EDITORIAL

Esta edición comienza con una reseña sobre la exposición “Rostros de arte y color”, que el Museo Infantil de Oaxaca instaló en San Miguel Tixá logrando forjar un fuerte vínculo con la comunidad, cuyo centro son las niñas y los niños que, mediante el juego y el arte, se convierten en actores de su propio proceso de aprendizaje con vistas a comprender y valorar el patrimonio cultural y natural de Oaxaca.

Estrechamente ligado a estas actividades del MIO, se encuentra el texto del Taller de Restauración, que aborda el proceso de restauración de la casa de visita (del siglo XVI) de San Miguel Tixá donde, después de diez años de ardorosos esfuerzos y decididas colaboraciones, se inauguró la Biblioteca Mia Grañén Porrúa junto a la exposición “Rostros de arte y color”.

En este mismo tenor del trabajo, especialmente enfocado en las infancias y en las zonas rurales de Oaxaca, el equipo de Seguimos Leyendo comparte sus experiencias en las Bibliotecas Móviles con una trayectoria casi ininterrumpida: su historia se remonta 17 años atrás sobre un camino lleno de retos y satisfacciones, que se reflejan en los vínculos tejidos entre los mediadores y las comunidades que visitan. Continuando con la promoción de la lectura, la Red de Bibliotecas Infantiles BS celebra una exitosa emisión más de las “Jornadas para la primera infancia EnTren Bebés”, un proyecto que, respaldado por las sesiones de lecturas “Entre abrazos historias”, ha aportado a la reflexión sobre las narrativas alrededor de la crianza, los cuidadores, la maternidad y la paternidad.

Reforzando la promoción de la memoria histórica, Adabi presenta dos textos estrechamente relacionados con el rescate y la preservación de archivos históricos: en uno de ellos sobresale la labor de los cronistas poblanos para esta importante tarea, mientras el otro destaca el trabajo en Oaxaca y, especialmente, en el fondo documental del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca.

En otro orden de ideas, el texto de Diablos Rojos del México narra la forma en que los caminos de don Alfredo Harp Helú y el equipo escarlata se unieron, así como los logros que ese vínculo ha cosechado. Por otro lado, Andares habla acerca de las características, el proceso de elaboración y el uso de las pichanchas, uno de esos objetos tan bellos como utilitarios que las manos de los artesanos han ido heredando a la cultura a través de muchas generaciones hasta la actualidad. Por su parte, el texto delMuseo de la Filatelia de Oaxaca es el broche de oro con el que se cierran las celebraciones por su 25 aniversario: lo que ahí encontramos es una narración sobre la dedicación, el esfuerzo y el cariño con que el equipo del MUFI celebró este espacio, su propio trabajo y los lazos que ha tejido con la comunidad.

Para cerrar este boletín quisimos dejar la colaboración de la Librería Grañén Porrúa: se trata de un texto que nos permite acercarnos, con una profunda sensibilidad, a la forma en que quienes trabajan ahí se relacionan con aquellos que asistimos a la librería para comprar, para ver, para desear tal o cual libro, sin imaginarnos que el personal podría estar escribiendo una historia sobre la manera en que nos relacionamos con sus libros.

Como un bono extra, las últimas páginas están dedicadas a la convocatoria del 4o Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM IV) que lanza el Museo Textil de Oaxaca a todas las personas dedicadas a la creación de textiles, su preservación, estudio y difusión.

Como cada mes, deseamos que estos textos resulten fructíferos en algún momento y ámbito de su vida, asimismo, que les inviten a acercarse a los espacios y las actividades de la FAHHO para seguir enriqueciendo la labor de cada una de las filiales.


Los sueños se fortalecen

Este 2023 celebramos los aniversarios de sedes y filiales que queremos mucho y de cuyo crecimiento nos emociona ser testigos: 15 años del Museo Textil y 25 del Museo de la Filatelia de Oaxaca; 20 años de Adabi de México y 20 más de la Biblioteca Henestrosa. Es tan fácil de decir, pero ha sido aún más maravilloso vivirlo: esos sueños que tuvimos hace tanto tiempo se van fortaleciendo y llegan a más personas.

Para acompañar los festejos por los cinco lustros del Mufi, se abrió la Sala Permanente de Numismática, un espacio donde coleccionistas de este arte y aficionados a las ventanas más pequeñas del mundo somos más que felices. Además, la serie de postales 25 años/25 artistas fue todo un éxito entre quienes ya son público y quienes se acercaron por primera vez al museo: ¡Felicidades, Mufi, por tantas alegrías!

Por otro lado, nuestro querido museo quinceañero que alberga a los textiles y a sus creadoras, también se vistió con grandiosas exposiciones; una en particular, la más reciente, lleva detrás mucho tiempo de trabajo y profundas investigaciones: “Huipiles contemporáneos para Malintzin. Diálogos textiles desde Mesoamérica”, y la muestra “Ladx duu: Pueblo de hilo”. Siempre es grato conocer a las artistas que están antes que nosotras en estas prendas que tanto significan. ¡Felicidades, MTO, por bordar y tejer múltiples alegrías para tantas personas!

¡También 20 años de apoyar bibliotecas y archivos históricos! El trabajo de las compañeras y compañeros de Adabi, en su labor con los famosos “papeles viejos” ha sido fundamental para rescatar la memoria escrita, tan maltratada y olvidada en estos tiempos. Por ejemplo, los inventarios de los Fondos de la Biblioteca Francisco de Burgoa y las recientes mesas sobre el trabajo archivístico, “Vestigios sobre la memoria histórica Oaxaca-Puebla”, además de la presentación del Inventario del Fondo Documental del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. ¡Sigamos rescatando la memoria, gracias, Adabi, por insistir en esta labor!

Otro festejo que nos reunió es el XX Aniversario de la Biblioteca Henestrosa, donde impartieron talleres, dieron conciertos, facilitaron conferencias y presentaron libros. Don Andrés estaría orgulloso de ver la energía que destila la Biblioteca.

