Las sonrisas infantiles llenan el Centro Cultural San Pablo

Oaxaca, Oax.- Como cada año a principios de enero se entregaron los juguetes —balones de voleibol, libros, títeres hechos a mano y camiones artesanales— a todos los niños que llegaron la mañana del sábado al Centro Cultural de San Pablo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Cientos de niños, acompañados de sus padres o tutores, hicieron fila para recibir los juguetes que Melchor, Gaspar y Baltasar habían dejado la noche del 5 al 6 de enero. La magia y los presentes de los Reyes Magos fueron recibidos con inmensas sonrisas e, inmediatamente, los niños disfrutaron sus regalos en el atrio de San Pablo lleno de alegría y sonrisas.

Entre aguas frescas, algodones de colores, elotes y esquites, los menores no dejaron de disfrutar el día con sus nuevos juguetes. También pudieron dar mil vueltas en el carrusel instalado durante las fiestas navideñas. Además, el evento contó con la presencia de la Banda Infantil Próspero González, orquesta formada por niños y niñas.

No hay mejor forma de empezar el año que viendo las caras de alegría de los niños ante un pequeño regalo que, seguro, les dará muchas horas de felicidad.

Los regalos

Los juguetes artesanales se encargan cada año y con muchos meses de antelación. Familias y comunidades enteras se implican en su elaboración, para que ningún niño se quede sin juguetes.

Además de balones de voleibol y libros, donados por la Librería Grañén Porrúa, este año se entregaron carros de madera hechos por Carlos Rivera Castellanos, de La Cieneguilla, y títeres realizados por las artesanas de San Vicente Coatlán.

MxTeatro estrena ‘Bastien und Bastienne’ en el Teatro Macedonio Alcalá

Oaxaca, Oax.- Bajo la dirección de María Morett, este fin de semana la compañía MxTeatro Oaxaca realizará el estreno de Bastien und Bastienne, una de las primeras óperas de Wolfgang Amadeus Mozart, que escribió cuando tenía 12 años de edad.

El escenario del Teatro Macedonio Alcalá recibirá al elenco encabezado por la soprano Scherezada Cruz, en el papel de Bastienne; el tenor Aarón Judish como Bastien; y el bajo Arturo López Castillo encarnará a Colás, un presunto mago. Además, se contará con la participación de Felipe Espinosa, Luis Pablo Osorio, Natalia de María Cruz, Naomi Villegas y Marco Hegewisch. La parte musical estará a cargo del pianista francés Pierre-Arnaud Le Guérinel.

María Morett explicó que para el montaje se cuenta con un equipo de artistas profesionales que han ensayado desde las últimas semanas del 2015. Ahora se alistan para llevar a escena la ópera escrita por Mozart en 1768, la cual narra la historia de Bastienne, una joven pastorcita que sufre porque su enamorado Bastien ya no le hace caso y por ello decide contarle sus penas a Colás, el adivino del pueblo.

“Desde hace mucho quería hacer Bastien und Bastienne y ahora se dio la oportunidad, después de conocer a Pierre, con quien trabajé  en la Historia de un Soldado de Stravinsky. Este fin de semana se presentará con el acompañamiento de un piano, pero trataremos que más adelante la ópera se pueda musicalizar con un clavecín y una orquesta completa”, explicó Morett.

Con esta presentación, Morett recalca que MxTeatro Oaxaca continúa con el trabajo de la formación de públicos, por ello invita a todos a ser parte del estreno, en donde el público podrá conocer uno de los primeros trabajos de Mozart.

Pierre-Arnaud Le Guérinel explica que esta ópera es un singspiel en un acto, “es un género muy específico, muy ligero en los asuntos que trata, como historias de pueblos, de amor. También es ligero en la música, pero no porque Mozart era pequeño cuando lo compuso, sino porque el género se presta para esa sencillez. La ópera muestra la madurez de Mozart, que se pueden apreciar en la escritura y en las ideas musicales que presenta”, dijo.

Bastien und Bastienne conserva una estructura operística en el que existe una alternancia entre arias y recitativos, a pesar de presentarse en alemán, los cantantes recitarán diálogos en castellano.

La ópera se estrenará este sábado 9 de enero a las 19:00 horas y al día siguiente se presentará a las 13:00 y a las 18:00 horas. La entrada es libre.

La realización de la obra cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca, Amigos de Teatro Macedonio Alcalá AC, MxTeatro Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Con exposición inicia celebración por 12 años de Casa de la Ciudad

Oaxaca, México.- El viernes 8 de enero, en el marco del 12º Aniversario de Casa de la Ciudad, se inaugurará la exposición fotográfica La vuelta al mundo en 80 bicicletas. Como parte de las actividades, el mismo día se hará una presentación de libro y un concierto con el grupo Los Rurales

La exposición fotográfica La vuelta al mundo en 80 bicicletas surge de un proyecto editorial que, a partir, de 80 fotografías y 14 relatos, celebra la importancia de la bicicleta en las ciudades actuales. La muestra fue exhibida en 2015 durante el 4º Foro Mundial de la Bici en Medellín, Colombia, y fue resultado de un concurso que recibió más de 600 imágenes. Ahora, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de Casa de la Ciudad y la Editorial El Caminante, presenta esta exposición en Oaxaca, celebrando así el 12º Aniversario de Casa de la Ciudad.

Las actividades, el 8 de enero, iniciarán a las 19:00 horas con la presentación del libro del cual surge esta muestra fotográfica; a las 19:40 horas se realizará la inauguración de la exposición y a las 20:30 horas habrá un concierto con Los Rurales. Las actividades continuarán el 9 de enero con un paseo en bicicleta con el colectivo Vixi Escuela, partiendo a las 16:00 horas en el Jardín Conzatti y llegando a Casa de la Ciudad con el propósito de conocer la exposición recién inaugurada.

Casa de la Ciudad invita a celebrar estos 12 años de camino recorrido, en los que la bicicleta ha tenido un papel importante en la construcción de una visión de ciudad sustentable a la que aspiramos y que queremos construir para todos.

