ARTE PLUMARIA EN MÉXICO

Como complemento de la exposición Hilar el viento. Los tejidos mexicanos de pluma, el MTO presentó un ciclo de charlas que nos permitió conocer más a fondo distintas expresiones de plumaria elaboradas en nuestro país. Como primera invitada, María Olvido Moreno Guzmán nos mostró los estudios más recientes en torno al llamado “penacho de Moctezuma”, resguardado en el Museo de Etnología de Viena. Tras un breve repaso de los siete objetos emplumados que se conservan del siglo XVI, María Olvido procedió a explicar, mediante numerosos esquemas y diagramas, la compleja estructura que compone al penacho. Como bien mencionó, esta “ingeniería plumaria” dotaba al penacho de movimiento, flexibilidad, portabilidad y tridimensionalidad. A diferencia de otras regiones del mundo donde también se han elaborado tocados con plumas, como en el Amazonas, los cientos de plumas utilizadas en esta pieza cubren por completo la estructura de varillas de madera y nudos de ixtle que dan cuerpo al penacho. La charla también abordó la historia de la reproducción del penacho que actualmente se aprecia en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, así como la importancia que se le ha dado al penacho original, lo que quedó de manifiesto durante la Segunda Guerra Mundial, cuando esta pieza única se resguardó en la caja número uno, al centro de la bóveda del Banco Nacional Austriaco.

La segunda presentación estuvo a cargo de Lorena Román Torres,quien ha tenido la oportunidad de estudiar distintos mosaicos de pluma elaborados entre los siglos XVI y XIX. La sesión resultó sumamente ilustrativa, pues se mostró la secuencia de pasos a seguir para elaborar una imagen de plumas con la técnica de mosaico, la cual incluye una capa extremadamente fina de fibras de algodón, mucílago de orquídeas, plumas de una gran diversidad de aves y cortes muy precisos —realizados con elementos metálicos— para conformar las teselas de la imagen final. El uso del mucílago de orquídea en los mosaicos de pluma ha propiciado análisis más exhaustivos en torno a sus propiedades, lo que ha permitido proponer su uso como material de restauración en textiles y objetos elaborados con otras fibras vegetales, como la cestería.

Las últimas dos charlas abordaron el tema de los tejidos emplumados en distintos periodos. Por un lado, Mariana Almaraz Reyes presentó un caso de estudio en torno al manto de plumas que conserva el Museo Nacional del Virreinato, procedente de San Miguel Zinacantepec, Estado de México. Durante su plática, Mariana presentó un panorama general de los tejidos emplumados de México en un contexto universal, así como las particularidades tecnológicas de hilado, teñido y tejido de los textiles de pluma de la época virreinal. Esto se contrastó de manera inmediata con la última presentación, donde Román Gutiérrez, artista de Teotitlán del Valle, y quien escribe estas líneas, hablamos sobre la experimentación en los procesos de hilado y teñido que se llevaron a cabo durante 2015 y 2016. El punto de partida para estas recreaciones fue un fragmento textil del siglo XVII, el cual se encuentra en el acervo del MTO gracias a la generosa donación del maestro Francisco Toledo. La sesión evidenció la experiencia que ha alcanzado Román con los hilos de pluma, pues se presentó el proceso de manufactura de dos piezas elaboradas por él con un periodo de ocho años de diferencia entre una y otra. El ciclo de charlas denotó la complejidad, la maestría y la belleza de las obras de pluma que se han elaborado en esta región cultural. Como lo mencionó María Olvido durante su intervención: “La plumaria mesoamericana es una expresión artística de excelencia”.

Llegaron los Reyes Magos al Centro Cultural San Pablo

Oaxaca, Oax.- El pasado 7 de enero se llevó a cabo la ya tradicional llegada de los Reyes Magos al Centro Cultural San Pablo. Para iniciar el año, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca organizó esta fiesta dedicada a los niños: juguetes, música, juegos y, por supuesto, un rico desayuno fueron parte de esta celebración, a la que llegaron las niñas y los niños a encontrar qué les habían dejado los reyes en el ex-convento.

¿Y qué les dejaron? Sobre todo, juguetes tradicionales: desde San Lucas Quiaviní llegaron unos animales de peluche llamados Los Quiavinís; de La Carbonera, camioncitos de madera; de Huitzo, trompos, yo-yos y baleros. Pero también dejaron balones de futbol y libros de la colección A la Orilla del Viento, del Fondo de Cultura Económica. Un verdadero agasaje para los casi 500 niños que llegaron del DIF estatal, el Albergue Infantil Josefino A. C., el Centro de apoyo al niño de la calle A. C. (Canica), el Proyecto Experimental, Educativo, Cultural y Artístico de Oaxaca, y pequeños de diferentes municipios de los Valles Centrales.

Además, como telón de fondo de esta fiesta estuvieron el carrusel tradicional de San Pablo y la extraordinaria Banda Antequera. Al final, para cerrar con broche de oro, se partieron las piñatas que participaron en el concurso de piñatas que organizó la FAHHO con motivo de su posada navideña.

Inicia la séptima edición de Poesía en la Calle

Oaxaca, Oax.-  Este miércoles, a las 19 horas, la Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) será sede del arranque de la séptima edición de Poesía en la Calle: Trae tu voz, nosotros los libros, que se desarrollará en tres puntos de la ciudad del 7 al 10 de diciembre.

El plus para esta edición, comenta Charlie A. Secas, iniciador de este proyecto junto con Freddy Aguilar, director de la BH, es la lectura de poesía hecha por mujeres de todos los tiempos. Para esto, el viernes 9 de diciembre el punto de reunión será la Librería Grañén Porrúa, ubicada en el andador turístico Macedonio Alcalá, en punto de las 19 horas.

“Estamos siendo algo más particulares con la sesión de poesía femenina. Siempre hablamos de la poesía y casi hay una cuestión de género dedicado simplemente a los poetas, pero sucede que las grandes lectoras de poesía también son mujeres. Lo que queremos es dedicarles un espacio, que más allá de cuestiones de lucha feminista es hacer visible esa voz que está ahí y está muy latente”, comenta el entrevistado y también integrante de Comelibros, el proyecto que se sumó a Poesía en la Calle ofreciendo los libros que los participantes leerán ante el público.

