LOS COLORES DEL ARTE POPULAR

Para Andares y para el Laboratorio de Diseño es importante buscar nuevas formas de interactuar y colaborar con los diferentes artesanos con los que regularmente trabajamos, tomando en cuenta las especificaciones de las que hemos hablado en las entregas anteriores. Nuestra misión es apoyar a los artesanos a que desarrollen habilidades y aptitudes con las que cuentan día a día en el momento de elaborar sus piezas. Encontramos que ayudándolos a resolver temas de color, contribuimos a mejorar su producción y comercialización.

El color es uno de los elementos más importantes de cualquier pieza de arte popular. Representa, además de las creencias, la identidad del creador. El uso de colores en piezas utilitarias y su decorado está ligado a la cultura y a la tradición de las comunidades, y representa, además, al contexto natural de los artesanos. Es de ahí de donde consiguen los colores con los que decoran. Y es por eso que tenemos un desarrollo de tintes que es resultado de años de trabajo con fibras naturales o minerales. Y sumado a esto, el resultado sintético de muchos más colores y texturas representa la importancia que estos talleres le dan al color y a la apariencia de sus piezas. 

Uno de los primeros ejercicios que impulsamos en el Laboratorio de Diseño ha sido compartir con los artesanos temas de color, tendencias y nuevas propuestas. Estas herramientas son también muy importantes para el desarrollo de sus productos. Hay muchas variables que pueden intervenir para definir que un color sea más adecuado para cierto producto.

Generamos una tabla de colores a partir de varios estudios y publicaciones que encuentran tendencias mundiales de color, que facilitan a los creadores los colores y texturas que en el futuro tendrán mayor salida, permitiéndonos predecir cómo se comportará el mercado y cómo podemos utilizar esta información para beneficio de los artesanos. Es a partir de esta tabla que comienza nuestro trabajo con los artesanos, mostrándoles diferentes posibilidades de color, contemplando los alcances de su técnica y sus materiales. 

Con Mario Mendoza trabajamos este ejercicio. Él es un talentoso tejedor de Teotitlán del Valle, tiene un estilo propio y diseños muy coloridos que queremos que muchas personas más conozcan y apoyen, es por eso que a él le compartimos una selección de colores pensando en el teñido y en su facilidad para conseguir tonos. Se obtuvo una paleta con colores más fáciles de ubicar en espacios contemporáneos, con texturas de lana tejida y diseños tradicionales que tuvieron un gran alcance. En Andares del Arte Popular buscamos presentar, además del talento de su taller Sueño Zapoteco, la colaboración que despertó en otros artesanos la curiosidad e interés en probar nuevas propuestas de color, y así apoyar a más creadores oaxaqueños.

Los resultados de estos proyectos de colaboración los puedes encontrar en Andares del Arte Popular.

ADABI, XV ANIVERSARIO: RESCATANDO EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE NUESTRO PAÍS

En una idea, acaso un sueño que se concretó un 9 de mayo de 2003 ante notario público, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México vio la luz hace década y media. Para celebrar este hito, y con la presencia de la presidenta de la asociación, María Isabel Grañén Porrúa, la directora de Adabi, Stella María González Cicero, hizo una breve retrospección de lo que ha conseguido la asociación en el país gracias a la generosidad del matrimonio Harp-Grañén, y reconoció el esfuerzo del personal que en diferentes tiempos ha trabajado para llevar a cabo el rescate y reconocimiento del patrimonio documental y bibliográfico de México.

“Hay una enorme distancia entre el Adabi del 2003 y el actual”, afirmó la directora. Tras sus emotivas palabras, la subdirectora de Adabi, Amanda Rosales Bada, cedió la palabra a los colaboradores de Adabi en las diferentes coordinaciones, como Araceli Gámez del Archivo Técnico, Areli González por parte de archivos civiles, Candy Ornelas de archivos eclesiásticos, Claudia Ballesteros de la Biblioteca Lorenzo Cossío y Cosío, Ana Luisa Rinconcillo, Dimas Hernández y Sandra Caltempa del Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación, Jimena Lezama de Publicaciones, Nicolás Chávez de Difusión y Eduardo Martínez que habló desde el área administrativa.