La cita es a partir de las 19:00 horas en Porfirio Díaz 115, esquina Morelos, Centro. Entrada libre.

Literatura para celebrar un año como lectores

Oaxaca, Oax.– El fin de semana la escuela primaria vespertina Rufino Tamayo abrió sus puertas a los integrantes de Seguimos Leyendo para festejar con una posada literaria las fiestas decembrinas y el trabajo que realizan durante el año.

La celebración comenzó con lecturas temáticas sobre la Navidad: El burrito y el niño. El más pequeño cuenta cómo José consiguió el animal en el que transportó a María a Belén. Alejandra Camacho, quien leyó el libro, comentó que este libro se lo regaló su padre cuando era niña.

La Navidad del lobo y El gigante egoísta también fueron leídas, demostrando que hay una variedad de historias que pueden ser compartidas en estas fechas. Los regalos no podían faltar, así que fueron rifados libros y audiocuentos para adultos y niños.

El ambiente navideño se completó con música y piñatas. “Dale, dale, dale, no pierdas el tino” fue el coro que se escuchó durante varios minutos en la escuela, lugar emblemático para Seguimos Leyendo, ya que fue una de la primeras escuelas donde, hace ocho años, el proyecto inició.

Socorro Bennetts, coordinadora de Proyectos Educativos de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, indicó que este espacio fue una forma de agradecer a los lectores la dedicación que le brindan al programa, regalando su tiempo y transmitiendo su amor por la literatura.

La cita:

“Este programa ya no es sólo de la Fundación Alfredo Harp Helú y del DIF; es de todo Oaxaca”

Socorro Bennetts, coordinadora de Proyectos Educativos de la FAHHO

Extra

Seguimos Leyendo tiene como propósito fortalecer el acceso de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores a los libros a través de la lectura en voz alta. Conoce más del proyecto y únete: http://seguimosleyendo.org

Culmina restauración en Templo de Santa María Cuquila

Tlaxiaco, Oax.– Después de 16 semanas de trabajo, este 5 de diciembre los integrantes del Taller de Restauración y de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC), instituciones pertenecientes a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), volvieron a Santa María Cuquila para hacer la entrega del trabajo de restauración que realizaron en la iglesia de esta comunidad de la Mixteca oaxaqueña.

Sebastián van Doesburg, director de la BIJC, y José Luis Cruz Robledo, arquitecto del Taller de Restauración, acompañados de Margarita Sánchez Coronel, quien en este 2015 se convirtió en la primera mujer en tomar a cargo la autoridad municipal, recorrieron la iglesia de Santa María Cuquila para conocer el resultado final del trabajo que los especialistas del Taller de Restauración hicieron en la cubierta del ábside de este centro religioso, hogar de la Virgen de Juquila.

Salomón Soto García, residente de la obra, explicó a los presentes que el proceso de restauración consistió en remover una pesada cúpula de concreto, construida hace 25 años por los habitantes de la comunidad, que estaba sobre el ábside de la iglesia y que además afectaba los muros de adobe originales de la iglesia.

“Le estaba haciendo daño a los muros de adobe que están en la periferia del presbiterio; afectaba mucho la estructura y por eso se liberó y se reintegró el sistema de viguería con sus tablas original haciendo los estudios necesarios para encontrar los niveles de la cubierta original”, dijo Soto García.

El peso de la cúpula ocasionó fisuras en los muros y en el arco triunfal de la iglesia y ponía en riesgo el retablo barroco del siglo XVIII con estatuas del siglo XVII que acá se resguarda y que ya fue restaurado en 2011 por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH, con apoyo financiero de la FAHHO y del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA).

Soto García resaltó que, gracias a la orientación y dirección del arquitecto José Luis Cruz Robledo y del restaurador Gerardo López Nogales, también director del Taller de Restauración, pero sobre todo de habitantes de Cuquila, se logró crear un equipo de trabajo que día y noche dedicaron su tiempo y sus esfuerzos para culminar de manera exitosa la restauración. Para ello fue necesario desmontar el retablo principal –trabajo a cargo de la CNCPC– y cubrir el piso con una cama de aserrín, de aproximadamente 10 centímetros de alto, sobre la cual se colocó triplay para evitar dañar el piso.

La cubierta original de la iglesia era plana y eso permitía que el retablo quedara perfectamente acomodado. Sin embargo, al construirse la cúpula, se elevó poco más de un metro y medio de su posición original. Hoy, después de la jornada de restauración, el retablo regresó a su sitio inicial.

Para los habitantes de esta agencia, en donde la mayoría todavía habla el mixteco, la restauración de la iglesia es muy importante porque en ella se venera a la Virgen de Juquila. Datos históricos señalan que Cuquila fue la cabecera de un importante señorío durante el siglo XVI. Hasta 1938, esta comunidad mixteca fue un municipio independiente, pero corrió la misma suerte que otros municipios indígenas de la región –por ejemplo, San Andrés Chicahuaxtla–, que durante los conflictos posrevolucionarios perdieron su estatus de municipio libre y fueron sometidos, como medida punitiva, a las cabeceras distritales mestizas.

Para la restauración de la iglesia se invirtieron 700 000 pesos, monto que se solventó en partes iguales por la FAHHO, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a través del FOREMOBA, y la comunidad, la cual hizo su aporte con la compra de los materiales y la mano de obra.

Posada del Cacao: 5º Aniversario y el ‘siaab gez’ de Teotitlán del Valle

Oaxaca, Oax.– Llega diciembre y con este mes la Posada del Cacao, un evento en el que se unen investigación, talleres, conferencias y degustaciones. Hace cinco años, a los pocos días de inaugurarse el Centro Cultural San Pablo, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Chocolate Mayordomo empezaron con un festival que ha ido creciendo a lo largo de los años, pero que no pierde su primer cometido: dar a conocer la diversidad de bebidas del estado de Oaxaca elaboradas con cacao

Así, el 18 y 19 de diciembre, en el Atrio de San Pablo, tendrá lugar la 5ª Posada del Cacao. En esta ocasión, y siguiendo la costumbre de resaltar alguna bebida tradicional, se eligió al siaab gez, de Teotitlán del Valle (presentado el 18 de diciembre), y también se destacará la presencia de la jícara como utensilio para la preparación y consumo de las bebidas hechas con cacao. Además se contará con la presencia de Chiapas como estado invitado, presentando la bebida “agua de cacao” y los sistemas productivos de cacao que ayudan a conservar la selva.