Este encuentro de poesía y transeúntes culminará con una tertulia, el sábado 10 de diciembre a las 18, en la Plaza de la Cruz de Piedra del barrio de Xochimilco.

“Más allá de una cuestión de la poesía como tal, es una cuestión de irrupción a los transeúntes para que tengan una experiencia estética sin entrar en temas de profundidades, porque estamos acostumbrados a pasar por aquí (las calles) y todos están mostrando cosas y el paseante se limita a ser un espectador. Poesía en la Calle necesita que ellos, los transeúntes, participen; necesitamos su voz, que se sumen y que tenga el tiempo de escuchar a los demás, así conviertes al espectador en alguien activo. Me parece que éste es uno de los pocos eventos en el que el espectador interviene. La interacción se da de manera natural”.

Poesía en la Calle inició hace siete años en esta capital y desde entonces se realiza dos veces al año: el 21 de marzo, en el marco del Día Mundial de la Poesía, y en otoño. El público ha incrementado considerablemente, por ello los organizadores invitan a las persona a acercarse, escoger un poema o poeta de su preferencia, incluso de su autoría, y leer para todos, la idea central es disfrutar de esta expresión artística.

ENTREGA DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO

El 19 de septiembre de 2016 el Archivo Histórico del Estado de Oaxaca estuvo de fiesta al recibir los frutos de cinco años de esfuerzos compartidos para su organización. El empeño de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, de la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México y la decidida participación del gobierno del estado durante la administración del licenciado Gabino Cué Montegudo lograron conjuntar lo que por cuatro décadas se había concebido como un anhelo: contar con un archivo histórico organizado, hoy convertido en un logro definitivo, tanto para la comunidad archivística y académica de Oaxaca como para preservar el patrimonio documental de nuestro país.

En la ceremonia, María Isabel Grañén Porrúa se dirigió al gobernador: “Le hacemos entrega de un archivo organizado y estabilizado, en condiciones óptimas para su consulta, con instrumentos de control como las guías generales y el inventario general de los Fondos Gobierno y Hacienda, fondos que son los pilares del archivo; estos instrumentos no sólo permitirán tener el manejo y control adecuados de la documentación que se resguarda, también facilitarán al público el acceso a la información y por fruto el conocimiento y difusión de la historia de Oaxaca. […] En su administración se acordó entregar un archivo terminado al 100%, sin embargo, lo que se nos permitió trabajar fue sobre el 85%, el porcentaje de documentación faltante será trabajado en los próximos meses. Esperamos poder concluir con los fondos históricos una vez que el material sea entregado a ADABI. […] Le felicitamos sobre todo por su decisión de apoyar un proyecto cultural de largo alcance y de esta magnitud que, sin duda, será ejemplo a seguir por otros estados de nuestro país. Esperamos que el trabajo que hoy le entregamos sea de su entera satisfacción, ya que deja este legado histórico organizado y puesto en valor al pueblo de Oaxaca para su conservación, consulta y difusión. Con ello abre una enorme ventana histórica a la cultura de su estado”.

Por su parte, Gabino Cue aseveró: “Creo que si algo vamos a legar en esta administración, más allá de percepciones, más allá de las obras físicas, […] es haber tomado una decisión que sin duda será histórica, […] rescatar el Archivo Histórico de Oaxaca. Me da mucho gusto haber logrado esta alianza estratégica con Adabi para poder entregar esto que sin duda va a trascender. […] Los documentos ahí estaban, pero en condiciones inadecuadas y no se podían utilizar como hoy se pueden utilizar a partir del trabajo tan maravilloso que ustedes han realizado. Por eso a mí me da mucho gusto haber tomado la decisión, y que con mucho esfuerzo hayamos logrado rescatar estos documentos. […] Es el trabajo que hoy estamos entregando al pueblo de Oaxaca en una primera etapa. […] Ya tenemos gente formada, capacitada, vamos a buscar un modelo para esta nueva estructura que serán los Archivos del Estado de Oaxaca, y hablo en plural porque en el nuevo espacio que pronto vamos a inaugurar sin duda ahí estarán no solamente el Archivo Histórico de Oaxaca, lo que ya ustedes tienen trabajado, sino también otros archivos del poder judicial, del poder legislativo de algunas autoridades municipales que así lo determinen.[…]

“Enhorabuena por este primer paso, gracias María Isabel por los documentos que hoy estamos entregando, gracias don Alfredo por el apoyo y el respaldo que le ha dado a Oaxaca en la cultura, en el deporte, y ahora rescatando estos maravillosos archivos. Sin duda, el legado de ustedes, y de esta administración, será entre otras cosas el haber rescatado este patrimonio del estado de Oaxaca”.

Finalmente, Alfredo Harp Helú concluyó: “Me da mucho gusto que podamos celebrar este evento que pocas veces se ve, cuando uno habla de archivos, bibliotecas y papeles viejos. Cómo deben restaurarse y para qué sirven. […] Es un magnífico momento el que estamos viviendo. Siempre decimos que el Archivo Greneral de la Nación es el más importante de México, pero sin duda, a partir de hoy, el segundo archivo más importate será el de Oaxaca, sobre todo por las condiciones en que se estará consultando y revisando.

“Es sin duda un privilegio para la fundación que presido poder trabajar con una gente como el señor gobernador Gabino Cue, porque en varios proyectos, a pesar de las dificultades, hemos logrado muchas cosas muy buenas para el estado de Oaxaca y por México. […] Queremos que se trabaje muy bien en el país en todos los archivos, es la memoria de México, sin esa memoria no podemos hablar del presente ni del futuro”.

RESCATE DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE NOTARÍAS DE OAXACA

El Archivo Histórico de Notarías de Oaxaca es uno de los acervos más importantes del estado y, sin duda, de México. La documentación está dividida por libros de escribanos, jueces receptores y notarios públicos. Los primeros poseían la facultad para validar los instrumentos públicos. Los jueces receptores, a falta de escribanos en las cabeceras distritales, quedaron habilitados como notarios públicos y los notarios públicos sustituyeron al escribano. El documento más antiguo data de 1614.