Y no podría dejar de mencionar el hermoso trabajo de las bibliotecas de la Red BS en favor de las infancias, los adolescentes y sus familias. Actividades como los clubs permanentes de lectura y cursos para pequeños escritores; la estación de cuentos, las jornadas de salud mental y sesiones de bebetecas para los más pequeños. Por otro lado, el ímpetu del Programa Seguimos Leyendo con la continuación de los diplomados de la primera infancia, promoción y estrategias lectoras y, ahora, el nuevo diplomado en cultura de paz y literatura en aula; introducción a la ópera, la primera Muerteada de Cuentos, entre muchas actividades más: ¡Qué ilusión imaginar a las generaciones de niñas y niños por las que estamos trabajando hoy! ¡Qué ilusión saber que nuestros esfuerzos son para cada uno de ellos!

Así, ver realizados los sueños imaginados hace tantos años, nos llena de dicha. Como cuando llegó el carrusel lleno de figuras míticas de nuestro imaginario ancestral, ¿recuerdan?, ¡no había quien no quisiera subirse en él! Y por eso estuvo en el atrio de San Pablo, y luego, de forma permanente, en el Museo Infantil de Oaxaca. ¡Por supuesto que era ahí donde debía estar!, conviviendo con la maravillosa exposición “Un pueblo llamado Milpa”, que nos recuerda e insiste en nuestras raíces alimenticias y culturales.

Como ven, las exposiciones también nos hermanan con otras latitudes, así, por ejemplo, está la muestra “Rostros de Arte y Color”, en colaboración con el MIO y recientemente inaugurada en San Miguel Tixá, en la Casa del Pueblo, inmueble rehabilitado por el Taller de Restauración.

En este sentido, agradecemos infinitamente la labor de los especialistas en restauración, que devuelven la vida a los espacios lastimados por el tiempo, u olvidados por nosotros mismos.

Otro sueño compartido, y que hemos visto crecer en tantos años, es el apoyo y fomento del deporte. Por una parte, los jóvenes peloteros que se preparan para llegar muy lejos en el deporte rey, y que poco a poco se foguean para alcanzar esta meta, por ejemplo, formando parte del roster de la Selección de México para el Clásico Mundial de Beisbol, o los debuts de 10 egresados de la Academia en equipos de todo el país.

También está el torneo de básquetbol FAHHO 2023, que reunió a más de cinco mil jugadores de todo el estado y que demuestra el compromiso de las nuevas generaciones con la salud y el deporte.

Además, la necesaria relación entre deporte y cultura que se hace patente, este año, en las camisolas, tanto de los Diablos Rojos, como de los Guerreros de Oaxaca, que fueron diseñadas por María y Jacobo Ángeles, como en temporadas pasadas por el artista Amador Montes y el Dr. Lakra.

Quisiera contarles, también, sobre los esfuerzos de nuestro equipo de Medio Ambiente por reanudar el mantenimiento del arbolado urbano, especialmente del Zócalo de la ciudad. ¿Se imaginan qué mensaje tan poderoso es el que una plaza que se llamó “de armas” ahora esté llena de árboles? Por eso insistimos, y no vamos a dejar de hacerlo, en las campañas de adopción de árboles que hacemos cada año. También, porque estamos seguros de que el ejemplo se pone desde casa, mantenemos en el Parque H2A, una labor persistente en pro de las abejas, “el ser vivo más importante sobre el planeta Tierra”: porque sabemos que como seres humanos no podríamos subsistir solos en esta tierra, ya que estamos relacionados con toda la fauna y la flora que nos rodea. ¡Gracias, compañeros, por esta insistencia en su labor, y por enseñarnos cómo cuentan estos detalles!

No podían faltar los logros y las maravillas que surgen en el Centro Cultural San Pablo, testigo de historias de amor, de carcajadas y juegos; pero también de los esfuerzos de un gran equipo por hacer que tanto el legado musical, histórico, artístico y lingüístico permanezca y crezca en importancia. Así, las expo venta de las y los artesanos que tienen ya un maravilloso espacio gracias a Andares del Arte Popular, también se han llevado a cabo en este bello espacio, ¡más días llenos de alebrijes, filigrana, algodón, barro negro, lana y madera!

También el equipo de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova trabajó duro, gracias a ellos vimos exposiciones como la muestra sobre el maestro Francisco Toledo, encuentros como la novena edición del Congreso de Lenguas Otomangues y Vecinas, una emisión más de la Red de Unidades de Información de Oaxaca, el Taller de Cuantificación en Lenguas, de zapoteco y mixteco colonial, y la más reciente muestra, “De los aquahuitl a los yaq gai”. Las temporadas de conciertos de la Fonoteca que nunca pueden faltar y que llaman a las personas con el tradicional teponaztle y chirimía, ¡qué alegría siempre encontrar vivo este atrio con música dentro de las paredes del Claustro!

¡Y qué decir del Diablo más diablo! Quien ahora cuenta con dos hermosas distinciones, como regalo adelantado de cumpleaños, tan merecidas y que no hacen más que llenarnos de orgullo a quienes le rodeamos, y a él, estoy segura, de más ganas de seguir trabajando por México. Primero, su doctorado Honoris Causa por parte del Instituto del Politécnico Nacional, una institución igual de comprometida y con la que hemos trabajado de la mano durante mucho tiempo en pro del deporte, la ciencia, la cultura y la educación en México.

Luego, su inclusión en el Salón de la Fama, como parte de la tercera clase que se entroniza en este recinto, ¡qué hit! Y no solo porque lo tenga bien ganado, sino porque, como dije: estos reconocimientos lo mantienen con los pies en la tierra, y con mayores compromisos con su familia, con este país, con su gente, nada más y nada menos que con esta fundación que lleva su nombre y de la que es el mayor ejemplo. Cada año, la entrega de los Home Runs hace patente su amor por Oaxaca, por las juventudes y la salud.

Este recuento nos permite reafirmar que, frente a las adversidades y las pérdidas irremplazables que nos marcan todos los días, afortunadamente, contamos con el apoyo de un gran equipo, y con esa fortaleza iniciamos un nuevo año para seguir dejándolo todo por esta tierra.


“Rostros de Arte y Color” comienza su segunda etapa. ¿Qué sigue para el MIO y San Miguel Tixá?