El ‘siaab gez’ y la jícara

Estos cinco años de posadas se celebran con el siaab gez, un atole de espuma muy especial y cuya preparación requiere de un fruto poco conocido, el pataxte. Para su preparación en Teotitlán del Valle, las semillas de pataxte se fermentan en un proceso ancestral al enterrarlas en hoyos que son cotidianamente alimentados con agua de río. Este trabajo, laborioso y con cuidado y lavado constantes, produce el ‘cacao blanco’, así llamado en la región de Tlacolula.

Este ‘cacao blanco’ es codiciado por su aroma y más porque con él se hace una espuma más espesa. Las semillas de pataxte son muchas veces confundidas con las de cacao (Theobroma cacao), sin embargo, las primeras son un poco más planas y anchas y, aunque pertenecen al mismo género, Theobroma, son una especie distinta, Theobroma bicolor. En Chiapas se cultiva sobre todo en la zona costera del Soconusco, donde es considerado un producto secundario, usado para dar sombra a otros cultivos como el café y cacao.

Una vez que están fermentadas las semillas ya se puede preparar con ellas el siaab gez, el atole de espuma de Teotitlán del Valle, una bebida muy antigua y ceremoniosa que se prepara solamente en ocasiones y celebraciones especiales, como mayordomías, fiestas en las que los integrantes de la Danza de la Pluma ofrecen en misa a la Santa Patrona del pueblo y las bodas-fandango (Sa´ gwilly). El atole de espuma se suele acompañar con el platillo típico conocido como el ‘higadito’ durante el almuerzo.

Asimismo este año se destaca la jícara que, curiosamente como el pataxte, viene de árboles que se dan en Tierra Caliente, muy lejos de donde se consumen la mayoría de estas bebidas oaxaqueñas. En muchas de comunidades donde se elaboran estas bebidas con cacao, las jícaras son utensilios infaltables para preparar, servir y compartir. Sus formas y tamaños pueden ir de las pequeñas y redondas para una porción individual, que se amolda a la mano, a las largas y delgadas, que se utilizan para remover y servir la espuma, y a las enormes, en cuyo interior se mezclan directamente los ingredientes. Lo mismo pueden ser jícaras sencillas de un solo uso que otras primorosamente decoradas que se heredan entre generaciones. Este tema se presentará a través de una exposición que explora la relación a través del tiempo entre el uso de jícaras y las bebidas de cacao, y de un taller infantil de decoración de jícaras laqueadas.

Todas las actividades

El viernes 18 empezará la fiesta con una calenda, que saldrá desde Santo Domingo a las 18:30 horas, con zancudos y marmotas, hasta llegar al Centro Cultural San Pablo, donde las señoras invitadas estarán preparando sus bebidas: chocolate y champurrado (Oaxaca de Juárez), siaab gez (Teotitlán del Valle), popo(San Felipe Usila), chaw popox (San Mateo del Mar), pozontle (San Bartolomé Zoogocho), kuxatsy (San Juan Juquila Mixes), pinol (Santa Catarina Ixtepeji), chilate (Santiago Pinotepa Nacional) y agua de cacao (Soconusco, Chiapas), la bebida invitada de este año.

El sábado 19 sigue el festival cacaotero: desde la mañana, el registro empieza a las 10:30 horas, los niños pueden asistir al taller “Pinta tu jícara laqueada” de Chiapas, que es gratuito y con cupo limitado. A las 12 horas, en el claustro de San Pablo, Nisao Ogata, de la Universidad Veracruzana, dictará la conferencia El cacao en las culturas de América y un ejemplo de la diversificación productiva en el estado de Oaxaca. A las 16 horas, el chef oaxaqueño Rodolfo Castellanos dará un taller gastronómico en el que cocinará con pataxte en el mismo claustro de San Pablo con una degustación para 200 personas.

Y para terminar este encuentro hecho de cacao, seguirán las degustaciones de bebidas hechas con esta semilla: chocolate y champurrado (Oaxaca de Juárez), bupu (Juchitán de Zaragoza), tejate (San Andrés Huayapan), wïnxatsy (Santa María Tlahuitoltepec), pozontle (Villa Hidalgo Yalálag), chone (el de San Bartolo Coyotepec y el de Santa María Atzompa, que son diferentes), tejate con pulque (San Lucas Quiavini) y agua de cacao (Soconusco, Chiapas).

Además, desde hace unas semanas está abierta al público la exposición Las bebidas del cacao en Oaxaca, donde se hace un recorrido más amplio de este grano y su uso en nuestro estado y también sobre las jícaras y el pataxte.

*

Para preparar el siaab gez

Ingredientes: cacao, pataxte fermentado, trigo, canela, arroz y maíz.

Preparación: Para elaborar la espuma se tuesta en el comal el pataxte, el cacao, el trigo, la canela y el arroz; después se muelen en metate o se llevan al molino. La pasta que resulta de la molienda se entrega a una señora con experiencia que ha sido destinada para hacer las tablillas, las cuales deben ser grandes.

El día de la fiesta, seis metates y seis apaxtles (recipientes de barro) se preparan lavándolos muy bien. El agua que se va a utilizar debe ser cuidadosamente cubierta un día antes de su uso. Una vez que los metates ya están preparados se empiezan a resquebrajar las tablillas y poco a poco se le va agregando agua hasta obtener una pasta muy fina. Esta pasta se coloca en los apaxtles agregándole un poco de agua y con un molinillo especial se bate hasta que se empiece a producir la espuma. La espuma que va saliendo se aparta en otro apaxtle listo para ser servido sobre el atole blanco.