El acervo muestra la evolución histórica del estado de Oaxaca a través de sus documentos. Entre otros temas, se pueden consultar ventas de esclavos, casas, haciendas o trapiches; también obligaciones de obra, cartas de aprendiz, testamentos, arrendamientos, hipotecas y poderes.

Desde 2008, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca mostró su interés por salvaguardar este fondo. Así, la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México elaboró el primer inventario, continuaron los trabajos de catalogación y el acervo se trasladó al exconvento de Santo Domingo.

A partir de 2010, durante la administración del licenciado Gabino Cué Monteagudo, el gobierno del estado decidió dar continuidad a los trabajos iniciados por Adabi. Así, a lo largo de este sexenio se logró terminar un inventario definitivo con 2 066 libros y legajos, mismos que se registraron ante la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental y la Dirección de Patrimonio del Estado. Además, se realizó la digitalización del 78% del acervo, la estabilización del 36% y se comenzó un proyecto de restauración y encuadernación.

La Fundación Alfredo Harp Helú, comprometida con el rescate de la memoria histórica, financió un video para la difusión del Archivo Histórico de Notarías, así como de las actividades realizadas para su rescate, que puede consultarse en el canal de YouTube de la FAHHO.

Gracias a estos logros, el Archivo Histórico de Notarías es hoy por hoy uno de los mejores acervos trabajados en el país, incluso está a la altura de los mejores del mundo. Nos agrada que se conjunten esfuerzos en beneficio de los documentos históricos entre el gobierno del estado y la sociedad civil.

PARK(ING) DAY OAXACA 2016

El 22 de septiembre de 2016, en el marco del Día Mundial sin Auto, la Casa de la Ciudad convocó a diversas organizaciones y escuelas a participar en el Park(ing) Day, un evento anual donde los habitantes de ciudades en todo el mundo transforman el espacio público mediante una intervención urbana.

Esta intervención consiste en la implementación temporal de parklets, es decir, pequeños “parques” públicos o lugares de recreación en el espacio que normalmente ocuparían varios autos estacionados durante un día. Además, se realizan actividades complementarias para generar interacción entre los transeúntes. De esta forma se recuperan, al menos por un día, espacios para la convivencia de los ciudadanos.

Como antecedente histórico, el primer parklet fue colocado en la ciudad de San Francisco como una manifestación de la ciudadanía a la necesidad de nuevos espacios urbanos. En México no es la primera vez que se lleva a cabo esta iniciativa; ciudades como Puebla, Ciudad de México, Veracruz, Guadalajara y Oaxaca han intervenido su espacio público mediante este tipo de parques temporales con proyectos elaborados por universidades y organizaciones.

Este año el Park(ing) Day se llevó a cabo en la calle Morelos, entre Porfirio Díaz y García Vigil, en el Centro Histórico. Con la participación del Colectivo Vixi Escuela, el proyecto de Huertos Orgánicos de la FAHHO, el proyecto de reactivación física El Re-Creo, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Regional del Sureste, la Universidad La Salle Oaxaca, el Centro Universitario Casandoo, el Departamento de Ecología de la FAHHO, la Facultad de Arquitectura de la UABJO, La Chapulina, La Churrocleta y el Programa de Educación Ambiental de la FAHHO por medio de la colocación de los parklet, así como la realización de actividades educativas y recreativas. Se contó también con el apoyo de la Comisión de Seguridad Vial del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.

El objetivo de este ejercicio fue provocar una reflexión sobre el uso excesivo del automóvil en la ciudad de Oaxaca, hacer una invitación a utilizar otro tipo de transportes amigables con el medio ambiente y dar una pequeña muestra a la gente de cómo sería vivir una ciudad distinta en donde el espacio público sea un lugar de encuentro y no solamente sirva para mover y estacionar vehículos.

PREMIO IBEROAMERICANO CIDI OBRA EMBLEMÁTICA DEL AÑO 2016 AL CENTRO ACADÉMICO Y CULTURAL SAN PABLO

El 11 de octubre pasado, el Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores A. C. (CIDI) otorgó el Premio Iberoamericano CIDI Obra Emblemática del Año 2016, en la categoría cultural, al Centro Académico y Cultural San Pablo, en Oaxaca, México. Es un reconocimiento a su trabajo de planeación, conceptualización, diseño arquitectónico y desarrollo ejecutivo.

El Centro Cultural San Pablo fue seleccionado de entre un centenar de obras “por convertirse en emblema de la cultura y la lingüística en la histórica ciudad colonial de Oaxaca; por la inclusión de la Biblioteca Juan de Córdova que atesora un acervo de más de 11 000 ejemplares entre libros impresos, manuscritos y diccionarios, escritos desde 1550 en lenguas originarias como el zapoteco, mixteco, mixe y náhuatl, cuyo trabajo de registro ha servido para que los investigadores puedan conocer lenguas a punto de desaparecer; por la rigurosa restauración del monasterio de Santo Domingo de Soriano, con la demolición de todos los añadidos posteriores, con la consecuente liberación y dignificación de la construcción original en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca; por las oportunas adiciones arquitectónicas, como la cuidadosa estrategia de acupuntura, con la edificación de una estructura metálica ligera en el lado oriente del conjunto que hace referencia al carácter efímero de un andamiaje de obra y a su vez rememora la antigua crujía de celdas perdida del convento dominico, para alojar nuevas instalaciones culturales, que complementan el programa cultural y académico del Centro”.

EL CIDI es una asociación sin fines de lucro que vincula a los colegios y asociaciones de arquitectos y diseñadores interioristas de los países iberoamericanos con el fin de consolidar y expandir los lazos profesionales, educativos, empresariales y editoriales. Los  países integrantes del CIDI son 20 latinoamericanos y tres europeos: España, Portugal y Andorra; Las Filipinas y Timor Oriental; Leste en el continente asiático; Guam en Oceanía, así como Marruecos y Guinea Ecuatorial en África.

Entre los reconocimientos otorgados en años anteriores por el CIDI se encuentran el Campus REPSOL de Madrid, obra del arquitecto cordobés Rafael de La-Hoz; el Conjunto de los CRIT Centros de Rehabilitación Infantil Teletón en México y Estados Unidos, obra del Grupo Sordo Madaleno; el Centro Roberto Garza Sadde Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Monterrey, México, obra de Tadao Ando Architect & Associates, y la Torre Ejecutiva BBVA Bancomer de la Ciudad de México, obra de Richard Rogers y Legorreta + Legorreta y al Museo Memoria y Tolerancia, diseño arquitectónico de Arditti + RDT Arquitectos y propiedad de la Fundación Memoria y Tolerancia, entre otras obras emblemáticas.