Como en muchos pueblitos de la Mixteca, los días en San Miguel Tixá suelen parecerse bastante. La calma que tanto añoramos en las ciudades es allí cosa de diario para sus 200 habitantes, sin embargo, desde hace cuatro meses, los sábados se han colmado de risas, juegos y preguntas.

La exposición didáctica “Rostros de arte y color” cumple su primera etapa rodeada de ilusiones. Si bien es cierto que muchos habitantes anhelaban desde el comienzo la llegada del MIO a San Miguel, otros tantos mostraban cierto recelo ante la idea de convertir la antigua casa de visita en un espacio para niñas y niños. Es lógico. Después de todo, las necesidades son muchas y el trabajo que implica dar vida a un espacio cultural comunitario puede resultar abrumador.

Sin embargo, gracias al esfuerzo y creatividad de los pobladores, los primeros frutos cosechados superaron cualquier expectativa. Leticia, Marisol, Jimena, Gabriel y Miguel —todos ellos vecinos de Tixá— aprendieron en poco tiempo los veinte principios del modelo educativo MIO. Sin más recompensa que la esperanza de sembrar una semillita de arte en los niños de su pueblo, abren la sala cada semana para compartir con decenas de pequeños las historias de Rodolfo Morales, Rufino Tamayo y Rodolfo Nieto.

Ese modelo del que hablamos rige todo lo que hacemos en el MIO y consiste, a grandes rasgos, en enseñar a través de experiencias y talleres que:

  1. Son divertidos, nunca se sienten como la escuela y siempre se sienten como el recreo.
  2. Son creativos, pues van mucho más allá de los recursos, temáticas y soluciones obvias.
  3. Mezclan la sorpresa por lo desconocido con nuevas formas de acercarse a lo familiar.
  4. Parten de una planificación detallada, con objetivos concretos e instrucciones claras, y de un ensayo previo.
  5. Abordan, por medio de la exposición eje o del tema mensual, cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural y natural de Oaxaca.
  6. Conciben a cada niño como el principal actor de su propio proceso de aprendizaje.
  7. Se basan fundamentalmente en el juego e involucran la dimensión lúdica en todas las etapas de su desarrollo.
  8. Están orientados a despertar en cada niño la emoción por el descubrimiento y el gusto por aprender.
  9. Comienzan con una pequeña historia, seguida por una pregunta que provoca la curiosidad de los niños.
  10. Terminan con preguntas abiertas, las cuales ayudan a los niños a relacionar lo aprendido con sus experiencias cotidianas.
  11. Promueven el diálogo y el encuentro entre niños que no se conocen.
  12. Emplean toda clase de recursos didácticos y múltiples tipos de juego.
  13. Utilizan de forma creativa diversos espacios, reforzando los aprendizajes e intensificando la experiencia lúdica de cada niño.
  14. Incorporan, tanto como sea posible, la participación de personas vinculadas a la producción y salvaguarda del patrimonio cultural y natural de Oaxaca.
  15. Incluyen por igual a niñas y niños.
  16. Consideran en su diseño que los niños aprenden y se divierten de maneras distintas.
  17. Incorporan mecanismos para que niños más pequeños o más grandes puedan participar de las actividades, aun si no son parte del público objetivo.
  18. Establecen criterios para que los niños con y sin discapacidad puedan jugar juntos.
  19. Contemplan desde su planificación cómo participarán los adultos acompañantes.
  20. Son evaluados antes, durante y después de su ejecución.

Estos son los principios que los mediadores comunitarios de San Miguel Tixá han comenzado a explorar en sus actividades semanales, las cuales se han configurado, hasta ahora, en torno al collage, el dibujo y el grabado. También han podido conocerlos de cerca en los seis talleres especiales impartidos por el equipo MIO.

En “Paisajes de mi tierra” y “Así pintaba Tamayo”, vieron a los niños abordar a su pueblo a través de la mirada bondadosa de Morales y llenarse las manos de tierra para crear una obra con los colores de la Mixteca. Para cerrar el año, en “Estrellas de collage” los ayudaron a aplicar la técnica favorita del maestro ocoteco al máximo símbolo de las posadas.

“Rostros de arte y color” comienza su segunda y última etapa con la promesa de más talleres, un cineclub comunitario y un gran evento de clausura. Pero nuestro trabajo en San Miguel apenas comienza y nada nos ilusiona tanto como imaginar que la pequeña flama de arte y cultura que hemos encendido junto a los habitantes repercutirá tarde o temprano en nuevas ideas, proyectos y sueños nacidos en el corazón de la Mixteca.


Casa de Visita San Miguel Tixá

La comunidad de San Miguel Tixa, agencia de San Pedro y San Pablo Teposcolula, cuenta con un templo, sacristía, capilla y una casa de visita del siglo XVI. En la parte oriente del conjunto eclesiástico se encuentra un edificio conformado por una capilla abierta, una casa de visita y un salón. Este conjunto presenta tres etapas que se diferencian por su sistema constructivo.

La primera etapa comprende los cimientos del edificio y los vestigios, compuestos por una estructura de piedra vijarro, de una posible capilla abierta de 5.58 metros de ancho por 6.34 de largo.

La segunda etapa comprende el edificio de la casa de visita, compuesta por una estructura de piedra vijarro que abarca dos celdas de 6.73 m de ancho por 10.34 m de largo con ventanas que dan hacia el oriente; así como una celda de 9.52 m de largo por 6.37 m de ancho y 4.13 m de altura con una ventana hacia el oriente. El muro norte cuenta con un acceso a esta celda.

La tercera etapa comprende un salón de 28.78m de largo por 6.37m de ancho y 4.47m de altura, compuesto por una estructura de piedra endeque, y cubierta por una losa de concreto armado.

En el 2013 se pudo dar inicio con la primera etapa de restauración, y durante estos diez últimos años se lograron cinco etapas de intervención, siempre con el objetivo de conservar y recuperar la forma integral del edificio.

Las diferentes etapas de restauración, consistieron en la liberación de losas, cadenas, trabes y castillos de concreto, así como de los aplanados y firmes de cemento. Los muros fueron consolidados con piedra endeque y vijarro de la zona. Una vez teniendo estable la estructura se integró viguería de pino por medio de arrastre, vigas de carga y tabla previamente tratadas contra parásitos. Se integraron también capas de compresión y enladrillados con media tabla cocado en disposición de petatillo en las cubiertas. Asimismo, en los interiores se colocaron firmes de cal y, como acabado final, enladrillado con ladrillo cuadrado en disposición de cartabón. En la quinta y última etapa de intervención, que corresponde al salón, se aplanaron dos muros con mezcla de cal y pintura a la cal, se integraron carpinterías en ventanas y puertas, así como la instalación eléctrica.