Todos ellos coincidieron en que su trabajo y estancia en la asociación ha sido una de las experiencias más gratificantes que han tenido a lo largo desu trayectoria, tanto laboral como de vida, además de que gracias a ello han valorado la importancia que su trabajo mismo ha significado para el alcance de la recuperación de documentos y libros valiosos, no sólo de manera intrínseca, sino también para la cultura mexicana. 

Como tercera parte del programa, se presentó el nuevo sitio web de Adabi de México que estará disponible en próximos días; para ello tomó la palabra Ismael González Real por parte de Infoestratégica Latina, despacho que se encargó de hacer posible la realización de un sitio tan complejo como el de Adabi; el presentador mencionó que no se trata de un sitio web sino de una “plataforma digital” única en América Latina, en la que se puede consultar información de más de doscientos mil registros, muchos de ellos abarcados por el Catálogo Colectivo de Fondos Bibliográficos Antiguos de México.

Por su parte, Fabiola Monroy, coordinadora de Difusión de Adabi, enumeró las nuevas secciones que se han colocado dentro del sitio web, como un apartado dedicado a legislación y normatividad, así como la reestructuración de la página inicial y de la parte que contiene la sección de La Asociación, así como la de Proyectos. 

Para cerrar el evento, la doctora María Isabel dirigió emotivas palabras a la concurrencia que se dio cita incluso desde distintos estados de la república, para celebrar el decimoquinto aniversario de la asociación. La doctora afirmó que ayudar es importante, pero no solamente en el sentido monetario, sino por todo el trabajo que hay detrás de Adabi, que es muy complicado y difícil, pero que vale la pena. “Estoy segura de que México necesita este esfuerzo concentrado, no solamente la buena voluntad, sino un trabajo serio, dedicado, donde se suman muchas voluntades, muchas instituciones para un patrimonio que ha sido tan olvidado y que es tan necesario en nuestro país. Yo sí creo que México es más en estos 15 años”.

Añadió la presidenta de Adabi que nunca se imaginaron que este proyecto, este “vamos a hacer algo”, era una cosa tan bien organizada con altísimos objetivos, puesto que Adabi es un “oxígeno de humanidad” en este país, es “una construcción muy calladita, de un perfil muy bajo, que realmente está haciendo los cimientos del país que queremos construir”.

Finalizó afirmando: “Me siento muy orgullosa de presidir Adabi, hay muchísimo camino todavía por hacer y me alegra que tantas voluntades se unan en este buen camino que tiene todavía muchos amaneceres por ver”.

Como corolario del evento, se escucharon distintos testimonios de personas que en algún momento gestionaron el apoyo de Adabi de México para sus instituciones, como la Delegación de Coyoacán, la Casa Azul o el Colegio de Vizcaínas, así como de maestras que mostraron el mundo del libro antiguo a través de las bibliotecas organizadas por Adabi en diferentes lugares de la república mexicana.

DE LOS TALLERES DEL MUSEO TEXTIL A MI VIDA

A finales de 2010 se comenzó el rescate de la indumentaria tradicional de San Sebastián Tutla. Varias mujeres ancianas mostraron blusas bordadas que usaron sus madres y abuelas, pero al paso de los años, las blusas existentes comenzaron a desgastarse. Teníamos un problema: no había quién pudiera elaborar blusas nuevas, la técnica de pepenado de hilván se había perdido en esa comunidad. Fue entonces que me interesé en aprender esa técnica, pero no sabía dónde, cuándo ni cómo. Pasaron dos años y a mediados del 2012 salió un anuncio en las redes sociales del Museo Textil donde se anunciaba un taller: “Hazme si puedes”, no recuerdo el título exacto, pero sí el nombre de la instructora: Miriam Campos. 

Aquél fue mi primer encuentro con una aguja, pues no sabía ni poner un botón; tenía 20 años. En el taller nos enseñaron el modo de operar del hilo sobre la tela. La instructora fue muy noble: nos explicó hasta el más mínimo detalle. No sólo aprendí una técnica textil, aprendí a revivir los recuerdos de las abuelas de una comunidad. En 2016 gané el Premio Estatal de la Juventud, con el mérito de haber “investigado” la blusa de San Sebastián; fui postulado por el presidente municipal, dado que su familia fue una de las que me proporcionó las blusas que pude replicar.