PHILATAIPEI Y LAS EXHIBICIONES FILATÉLICAS MUNDIALES

Hola amigos filatelistas, amantes del arte y coleccionismo, los saludo desde la ciudad de Querétaro para platicarles sobre las exhibiciones filatélicas mundiales a propósito de la recién concluida Philataipei 2016, en la que México participó de manera destacada con diversos filatelistas y clubes, incluidos nuestros amigos del Museo de la Filatelia de Oaxaca.

Antes de contarles sobre la participación de México en Taipei es necesario que conozcamos un poco los objetivos de las exposiciones mundiales; sólo así entenderemos su importancia y vigencia en un mundo donde la cultura postal se ve mermada.

Sin duda alguna el primer objetivo es la promoción en sí misma de la filatelia. Esta gran labor se focaliza en los servicios postales mundiales, sin embargo, existen organizaciones que promueven con más fuerza la filatelia, éstas son organizaciones como clubes filatélicos, filatelistas y asociaciones como el MUFI, dedicadas a promover el rescate y valor del timbre postal y las artes que de él surgen. Talleres, exposiciones, cursos, conferencias, congresos y asesorías son tan sólo algunas de las actividades que realizan con tal de reforzar el conocimiento y pasión en aquellos que alguna vez tuvieron contacto con el mundo postal y, para aquellos que no, el trabajo es más grande pues es traer un mundo desconocido a nuevas generaciones rodeadas por el mundo digital.

El segundo objetivo es acercar el coleccionismo reglamentado a las personas que tienen un cúmulo de estampillas para darles forma y montarlas de manera profesional. La filatelia en sí misma requiere pasión, requiere paciencia, y estas exhibiciones son el escenario perfecto para poder inculcar los lineamientos adecuados y exhibir ese cúmulo de estampillas.

El tercer objetivo es reconocer la labor de los filatelistas, que se han dado a la tarea de ordenar sus colecciones bajo el reglamento emitido para las exhibiciones de competencia y las publicaciones impresas (libros) con temas de filatelia emitidos durante los recientes años. En esta ocasión, Philataipei 2016 presentó 2 400 marcos en los que participaron 907 filatelistas de 81 países de todos los continentes, las categorías de participación fueron de un marco (colecciones que se presentan en 16 hojas tamaño carta), cinco marcos (80 hojas tamaño carta) y ocho marcos (128 hojas tamaño carta).

En una competencia de este tipo, se premia a todas las colecciones, debido a que la competencia es siempre personal. Las colecciones podrían recibir oro, si así lo ameritaran. Las puntuaciones para el medallero parten desde los 60 hasta los 100 puntos, en donde puede obtenerse una de las ocho distintas medallas: bronce, bronce plateado, plata, plata grande, vermeil (plata dorada), vermeil grande (plata dorada grande), oro y oro grande. Además, las colecciones más destacadas pueden ser acreedoras a los premios especiales conformados por artesanías regionales de cada país.

¿Tienes timbres postales en casa? ¿Has heredado algunos? Estas exhibiciones internacionales podrían ser un muy buen motivo para organizarlas y exhibirlas. Casi todos los estados de la república cuentan con clubes de filatelia que podrán asesorarte para iniciar tu propia colección, y si vives en Oaxaca, sin duda el referente principal es el MUFI, así que no dudes en acercarte a ellos.

HOMENAJE A IRENE ENCARNACIÓN BARTOLO

Irene Encarnación Bartolo vive en San Juan Cotzocón, de donde es originaria. Cotzocón es la cabecera de uno de los municipios más grandes de Oaxaca, que forma parte del distrito Mixe en el noreste del estado. El distrito recibe su nombre del pueblo indígena asentado en ese territorio, llamado miix por sus vecinos zapotecos. El pueblo se designa a sí mismo “los mixes”, puesto que no hay un término en su lengua que abarque a todas las comunidades que hablan variantes distintas. Su lengua pertenece a la familia mixe-zoque, cuyo centro de distribución es el Istmo de Tehuantepec y que hace siglos ocupaba las tierras bajas de una extensa franja costera, tanto del lado del Pacífico como a orillas del Golfo de México. Todo indica que la gente que construyó La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes y otras ciudades de la planicie tropical hace más de 2 000 años, a quienes llamamos “olmecas”, hablaban una lengua de la misma familia. Los textos más antiguos que se conservan en el Continente Americano, grabados en esa lengua en una vasija de barro, parecen referirse al tejido y al teñido. Irene es heredera, por lo tanto, de una tradición textil milenaria.

Muchas de las comunidades mixes abandonaron el telar desde el siglo XIX al adoptar una indumentaria de manta industrial de algodón bordada con máquina de coser. Mientras los pueblos vecinos modernizaban su ropa, Cotzocón mantuvo con orgullo los tejidos más complejos y hermosos entre todos los pueblos del distrito Mixe. Las mujeres siguieron vistiendo huipiles labrados con figuras variadas que las distinguían de inmediato. Las prendas cotidianas lucen diseños brocados en rojo, mientras que los huipiles de fiesta están cubiertos en su totalidad de figuras en blanco sobre la tela blanca, un efecto de gran elegancia. Para acentuar su garbo, las señoras se coronaban con un rodete de tlacoyales (cordones de lana) negros con adornos de seda y se cubrían con un paño de coyuchi (algodón de color café) que ellas mismas hilaban y tejían.

