado es tangible y reconfortante.

En 2014, ingresaron a la Asociación 18.5 millones de pesos que se ejercieron en 2015. La Fundación Alfredo Harp Helú, A.C., donó 10 millones. Desde 2003, por medio de Adabi, hemos invertido, en el rescate de archivos y bibliotecas en México, 178 millones de pesos que posibilitaron la realización de 951 proyectos, 951 publicaciones y la generación de 2 100 empleos. Poco a poco, construimos el México que deseamos. Parece que el panorama en este sentido es alentador, existe un antes y un después de Adabi.

Este año se llevaron a cabo cuatro alianzas estratégicas en los estados de Oaxaca, Puebla y Yucatán. Estas alianzas permitieron una inversión de 10 millones de pesos para realizar 30 proyectos. Tres de éstos de gran envergadura: la Organización del Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, ahora Archivo Histórico del Estado, la Conservación integral del Archivo Histórico de Notarías de Oaxaca y la Instalación y puesta en marcha del Taller de Conservación, Restauración y Encuadernación del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Yucatán, los cuales esperamos concluir en uno o dos años más. Continuaremos con el compromiso con las autoridades que tienen a su cargo estas instituciones.

La Asociación atendió, además, 98 proyectos: 33 en el Distrito Federal, 30 en Oaxaca, 12 en Puebla y 6 en Yucatán.

En 2014 enriquecimos la bibliografía especializada con 30 títulos que aportan un nuevo conocimiento, principalmente a la historia regional, cuyo resultado se ve reflejado en la edición de 15 inventarios que representan el 50% de la producción editorial.

En lo que refiere a la inversión en proyectos, las instituciones cubrieron este año el 69% del costo total de los proyectos apoyados. Por su parte, la Asociación, consciente del valor que representó llevarlos a cabo, cubrió el 31% restante. La inversión global en proyectos de colaboración fue de casi 18 millones, 13 millones corresponden a las instituciones y 5 millones a nuestra Asociación.

El impacto social de los trabajos realizados este año se refleja en el apoyo a 70 instituciones, 37 de las cuales se apoyaron por primera vez. Las 33 instituciones restantes refrendan su confianza y compromiso al dar continuidad a sus proyectos ya sea para concluirlos o realizar nuevas propuestas.

Agradecemos la colaboración cada vez más estrecha con la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca; juntos desarrollamos proyectos de rescate de archivos estatales, municipales y privados, lo que ha permitido abrir fuentes de trabajo para jóvenes profesionistas de carreras multidisciplinarias que hoy por hoy forjan una nueva generación de ciudadanos interesados por su historia.

Conservo tantos sentimientos y recuerdos de Adabi que no cabrían en un papel, necesitaría quizá los archivos que hemos rescatado. Me siento muy orgullosa de presidir esta Asociación y por ello quiero expresar a Stella y a Jorge, en nombre de todos los que integramos Adabi, que ustedes son un ejemplo, nuestro baluarte y, más allá del ámbito profesional, su humanismo los hace aún más grandes.

Para mayor información, no dejes de consultar la página web de Adabi.

GABINETE DE MARAVILLAS

Nadie puede verla y serle indiferente. Impresiona su belleza, su tamaño y los diversos materiales que posee. Se trata de la Biblioteca de José Lorenzo Cossío y Cosío creada por quien fuera abogado, lingüista, literato, historiador, antropólogo y amante de la filatelia, al igual que de la numismática. Gracias a estas aficiones y placeres conformó un acervo valioso por sus contenidos que no se quedan en los libros, documentos, folletos, fotografías o revistas, sino que formó un gabinete en donde lo científico y lo fantástico se unen para sorprender al visitante actual.

Ubicada en Benito Juárez #21, colonia El Carmen Coyoacán, la Biblioteca Cossío es una invitación a la lectura, al intercambio de ideas y a la creación literaria. Asimismo, el visitante recibe enseñanzas al observar los fósiles, piezas arqueológicas, cuadros, armas, monedas, joyas, sellos y un sinfín de piezas que narran momentos, presentan culturas y trasmiten conocimientos.

En el año 2011 la Fundación Alfredo Harp Helú, preocupada por la preservación de la cultura, adquirió esta valiosa biblioteca; después de arduos trabajos enfocados en la remodelación del edificio, la estantería, la limpieza y la clasificación de cada libro, cuadro y piezas, a partir de enero de 2015 la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío abrió sus puertas al público general. Para ello desarrolló un plan de trabajo que abarca el registro de sus materiales, la formación en la web de su micrositio y convenios interinstitucionales para la presentación de publicaciones y la impartición de talleres, cursos o tertulias. Todo esto con el firme propósito de que la Biblioteca abandone el acceso restringido y particular que le dio origen para compartir sus tesoros con públicos más vastos.

La Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío, fiel a su objetivo de “dar a conocer los materiales que resguarda para contribuir en el desarrollo de la lectura y de nuevas líneas de investigación”, creó su micrositio compuesto por una Presentación que da a conocer los objetivos de la Biblioteca; también se encuentra la biografía de José Lorenzo Cossío, la historia de la biblioteca, la descripción de sus colecciones y el reglamento para su consulta; aquí mismo está la sección de “Eventos”, en donde se da cuenta de las actividades realizadas en la biblioteca, así como los futuros acontecimientos. Otra sección es la llamada “Galería” que contiene el recorrido virtual de la biblioteca y la foto del recuerdo que muestra sucesos cotidianos y extraordinarios que involucran a don Lorenzo o bien al país. Finalmente, se halla el boletín Morada del recuerdo, su periodicidad es trimestral y tiene como objetivo dar a conocer los materiales que resguarda: textos e imágenes que dan cuenta de su valor y belleza. Su contenido es temático y presenta noticias, artículos, exposiciones virtuales y la selección bibliográfica que sobre el tema tiene la biblioteca. También cuenta con una sección denominada “La esquina del lector”, que tiene como meta entablar el diálogo directo con los usuarios. Estos aspectos sin duda ayudan a comprender no sólo el pensamiento del creador de la biblioteca, sino también, la utilidad y valía del acervo.

En un mundo en donde la información se ha convertido en uno de los bienes más preciados para el crecimiento económico, social y cultural de las naciones, contar con acervos como la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío resulta central.

MERCURIO YNDIANO

La edición del Mercurio Yndiano, poema histórico de la mano del cacique zapoteco Patricio Antonio López es una grata adición a la colección de textos históricos publicados sobre temas oaxaqueños. Se trata de un poema de 220 versos sobre la historia zapoteca prehispánica basado en los datos que presentó fray Francisco de Burgoa sobre el tema en su obra Geográfica Descripción de 1674: por un lado, la guerra entre el rey zapoteco y su hijo (llamados por Burgoa respectivamente Cosiioeza y Cosiiopi) y, por el otro, el ejército de Moctezuma en Tehuantepec; el apoyo de los “misthecos”; la rendición mexica y el matrimonio entre el príncipe zapoteco y “Copo Nevado”, hija de Moctezuma; el amor de Copo Nevado que impide traicionar a su esposo; la llegada de los españoles y la rendición pacífica de los zapotecos, y el establecimiento de las dos cortes, una en los valles de Oaxaca (el de Cosiioeza en Zaachila, según Burgoa) y otra, la del hijo, en Tehuantepec. Terminado el poema en 1740, don Patricio pensó entregarlo a Pedro de Castro y Figueroa, trigésimo noveno virrey, a su llegada a la Nueva España, no sólo para entretenerlo en el camino hacia la Ciudad de México, sino también para informarle de la precaria situación en que vivía la población indígena de la Nueva España y combatir los prejuicios que distorsionaron la comprensión de su cultura, moral y de orden público. No queda claro si lo pudo entregar y el destino del documento permanece desconocido hasta que llegó a la colección de José Fernando Ramírez antes de 1866.

La edición de la doctora Beatriz Mariscal Hay de El Colegio de México, con una extensa introducción y con un gran número de notas explicativas, necesarias para ubicar las múltiples referencias a personajes de la antigüedad grecorromana, fue presentada en el Centro Cultural San Pablo por la autora, Vicente Marcial y el que esto escribe. Sin duda, la riqueza del texto del cacique zapoteco reside en la posibilidad de acercarse a él desde distintos puntos de vista –literario, histórico y social–. Para cerrar la presentación del poema publicado, el grupo Badubazendu’ de Juchitán invitó a una sesión de rap en zapoteco y español, demostrando así que la poesía con contenido social sigue siendo uno de los instrumentos creativos con los que algunos zapotecos expresan su sentir y su visión de la realidad mexicana.

REAPERTURA DEL BOSQUE DEL DEPORTE

Hace tres décadas, el Parque Ciudad de las Canteras fue creado en los antiguos bancos de piedra, al este de la ciudad. Con el paso del tiempo sus instalaciones se deterioraron, aunque se plantó la vegetación que actualmente existe. En febrero de 2015 dieron inicio las obras para la creación de la Ciudad de los Archivos y este mes de octubre concluye la primera etapa con la reapertura del Bosque del Deporte. Sus instalaciones rehabilitadas se podrán utilizar, igual que antes, de manera gratuita.