En 2015 llegó el arte de Tamara Rivas al MTO, se abrió un taller y me cayó como anillo al dedo. Fue cuando seguí con el pueblo de al lado, el pueblo donde nací: Santa Lucía del Camino. En Santa Lucía encontré blusas de mujeres que ahora han fallecido, quienes me mostraron formas e hilos. Algunas blusas llevaban randa de aguja, y otras más, tejido de gancho con hilo crochet. La nueva meta ya no eran las técnicas textiles, sino obtener buenos materiales con los cuales elaborar las blusas, por ejemplo: hilos de seda teñidos en grana cochinilla, añil y pericón. Para mi buena fortuna, el MTO abrió una hiloteca y ahí encontré exactamente lo que necesitaba.

La blusa que presenté para la instalación colectiva que celebró el décimo aniversario del MTO es uno de mis más grandes logros y fue el Museo quien me permitió encontrar estas técnicas y materiales.

Hoy en día, continúo con la elaboración de blusas e investigación en pueblos del Valle, en los cuales pareciera ser que el arte textil es inexistente. Charlo con abuelas y me muestran sus blusas guardadas en baúles o almohadas, estudio sus puntadas y, tal como fue el aprendizaje en el Museo Textil, ahora organizo talleres con mujeres y hombres en las comunidades, para revivir la ropa que muchos han olvidado. 

LA OCTAVA EDICIÓN DEL COLOQUIO DE LENGUAS OTOMANGUES Y VECINAS (COLOV VIII)

En la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova nos dedicamos a trabajar con y para las lenguas que se hablan en Oaxaca, en sus formas escritas y habladas, desde los albores de la escritura hace 2500 años hasta las expresiones orales actuales. Es un universo grande, complejo y diverso, pero cada dos años hay un evento en especial en el que concentramos todas nuestras energías y esfuerzo a fin de celebrar, difundir y dar a conocer la excepcional diversidad lingüística de Oaxaca. 

Este evento es el Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas, que en su octava edición se llevó a cabo del 19 al 22 de abril en el Centro Cultural San Pablo. Desde hace ya varias ediciones, el COLOV se convirtió en el mayor congreso en el ámbito internacional sobre las lenguas de Oaxaca. Como ya es la costumbre, en cada edición se destaca el trabajo que ciertas personas han realizado en pro de la conservación o del estudio de las lenguas. En esta ocasión, el COLOV VIII está dedicado a la memoria del filólogo, editor y médico Antonio Peñafiel. Nacido en Atotonilco el Grande, Hidalgo, el 29 de enero de 1838, fue titular de la Dirección General de Estadística cuando esta dependencia realizó la primera encuesta nacional de lenguas indígenas. En el siguiente artículo se puede encontrar información más extensa sobre la vida y obra de este personaje.

El COLOV VIII contó con la participación de 200 lingüistas, filólogos, historiadores, activistas y estudiosos en general, pertenecientes a 54 instituciones o municipios. Nos visitaron de ocho países diferentes. Durante cuatro intensos días los asistentes discutieron y presentaron, en 93 ponencias, los resultados de las investigaciones más recientes sobre las lenguas que se hablan en México en general y en Oaxaca en particular. 

Adicionalmente, tres investigadoras, de reconocida trayectoria y sabiduría, nos honraron con sus ponencias magistrales. Sirvan estas líneas para agradecer a la Dra. Una Canger de la Universidad de Copenhague, especialista de la lengua náhuatl, a la Dra. Ascención Hernández Triviño de la UNAM, destacada filóloga de la lengua náhuatl, y a la Dra. Emiliana Cruz, hablante y especialista de la lengua chatina, por enriquecer este congreso con las presentaciones que podrán ver próximamente en línea, y también con las aportaciones que brindaron con su presencia y trabajo a las conferencias a las que asistieron. 