Después de diez años de la suma de esfuerzos entre la comunidad de San Miguel Tixá, el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula y la Fundación Alfredo Harp Helú, el pasado 7 de octubre del 2023 se inauguró la biblioteca que lleva el nombre de Mira Grañen Porrúa, así como la exposición “Rostros de Arte y Color” por el Museo Infantil de Oaxaca (MIO), para que los niños y pobladores de la comunidad, así como de las poblaciones vecinas puedan disfrutar de este bellísimo espacio.


30 años de ser “el Diablo más diablo”

Cuando los Diablos Rojos del México cumplieron 54 años y 11 días recibieron una noticia que los impulsó a una altura que ningún otro equipo profesional de beisbol había alcanzado en la historia de la pelota profesional de nuestro país. El C.P. Alfredo Harp Helú adquirió al equipo escarlata el 25 de enero de 1994, inyectando un dinamismo y una visión que con el tiempo se replicaría en diferentes equipos de la Liga Mexicana. Fue así como, hace treinta años, la llamada familia beisbolera atestiguó una de las metamorfosis más espectaculares del deporte mexicano, precisamente en una lujosa presentación en un hotel de Paseo de la Reforma en la Ciudad de México.

Sin promesas fuera de la realidad, pero con un entusiasmo y una firmeza notables, don Alfredo habló de su cariño por la franela roja desde temprana edad, de sus grandes ídolos y de su felicidad por convertirse en el propietario de la “pandilla escarlata”.

Se habló de mantener la tradición ganadora del segundo equipo más antiguo del beisbol mexicano por su ininterrumpida participación en el circuito de verano desde 1940. Nada se dijo de que el cielo era el límite para la proyección del club escarlata, aunque muy probablemente algunos de los proyectos, que ahora son una realidad, ya habitaban en la cabeza del exitoso empresario y filántropo.

Son muchos los logros de la nueva administración de los Diablos Rojos, sin embargo, entre ellos es posible destacar la internacionalización del equipo; la construcción de la primera casa propia en 79 años, además de dos remodelaciones de sedes temporales; la creación de un museo; la conformación de un Archivo Histórico que ha permitido resguardar y alimentar una vasta literatura donde se atesoran los momentos más relevantes de su historia incomparable; así como un sinfín de proyectos que han cambiado la vida de jugadores, ex jugadores, prospectos e incluso de diferentes instituciones dedicadas a la ayuda de los más necesitados.

Y como al “Diablo más diablo” le apasionan los números, aquí hay algunos que sintetizan una labor titánica de treinta años portando la franela roja:

6 campeonatos LMB (1994, 1999, 2002, 2003, 2008 y 2014).
Un tricampeonato de Liga Invernal Mexicana (2015-2017).
12 Series Finales disputadas, 9 antes de cumplir diez años al frente.
2,122 juegos ganados, 1921 de temporada regular y 201 de postemporada.

No cabe duda de que don Alfredo Harp le ha dado sus mejores treinta años a los Diablos Rojos del México, mejor aún, los ha enseñado a Vivir y Morir Jugando Beisbol, y ahora también softbol.


Remontan las Bibliotecas Móviles: cautivan en cinco regiones de Oaxaca

De no ser por la pandemia, el programa Bibliotecas Móviles (BM) rurales de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca estaría cumpliendo 17 años; por fortuna remontamos y hay nuevas historias. Son diez almas, parecidas al grafeno, resistentes y ligeras, las que fluyen por los caminos del estado de Oaxaca hacia cinco de sus regiones: Sierra Juárez, Istmo, Mixteca, Mixe y Triqui.

Regresar implicó convencer nuevamente a las autoridades de las comunidades y a las instancias educativas, desde nuestra misión y filosofía de trabajo: leer y escribir libremente para crear lectores autónomos. A partir del préstamo mediante una credencial, más de 5 000 libros se han puesto a disposición de las comunidades para ser leídos en voz alta con el objetivo de crear círculos de lectura y charlas literarias. Principalmente, los textos que conforman las colecciones son infantiles y juveniles (LIJ) y entre estos podemos hallar temas científicos; géneros como la novela y la poesía; así como algunas obras en lenguas originarias.

Comunalidad
Cada lugar que tocan las BM se transforma en una fiesta lectora: las imágenes que publican los promotores conmueven y convencen acerca de esta labor como una gota que nutre y refresca las vidas de los participantes; los testimonios se extienden desde los recién nacidos hasta los abuelos. Algunos niños de la Sierra Juárez, donde empezamos hace 17 años, hoy ya son profesionistas que migraron a otros estados para estudiar; otros son padres y madres de familia que van con sus hijos a la BM. Podríamos decir que ya somos parte del paisaje y de ciertas costumbres. Cada instancia que nos recibe suministra los alimentos y un lugar donde pernoctar: nos abren sus corazones al brindarnos las facilidades para laborar.

Para consolidar este programa ha sido vital valorar y respetar los saberes y las costumbres de las poblaciones, ya que el objetivo es diseñar actividades contextualizadas, pertinentes y novedosas mes con mes: lecturas en voz alta y en sitio; talleres diversos: escritura creativa, reciclaje, randa, títeres, libros artesanales, papiroflexia, pintura, máscaras, entre otros; cine al aire libre; uso de telescopio y microscopio; y hasta sesiones de activación física con el kit facilitado por la Fundación Harp para el
Deporte.

Sistematización del proceso
Los promotores, comprometidos con su labor, registran en su bitácora diaria lo que observan, lo que manifiestan las familias, van conociendo los comportamientos lectores de sus rutas y poblaciones. Asimismo, detectan factores externos que afectan el desarrollo de las tareas: como la migración (pocos niños en algunas comunidades); la inseguridad (a cierta hora ni los niños ni las familias acuden a las BM); las altas y bajas temperaturas (los cambios climáticos); los problemas políticos (condiciones adversas para acudir a ciertas poblaciones). Las reuniones de trabajo para evaluar la ruta y poner en perspectiva todas las aristas y los componentes son indispensables. El diálogo, la reflexión y la camaradería están siempre presentes entre los promotores, quienes se han convertido en verdaderos conocedores de las comunidades que visitan.