Para preparar el atole, se cuece el maíz sin cal (tlaciahual), después se muele en metate y la masa resultante se filtra con una manta de cielo y se pone a cocer. Finalmente, el atole se sirve a la mitad de una taza y sobre él se agrega la medida de un jomate (jícara con la que se sirve el gez al siaab, es decir, la espuma al atole) de espuma. Se endulza al gusto.

*

Origen y etimología:

Siaab gez: en zapoteco, ‘atole de espuma’.

Pataxte o pataste: probablemente del náhuatl: patlachtli o ‘cosa ancha’.

Inicia restauración del órgano histórico del Templo de San Matías Jalatlaco

Oaxaca, Oax.– La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), presentan el proyecto de restauración del órgano histórico del Templo de San Matías Jalatlaco que se ejecutará como parte del XI Festival Internacional de Órgano y Música Antigua que se realizará del 18 al 24 de febrero del 2016.

El órgano histórico de San Matías Jalatlaco, un bellísimo instrumento de color azul, fue construido por el organero oaxaqueño Pedro Nibra en el año de 1866. La restauración estará en proceso durante el festival organizado por el IOHIO, lo que permitirá a los participantes observar las técnicas de trabajo e interactuar con los restauradores.

El Taller Gerhard Grenzing (El Papiol, España) se encargará de la parte mecánica y sonora, es decir, el interior del instrumento y la tubería; mientras que el restaurador Alberto Compiani (Monterrey), en colaboración con la empresa Usanza del restaurador oaxaqueño Eric González Castellanos, realizará la restauración de la caja.

Las intervenciones en la caja, el desmontaje del órgano y la documentación de sus componentes ya están en marcha y tardarán cerca de dos meses. Posteriormente, el equipo del maestro Grenzing llegará de España a trabajar en el órgano, la afinación y armonización de los tubos. Esta fase del trabajo tendrá una duración de tres a cuatro meses. Se espera que todo el proceso concluya entre los meses de mayo y junio de 2016.

Este proyecto de restauración es el segundo organizado por el IOHIO, después del realizado en el órgano de Tlacolula e inaugurado en el 2014. Cabe mencionar que los órganos oaxaqueños ahora en funcionamiento, ocho en total además de los de Tlacolula y Jalatlaco, fueron restaurados, reconstruidos o reparados antes de la fundación del IOHIO en el año 2000 y desde entonces el instituto dirigido por la maestra Cecilia Winter se ha dado a la tarea de mantenerlos y tocarlos.

Además de la FAHHO y el IOHIO, el rescate del órgano es posible gracias al apoyo de Francisco Reyes Ochoa, padre del templo, y de los integrantes del Comité de Vida Vecinal del Barrio de Jalatlaco, presidido por Porfirio Navarro Mariscal.

El próximo Festival de Órgano y Música Antigua del IOHIO tendrá el honor de presentar a tres músicos reconocidos internacionalmente: los organistas Liuwe Tamminga (Países Bajos/Italia) y Craig Cramer (EUA) y el cornetista Bruce Dickey (EUA), además de los artistas mexicanos, Víctor Contreras y Cecilia Winter (órgano), Juan Luis González (trompeta), Valentín Hernández y Gabriela Edith Pérez Díaz (percusiones) y Alberto Revilla (guitarra y laúd).

Los festivales del IOHIO cubren dos aspectos. El primero es musical y consiste en la presentación de ocho conciertos que ofrecerán a todos los amantes de la música, en general, y a los aficionados del órgano, en particular, la oportunidad de gozar del amplio y variado repertorio de música para órgano de los siglos XVI al XX.

El segundo aspecto es turístico y está dirigido sobre todo a los extranjeros y a los visitantes de otros estados de la república que, en algunos casos, vienen a Oaxaca por primera vez.

Datos del órgano histórico de Jalatlaco

El órgano de Jalatlaco fue construido en el año 1866 por el maestro organero oaxaqueño Pedro Nibra (1832-después de 1908) por un costo de 700 pesos. Su firma aparece en cuatro lugares en el interior de la caja y también se encuentra una referencia en el Archivo Histórico de la Catedral (AHAAO) de los pagos a Nibra por el sacerdote José María Magro.

Pedro Nibra es considerado uno de los principales organeros de su época. Intervino en la construcción de diversos órganos oaxaqueños, comprobado por su firma en las cajas y referencias de pagos en archivos locales. Sus iniciales “P N” aparecen en la fachada del órgano.

El órgano está clasificado como órgano fijo de 8 pies, de tamaño grande con un aspecto elegante. Tiene una capa pictórica de color azul con retoques decorativos en gris claro que, al parecer, fue aplicada unos años después de su construcción, además de finas tallas caladas en la fachada y rodeando la caja.

Todavía se tocaba en los años setenta del siglo pasado y se encuentra en buen estado, excepto por la falta de un 66% de los tubos y otros componentes que tendrían que ser reconstruidos.

Beisbol y ecología conviven en la naturaleza

Oaxaca, Oax.– Como parte de la conclusión de su curso de instrucción, prospectos de la Academia Alfredo Harp visitaron las instalaciones del Parque H2A.

52 estudiantes de la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú recorrieron las instalaciones de la reserva H2A, visita en la cual conocieron los proyectos de ecología y activación física que promueve la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

Las promesas del béisbol de México, de entre 14 y 17 años, estuvieron en el invernadero ubicado  en las faldas del Cerro San Felipe, donde integrantes de Huertos Orgánicos les explicaron cómo hacer uno propio, la implicación social de cosechar y sembrar, además de la importancia de usar soluciones naturales para mejorar el entorno.

Acompañados por estudiantes de la Universidad La Salle, los beisbolistas conocieron las actividades que desarrolla el Proyecto de Socialización de la Cultura Física, a través de El Re-creo, e interactuaron en este espacio natural en actividades de iniciación al deporte.

En un ambiente festivo, los peloteros formaron equipos y se integraron a las dinámicas de sensibilización y juegos tradicionales de El Re-creo, con los cuales se resaltó la importancia de la inducción a la práctica del ejercicio físico, mediante actividades lúdicas.