EL COLOV no es sólo un evento académico: aparte de las tradicionales exposiciones que muestran el trabajo de destacados investigadores o activistas, se presentan exposiciones que dan a conocer los documentos históricos escritos en las lenguas de Oaxaca, como en esta ocasión las cartillas en lenguas indígenas producidas por parte del Instituto Lingüístico del Verano (ILV) durante la segunda mitad del siglo XX. Además, en cada edición se incluyen eventos culturales en los que están presentes las lenguas de Oaxaca de manera directa. Artistas y activistas que se expresan en ellas, desde la reconstrucción de música sacra en mixteco del siglo XVI hasta el rap en zapoteco, teatro en mixteco y la película de Al Gore doblada al triqui. Este año se presentó el grupo Kumantuk Xüxpe, creadores de música experimental y de videoarte (DJVJ), con integrantes de Tlahuitoltepec y de Ciudad de México. Para la ocasión trabajaron con audios de un cuento de terror japonés traducido al mixe de Tlahuitoltepec en el Taller de Traducción Literaria a Lenguas Indígenas que organiza la BIJC. Los invitamos a ver esta pieza en el canal de videos en FB de la FAHHO.

Sólo nos queda agradecer a los participantes y avisar a nuestros lectores que la exposición dedicada a Antonio Peñafiel estará disponible a la entrada de las salas de consulta de la BIJC hasta mediados de julio.

ANTONIO PEÑAFIEL: PIONERO EN LA RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA HERENCIA LINGÜÍSTICA DE MÉXICO

Antonio Peñafiel Barranco (1839- 1922) fue un médico, científico y funcionario del Porfiriato que coordinó numerosos proyectos para indagar y difundir la riqueza cultural, la historia y las características de la población de México. La BIJC presenta hasta principios de agosto una exposición que aborda su trabajo y destaca sus aportaciones al estudio y documentación de la diversidad lingüística del país. 

Peñafiel vivió de cerca los conflictos de México durante la segunda mitad del siglo XIX (sirvió como médico militar durante la intervención francesa), y formó parte de una generación de eruditos que se interesaron por las características pasadas y presentes de un país que buscaba integrar tradición y modernidad en su identidad y en sus políticas públicas. A esa generación pertenecieron, entre otros, Francisco del Paso y Troncoso, Justo Sierra y los oaxaqueños Francisco Belmar y Manuel Martínez Gracida. 

El Dr. Peñafiel indagó sobre arqueología, historia natural, medicina, arquitectura y otras temáticas, y al ser nombrado Director General de Estadística, durante casi tres décadas tuvo a su cargo la coordinación y publicación de los censos nacionales de población, así como estudios estadísticos de ganadería, economía, criminalidad, infraestructura e higiene. Así, integrando sus facetas como funcionario y científico, llegó a publicar más de 60 obras a lo largo de su vida. 

Por su interés hacia los pueblos indígenas emprendió varias iniciativas. Por ejemplo, coordinó la reedición de estudios y registros sobre las lenguas indígenas escritos en el periodo colonial. También trabajó para mantener el uso de los nombres indígenas de gran cantidad de pueblos, ciudades, montañas y ríos del país, y para conocer su significado. 

Peñafiel concibió y condujo la elaboración del registro más amplio y completo hasta entonces realizado sobre la diversidad de lenguas habladas en el territorio nacional. Su experiencia coordinando censos nacionales le permitió conseguir vocabularios de alrededor de 500 variantes de 55 lenguas, varias de ellas escritas por primera vez en sistema alfabético mediante dicha iniciativa. Sus registros consignaron idiomas que tiempo después se extinguieron, como el papabuco, solteco, pochuteco, cuitlateco y chiapaneco. 

Los vocabularios del Catálogo General Comparativo de Peñafiel fueron muy relevantes para las investigaciones lingüísticas de principios del siglo XX, pero los accidentes de la historia condujeron a que la mayoría se extraviaran sin haber sido publicados, y el resto permanecieran ignorados por generaciones posteriores de lingüistas. A principios del siglo XXI se ha cobrado conciencia sobre su relevancia y vigencia, y para nuestra fortuna los vocabularios originales que se conservan son los del estado de Oaxaca. 