Esencia social
Los promotores, mediadores, choferes, camaradas, “todo terreno” y más… dejan su casa, sus comodidades, sus dietas, para adentrarse y entregarse a esta labor de bibliotecarios móviles, algunos con un kilometraje de más de 6 años de aventuras: si su pasión es sorprendente, su convicción lo es más. Pozo Conejo en Yalalag es una muestra de ello, pues llevamos más de diez años, con mochila al hombro, caminando tres horas para atender a los niños mes con mes.

Vínculos afectivos, encuentros humanos
Cuando los promotores empiezan a hablar de sus vivencias “la luz en sus ojos es otra”: viven un trabajo con propósito. Detectan en niños y jóvenes las transformaciones al encontrarse cada quien con sus textos, y también al reencontrarse con ellos cada mes. Ese vínculo es un nutriente para los promotores, quienes se toman el tiempo para pensar y seleccionar los textos que ofrecerán a sus amigos lectores en el próximo encuentro.

Componente formativo
Es vital tejer y destejer, intercambiar experiencias, procesos, aprendizajes y desaprendizajes, por eso confiamos y le apostamos a la formación continua. En este momento, seis de los diez promotores estudian el Diplomado Internacional en Promoción de la Literatura, Infantil y Juvenil, y los otros cuatro ya lo estudiaron en alguna edición anterior. Además, se ofrecen capacitaciones puntualmente para temas del proceso, para lo cual hemos contado con la participación de Cirianni, Yepes, Diez, entre otros, y también hemos trabajado colaborativamente con los compañeros de las BM urbanas que trabajan con la BS infantil.

A continuación, presentamos algunos comentarios precisos en voz de los promotores de cada ruta:

BM MIXE: André Sánchez y Edgar Olmedo
A veces es gravoso para los comités de padres de familia costear nuestros alimentos, y es comprensible, son comunidades muy marginadas, son las que más merecen ser atendidas.

Los albergues indígenas son lugares muy valiosos, en especial el BIC 16 en Santo Domingo Tepuxtepec y el albergue de la niñez indígena Niños Héroes de Llano Crucero Tepuxtepec.

Representa un reto prestar los libros, pues temen pagarlos si llegaran a perderlos: buscamos que el gusto por leer sea mayor que el miedo a perderlos. Después de once meses, tenemos clara la gran dimensión territorial, por ahora nos concentramos en la región Mixe alta, algunas comunidades de la media y ninguna de la baja. Muchas de estas localidades están trabajando en el mejoramiento de sus caminos y soñamos con atenderlas cuando el acceso a ellas sea seguro.

BM TRIQUI: Araceli López y Víctor Fuentes
Estamos muy emocionados, los escuchas, principalmente niños, nos esperan con ilusión, celebran la presencia de la BM, y estamos logrando incrementar la participación de los adultos. Gracias a la FAHHO y a la Fundación Steiner, que desde Estados Unidos ha colaborado para hacer posible esta nueva ruta.

Es muy difícil la credencialización para prestar libros, así que optamos por tener de avales a los profesores de grupo, ya que los padres de familia desconfían de todas las instituciones y piensan que sus datos se usarán para otros fines.

Intercambiar e ir a otra ruta nos favoreció: conocimos nuevas estrategias lectoras, también cómo gestionar mejor con las autoridades. Tenemos desafíos interesantes, y eso nos gusta.

BM SIERRA NORTE: Amparo Valdivieso y Sofía Díaz
Ha sido un año muy productivo. En junio, estuvimos de fiesta con las presentaciones de Xolita en el templo mayor en las comunidades de Capulálpam de Méndez y Santa María Yavesía, con muy buena respuesta. También la gira de Alejandro Molina con sus marionetas logró atender todas las rutas. ¡Qué gran regalo, gracias!

BM ISTMO: Giovanni Camarillo y Gladys Contreras
Se vive y se siente un esfuerzo colaborativo entre actores locales: padres de familia, directivos, docentes, autoridades de agencias y municipales, así como personas civiles. Después del terremoto, la ciudadanía solidaria tiene más presencia.

Al terminar la pandemia, se logró construir nuevamente una ruta de trabajo en la región del Istmo, la cual se encuentra en consolidación.

A la gente le gusta poder explorar los libros de nuestro acervo, ya que no cuentan con el acceso a este tipo de materiales.

De abril a septiembre se sintieron unas olas de calor fuera de lo normal, lo que implicó hacer ajustes en nuestra metodología de trabajo.

Nos sentimos muy contentos y orgullosos de los alcances obtenidos en este 2023 y de contribuir a la gran labor que realiza la FAHHO por medio de las BM.

BM MIXTECA: Ángel Cosmes y Neftalí Jerónimo
Logramos el acercamiento directo con la biblioteca “La Casa de la Cacica” en San Pedro y San Pablo Teposcolula.

Nuestra visita al penal de máxima seguridad del estado, en Miahuatlán, nos causó un cúmulo de emociones. Con solo una docena de libros, computadora y proyector cruzamos con cierto nerviosismo la aduana del penal, pero con la certeza de que nuestra planeación abarcaba aspectos que serían de provecho para los internos. Se trabajó con alrededor de 210 personas privadas de su libertad y, por las 6 horas al día que estuvimos con ellos, ese espacio se convirtió en un lugar ajeno a la prisión: se exploró con el juego, el canto, el dibujo y la papiroflexia. Por unas horas los internos se olvidaron de su pena, de su encierro y por ratos volvieron a su niñez: las historias brotaban como caudal de río. La participación nos recargó de energía para muchos meses más de labor en la Mixteca.


EnTren bebés 2023:Jornada para la primera infancia en las Bebetecas BS

Fotografías: Acervo de Bibliotecas Infantiles BS

El bebé canguro duerme en la bolsa de su madre.
Y, antes de dormir, siempre da un beso a su mamá”.