La visita concluyó con un convivio, en el que, además de disfrutar de un refrigerio, los futuros jugadores de beisbol aprovecharon la sombra de los guajales para improvisar un diamante y sostener un encuentro interescuadras en este espacio natural.

Hugo Enrique López estará en SP para dar concierto de guitarra

Oaxaca, Oax.– En el siglo XX la guitarra de concierto tuvo su apogeo con intérpretes que se dedicaron a la difusión de la música compuesta para dicho instrumento, como Miguel Llobet, Andrés Segovia, Regino Sainz de la Maza y con compositores muy importantes que se interesaron en componer obras para guitarra.

En Hispanoamérica nacieron compositores muy importantes y es este el motivo por el cual Hugo Enrique selecciona música compuesta en el siglo XX en Cuba, Paraguay, Brasil, España, Argentina y, por supuesto, en México.

Originario de la ciudad de Oaxaca, Hugo Enrique López empieza sus estudios musicales en el 2004 en un taller de guitarra clásica de la Casa de la Cultura Oaxaqueña con el maestro José Manuel Vidal. En el 2005 ingresa a la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, donde tiene como maestro titular al guitarrista Alfredo Sánchez. Además, formó parte del taller de interpretación impartido por el guitarrista Hiroyuki Morinaga y el taller de lectura a primera vista con el doctor Gustavo Castro.

Ha participado en distintos festivales: V edición de los Ciclos de Guitarra, Xalapa 2007; VII Festival Semana del Músico, Xalapa 2007; Primer Ciclo Guitarrístico, Oaxaca 2009; Primera Semana Cultural Oaxaca en Xalapa, 2010; Primer Festival Internacional de Guitarra Clásica Guitamixtli, Xalapa-Cerro Azul 2010; y Corredores Culturales UV 2011, Ciclos de Guitarra Xalapa 2015.

Ganador del 2º lugar en el Concurso Nacional de Guitarra para Jóvenes Intérpretes, Xalapa 2015; del 3er lugar en el Primer Concurso Estatal del Estado de Oaxaca en 2014; del 1er lugar en el Primer Concurso Interno de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana en 2010 y finalista en el Primer Concurso Nacional de Guitarra, Oaxaca 2015. En 2012 comienza un curso de dirección orquestal teniendo como maestro al reconocido director de orquesta Fernando Ávila.

Hugo Enrique López toca con un guitarra construida por el lutier Ariel Arce.

La función en San Pablo será este 5 de diciembre a las 19:00 horas, en el Claustro de el Centro Cultura San Pablo.

El rebozo, la bandera que portan las mexicanas

Oaxaca de Juárez, Oax.– El rebozo es una de las prendas, por no decir que casi la única, con un uso generalizado en todo el país, que da identidad a las mujeres mexicanas. Es una de las más buscadas y llevadas. De todos los colores, lisos, con dibujos, para fiesta o para luto, el rebozo, no hay duda, tiene un uso indispensable en la indumentaria de las mujeres mexicanas. También tiene un uso práctico y moderno: no es difícil ver a mujeres cargando a sus hijos en el rebozo en las ciudades cuando hasta hace poco sólo se veía en las zonas rurales.

El rebozo, afirma Hector Meneses, director del Museo Textil de Oaxaca (MTO), “ha estado cobijándonos, protegiéndonos, cubriéndonos, abrazándonos durante muchos siglos, independientemente de dónde estemos ubicados geográficamente, de qué lengua hablemos, de cuáles sean nuestras creencias, el rebozo ahí está. Y pasa literalmente, como la lengua, de la madre a los hijos y así se va de generaciones en generaciones. Con este ánimo, de unidad, en medio de un mundo tribulado por muchas cosas, vemos en el rebozo una unión a nivel global donde todos, a partir de las telas, podemos reconocer, respetar, identificarnos en nuestras similitudes, contrastarnos nuestras diferencias, pero siempre respetando nuestros distintos puntos de vista”.

Y, para reconocer la importancia de esta prenda tan mexicana, el Museo Textil de Oaxaca —siguiendo la estela de las exposiciones en el Museo Franz Mayer, en la Ciudad de México, y el Museo de la Moda y el Textil, en Londres, Gran Bretaña— ofrece una de las muestras más importante en la historia de este recinto: El rebozo, don de La Llorona.

De Ávila afirma que para entender el origen del rebozo hay que hacerlo “por capas, porque así hay que verlo: cómo ha construido la sociedad mexicana a esta prenda”. Para este investigador incansable de los textiles mexicanos, “hay mucha mitología en torno al rebozo; se dice mucho que no se sustenta en lo que podemos ver en los rebozos antiguos que han sobrevivido. Hemos tenido la suerte en esta ocasión de contar con el Museo Franz Mayer, que nos ha prestado 11 de los rebozos más tempranos, más hermosos, más meritorios que se conservan, rebozos mexicanos. Pero también estamos mostrando textiles análogos de otras partes del mundo y, por medio de ellos, estamos tratando de crear, y esperamos que esto sea evidente para quienes nos visitan, una nueva forma de ver cómo se ha construido colectivamente esta prenda”.

Toda la planta baja del museo, con sus tres salas, está dedicada completamente a esta prenda tan mexicana, cuyas raíces tienen un origen híbrido, donde un modelo externo se amalgamó con el telar de cintura prehispánico. Siempre, nos cuenta el curador de la exposición, Alejandro de Ávila, “se ha querido ver en el rebozo reflejos de la Nao de China y los tejidos orientales, pero investigaciones recientes apuntan a un vínculo fuerte con las tradiciones islámicas, tanto en su técnica como en su diseño”.

Alejandro de Ávila explicó que lo que querían plantear sobre el origen del rebozo es que “tiene raíces indígenas mesoamericanas, pero que también fue influenciado por una herencia que solemos negar en México y en América Latina, me refiero a la herencia árabe. Vemos claros paralelos, en técnica y en diseño, con tejidos hechos con la misma técnica, la reserva de amarres, ikat, y además de lo que creemos fue una influencia en la etapa temprana del periodo de dominación cultural de México y América Latina, por parte del Imperio español”.