Quienes visiten la exposición, ubicada en el primer nivel del Centro Cultural San Pablo, podrán conocer las publicaciones originales de Peñafiel sobre nomenclatura geográfica y gramáticas coloniales, y una selección de los vocabularios originales, en los que con elegante caligrafía se asentaron algunas palabras nunca antes escritas, y algunas lenguas que desafortunadamente han desaparecido. Sin embargo, la mayoría de los idiomas consignados perviven hasta nuestros días, y el objetivo de la exposición es mostrar que –tal como se manifiesta en la obra de Peñafiel– nos enriquece conocerlos, valorarlos y utilizarlos. 

LA LITERATURA DIGITAL, UNA ENTREVISTA CON LUCAS RAMADA

“Si esto no va de libros, entonces de qué va”, se le cuestiona a Lucas Ramada Prieto, doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, y especialista en literatura digital, tema sobre el que abundó durante un taller que ofreció en marzo pasado a lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo, y a enlaces de las diversas bibliotecas de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. 

“La gente, cuando piensa en literatura digital, tiende a pensar directamente en lecturas de PDF, en pantallas, y una vez que analizas profundamente de qué va todo esto e intentas caracterizar ese tipo de obras, te das cuenta de que una de las cuestiones fundamentales es la necesidad del dispositivo informático como elemento que capitaliza no solamente la creación sino también el proceso receptivo; la recepción del texto y un dispositivo informático no tienen nada que ver con un libro, por lo tanto esto no va de libros”, comentó Ramada. 

En un solo día de taller, el especialista en las formas digitales de ficción para niños, niñas y jóvenes hizo un recorrido en torno a las ideas y las obras fundamentales que ayudan a comprender con mayor precisión esta nueva forma de expresión literaria, y que además le dieron cuerpo a la tesis que hoy lo posiciona como una de las primeras personas en estudiar esta nueva forma de lectura y literatura. 

“No hay nadie hablando de esto, pero en cuanto hablas, todo el mundo se vuelve muy loco. La gente sale con ganas de experimentar. Los que evitan hablar más del tema son las instituciones políticas y educativas, a las que ahora mismo no les interesa, no sé por qué. También es cierto que nunca les ha interesado la literatura, quizá porque no les interesan los lectores críticos. Al menos en España, con la educación literaria hay un problema: depende mucho más de la voluntad de cada mediador o mediadora que del tejido institucional político y económico. El tema gusta a la gente que le tiene que gustar, le gusta a las niñas y a los niños, le gusta a los jóvenes y le gusta a las mediadoras y a los mediadores, entonces sólo falta que se apueste por ello”, afirmó el doctor en didáctica. 

Y a la pregunta “¿Cuáles son las desventajas de la literatura digital?”, respondió: “Hablar de ventajas o desventajas es exactamente igual en lo digital que en lo analógico, la clave es entender esto como un ecosistema, no lo digital, sino la cultura. La cultura es un ecosistema que tiene diferentes plantas y diferentes animales y uno de ellos es lo digital; simplemente se trata de entender cómo estos elementos se introducen en el ecosistema cultural de los sujetos de un estado, de un país, de una comunidad o de una casa, para que todos participen en el desarrollo de este ecosistema. A lo mejor en un sitio no tiene sentido tener literatura digital, no pasa nada, pero en otro tal vez sí porque está rodeado de cultura digital; hagamos un hueco a este tipo de experiencias para que cada vez sean más ricas, pero sin quitarle espacio ni al juego libre en la calle, ni al deporte, ni a la literatura, ni al teatro, ni a los cuenta cuentos, ni a visitar exposiciones de arte, ni a ver esculturas, ni al cine, ni a la música, al final es una cosa más dentro de esa cosa tan maravillosa que es la cultura humana, la cultura artística”. 

En cuanto al tema de quiénes hacen literatura digital en estos momentos comentó que: “Es curioso porque realmente los que peor están haciendo literatura digital son los que vienen del mundo literario, básicamente porque vienen del mundo editorial impreso y no entienden lo que es este nuevo mundo. Entonces, salvo ejemplos puntuales como David Wiesner, autor de una obra nativamente digital que se llama Spot, y que es brutal, la mayoría de las experiencias de verdadero éxito expresivo, o sea que realmente funcionan bien como obras de arte, vienen del videojuego independiente, en donde no son conscientes de estar haciendo algo literario, pero tienen algo que contar y utilizan los mismos elementos que la literatura o que el álbum para contar algo que es muy literario; entonces, gente como Patrick Smith, autor de Vectorpark, gente como los de Simogo con obras como Device six, o The sailor´s dreams, son laboratorios de videojuegos que querían contar algo y en muchas ocasiones han hecho algo que se podría llamar, sin ningún tipo de problema, literatura digital infantil”. 