Teresa Tellechea

Las bebetecas BS albergan un acervo en vanguardia de libros dedicados a la primera infancia. Pero uno de los aspectos más importante de estos espacios es que todos los días son habitados por familias que están cambiando las narrativas alrededor de la crianza. Ya que, por medio de las sesiones de lectura “Entre abrazos historias”, se valen de libros y experiencias para acompañar el desarrollo integral de sus bebés.

Es por eso que, desde el 2019, se realizan las “Jornadas para la primera infancia EnTren Bebés. Programa de actividades literarias, reflexivas e informativas”, dirigidas a familias con bebés de 0 a 2 años de edad. El pasado 1, 2 y 3 de diciembre de 2023 se llevó a cabo la tercera edición de las Jornadas en la BS Ferrocarril, con diez actividades donde el punto de partida fue el fomento a la lectura y la estimulación musical. A estas se le sumaron las acciones dirigidas a los cuidadores: fueron tres charlas informativas sobre salud mental, estimulación temprana y salud bucal en bebés.

Un punto angular de “EnTren bebés” son las actividades reflexivas dirigidas a los cuidadores, y los mejores ponentes para construir una charla de este tipo son los papás y mamás que participan activamente en el proyecto permanente “Entre abrazos historias”. En esta edición la voz la tuvieron las mamás en un foro donde se desarrollaron temas cruciales y significativos para las personas que maternan: responsabilidad, conflictos emocionales alrededor de la crianza y proyectos personales y profesionales. Durante esta charla se sumaron aportes realizados por las mamás que asistieron presencialmente y las que se conectaron vía online mediante nuestros videos en vivo.

Fotografías: Acervo de Bibliotecas Infantiles BS

Para el desarrollo de estas actividades ha sido indispensable tener una mirada respetuosa de todos los participantes, mirar a las y los cuidadores. Principalmente a las mamás en cuyas palabras resuena: “la culpa de no poder cumplir todas las expectativas agobia, cansa y señala”. Sin embargo, compartir ese malestar en comunidad abre una brecha para cultivar maternidades e infancias más conscientes, sanas y motivadas a seguir regando la semillas de futuros lectores.

Al término de la jornada pudimos contabilizar un total de 240 asistentes. Esto nos exige continuar haciendo intervenciones documentadas contextualizadas y de calidad para nuestros prelectores en las bebetecas. El hecho de tener resultados favorables refuerza la responsabilidad de continuar haciendo crecer la comunidad de bebés lectores en Oaxaca.


Adabi presente en la Reunión de cronistas poblanos

El pasado 16 y 17 de diciembre de 2023 se llevó a cabo la reunión anual del Consejo de la Crónica del Estado de Puebla, organizada por el jefe de departamento Pedro Mauro Vázquez Ramos.

En el auditorio de la Biblioteca Central, Licenciado Miguel de la Madrid, se reunieron cerca de cien cronistas poblanos, provenientes, en su mayoría, de la región de la Sierra Norte, Centro, Angelópolis y Mixteca poblana. Por parte de Adabi asistió Elisa Garzón Balbuena, coordinadora del proyecto de rescate de archivos en el estado de Puebla, quien también es cronista del municipio de Acatlán de Osorio.

Entre las actividades que se desarrollaron están la presentación de diferentes trabajos y publicaciones de los cronistas, el reconocimiento a los fundadores del consejo, así como la proyección de la ponencia de Areli González Flores sobre la relación del Consejo de la Crónica y Adabi en Puebla.

Como resultado de esta proyección, se abordó el tema de los apoyos que brinda la asociación en materia de rescate y organización de archivos históricos, aprovechando también la presencia de cronistas de nuevo ingreso, en quienes surgió gran interés por esta labor.

Específicamente se atendió a Gina Tochimani, cronista de San Andrés Cholula, quien solicitó información acerca de inventarios de haciendas publicados por Adabi; así como a Alma Delia Flores de San Felipe Teotlalcingo, quien solicitó apoyo para la restauración de un mapa de su comunidad.

Con Rodolfo Castillo de Juan N. Méndez se abordó la posibilidad de gestionar una cita con la presidenta municipal de Coyotepec para continuar con la organización del archivo parroquial y gestionar el del municipio. Cabe mencionar que dicho cronista presentó un avance de su investigación acerca de un personaje importante para la historia de la región mixteca: el general Joaquín Osorio, a quien se debe el nombre de ciudad de Acatlán de Osorio. Al consultar el archivo parroquial de San Vicente Coyotepec, el cronista pidió el apoyo de su servidora para cotejar algunos datos dela partida de bautismo del general, la cual podría dar fe de su origen y su verdadero nombre, Mariano Osorio. Sin embargo, Castillo señaló estar abierto a un debate debido a las controversias suscitadas con otros cronistas de la mixteca quienes han hecho investigación en otros archivos organizados en esta zona por ADABI.

Por otro lado, el cronista de Tehuacán expuso un acercamiento a la realización del diagnóstico del archivo municipal de la citada población, mientras la cronista de Xicotepec habló acerca de la solicitud del Inventario del Archivo Parroquial de Santiago Apóstol Pahuatlán como una iniciativa para emprender el rescate del archivo parroquial de su comunidad.

Por último, en pláticas con el doctor Emmanuel Rodríguez, cronista de Ixtacamaxtitlán y profesor del Colegio de Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se abordaron las visitas a los archivos históricos cercanos a la capital poblana por parte de sus alumnos para emprender las debidas gestiones.

Finalmente, se entregaron los reconocimientos y se tomó la foto oficial.