Sin embargo, hoy en día el cambio cultural es muy tangible en Cotzocón. El pueblo ha perdido gran parte de su arquitectura vernácula y se encuentran pocas casas de bajareque, de color de tierra anaranjada, que dominaban el paisaje hace 50 años. Incluso el calendario prehispánico, otro de los pilares —junto con el tejido— de la cultura milenaria de Mesoamérica, está en vías de desaparición. Es realmente asombroso que Irene todavía recuerde su nombre calendárico en ayuuk (mixe medio del este, la variante que se habla en Cotzocón): jëkiiy. En junio de 1959, antes de que naciera Irene, Irmgard Weitlaner Johnson (gran investigadora del textil mexicano) y Gordon Wasson (pionero del estudio de los hongos sagrados) visitaron Cotzocón. Lograron entrevistar al señor Eugenio Juan, de 98 años de edad, que todavía recordaba y usaba el calendario antiguo, aunque por momentos se confundía. En las notas de campo de Irmgard, resguardadas en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, ella registró jëkiiy como un tipo de luciérnaga. Aunque Irene no recuerda el significado de su nombre y usa una palabra distinta para luciérnaga, retomamos su nombre ancestral como título de esta exposición para celebrar la herencia cultural que Irene aprecia tanto.

Así como han quedado olvidadas las casas de tierra con techo de zacate y el calendario mixe, ahora ya casi nadie viste el huipil de manera cotidiana en Cotzocón. Sin embargo, la tradición de tejer aún late con fuerza. Aunado a ello, la creciente demanda de los akäts (la gente que no es mixe) ha provocado cambios en los formatos y los diseños que tejen las mujeres de la comunidad. Actualmente, se pueden encontrar bolsas adornadas con figuras tradicionales del pueblo, hechas a la medida exacta para guardar y transportar teléfonos celulares y tabletas, o bufandas coloridas con una paleta cromática totalmente ajena a la gama tradicional. Frente a estas modificaciones impulsadas por cambios en los gustos locales y los del mercado externo, Irene se ha posicionado como una tradicionalista de primer orden, procurando rescatar lo ancestral y transmitir esos conocimientos a sus hijas. Ya que habla poco español, expresa en su lengua materna la satisfacción de mantenerse fiel a la técnica y los diseños de su pueblo: “Yo tejo así como lo empezaron mis abuelos… yo lo tejo igual que como lo usaban las mujeres de antes… yo hago lo que está aquí en mi ropa, no lo cambio, no hago nuevos dibujos, no dejo lo que me enseñaron mis abuelos”. No obstante su apego al textil tradicional del pueblo, Irene muestra una gran apertura para experimentar con nuevos formatos, colores y texturas, como se muestra en esta exposición. En buena medida, esta actitud se debe a su espíritu creativo y su pasión por el tejido, pero también refleja su cercanía a Remigio Mestas, importante promotor de los textiles de Oaxaca. Remigio la conoció a través de Lucio Primo, esposo de Irene, y al observar sus tejidos detectó inmediatamente la mano de una gran maestra. A lo largo de más de una década, Remigio ha compartido con ella una rica variedad de fibras y tintes naturales hasta llegar a los ejemplos que podemos apreciar en estas salas.

Entre los dedos de Irene, la textura semirrígida de la pita de la Chinantla conversa con la tersura del algodón egipcio; la luz de la seda tailandesa se matiza con el huizache de Oaxaca y el algodón de la costa mixteca, hilado pacientemente en San Sebastián Río Hondo con una charkha de origen indostano, se transforma en una tela de textura susurrante. Estos materiales tan diversos convergen en el telar de una gran artista, quien con su amor por su trabajo y su maestría técnica, refresca el tejido original de su pueblo. Irene nos demuestra con estos lienzos que ella es capaz de innovaciones sorprendentes sin romper el canon de su tradición.

ELIMINANDO LA DISPERSIÓN URBANA: DE LA ZONA A LA FORMA

Es por todos bien conocido que nuestra ciudad sufre el fenómeno de “dispersión urbana”. En este texto se explicará una de las razones por las que dicho fenómeno se implantó en las ciudades mexicanas y se propondrá una solución.

La dispersión urbana se ha ligado generalmente con los intereses económicos, pero tiene un origen más profundo. La planificación urbana, como la concebimos actualmente, no es más que un método de zonificación que responde a la necesidad de evitar un manejo indeseable de usos de suelo. Los expertos en urbanismo perfeccionaron un “sistema de zonificación” con el objetivo de evitar dicha mezcla de escalas y usos de suelo incompatibles, creando ciudades perfectas plasmadas en planos y planes reguladores, pero ¿las ciudades han crecido como se plasman en los planes de desarrollo? ¿Nuestras ciudades son más humanas, caminables y sustentables con la implementación de estos planes? Sin darse cuenta, en las últimas décadas los expertos han creado el ambiente perfecto para que la dispersión urbana se establezca en nuestras ciudades. Se fomentaron diversos desarrollos urbanos con estándares de zonificación donde segregan la ciudad en zonas provocando que la gente recorra grandes distancias para sus actividades cotidianas como el trabajo y el esparcimiento. A partir de lo anterior es que se comenzaron a ver a las calles como elementos para mover autos, edificios con actividades específicas poco flexibles y nulos espacios públicos.

Nuestras comunidades demandan una nueva configuración de ciudad. ¿Qué sucedería si en lugar de zonificarse partiera de algo más básico como formar? Una ciudad se forma dependiendo de la interacción de todos sus elementos, es decir, sus conexiones, nodos, edificios y espacios verdes deben guardar cierta relación. ¿Cómo se podría desarrollar un plan distinto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas? Haciendo accesibles las necesidades básicas como vivienda, trabajo, comercio y disfrute con calles accesibles para todos. Pero, ¿cómo se evitaría una anarquía urbana? Si se modifican las formas de los edificios ligados a la interacción con la calle, se podría indirectamente controlar el uso del suelo. Las distancias de paramentos, manejos de vanos, alturas, accesos, orientaciones, remetimientos, radios de giro, anchos de vialidades y banquetas controlan de mejor manera el uso del espacio que las obsoletas listas de usos de suelo permitidos en una zonificación. Así, en lugar de tener como resultado una planificación zonificada en un documento complicado de leer, se podría obtener un plan regulador con base en la forma de las calles, edificios y espacios públicos con un sinfín de imágenes fáciles de interpretar. Estos documentos ya existen y se les denomina Códigos Basados en Forma.

Lo que se plantea no es nuevo. Estos códigos ya existen en muchos países, pero en México apenas comienzan a implementarse de forma limitada: los conocemos como Normas Técnicas. Dichos documentos son una buena práctica para cambiar el paradigma de zonificación por el de formación; sin embargo, pueden llegar a parecer pequeños manuales de diseño generales, pues no toman en cuenta los factores de formación urbana que contribuyen a una interacción holística, dando como resultado, al momento de aplicarlos, sólo una infraestructura adecuada para el uso y no un catalizador de dinámicas urbanas.