En cuanto a recomendaciones para que la gente lea literatura digital o en cualquier formato concluyó que lo primero es disfrutar. “Hay gente que cree que porque es capaz de leer novecientas páginas seguidas ya es un buen lector, y eso es muy relativo; se trata de leer cosas nuevas, cosas diferentes y ser capaces de disfrutarlo, disfrutar la poesía, disfrutar novelas sesudas y también disfrutar de obras que no lo son tanto, disfrutar leyendo con alguien, disfrutar leyendo y después hablando con alguien de lo que hemos leído, contagiando a la gente del placer por la lectura; todo eso al final te lleva a no tener barreras de ningún tipo, te conviertes en un lector omnipotente, incluso te libera de la palabra literatura y puedes estar jugando videojuegos como si fueses un lector literario. El tema es disfrutar, disfrutar y disfrutar”. 

ADÁN PAREDES CELEBRA 35 AÑOS DE TRAYECTORIA ARTÍSTICA

El maestro ceramista Adán Paredes nació y creció en la Ciudad de México, donde desarrolló su interés por la historia y se formó como arqueólogo. Gracias a su vínculo con la tierra, Paredes ha logrado expresar el amor y la admiración que siente por las tradiciones y la cultura mexicana.

A lo largo de los años, el Centro Cultural San Pablo ha tenido la oportunidad de colaborar con Paredes, como sede de algunas de sus exposiciones, por lo que el maestro ceramista ha encontrado afinidad con este espacio en el que celebra 35 años de trayectoria artística este mes de julio, trabajando en conjunto con el equipo de San Pablo para crear una exhibición única.

El recorrido tiene como principal objetivo mostrar las diferentes etapas artísticas del escultor mediante la reinterpretación de uno de los inmuebles más icónicos de Oaxaca. Para la realización del proyecto, Adán Paredes ha tomado como inspiración la arquitectura del exconvento, así como los vestigios de culturas prehispánicas que han sido encontrados dentro del mismo terreno. Así, teniendo como marco los diversos escenarios del antiguo edificio, la exhibición muestra magistrales piezas de barro y cerámica realizadas por el artista, en sinergia con artefactos de las culturas prehispánicas, mismos que actualmente se encuentran resguardados en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Te invitamos a disfrutar de esta celebración a partir del mes de julio y hasta mediados de octubre. La entrada es gratuita. 

ACERVO DE LA CASA DE LA CIUDAD

La Casa de la Ciudad, comprometida desde hace más de catorce años con ser un centro de estudio dedicado al análisis de los temas de ciudad, ha creado un acervo especializado en temas urbanos y de conservación del patrimonio edificado. Se encuentra en crecimiento permanente, gracias a las donaciones y adquisiciones que se realizan constantemente para mantenerlo actualizado de acuerdo con las nuevas teorías y la información reciente en temas de restauración, historia de Oaxaca, espacio público y diseño de las ciudades.

El objetivo de contar con un acervo especializado y abierto a consulta es estimular la investigación sobre los fenómenos urbanos, apoyar el desarrollo teórico de proyectos que busquen el mejoramiento de la ciudad y el cuidado de su patrimonio tangible, así como ser un centro de información accesible para estudiantes, académicos y público en general. 

En el aspecto urbano, el acervo de la Casa de la Ciudad cuenta con diversos ejemplares que pueden satisfacer las necesidades de consulta e investigación de una amplia gama de lectores; desde el público interesado en tener un primer acercamiento al tema, hasta urbanistas y especialistas en materia de ciudad. Es posible encontrar libros, manuales, gacetas, revistas y guías de diseño que abordan las teorías urbanas con un enfoque sustentable y que hablan de “hacer ciudades” a escala humana. Como ejemplo es posible encontrar libros de Italo Calvino, Jan Gehl, Jeff Speck, Jaime Lerner, Henri Lefebvre, Janette Sadik-Khan, Francesco Tonucci, Elizabeth Plater-Zyberk y Francesco Carerri, entre otros. 