Además de esta influencia árabe, el curador hizo una pequeña explicación de otras influencias, donde se percibe “la impronta de la moda parisina. Me refiero a lo que se puso en boga en Francia, a raíz de la embajada del rey de Siam del siglo XVII, esto lo escribe Voltaire. Y creemos que lo que causó furor entre los círculos de la élite francesa también llamó la atención de los tejedores y tejedoras y tejedores mexicanos, que buscaron emular lo que era una moda global”.

La Llorona

Sobre el nombre de la exposición, El rebozo, don de La Llorona, Alejandro de Ávila cuenta que le dieron ese nombre aludiendo a la canción “que cala muy hondo en el sentir de los oaxaqueños, especialmente en la gente del Istmo. Porque es una canción muy emotiva, muy poética. Y una estrofa de La Llorona pide precisamente que la persona desvalida que entona el canto sea cubierta por el rebozo, abrigada como una criatura [Ay de mí, Llorona, Llorona, llévame al río, ¡tápame con tu rebozo, Llorona, porque me muero de frío]”.

Así, el rebozo no sólo nos sirve para abrigarnos, para el doctor De Ávila también “nos ofrece, efectivamente, un espacio común para sentirnos arropados. Y queremos creer que este museo puede albergar esa esperanza de convivencia a futuro”. Ese futuro en el que las mujeres, y por qué no los hombres, porten los rebozos como una bandera de orgullo, de respeto por las manos de los artistas que los crean.

Los rebozos

Esta exposición cuenta con 11 rebozos mexicanos del siglo XIX prestados por el Museo Franz Mayer. Además, muestra otras piezas de Rusia, Ecuador, Guatemala, África y sureste de Asia. Y, por supuesto, rebozos actuales de Tenancingo (Estado de México), hechos por el maestro Luis Rodríguez, de Santa María del Río (San Luis Potosí) y de Oaxaca.

Pueden visitarla en el MTO, Hidalgo 917, en el Centro Histórico de Oaxaca de Juárez, hasta el mes de abril de 2016.

Los artistas de Tercerunquinto hablarán en Oaxaca sobre su obra

Oaxaca de Juárez, Oax.– Las relaciones que existen entre los espacios público y privado y las negociaciones entorno a su gestión, regulación y administración son temas que Tercerunquinto ha abordado por más de diez años dentro su obra, cuestionando sus límites y desarticulando los elementos y el orden lógico que los compone. Sus componentes han buscado además discutir las fronteras que se organizan alrededor de la constitución de un sistema arquitectónico o urbano, persiguiendo las implicaciones y efectos de tipo personal, social, cultural y político.

En esta ocasión, visitan Oaxaca para impartir una de las Clínicas para la Especialidad en Arte Contemporáneo(CEACO), programa impulsado por la Curtiduría, espacio contemporáneo para las artes, y dar una charla acerca de su trabajo en Casa de la Ciudad.

Entre sus múltiples exposiciones individuales se encuentran Proyecto para el Museo de Arte Moderno de Medellín, Medellín, Colombia;Mine en The Power Plant, Toronto, Canadá; Estrategia y ánimo en la galería Peter Kilchmann, Zurich, Suiza; Graffitti en Kunsthalle Basel, Basilea, Suiza; Viejas unidades de construcción, un contrato económico, más otro posible en la galería Proyectos Monclova, Ciudad de México, México; Restauración de una pintura mural en Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México.

Su obra ha sido exhibida también en The Modern Museum of Fort Worth, Texas, EE UU; Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Ciudad de México, México; Level 2 Tate Modern, Londres, Inglaterra; Musée dʼart Moderne de la Ville de Paris, Francia; y Centre dʼArt Contemporain, en Ginebra, Suiza.

De entrada libre, la plática se llevará a cabo este jueves 3 de diciembre, a las 17:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Antonio Laguna dará concierto de guitarra en el Centro Cultural San Pablo

Oaxaca, Oax.- El Centro Cultural San Pablo presentará la actuación con guitarra clásica de Antonio Laguna, donde mostrará la evolución del repertorio guitarrístico a través de los siglos; un concierto para toda la familia con entrada libre

Antonio Laguna hará una selección de obras de diferentes periodos evolutivos que ha tenido el repertorio de la guitarra, en Europa y América, desde el Renacimiento hasta nuestros días.

El guitarrista Antonio Laguna interpretará un programa con piezas de John Dowland (Inglaterra), Agustín Barrios Mangoré (Paraguay), Alexandre Tansman (Polonia), Sérgio Assad (Brasil), Matthew Dunne (Estados Unidos), Carlo Domeniconi (Italia) y Roland Dyens (Túnez).

Originario de la Ciudad de México, Antonio Laguna inició sus estudios musicales en la Yamaha Music Foundation y posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Es egresado de la de la Escuela Superior de Música del INBA, en la especialidad de guitarra clásica. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la categoría de Creadores Escénicos.

Ha participado como concertista en algunos de los encuentros más importantes de guitarra del país y el extranjero. Fue solista de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes y la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua.

De 2007 a 2014 formó parte del cuarteto de guitarras Orishas, con el cual realizó una gira que lo llevó a presentarse en diversos estados de la República y en distintas ciudades europeas como Cádiz, Barcelona, Eindhoven, Ámsterdam, Salzburgo y Roma para presentar su primera grabación discográfica titulada Caleidoscopio Americano. Actualmente es profesor de guitarra clásica en el Instituto Cardenal Miranda-Arte y Música.
La función en San Pablo será este 28 de noviembre a las 19:00 horas, en el Centro Cultura San Pablo.