La propuesta de este escrito está encaminada a impulsar este tipo de buenas prácticas y su mejoramiento, pues aún falta mucho camino para pasar de la zona a la forma. Es importante evitar que desde los lineamientos se segreguen las ciudades orientándolas al automóvil. Es momento de desarrollar e implementar nuevas técnicas para generar ciudades densas, mixtas y saludables.

CARTAS Y OBJETOS POSTALES DE LA COLECCIÓN SUSANA WALD-LUDWIG ZELLER

La presente exposición es una selección de cartas y artículos postales de la vasta colección que durante medio siglo ha formado parte de la biblioteca y los archivos del escritor, editor y artista plástico Ludwig Zeller y la pintora, editora, traductora y escritora Susana Wald. Adscritos formalmente al movimiento surrealista, la relación de Ludwig y Susana con artistas y editores de muchas partes del mundo es una pieza más para entender los caminos de la literatura y particularmente del Surrealismo en el siglo XX.

A la par de nombres reconocidos mundialmente como los de Octavio Paz, Pablo Neruda, Álvaro Mutis, Lawrence Ferlinghetti y José Emilio Pacheco, están muchos otros representantes del surrealismo en una veintena de países. Es comprensible que los nombres de los corresponsales de Zeller y Wald sean desconocidos para muchas personas. La casi totalidad de sus archivos de Chile se perdió durante la dictadura y lo que se detalla incluye nombres dentro del archivo que se reunió en Canadá (de 1971 a 1994) y en México (de 1994 hasta el presente). Están los nombres de los que fueron participantes en el movimiento Phases o los que Zeller y Wald conocieron en sus 14 viajes a Europa entre 1975 y 2008. Figuran nombres de escritores y editores de Estados Unidos con quienes Zeller y Wald colaboraron en publicaciones y eventos públicos.

De esta manera se documenta y se reconoce el innegable impulso internacional del interés artístico y editorial de esta pareja.

“QUERIDA FRIDA…” BAZAR DE ARTE Y DISEÑO

Cada tic-tac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno lo resuelva como pueda…
Frida Kahlo

En ese “tic-tac” todos cuidaban cada detalle: las banderitas y focos en el techo, los colores fucsia, amarillo, azul y morado, anunciando fiesta; fiesta mexicana de ésas que sólo los oaxaqueños sabemos hacer. Cada expositor cuidaba hasta el más mínimo detalle, entre madera y su toque personal, uno a uno colocó sus piezas para dar inicio al primer bazar de  arte y diseño, homenajeando a una de las artistas más queridas de México, quien llevaba a todos lados el folklore mexicano en cada uno de sus gestos, mismo que ha influenciado innegablemente a muchos artistas y diseñadores que en este día rinden tributo a su musa.

Y, como en toda fiesta, la música no podía faltar. Buonamicos Band comienza con su primera melodía, la cual anuncia que estamos de fiesta en Querida Frida. Marco Buonamico un italiano que viaja a distintos lugares y vive aprendiendo de las diferentes culturas, llegó a Oaxaca para desarrollar este proyecto e inspirarse, mostrando un nuevo ritmo; su música habla de vida, de lo que pasa en el mundo actual y de esperanzas por el futuro, sus letras son como sus viajes: mezclan diferentes idiomas —italiano, español e inglés— en donde los acompañantes de este viaje son Coco Santiago: sax, Gustavo Baca: batería, Ramsés Ortega: trompeta, Paco Fabián: bajo, Kevin Jaziel: clarinete y Marco Buonamico: guitarra y voz. Todos disfrutamos sin duda de este fantástico espectáculo gritando y recordando: ¡Viva la vida!

Transcurrido el día, familias completas, en pareja e incluso visitantes solos, recorrieron cada uno de los stands que, vestidos de joyería, accesorios, textiles, gráfica, papelería, barro, calzado y otros productos, mostraron la creatividad, así como proyectos innovadores de jóvenes de colectivos y empresas como Bolder Brand, Cuarto Suspiro, Abarrote de Diseño, Alma de Libro, Taller de Gráfica La Chicharra y muchos más que ilustraron nuestra pupila. No podía faltar el taller de barro de la artesana Guillermina Aguilar, que con tan prodigiosas piezas de barro recreó algunos de los cuadros de la artista. Al nutrir la pupila, tampoco podíamos dejar de lado el paladar que con ricas nieves, antojitos y bebidas ancestrales acompañaron todo este día de jolgorio.

Para cerrar con broche de oro, no se dejó esperar el agradecimiento a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y al Museo de la Filatelia de Oaxaca por fomentar y apoyar la cultura, así como la creatividad y el talento de nuestros artesanos, artistas y diseñadores, quienes nos hacen recordar esta frase memorable de Frida Kahlo: “Pies para que los quiero si tengo alas pa’ volar”.

ENTRE LA ORALIDAD Y LA MÚSICA ESCRITA

Este año, el programa académico y artístico de Instrumenta Oaxaca se basa en el proyecto “Etnografías de la cultura Musical en Oaxaca” (ECMO), coordinado por los especialistas Rubén Luengas y Sergio Navarrete, que desarrolla un diagnóstico único sobre el estado de la música tradicional en el estado. Derivado del ECMO, se emprenden distintas acciones, todas ellas con el enfoque de la educación, investigación, preservación y difusión de la música. De esta manera se desarrolló un programa de cursos de perfeccionamiento destinado a músicos oaxaqueños cuyo objetivo es crear un puente entre la práctica de los intérpretes de géneros tradicionales, en su mayoría basada en la transmisión oral, y la exigencia y rigor de la música escrita. Lo que pretendemos es fomentar un dinamismo en la educación y la creación musical para los jóvenes, y para ello nos valemos de jazz, dado que éste aborda de manera cabal tanto a la música escrita como a la oralidad. Los jóvenes tendrán acceso a una metodología desde la perspectiva del jazz y la improvisación, con dos objetivos específicos: formar una banda tradicional histórica oaxaqueña y formar una big band de jazz que durante Instrumenta Oaxaca tocarán cinco conciertos.