El rescate de los archivos históricos en Oaxaca y Puebla: Un recuento

Para cerrar las actividades del vigésimo aniversario de Adabi en Oaxaca, en los postreros días del mes de noviembre, se desarrollaron cuatro mesas temáticas en torno al patrimonio documental tanto del estado de Oaxaca como a nivel regional conjuntando la labor de su vecina Puebla, con sede en las instalaciones de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa de la UABJO. El primer día se realizó un recorrido por la memoria del rescate de archivos en los estados antes mencionados, de manera que en la primera mesa se presentaron cuatro testimonios esenciales sobre recuperación, registro e inventariado de los archivos de Oaxaca entre 1970 y 2000 a partir de la participación de Ronald Spores, María de los Ángeles Romero, Rosalba Montiel y Stella María González Cicero, directora de Adabi. Todos ellos revelaron una parte de sus experiencias en esos primeros rescates de archivos tan importantes como Tlaxiaco, Cuicatlán o Teposcolula, referencias necesarias dentro de la historia de la conservación del patrimonio documental de los municipios oaxaqueños. De igual manera, los exponentes hicieron alusión a todas aquellas instituciones locales, estatales y nacionales que, a través de ellos o con su apoyo, consiguieron dar visibilidad a los archivos históricos municipales, así como a otros de carácter estatal como el del Tribunal Superior de Justicia del Estado. Estas experiencias hicieron patente el trabajo de rescate y la capacitación impartida como parte de la concientización respecto de las buenas prácticas para la gestión y la conservación documental. Video: https://fb.watch/ptnJE9gvXO/

En la segunda mesa de este primer día se presentaron los testimonios “contemporáneos” del rescate y organización de los archivos oaxaqueños y poblanos en las voces de cuatro integrantes de los equipos de la Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos: María Areli González Flores, Elisa Garzón Balbuena, Isabel Martínez Ramírez y Salvador López Martínez. Los ponentes abordaron diversas temáticas, entre ellas: la consideración de cuatro fondos que pueden localizarse en los municipios, pero no necesariamente en los archivos municipales, ya que pertenecen a otra jurisdicción (jefaturas políticas, Registro Civil, Juzgado Menor y Ministerio Público); las acciones de conservación preventiva ejecutadas en distintos municipios; las extracciones de libros de zonas riesgosas; así como el proyecto de rescate y organización llevado a cabo en el entonces Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, hoy Archivo General del Estado de Oaxaca y, más recientemente, en el archivo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Las narraciones de los ponentes hicieron patente la gran experiencia adquirida a través de los múltiples rescates de archivos municipales y parroquiales. Video: https://fb.watch/ptnatsk52W/

En la primera mesa del segundo día de actividades se presentó el Inventario del fondo documental del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca con la participación de Stella María González Cicero, directora de Adabi, María Oropeza Orea, encargada del proyecto y titular de Adabi Oaxaca, así como de Ana Luz Ramírez, Onán Aragón Fabián López y Jorge Galdamez. Las temáticas abarcaron la historia del rescate y organización de este fondo, la experiencia de la reconfiguración del mismo, así como una rápida vista a las secciones que lo conforman: Gobierno, Academia, Administrativa y Fomento científico y cultural. El preludio consistió en señalar la importancia de reivindicar a los inventarios como instrumentos de consulta que permiten conocer el universo completo de la documentación. https://
www.facebook.com/BiblioBurgoa/videos/1578286186313453/

Para conocer el panorama de la vida cotidiana del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca se escucharon las voces de Francisco José Ruiz Cervantes, Héctor Porras Fernández y Miguel Ángel Ortega Mata, egresados de dicha institución, todos ellos rememoraron su estancia y posterior relación tanto con su alma mater como con sus compañeros y amigos universitarios desde diferentes ángulos. https://fb.watch/pLz-3ZG8Ov/

La presidenta de Adabi, María Isabel Grañén Porrúa, estuvo presente en las diferentes mesas resaltando la importancia de los trabajos de rescate y ordenación del patrimonio documental oaxaqueño y poblano; la pasión del trabajo emprendido y finalizado; la vocación social y de servicio de los participantes haciendo énfasis en el hecho de que este tipo de proyectos cambian vidas y tocan a las personas, ya que permiten hacer conciencia del valor que los archivos tienen.


Pichanchas de barro

Fotografías: Acervo de Andares del Arte Popular

La alfarería, una de las principales actividades de los pueblos mesoamericanos y de gran importancia en la cocina mexicana hasta la actualidad, ha sobrevivido gracias al extendido uso que se le ha dado: tanto los utensilios para la preparación de alimentos, como los recipientes para almacenar granos han sido utilizados durante generaciones.

Las pichanchas de barro (ollas coladores) han sido usadas en la cocina oaxaqueña desde hace muchos años. Este tipo de piezas, que están elaboradas en forma de ollas con pequeñas perforaciones, se utilizan para lavar el maíz cocido o nixtamal, como se le conoce comúnmente. Al lavar el nixtamal en las pichanchas se facilita la extracción de la piel del maíz, así como la eliminación de la cal que se añade al maíz durante el proceso de cocción para después llevarlo al metate y convertirlo en masa.

Los diferentes tipos de pichanchas que se conocen en Oaxaca, presentan formas y tamaños diversos. Algunas comunidades en donde hoy en día se siguen elaborando y utilizando son: San Bartolo Coyotepec, San Marcos Tlapazola y Santa María Atzompa.

En la comunidad de San Bartolo Coyotepec, el maestro José López Aragón sigue fabricando las tradicionales pichanchas; nos comenta que es una olla la cual se perfora con la punta del cuerno de venado, ya que el uso principal de esta pieza es el de lavar el nixtamal o el cuanextle (maíz) para elaborar el tejate, el cual se cocina con ceniza para que quede totalmente limpio. Como la pichancha es un objeto utilitario, se producen en dos tamaños dependiendo de los kilos de maíz que se van a cocinar

Además, para elaborar una pichancha la olla debe tener una boca grande, ya que las cocineras tienen que introducir la mano para poder lavar el maíz. Al hornear la pichancha es necesario cocerla con dos tipos de madera: el huizache y el encino; para que las piezas estén cien por ciento cocidas deben estar en el horno durante doce horas, de donde salen con un tono gris platinado.

Al ser productos solicitados en las viviendas, hace ya varios años se comercializaban en los mercados de Zaachila, Ocotlán y Tlacolula. Cuando las piezas no se vendían se realizaban trueques, que consistían en intercambiar las pichanchas por otros productos que se necesitaban en el hogar, como frijol, maíz, canastos de carrizo, entre otros. Hoy en día ya no es tan común ver las pichanchas en los mercados, pero aún se solicita su elaboración para su uso en algunos hogares oaxaqueños.