Prácticas Periféricas

Oaxaca, Oax.- Este viernes en Casa de la Ciudad se llevará a cabo una charla acerca de nuevas formas de reimaginarse y ejercer la profesión del diseño y la arquitectura desde la crítica, la curaduría, el periodismo, las publicaciones y los medios digitales

Desde hace por lo menos una década, la arquitectura y el diseño atraviesan un periodo de turbulencias disciplinarias y desequilibrios ocupacionales. Entre burbujas inmobiliarias, desregulaciones laborales, desfases en cadenas de producción, competencias feroces en el mercado global, embates tecnológicos y vuelcos mediáticos –por mencionar algunos de los retos a los que se enfrentan hoy los arquitectos y diseñadores–, estas profesiones creativas pasan por una profunda crisis productiva y de identidad. Sin embargo, los periodos de crisis son también periodos de cambio y oportunidad.

Esta charla será impartida por Mario Ballesteros, director de Archivo Diseño y Arquitectura, quien hará un repaso de su propia experiencia trabajando en los límites de la arquitectura y el diseño, para proponer una reflexión sobre nuevas condiciones de base para el ejercicio de estas disciplinas, apuntando a distintas formas de reimaginarse.

Durante más de diez años, Ballesteros se ha dedicado a investigar, difundir y detonar proyectos relacionados con la arquitectura, el diseño y la ciudad. Es maestro en Arquitectura y Cultura Urbana por el programa Metrópolis del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, y licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México. Ha trabajado como director de Comunicación y Proyectos Editoriales del Laboratorio para la Ciudad –área de innovación cívica y creatividad urbana del Gobierno del Distrito Federal– Director deDomus México, editor en Quaderns d’arquitectura y urbanisme, y curador en el Design Hub Barcelona. Su trabajo ha sido publicado en Domus, 2G, Icon, Gatopardo, Letras Libres Harper’s Bazaar Art, entre otros.

De entrada libre, la plática se llevará a cabo este viernes 27 de noviembre, a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

CaSa y FAHHO recibirán a jóvenes creadores del FONCA

Oaxaca, Oax.- El Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI) y el Centro Cultural San Pablo serán los dos espacios de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca que del 26 al 28 de noviembre recibirán las propuestas artísticas del Tercer Encuentro de Arte del programa Jóvenes Creadores, generación 2014-2015, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

Dentro de las actividades que se realizarán, las cuales son abiertas al público en general y de entrada gratuita, este viernes en el MUFI se presentará la Antología de Letras número 28 del Fonca y de la revista número 6 deNarrativa Gráfica, en las palabras de reconocidos escritores como Eduardo Antonio Parra, Javier Castellanos, Edgar Chías y Edgar Clement, por mencionar algunos. La actividad seré en punto de las 16:00 horas en las instalaciones del museo ubicado en la calle de Reforma # 504, en el centro de la ciudad.

Este mismo día, pero a las 20:00 horas, el programa artístico continuará en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, donde se presentará y distribuirá un DVD que incluye el trabajo de guión cinematográfico, multimedia y video que presentarán los jóvenes artistas, en los que se abordan temas de actualidad como las relaciones, la sexualidad, la familia y la sociedad.

Durante la presentación del programa de actividades, René Roquet, jefe del departamento de Control de Becas del Fonca, resaltó la importancia de Oaxaca como tierra de artistas y de espacios abiertos a las expresiones de los jóvenes creadores. “Traer a Oaxaca a los jóvenes creadores a que cierren su año de trabajo es un privilegio para nosotros, que puedan utilizar la infraestructura que tiene la ciudad y que tiene el CaSa, en San Agustín, Etla, y que la gente se pueda acercar a lo que los jóvenes artistas tienen que ofrecer a su visión del mundo, sus preocupaciones estéticas, su quehacer como artistas actuales”.

Para este encuentro, que se realiza en colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), la FAHHO y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), participarán 101 jóvenes, quienes, acompañados de sus tutores, 27 creadores con trayectoria y de 36 artistas invitados, darán cuenta del panorama actual de las artes en México a través de sus disciplinas: arquitectura, artes visuales, danza, letras, letras en lenguas indígenas, medios audiovisuales, música y teatro.

Roquet agregó que el Encuentro de Arte del Fonca es una plataforma que desde hace 26 años impulsa y promueve el desarrollo artístico del país, a través del programa Jóvenes Creadores que apoya con una beca y asesorías durante un año a jóvenes de entre 18 y 34 años. Desde su creación, el Fonca ha otorgado más de 3250 becas y realizado 95 Encuentros de Arte, ocho de ellos en la ciudad de Oaxaca.

Además de las sedes en la ciudad, las actividades del encuentro se realizarán en CaSa, donde a partir de este jueves se abrirán las puertas presentar teatro y danza con fragmentos de las obras que los becarios de las especialidades de coreografía, dirección escénica, diseño de escenografía y dramaturgia desarrollaron durante el periodo de su beca.

En este mismo sitio, el sábado 28 a las 16:00 horas será inaugurada la exposición Creación en Movimiento, en donde se podrá admirar la obra de 53 artistas visuales de todo el país que durante el año de su beca recibieron tutorías de reconocidos artistas como: Carlos Amorales, Eduardo Romo, Cristina Kahlo, Jan Hendrix y María Ezcurra, quienes también estarán presentes. La muestra estará abierta hasta enero de 2016.

Además, en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca se ofrecerá un concierto en el que los asistentes apreciarán composiciones en música electroacústica y otros géneros.

Cabe señalar que en esta edición se contará con ocho artistas de Oaxaca, entre los que se encuentran: Eduardo Aguilar, Pergentino José Ruiz, Leal Leal, Julio Barrita, Nuncio Casanova, Karina Juárez, Guadalatas y Sasavi.

La programación del encuentro se puede consultar en la página fonca.conaculta.gob.mx.

Público oaxaqueño conoce ‘La historia del soldado’ de Stravinsky

Oaxaca, Oax.- Más de 90 años han pasado desde que se estrenó La historia del soldado, una puesta en escena creada por el compositor Igor Stravinsky en 1917 y que este fin de semana —y por primera vez— se presentó en esta capital como parte de Instrumenta Oaxaca 2015 y el Festival Eduardo Mata.