Los cursos contarán con figuras como el productor y compositor Rosino Serrano, el saxofonista Juan Alzate, el trompetista Cesar Barreiro, el pianista Mark Anderud, el trombonista Paul Conrad, el baterista José Gurría y el bajista Aarón Cruz.

Otro de los proyectos emblemáticos de esta edición, también derivado del ECMO, es el “Automodelo: La comunidad como aula”, que consiste en el desarrollo de una metodología para la transferencia de las músicas de la tradición oral en Oaxaca. En colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín y el apoyo del maestro Francisco Toledo, se estableció el primer taller piloto con una selección de cinco jóvenes (mujeres y hombres) de distintas culturas musicales y de distintos pueblos de Oaxaca, que bajo la tutoría de la violinista Rie Watanabe y la etnomusicóloga Patricia García López, han estudiado a las músicas de cuerda del estado desde una perspectiva distinta y desde una metodología innovadora, música-investigación. Los alumnos del “Automodelo” presentarán dos conciertos dentro de las actividades de esta edición.

Durante el viernes 18 de noviembre, el Centro Cultural Santo Domingo será la sede del Foro Académico de Instrumenta Oaxaca, que instalará dos mesas de ponencias con renombrados investigadores y especialistas de la música tradicional, todas ellas en torno a un diagnóstico de la situación musical en el estado y a casos específicos destacables.

En el contexto del fomento a la creación musical, Instrumenta Oaxaca 2016 apoya al proyecto “Nuevos ensambles de cámara de Oaxaca”, resultado del proyecto académico “Diplomado en Música de Cámara”. Desde su fundación en 2014, el diplomado surgió de la necesidad de crear alternativas de perfeccionamiento para grupos musicales de dos a ocho integrantes, donde a partir de la práctica de un nuevo repertorio desarrollaran su talento y adquirieran nuevos conocimientos. Este proyecto involucra el apoyo conjunto de la Secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca, el Taller de Experimentación y Creación Musical, Ediciones Mexicanas de Música y el Festival Eduardo Mata, así como el talento de algunos de los más destacados maestros e intérpretes, bajo la coordinación artística del maestro Víctor Rasgado. Durante todo el año, los jóvenes de diversas bandas de Oaxaca y en especial del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, trabajan con los maestros Roger Bobo, Fernando Domínguez e Iván Manzanilla en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, de cara a los seis conciertos que presentarán durante nuestro encuentro, en los cuales se podrá apreciar el fruto del trabajo en conjunto y la creatividad musical.

Como parte de las actividades de investigación, preservación y difusión de la música antigua, se realizará un concierto con músicos especializados bajo la coordinación del maestro Eloy Cruz. Al respecto, el maestro Sergio Navarrete preparó tres programas para la Banda tradicional histórica de alumnos de Instrumenta Oaxaca, que tocarán una misa, y dos serenatas, todo ello como producto de investigación y rescate de música del siglo XIX.

Sin duda, en el programa de este año llaman la atención los conciertos de apertura y cierre de Instrumenta Oaxaca. El 16 de noviembre, la Plaza de la danza recibirá a distintos grupos tradicionales de 5 regiones oaxaqueñas que tocarán y danzarán aproximándose desde distintos puntos del centro histórico. Una vez en la plaza, los músicos y el Ensamble Kafka se fusionarán en una “ocasión musical”. Finalmente, al término de nuestro encuentro el 27 de noviembre, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional tocará con motivo del 150 aniversario de dicha institución, donde se entregarán también los Reconocimientos a la trayectoria Instrumenta Oaxaca de este año, a saber: al Conservatorio Nacional; al maestro oaxaqueño, director de orquesta Mauro Ramírez, y al maestro Jorge Medina, formador y director de coros en nuestro país.

Instrumenta Oaxaca es un programa impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la Secretaría de Cultura Federal, el Gobierno del Estado de Oaxaca a través de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, y el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.

Las actividades de Instrumenta Oaxaca están abiertas a todo público en sus sedes artísticas, el Teatro Macedonio Alcalá, el Centro Cultural San Pablo, y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. La entrada es libre a todos los conciertos.

ESPACIOS CON LEGADO ÑUIÑE EN OAXACA

Durante los trabajos de investigación para la exposición temporal John Paddock y la identificación del estilo ñuiñe: un acercamiento a la mixteca baja, inaugurada el pasado mes de agosto, se llevaron a cabo diferentes visitas a comunidades en la búsqueda de espacios en los que hubiera objetos de estilo ñuiñe.

Tras servir en su propio tiempo para fines utilitarios, o para plasmar mensajes políticos o religiosos, la mayor parte de los objetos ñuiñe cayeron en el olvido. Algunos permanecieron en su lugar acumulando las huellas del tiempo. Otros, como las piedras labradas, fueron trasladados en la época colonial y siglo XIX para ser reutilizados como materia prima en la construcción de templos y casas.

Es impresionante observar la gran cantidad de piedras labradas ñuiñe en San Pedro y San Pablo Tequixtepec, resguardadas en su museo comunitario, así como cabecitas colosales que en los años sesenta ayudaron a Paddock a identificar el estilo. Las Piedras 1 y 2 de Tequixtepec se encuentran empotradas a un costado del asta bandera del palacio municipal. En Santiago Miltepec no se cuenta con un recinto que resguarde este tipo de objetos; sin embargo, algunas piedras ñuiñe se encuentran colocadas en el palacio municipal y en un edificio anexo a su templo principal.

El Museo Regional de Huajuapan (MUREH) resguarda la “Piedra 1 de Tallesto”, la primera piedra en ser registrada, en 1806, por el capitán Guillermo Dupaix. Además de piedras labradas encontradas en tumbas prehispánicas, el museo cuenta también con objetos cerámicos de estilo ñuiñe.

En la Mixteca Alta, la Casa de la Cultura de Juxtlahuaca resguarda la “Piedra 1 de Juxtlahuaca” que en su momento estuvo en el kiosco del parque. El museo comunitario de Tepelmeme, es otro espacio donde puede observarse un caracol trompeta con escritura ñuiñe único en su tipo. A poca distancia de la población, la representación de pintura mural ñuiñe en un abrigo rocoso hace aún más interesante el lugar, donde los propios pobladores realizan las visitas guiadas.

