UN HIPIL QUE REVERDECE
El pasado mes de enero, el Museo Textil de Oaxaca reconoció el trabajo de la Dra. María Candelaria May Novelo, directora de la Escuela Primaria Estatal No. 305 “Ignacio Allende”, en la comunidad maya Dzitnup, Valladolid, Yucatán. En Dzitnup, la lengua y las expresiones culturales se mantienen vivas, pese a que hoy en día la […]
TELAR DE SAN PEDRO AMUZGOS
PALABRAS QUE TEJEN … en la parte superior del cuerpo se ponen un guipil que ellas hilan y tejen de algodón, les abraza de los hombros a la rodilla, lo visten por la cabecera que tiene una abertura, y la correspondiente abajo, y el lugar de los brazos tiene ojo sin mangas, este guipil no […]
MTO: 10 AÑOS DE TRABAJO TESTIMONIOS
Llegué al Museo porque la Dra. María Isabel Grañén fue a la casa y nos platicó del proyecto del Museo, donde se mostrarían textiles de diferentes lugares. Nos invitó a conocerlo y nos encargó dos piezas para el acervo. Una vez que el Museo abrió, trajimos las piezas a Ana Paula Fuentes (directora del MTO […]
Museo Textil de Oaxaca: X ANIVERSARIO
En la primavera de 2008, caminando por la esquina de las calles Hidalgo y Fiallo de la ciudad de Oaxaca, con mis colegas y amigas Angélica Velázquez y María Isabel Grañén, tocamos con una aldaba el portón de un edificio de cantera verde del siglo XVIII y, traspasando el dintel en cuya clave sonreía un […]
EXPOSICIONES E INSTALACIONES PRESENTADAS POR EL MUSEO TEXTIL DE OAXACA (ABRIL 2008 – ABRIL 2018)
2007 (antes de la apertura del MTO en Oaxaca, exposiciones presentadas en Puebla y CDMX) • El bosque colorido de Oaxaca *Δ ~• Obras maestras del textil poblano *~• El Museo Textil de Oaxaca * 2008 • De Mitla a Sumatra, el arte de la greca tejida Δ• Joyas del Museo Textil de Oaxaca• La […]
DENOMINACIÓN DE ORIGEN, ¿UNA HERRAMIENTA DE PROTECCIÓN?
Colombia es el país en Latinoamérica con mayor número de denominaciones de origen en productos artesanales, y esto se debe a que cada pieza elaborada por las manos de sus propios creadores tiene impreso un sello característico que las hace únicas e irrepetibles. Así lo expresó Alexander Parra, profesional de gestión de la Subgerencia de […]
ÁRBOLES QUE FLORECEN
Con la introducción de la máquina de coser en la segunda mitad del siglo XIX, y el auge en la disponibilidad de manta industrial e hilos mercerizados, algunas comunidades indígenas abandonaron, parcial o totalmente, el telar de cintura. La mecanización de la indumentaria fue más notable en sus huipiles, blusas y camisas para hombres, mientras […]
TEJER EL CAMPO
Ese momento en que descubrimos que podíamos hacer crecer, motivar a la tierra, cambió la forma de relacionarnos para siempre. Sembramos y luego, para esperar el fruto, nos acercamos, así juntos, comenzamos a cuidar de las plantas. Aprendimos a esperar bajo el tiempo de la naturaleza. Construimos casas más sólidas y crecimos en número. En […]
ÁRBOLES QUE FLORECEN: PUEBLOS SILENTES EN LA GUELAGUETZA
Desde que se celebró en 1932 el “Homenaje Racial” en conmemoración del IV Centenario del nombramiento de Oaxaca de Juárez a la categoría de ciudad, la fiesta de los Lunes del Cerro siempre se ha presentado como la expresión máxima de la cultura material e intangible de las diferentes regiones políticas del estado. Sin embargo, […]
APROPIACIÓN CULTURAL
El Día Internacional de los Museos se celebra cada 18 de mayo. Bajo la temática general planteada por los organizadores, Museos e Historias controvertidas: decir lo indecible en los museos, el Museo Textil de Oaxaca organizó un encuentro para reflexionar en torno al plagio, la apropiación cultural y las posibilidades de innovación en el ámbito […]
AMIGOS COTIDIANOS
La obra de la exposición Amigos Cotidianos es el producto de la amplia trayectoria de Alma Hernández Bennetts, una artista que pone de manifiesto una sólida formación, tanto como historiadora del arte como artista plástica, en todo el proceso creativo: desde el dibujo y el diseño, hasta la materialización de la idea y la expresión […]
LECTURAS Y CUENTOS, UN FESTEJO PARA LA NIÑEZ
El pasado 30 de abril se reunieron en el patio principal del Museo Textil de Oaxaca niños, lectores, artistas teatrales y familias en general, todos con el propósito de festejar el día del niño y de la niña. En el marco de este día, el museo organizó un festejo donde, además de risas, lecturas, obras […]
UNA BRISA QUE VINO DEL MAR
Brisa es su nombre, es tejedora, descendiente de una estirpe de maestras tejedoras, innovadoras, de audaces diseños, combinaciones, complicaciones técnicas, figuras y representaciones. Brisa tiene cuatro años de edad, aún no hace diseños, pero empieza a experimentar con colores. Mientras su abuela imparte un taller de tejido con contorno curvo en telar de cintura, Brisa […]
LAS TELAS EMPLUMADAS EN EL MUNDO VIRTUAL
El Museo Textil de Oaxaca ha preparado un sitio web para presentar, de forma permanente y ampliada, los contenidos de la exposición titulada Hilar el viento – Los tejidos mexicanos de pluma, presentada en el MTO de septiembre de 2016 a febrero de 2017. Además de contar con los textos que acompañaron a la muestra, […]
ALMAS BORDADAS: VESTIDO Y ORNAMENTO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC
En el Istmo de Tehuantepec, región del estado de Oaxaca ubicada en el sureste mexicano, las mujeres tienen una presencia significativa debido principalmente a la elegancia y orgullo con que llevan su vestido, el cual es uno de los “trajes” más vistosos y atractivos de México. La imagen de estas mujeres vestidas con su traje […]
TELAR DE SAN PEDRO SOCHIAPAN
PALABRAS QUE TEJEN En el año de 1936 no había mujer o niña en San Pedro Sochiapan (Sochiapam) que no portara un huipil de forma cotidiana. Todos los huipiles se tejían en telar de cintura y se producían localmente. Los hilos de algodón blanco fueron hilados a mano con malacate y la materia prima se […]
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.