La compañía MxTeatro Oaxaca, bajo la dirección de María Morett, se encargó de llevar a cabo las cinco funciones —desde el viernes pasado hasta este lunes—, que se presentaron en el Teatro Macedonio Alcalá. La primera de ellas fue una transición que unió las actividades de Instrumenta Oaxaca y el inicio del Festival Eduardo Mata.

La obra logró reunir a un gran número de espectadores que revivieron una historia basada en varios cuentos populares rusos de la antología de A.N. Afanásiev (1826-1871). Franz Ferdinand Ramuz escribió en francés un libreto en verso para narrador, dos actores y bailarina sobre un soldado (Juan) que le vende su alma, representada en un maltrecho violín, al Diablo (disfrazado de viejo con una red de mariposas en la mano), a cambio de un libro que lo hará rico. Pero el soldado no sabe leer y el Diablo no sabe tocar el violín. Así que deciden pasar tres días juntos para enseñarse mutuamente.

La primera función de la obra, en donde el público abarrotó el teatro y mucha gente se quedó con ganas de verla, se realizó con una narración en francés a cargo de Pierre-Arnaud Le Guérine, como el narrador principal; Marco Hegewisch, en la voz del soldado; y Mathias Mille, como la voz del Diablo. En esa noche de viernes, la célebre obra del músico ruso Igor Stravinsky fue ejecutada por el Ensamble Contemporáneo de Oaxaca (ECO), bajo la dirección del inglés Nigel Shore.

La producción conjunta de Instrumenta Oaxaca 2015 y el Festival Eduardo Mata, MxTeatro Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, también contó con la presencia de Rosario Ordoñez, Gerardo Robles e Ixel Pérez, y otros bailarines que protagonizaron las secuencias coreográficas que el público disfrutó acompañado del diseño multimedia de Philippe Amand y la iluminación de Álvaro Hegewisch.

En el resto de la presentaciones, realizadas el domingo y lunes pasado, Pedro Cervantes tomó el lugar y la batuta de Shore para dirigir a Sócrates Juárez Urbieta, violín; Jaqueline Zárate Antonio, fagot; Julián Mendoza García, clarinete; Guillermo Moisés Casas Aragón, contrabajo; Gabriel Jiménez Figueroa, trombón; Rodolfo Díaz Méndez, trompeta; y Víctor Hugo Ruiz Martínez, percusión, todos integrantes del ECO.

En 1917, cuando Igor Stravinsky (1882-1971) escribió La historia del soldado, vivía tiempos difíciles. Tras el estreno del ballet La consagración de la primavera (1913), que lo convirtió en estandarte de la vanguardia musical francesa, huyó de su querido París a causa de la Primera Guerra Mundial. Se exilió en Lausana  (Suiza). Ahí recibió la noticia de las muertes sucesivas de su nana, Berthe, y su hermano. Estaba solo y ansioso. Sin energía para pensar en música. Además no tenía dinero.

La historia dejó un buen sabor de boca en cada uno de los asistentes, al final, en una breve encuesta, resaltaron el ensamble logrado por los músicos, los narradores y los bailarines.

Fonca realizará Encuentro de Jóvenes Creadores de Arte en Oaxaca

Del 26 al 28 de noviembre el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) realizará en Oaxaca el Tercer Encuentro de Arte del programa Jóvenes Creadores generación 2014-2015, en el que artistas de todo el país presentarán, en actividades gratuitas, el resultado del trabajo por el cual recibieron una beca a lo largo de un año.

Para este Encuentro, que se realiza en colaboración con El Centro de las Artes de San Agustín, la Fundación Alfredo Harp Helú y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, participarán 101 jóvenes quienes acompañados de sus tutores, 27 creadores con trayectoria y de 36 artistas invitados,  darán cuenta del panorama actual de las artes en México, a través de sus diversas disciplinas como: arquitectura, artes visuales, danza, letras, letras en lenguas indígenas, medios audiovisuales, música y teatro.

El Encuentro de Arte del Fonca es una plataforma que desde hace 26 años impulsa y promueve el desarrollo artístico del país, a través del programa Jóvenes Creadores que apoya con una beca y asesorías durante un año a jóvenes de entre 18 y 34 años. Desde su creación el Fonca ha otorgado más de 3250 becas y realizado 95 Encuentros de Arte, 8 de ellos en la ciudad de Oaxaca. Para esta edición participan ocho artistas de Oaxaca, entre los que se encuentran: Eduardo Aguilar,  Pergentino José Ruiz, Leal Leal, Julio Barrita, Nuncio Casanova, Karina Juárez,  Guadalatas y Sasavi.

Dentro de las actividades que se realizarán, las cuales son abiertas al público en general y de entrada gratuita, se presentará en  el Museo de la Filatelia, la Antología de Letras número 28 del Fonca y de la revista número 6 de Narrativa Gráfica, en las palabras de reconocidos escritores como Eduardo Antonio Parra, Javier Castellanos, Edgar Chías y Edgar Clement por mencionar algunos.

Además será inaugurada la exposición Creación en Movimiento en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, en donde  se podrá admirar la obra de 53 artistas visuales de todo el país, que durante el año de su beca recibieron tutorías de reconocidos artistas como: Carlos Amorales, Eduardo Romo, Cristina Kahlo, Jan Hendrix y María Ezcurra, quienes también estarán presentes. La muestra estará abierta hasta enero de 2016.

En la parte de artes escénicas se realizarán en  el Centro de las Artes de San Agustín, presentaciones de teatro y danza con fragmentos de las obras que los becarios de las especialidades de coreografía, dirección escénica, diseño de escenografía y dramaturgia desarrollaron durante el periodo de su beca. Además en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, se ofrecerá un concierto en el que los asistentes apreciarán composiciones en música electroacústica y otros géneros.

Asimismo en la Fundación Alfredo Harp Helú, se presentará y distribuirá un DVD que incluye el trabajo de guión cinematográfico, multimedia y video que presentarán los jóvenes artistas, en los que se abordan temas de actualidad como las relaciones, la sexualidad,  la familia y la sociedad. La programación del Encuentro se puede consultar en la página fonca.conaculta.gob.mx

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.