La decisión de establecer en Las Canteras la sede del Archivo Histórico de Oaxaca (Ciudad de los Archivos) tuvo como objetivo principal conservar el acervo, otorgarle un espacio digno y poner al alcance del público ese valioso patrimonio cultural del estado para que pueda ser disfrutado, estudiado y difundido. El reto de poner en un mismo lugar el archivo y el parque era grande, pero representó la oportunidad de devolver a los ciudadanos las instalaciones del parque mejoradas y generar nuevos usos para aprovechar todo el potencial que brinda ese espacio.

Se realizaron varias tareas para el mejoramiento del parque: el movimiento significativo de tierras permite conectar a los visitantes del Bosque del Deporte con el resto del parque sin necesidad de enfrentar pendientes elevadas ni otro tipo de obstáculo. Además de la accesibilidad, el respeto al medio ambiente fue prioritario: se tuvo el cuidado de no dañar los árboles existentes y se trataron los que necesitaban atención. Se integró un gran volumen de tierra vegetal con nutrientes y se sembraron nuevos ejemplares de especies seleccionadas para mejorar las condiciones del ecosistema y aportar más sombra en puntos estratégicos. La pista para correr y los andadores tendrán acabados en tierra compactada para evitar lesiones. Debajo de ella, diferentes capas de material filtrante conducirán el agua pluvial, una vez limpia, hacia las pozas. Se integraron una cafetería, un consultorio con servicios básicos de salud del deporte y baños con acceso para personas en sillas de ruedas. Además, se construyó un puente, que a su vez es mirador, con una bella vista hacia las montañas de San Felipe y que remata en otro mirador que da a las pozas y se eleva por encima de las copas de los árboles.

El Bosque del Deporte contará con mobiliario urbano diseñado especialmente, iluminación, internet inalámbrico, cámaras de seguridad, instalaciones eléctricas nuevas. Se creó un área cerrada e iluminada para hacer ejercicios aeróbicos, con una parte techada y piso de caucho para evitar lesiones. Se añadieron dos Circuitos de la Salud (gimnasios al aire libre), están techados con tecnología de bajo impacto ambiental que mantiene una temperatura agradable. Las estructuras fueron construidas con metal y bambú, materiales muy resistentes y pensados de manera que se deterioren menos con los temblores y se integren al contexto con armonía. También se adaptaron aparatos deportivos nuevos, con iluminación e instalaciones para conectar equipo de audio.

Las obras del archivo se prolongarán por algunos meses más, pero era prioritario devolverles a los usuarios su parque. Un grupo de especialistas se ha dedicado plenamente a mejorarlo para que las nuevas generaciones puedan disfrutarlo por muchos años. Oaxaca necesita instalaciones públicas de calidad que permitan un desarrollo humano pleno. Confiamos que el Bosque del Deporte sea un paso en ese sentido. Te invitamos a visitarlo.

RELACIONES DE VITALIDAD EN EL MTO

El Museo Textil de Oaxaca ha logrado trascender más allá de los cuatro muros del predio que fuera la Casa Antelo, un espacio que tiene marcada en su historia la vocación textil, el sincretismo de los pueblos originarios y la educación; cada una de estas etapas ha dotado de vida a este lugar. Durante siete años, como espacio para las artes textiles, hemos creado lazos y tejido redes de colaboración con artistas textiles en las diversas regiones del estado de Oaxaca y un poco más allá. Hoy, gracias a la tecnología, es más fácil preguntar sobre un proceso de teñido, un material, o bien, solicitar un taller de tejido en Pinotepa de Don Luis o San Juan Cotzocón, pedir asesoría sobre la forma en que se coloca el enredo de San Antonino Castillo Velasco para mostrarlo en una exposición, o ver en tiempo real la cosecha del añil. Sin duda, para el equipo del MTO es de gran ayuda contar con estas herramientas pues, de esta manera, el museo ya no sólo es un inmueble sobre la calle de Hidalgo de la ciudad de Oaxaca: el museo también suena, se aprecia y llega a muchos municipios de Oaxaca. Además de conectar con el público general y artistas textiles en México, también hemos tejido una red nacional e internacional de colaboradores activos que diariamente visitan virtualmente el museo, alcanzando más de 60 000 seguidores en Facebook y 8000 en Twitter.