No podemos olvidar el uso real de estas obras, ya que para las comunidades fueron y serán herramientas de la cocina oaxaqueña. Te invitamos conocer estas piezas en las salas de Andares del Arte Popular, en Avenida Independencia 1003, Centro, Oaxaca.


24 impresiones por los 25 años del Mufi

Fotografías: Acervo del Museo de la Filatelia de Oaxaca

El Museo de la Filatelia de Oaxaca cumplió 25 años el pasado 9 de julio, sin embargo, decidimos celebrarlo no solo en el día de su aniversario, sino antes y después, durante todo el año. ¿Y cómo se podría festejar medio siglo de vida si no es con invitados especiales? Es por eso que tuvimos la ambiciosa y grandiosa idea de realizar múltiples actividades en cada mes del pasado 2023, acompañados siempre de grandes artistas y talentos increíbles. Una de estas actividades fue la impresión de una serie de postales de autor coleccionables. El plan fue el siguiente: se invitaron a doce artistas diferentes, cada uno de los cuales diseñó una postal exclusiva con los elementos visuales que encontraron dentro del propio Museo, para que al final de cada mes se imprimiera la postal respectiva y ¡el resultado fue grandioso! Estas mentes creativas nos regalaron diseños increíbles inspirados en los buzones, en las cartas, en las exposiciones e incluso en las pitahayas que se encuentran en las instalaciones del MUFI. Un mes nuevo, un artista nuevo. Bajo esta lógica se invitó también a la comunidad para que, en el día señalado, asistieran a imprimir el diseño exclusivo del mes correspondiente. Berza Remes, Polvoh Press, Monturqueza, Lapiztola, entre otros enormes talentos, estuvieron presentes el día respectivo a la emisión de su diseño para firmar cada una de las postales que los visitantes estampaban.

En total fueron doce postales de doce artistas diferentes para cada uno de los doce meses: irrepetibles y de colección, pues cada uno de los diseños no se volverá a imprimir.

Por si fuera poco, se tomó la decisión de no solo realizar postales a lo largo del 2023, pues teníamos más en mente, y entre todas esas ideas sobresalió otra igual de ambiciosa y genial: doce impresiones en serigrafía, seis en paliacates y seis en morrales. Cada soporte alternando un mes, enero paliacate, febrero morral, y así consecutivamente. En estas ocasiones contamos con el invaluable apoyo de Brezck Díaz y Michitaller en las labores de impresión. Los diseños de las bolsas y paliacates fueron dedicados a timbres postales del mundo con alusión al mes en que se imprimían; por ejemplo, en febrero, el mes del amor, se utilizó un timbre emitido por Estados Unidos en 2020, cuyo diseño consistía en un corazón grande hecho por más corazones pequeños, o el de octubre, en donde elegimos un timbre mexicano, emitido en 1963, en el que se muestran las calacas de José Guadalupe Posada.

Fotografías: Acervo del Museo de la Filatelia de Oaxaca

En cada impresión veíamos con gusto cómo el Museo se abarrotaba, eran filas enormes de visitantes que querían llevarse un pequeño recuerdo de los 25 años del MUFI, pero también estaban los coleccionistas duros que habían venido mes tras mes, sin falta, para adquirir la pieza correspondiente. Si viniste, ya sea por un recuerdo o para completar tu colección, te damos las gracias por estar con nosotros, por celebrar estas actividades planeadas para ti y por haber sido parte de este inolvidable 25 aniversario del Museo de la Filatelia de Oaxaca. ¿Te gustarían más actividades parecidas? ¡Espera las que tenemos planeadas para este 2024!


La cueva de las maravillas

A veces la imaginación nos lleva a creer que conocemos un sitio porque lo hemos visitado varias veces, o porque pasamos ahí mucho tiempo…, hasta que sucede algo y notamos la muesca en las ventanas o en las paredes, en las plantas o el techo, y nos maravillamos. Quizás pensemos que conocemos a nuestras amigas o a nuestra familia, hasta que sucede algo que les hace actuar de una forma que jamás hubiéramos pensado. Y nos seguimos maravillando. En las librerías pasa mucho: siempre suceden cosas, y quienes tienen los ojos abiertos pueden notarlo.

¿Escucharon ese chiste que dice “Quiero ir al tianguis a pensar cosas”? Pues a veces vamos a las librerías a eso, a pensar cosas, y a no pensarlas también; nos ponemos en piloto automático mientras caminamos entre los estantes y paseamos la mirada por lomos de colores y tipografías diversas. Quizás un título nos saque de ese estado, tal vez una baldosa suelta nos sobresalte y de pronto veamos el letrero de “Ofertas en este librero”, o encontremos el título que no andamos buscando pero que necesitamos… También es probable que no salgamos del modo pensativo y así mismo volvamos a la calle, pero siempre un poco más ligeros, livianos.

En la Librería Grañén Porrúa suceden tantas historias, y aunque parece que todos los días vemos los mismos estantes y sacudimos los mismos libros, a diario somos testigos de encuentros amorosos, de profundas pláticas en la Sala Infantil y de búsquedas implacables, de decepciones y pequeñas maravillas. Por ejemplo: quienes caminan por el andador y a la altura de las ventanas de la librería avistan un ejemplar —que no buscaban, pero que descubren que necesitaban—, gritan de emoción y alegría: entran corriendo y acarician el libro, preguntan los precios, miran los lomos, vuelven a gritar de emoción… A veces el encuentro se queda en eso, en un alegre momento; también sucede que apartan el libro y vuelven a la quincena siguiente. En ocasiones, nos piden un descuento, ruegan a sus mamás o papás y buscan en lo más recóndito de sus bolsas. Así, confirmamos que, aunque parezca un día común, uno más amontonándose sobre otro, estos detalles nos sacan también a nosotros del piloto automático.

No solo se trata de vender libros, de decir: “Sí, lo tenemos, cuesta tanto”. Quienes permanecen en esta librería, detrás del mostrador, haciendo el aseo, organizando y contando libros —Rolando, Francisco, Juan, doña Vicky, Ramón, Alejandro— saben que con su diaria labor hacen mucho más que eso: dan boletos de viaje a otros mundos, regalan ventanas al apacible jardín de alguien más, ofrecen fábulas, mitos, cuentos de terror o de amor, historias de vida…

Total, nos maravillamos…


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.