En la capital del estado, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova cuenta con un numeroso acervo de documentos escritos por Paddock que sirvieron durante el proceso de identificación del estilo ñuiñe, así como sus piezas arqueológicas personales del mismo estilo. La Biblioteca Francisco de Burgoa preserva cuatro bloques de piedras labradas, que se encontraron en la Tumba 1 de Cerro de las Minas, en Huajuapan de León, en 1968.

El presente mapa muestra algunos de los principales espacios donde podemos apreciar objetos ñuiñe, ya sea en forma de piedras empotradas en edificios, monumentos que adornan las plazas cívicas y muy en particular como parte de museos y otros espacios que resguardan este legado para conservar y educar.

RESCATE DE LAS OBRAS SINFÓNICAS DE JUAN LEÓN MARISCAL

Uno de los objetivos primordiales de la Fonoteca Juan León Mariscal es el rescate y preservación de las obras musicales de los compositores oaxaqueños. Este objetivo tiene un impacto social e histórico trascendental por lo que el tiempo y esfuerzo dedicado para alcanzarlo se minimiza cuando se obtienen los beneficios.

La Fonoteca, desde su fundación en 2013, emprendió la labor de ordenar e inventariar el archivo personal del olvidado compositor que le presta su nombre. Entre las composiciones encontradas en su legado destacan tres grandes obras sinfónicas.

Allegro Sinfónico
Esta obra fue compuesta en 1923, cuando el compositor todavía era estudiante del Conservatorio Nacional, para participar en el concurso que organizó el músico italiano Gaetano Bavagnoli con el patrocinio del Ayuntamiento de la Ciudad de México. La composición, al resultar ganadora del primer lugar, fue recompensada con una cantidad monetaria. El premio fue otorgado por el Consejo Cultural y Artístico, así como por la oficina del presidente Álvaro Obregón. Además, consiguió que la casa Ricordide Milán editara su obra y que fuera ejecutada en México y en Italia bajo la dirección del mismo Bavagnoli. Como consecuencia de este éxito, a Juan León Mariscal le fue otorgada una beca para estudiar en el Conservatorio de Berlín.

Fantasía mexicana
Establecido ya en la ciudad de México, León Mariscal se desempeñó como pedagogo en el Conservatorio Nacional, además de diferentes instituciones musicales. Además ejerció como investigador para el Departamento de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, su trabajo de compositor no se vio olvidado, ya que de esta época podemos nombrar diferentes creaciones para piano, conjuntos de cámara, coro mixto a capella y la Fantasía mexicana, compuesta en 1930. Esta pieza es para orquesta típica, lo que significa que a los instrumentos comúnmente usados por la orquesta, como flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, trompeta, trombón y quinteto de cuerdas, se suman algunos instrumentos típicos para la música folclórica mexicana: salterio, bandolón, bajo sexto, arpa y marimba.

Guelaguetza, tres estampas oaxaqueñas
Como tributo a su tierra natal, León Mariscal compuso la obra sinfónica titulada Guelaguetza, tres estampas oaxaqueñas, la cual está integrada por tres movimientos: “En las tumbas de Monte Albán”, “En Zaachila” (Danza de la pluma, Danza de los malviejos) y “Viernes Santo en Coyotepec”. Ésta es la más extensa de las tres obras mencionadas, y para su ejecución es necesario ampliar la orquesta sinfónica con dos arpas, piano, órgano, coro mixto de cinco voces y una soprano como solista.

Situación actual de las obras
Estas composiciones han sido heredadas por las hijas del maestro León Mariscal y actualmente se encuentran en la gestión de sus nietos.

Durante los años 2014 y 2015 la Fonoteca se encargó de fotocopiar los manuscritos y transcribirlos para obtener la partitura completa (parte del director de orquesta) con sus partichelas (secciones para cada instrumento). Para este trabajo fue elegido el compositor y director de orquesta rumano Valentín Doni, con la colaboración de otro destacado director de orquesta: Misha Katz.

A casi 100 años del estreno del Allegro Sinfónico, por primera vez será interpretado en Oaxaca a cargo de la Sinfónica de Oaxaca bajo la batuta del maestro Juan Trigos, el 11 de noviembre en el Teatro Macedonio Alcalá. Sin embargo, el logro más satisfactorio para la fonoteca vendrá el próximo año, cuando se reestrenen las tres obras en un concierto dedicado exclusivamente a Juan León Mariscal.

PRIMERA ETAPA DE RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO CONVENTO DE SANTA CRUZ MIXTEPEC

La población de Santa Cruz Mixtepec, situada en el distrito de Zimatlán, se ubica a 40 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. En este municipio se encuentra un antiguo convento que data del siglo XVI. Los dominicos edificaron el convento alrededor del claustro de procesiones. En la planta alta se ubicaban los dormitorios y en la planta baja se realizaban las actividades en común. El conjunto completo está formado por una iglesia, un convento cuyos vestigios indican que fue de dos plantas y un atrio muy amplio. El convento, construido con piedra de la región, al igual que el templo, revela características de las construcciones dominicas del siglo mencionado.

El inmueble ha perdido casi la totalidad de sus aplanados y de sus pisos originales debido al paso del tiempo. Se conservan algunos vestigios de lo que fuera la planta alta, así como algunas pinturas murales y detalles característicos de la orden dominica.

Actualmente, se llevan a cabo los trabajos de la primera etapa de restauración de este convento, que consisten en la habilitación, tratamiento e integración de una cubierta con base en el sistema tradicional de viguería de madera en el deambulatorio norte del claustro. La sección y separación de las vigas fue determinada a partir de los testigos encontrados en los muros (mechinales). Se realiza, también, la consolidación e integración de una sección de una viga de arrastre con detalles en forma de dentículos, así como la integración del enladrillado colocado en forma de petatillo en la cubierta del deambulatorio norte.

Éste es un esfuerzo de colaboración tripartita entre el Municipio de Santa Cruz Mixtepec, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el gobierno federal por medio del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal. Los trabajos se realizan con la asesoría del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con gestión y supervisión del Taller de Restauración de la FAHHO.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.