Me gustaría resaltar que uno de los puntos más importantes es que hemos aprendido a reconocernos mutuamente con los artistas locales a lo largo de los años, tarea que no ha resultado fácil. Antes de contar con las facilidades que otorga el mundo virtual, tuvimos que entablar relaciones desde cero; sembramos la confianza con acciones y hechos y, sobre todo, hemos estado presentes con la empatía con la que merece ser atendida cada persona. Éste ha sido un estilo de trabajo que, por años, ha formado parte esencial del MTO.

Ahora, con gusto decimos que la relación con los artistas de las comunidades es sumamente viva y activa; se ha vuelto común para muchos de ellos preguntar sus dudas y comentar sus sueños en el espacio que consideran propio. Me gustaría comentar algunas experiencias que no están a la vista de todos, historias inusuales que dan muestra de la confianza que el equipo de trabajo ha construido con pasión para difundir este arte. Recientemente, un sábado por la tarde, recibí una llamada a mi celular de una tejedora muy emprendedora de San Juan Colorado, quien había regresado de un viaje de venta. Con apoyo del MTO, pudo participar en el mercado internacional de arte popular en Santa Fe, EUA, y muy emocionada me dijo: “Acabo de solicitar un crédito para sacar una camioneta para transportar mis herramientas y productos cuando viajamos a la ciudad y me pidieron una referencia, ¿los puedo poner a ustedes?”. Otro caso muy particular fue la preocupación de una bordadora de Santa María Zacatepec que cuestionaba y pedía nuestra opinión porque una diseñadora le pedía bordar sobre camisas de marca ya confeccionadas; nos decía: “No vaya a ser el mismo caso de la diseñadora francesa…”. Historias similares ocurren cada vez que nos visitan y nos comparten pan y fruta de su comunidad, remedios caseros para los malestares o la invitación a su fiesta patronal. Como estas, hay muchas más historias en las que podríamos abundar como resultado de la confianza construida. Se ha creado un intercambio cultural, literalmente hablando, donde el MTO se ha vuelto su hogar en la ciudad, un lugar donde pueden ver la exposición más reciente, encontrar las sugerencias y los programas que les interesan, hilos de buena calidad para tejer, talleres para aprender y compartir nuevas técnicas.

Así es como queremos mantener el compromiso con los artistas que nos faltan por conocer en los años venideros. Muchas gracias a todas las personas —artistas y público— que forman parte de este espacio dedicado a la cultura textil y que, física o virtualmente, dan vida al museo. Gracias por hacer que nuestro trabajo siga siendo posible.

DIPLOMADO INTERVENCIÓN SUSTENTABLE DEL HÁBITAT HUMANO

En septiembre se llevó a cabo el primero de cinco módulos del Diplomado Intervención Sustentable del Hábitat Humano: los territorios descentrados como polos de acción, que lleva a cabo Casa de la ciudad en colaboración con la Universidad del Medio Ambiente. Este taller, denominado City as nature, fue impartido por la doctora Dennise Hoffman, directora de la Maestría en Arquitectura del Paisaje en el City College of New York, quien cuenta con una vasta experiencia en la intervención y el manejo del paisaje del hábitat humano.

Limitar la labor del arquitecto paisajista al diseño de jardines, sean públicos o privados, es malentender y desvalorizar esta disciplina profesional. Su labor va más allá y su visión es mucho más integral y compleja: consiste en trabajar con el contexto urbano —edificios, calles o espacios públicos que lo crean— y la influencia de éstos en los sistemas vivos que actúan en una ciudad; sólo de esta manera podemos asumir el hábitat humano en su totalidad como un sistema complejo, dinámico y vivo.

En este sentido, la doctora Hoffman puntualiza que el cambio de paradigma para aquellos que deseen generar propuestas para mejorar nuestro entorno urbano, debe partir de esta idea integral de ciudad, es decir, dejar de lado la idea que nos ha perseguido por tanto tiempo, desvinculando “ciudad” y “naturaleza” y enfrentándolas como dos fenómenos distintos, casi opuestos, y que han permitido afirmar la necesidad de preservar, en “reservas” sólo aquellos lugares en donde se supone no habita ningún ser humano.

La realidad es que la mayor parte de la población mundial habita hoy en ciudades y estas continúan su expansión. Es necesario empezar a visualizar el paisaje conjunto, sociedad, cultura y medio ambiente como un todo. También es necesario comprender que estas fuerzas que lo integran trabajan de manera cíclica y que las soluciones que se propongan deben intentar calibrar unas con otras, para sanar y mantener activos estos ciclos de vida. Es válido preguntarnos cómo empezar a negociar con los sistemas medioambientales, con las fuerzas culturales y sociales para llevar a cabo un cambio significativo, incluso desde la escala más pequeña.

