TEJER EL CAMPO
Ese momento en que descubrimos que podíamos hacer crecer, motivar a la tierra, cambió la forma de relacionarnos para siempre. Sembramos y luego, para esperar el fruto, nos acercamos, así juntos, comenzamos a cuidar de las plantas. Aprendimos a esperar bajo el tiempo de la naturaleza. Construimos casas más sólidas y crecimos en número. En […]
ÁRBOLES QUE FLORECEN: PUEBLOS SILENTES EN LA GUELAGUETZA
Desde que se celebró en 1932 el “Homenaje Racial” en conmemoración del IV Centenario del nombramiento de Oaxaca de Juárez a la categoría de ciudad, la fiesta de los Lunes del Cerro siempre se ha presentado como la expresión máxima de la cultura material e intangible de las diferentes regiones políticas del estado. Sin embargo, […]
APROPIACIÓN CULTURAL
El Día Internacional de los Museos se celebra cada 18 de mayo. Bajo la temática general planteada por los organizadores, Museos e Historias controvertidas: decir lo indecible en los museos, el Museo Textil de Oaxaca organizó un encuentro para reflexionar en torno al plagio, la apropiación cultural y las posibilidades de innovación en el ámbito […]
AMIGOS COTIDIANOS
La obra de la exposición Amigos Cotidianos es el producto de la amplia trayectoria de Alma Hernández Bennetts, una artista que pone de manifiesto una sólida formación, tanto como historiadora del arte como artista plástica, en todo el proceso creativo: desde el dibujo y el diseño, hasta la materialización de la idea y la expresión […]
LECTURAS Y CUENTOS, UN FESTEJO PARA LA NIÑEZ
El pasado 30 de abril se reunieron en el patio principal del Museo Textil de Oaxaca niños, lectores, artistas teatrales y familias en general, todos con el propósito de festejar el día del niño y de la niña. En el marco de este día, el museo organizó un festejo donde, además de risas, lecturas, obras […]
UNA BRISA QUE VINO DEL MAR
Brisa es su nombre, es tejedora, descendiente de una estirpe de maestras tejedoras, innovadoras, de audaces diseños, combinaciones, complicaciones técnicas, figuras y representaciones. Brisa tiene cuatro años de edad, aún no hace diseños, pero empieza a experimentar con colores. Mientras su abuela imparte un taller de tejido con contorno curvo en telar de cintura, Brisa […]
LAS TELAS EMPLUMADAS EN EL MUNDO VIRTUAL
El Museo Textil de Oaxaca ha preparado un sitio web para presentar, de forma permanente y ampliada, los contenidos de la exposición titulada Hilar el viento – Los tejidos mexicanos de pluma, presentada en el MTO de septiembre de 2016 a febrero de 2017. Además de contar con los textos que acompañaron a la muestra, […]
ALMAS BORDADAS: VESTIDO Y ORNAMENTO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC
En el Istmo de Tehuantepec, región del estado de Oaxaca ubicada en el sureste mexicano, las mujeres tienen una presencia significativa debido principalmente a la elegancia y orgullo con que llevan su vestido, el cual es uno de los “trajes” más vistosos y atractivos de México. La imagen de estas mujeres vestidas con su traje […]
TELAR DE SAN PEDRO SOCHIAPAN
PALABRAS QUE TEJEN En el año de 1936 no había mujer o niña en San Pedro Sochiapan (Sochiapam) que no portara un huipil de forma cotidiana. Todos los huipiles se tejían en telar de cintura y se producían localmente. Los hilos de algodón blanco fueron hilados a mano con malacate y la materia prima se […]
PERSONAS DE HILO: LA FIGURA HUMANA EN EL TEXTIL
Algunos dechados (muestrarios de diseño) y otros bordados mexicanos de la época de Benito Juárez y Porfirio Díaz muestran a un soldado con su uniforme, su fusil y su quepí. Por lo visto, está listo para la guerra. El militar aparece como contraparte o interlocutor de una dama elegante, vestida a la moda de entonces. […]
HILANDO UN ESPACIO
Érase una vez un museo donde se encontraban muchos artistas —grandes y pequeños— que sabían utilizar los telares, las agujas, los hilos y los tintes. Además de estos personajes se podían admirar y contemplar piezas textiles suspendidas como fantasmas que narraban las historias de los pueblos de muchas comunidades de Oaxaca, México y el mundo. […]
TELAR DE SAN PEDRO DEL RÍO
PALABRAS QUE TEJEN Actualmente, las comunidades chatinas que tejen en el telar de cintura son muy escasas. En la cabecera del municipio de Zenzontepec, las mujeres han dejado de usar el huipil y blusas bordadas, y han preferido el uso de blusas elaboradas de manta o tela industrial decoradas con aplicaciones comerciales, relegando al olvido […]
MES DEL MUSEO ABIERTO EN EL MTO
A partir de la creación del primer museo con carácter público, a finales del siglo XVIII, se intenta analizar el concepto que se va desarrollando hasta nuestros días de museo como realidad dinámica. La concepción del museo como símbolo de una identidad cultural lo vuelve representante de una sociedad en constante evolución. Los museos se […]
TEXTILES QUE TRANSITAN
El pasado mes de abril tuve el agrado de hacer mi segunda visita al Museo Textil de Oaxaca. En esta ocasión, tuve la oportunidad de compartir un taller sobre la técnica andina conocida como “kurti” y una conferencia sobre el textil tradicional como tecnología, titulada Tejer/Programar. Ambas actividades se enmarcan dentro de la investigación sobre […]
ENTRE PALMERAS, CANOAS Y TORTUGAS…
Noé Pinzón Palafox, de 22 años de edad, es el hijo mayor de Francisca Palafox Herrán, gran artista del telar procedente de la comunidad ikoots de San Mateo del Mar. Desde niño sintió una fuerte atracción por el tejido: le fascinaba observar cómo lograba su mamá una serie de dibujos en el telar y, a […]
LLEGAN CARTAS DE FRIDA KAHLO AL MUSEO DE ARTE DE SONORA
México está como siempre, desorganizado y dado al diablo, sólo le queda la inmensa belleza de la tierra.Carta de Frida Kahlo al doctor Leo Eloesser, 14 de junio de 1931. Y siguen viajando, desde hace poco más de 85 años, de norte-sur, de sur-norte de este continente llega la correspondencia de Frida Kahlo al doctor […]
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.