Restablecer, por ejemplo, el ciclo de carbono —vital para la supervivencia de los seres vivos sobre la Tierra y cuyo deterioro se ha visto reflejado con el cambio climático global— implicaría preguntarnos y analizar no sólo cómo generar menos emisiones y más extensiones de bosques, sino cómo aprovechar las dinámicas espaciales y temporales de la ciudad para proponer proyectos de diseño urbano y políticas públicas que generen soluciones capaces de adaptarse y transformarse. De este análisis podrían derivar diversas propuestas que permitan la creación de zonas vegetales de absorción de carbono para restituir los nutrientes del suelo y microclimas en lotes baldíos, calles y banquetas, barreras vegetales contra el sonido en vías rápidas o techos verdes.

Bajo esta visión sistémica e integral del hábitat humano, los alumnos del diplomado —conformados en cinco equipos de trabajo— realizaron un análisis y desarrollaron sus primeras ideas para intervenir el hábitat humano de la ciudad de Oaxaca de forma sustentable, concentrándose en dos temas principales: el manejo del agua pluvial y los residuos orgánicos en diversas zonas de la ciudad. Las propuestas abarcan soluciones que van desde el aprovechamiento de las escalinatas públicas en asentamientos en condición de laderas para generar pozos de infiltración o cisternas para captar, tratar y redistribuir el agua de lluvia; la reactivación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Oaxaca por medio de alimentación con energías limpias; estrategias para el retorno del agua de lluvia a los mantos acuíferos por medio del diseño de pozos de absorción en el espacio público y la integración de composteros multifuncionales en zonas estratégicas de generación de residuos orgánicos.

EL BUZÓN DE LA CALACA

No para siempre en la tierra… sólo un poco aquí
Nezahualcóyotl

Hoy puede decirse que no hay medio de comunicación tan genuino y permanente como la postal y es que el sentimiento fluye mejor a través de ella: fluye mejor la tinta, fluye la nostalgia del recuerdo de nuestros abuelos y, entre líneas, palabras que sólo guardamos para nosotros. La misma nostalgia repleta de memorias que envuelven a todos los mexicanos durante noviembre, recordando a sus seres que han partido. Como herencia milenaria, durante los días 1 y 2 de noviembre en México celebramos el Día de Muertos, festividad que preserva la esencia indígena del culto a los muertos como motivo de alegría, donde la muerte es un renacimiento, un vivir para siempre. Con el paso del tiempo se ha enriquecido con otras influencias culturales, ya que los pueblos prehispánicos tenían fechas específicas y lugares míticos dedicados a la muerte y al eterno descanso del alma.

El Mufi se une a estas festividades desde hace cuatro años con El Buzón de la Calaca, una convocatoria anual de diseño de tarjetas postales con la temática del Día de Muertos y con el objetivo de promover el uso de la correspondencia y del timbre postal a nivel nacional e internacional a través del diseño. Se han recibido más de 500 postales de todo el mundo con diversas técnicas artísticas como el grabado, fotografía, collage, impresión digital y acuarela. Los atractivos de la fecha y la nostalgia de regresar a lo postal han permitido que artistas y público en general diseñen y envíen su postal al Mufi desde diversos países: Chile, España, Estados Unidos y México.

Uno de los grandes logros de El Buzón de la Calaca se obtuvo en 2014 durante la celebración del Séptimo Congreso Mexicano de Tarjetas Postales en la ciudad de Monterrey, donde se exhibieron un conjunto de postales de las convocatorias de años anteriores. En aquel entonces, directivos del Servicio Postal Mexicano visitaban el Congreso en el que destacaron la participación de muchos jóvenes en este proyecto y decidieron elegir una de las postales, para plasmarla en la emisión de 2014 Tradiciones Mexicanas, Día de Muertos.

Finalmente, la emisión se presentó en 2014 y ahora es parte de los acervos del Servicio Postal Mexicano y el acervo del Mufi. En ella se puede apreciar la tradicional calaverita mexicana, generalmente hecha con azúcar, enmarcada en un collage de estampillas postales y flores de cempasúchil, dejando testimonio del quehacer de nuestras festividades a través de la filatelia.

2015 tiene su cuarta edición de esta convocatoria durante los meses de noviembre y diciembre, donde se exponen las postales seleccionadas de dicha convocatoria. Te invitamos a conocerla en el Museo de la Filatelia de Oaxaca.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.