En temas de conservación, los reportes de trabajo de los proyectos que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha ejecutado por medio de su Taller de Restauración están disponibles para consulta. Se encuentran también colecciones completas, como la de Patrimonio Cultural, sobre las teorías contemporáneas de restauración, la intervención del patrimonio y sus fundamentos científicos, así como la colección de los coloquios del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Existen, de igual forma, diversos libros sobre la historia de Oaxaca que tratan sobre su patrimonio tangible, el desarrollo de sus barrios y de la zona metropolitana; escritos por autores como Margarita Dalton, Dora Aceves, Francisco Covarrubias, José Antonio Gay y Juan B. Artigas, entre otros. Además, cuenta con investigaciones detalladas acerca de inmuebles históricos específicos y publicaciones que teorizan acerca de la restauración, y reflexionan sobre el sentido social de la preservación de los bienes culturales, desarrolladas por autores como John Ruskin, Eugenia Macías, Antón Capitel, Salvador Muñoz Viñaz, etc. Reflexionar sobre la conservación, la historia y el desarrollo de nuestra ciudad es una tarea que requiere involucrar a la comunidad, a la academia y a los distintos actores sociales por medio del acceso a la información. De esta manera se pueden generar diálogos y una participación activa en busca de una ciudad más humana. 

La biblioteca de la Casa de la Ciudad está abierta al público de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas, y los sábados de 9:00 a 13:00 horas en Porfirio Díaz 115, Centro, Oaxaca. 

JÓVENES: SU SITUACIÓN Y LA ALFABETIZACIÓN INFORMAL

El verano es una época de goce, según nuestra representación social en el hemisferio norte. Y quienes tradicionalmente gozan más son los jóvenes. De ahí tópicos como el del amor de verano. Sin embargo, hoy en día ser joven no es una ventaja en términos de competitividad y de ser un agente productivo. El sector joven es uno al que las oportunidades no le sobran y al que más se le exige, en cuanto al cumplimiento de criterios para poder acceder a mejores condiciones de vida: grados académicos alcanzados, experiencia laboral comprobada, bienes, avales. Además, está la vulnerabilidad con respecto a la violencia e inseguridad. Tal vez por esto las Naciones Unidas decretaron el 15 de julio el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, y el 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud; la alegría de la etapa no tendría que ser incompatible con las oportunidades.

Lo que cada uno de esos días conmemora, obviamente es un reflejo de una situación real divisada en el ámbito mundial: la falta de oportunidades para los jóvenes y la necesidad de programas efectivos, públicos y privados, que apoyen esta etapa de la vida. Los problemas relacionados con estas necesidades se observaron en países desarrollados, y eso siempre inspira a tomar conciencia de manera institucional, en este caso, para las Naciones Unidas.

¿Qué les espera a los jóvenes hoy? Al menos en el estado de Oaxaca, nada bueno. Sobre la situación de los derechos humanos, las instituciones competentes son indiferentes al considerar las recomendaciones en este tema. Del total de jóvenes en el mundo (73.4 millones) que carecen de alguna posibilidad de desarrollo, 1.34% son oaxaqueños (989 000): jóvenes que no cuentan con posibilidad de seguir estudiando por falta de recursos económicos, que no tienen acceso a una bolsa laboral decente o suficiente, para quienes los caprichos mercantiles no pintan un panorama viable, pues padecen la mayor tasa de desempleo (6.7% según empresas de diagnóstico privadas, 3.4% según el INEGI en 2017, 3.6% según la OIT). Sumándole que es en este rango de edad –entre 15 y 25 años–, que para las mujeres es el de mayor riesgo de sufrir perjurios, daños físicos o hasta feminicidios, y para los hombres la violencia, la drogadicción y la incidencia delictiva. 

Es alarmante, sin duda, y el “¿qué hacer?” debe ser una constante. Como en muchos contextos, las bibliotecas ofrecen cubrir algunas necesidades que los jóvenes tienen, más si son jóvenes con alguna carencia de las mencionadas. Las bibliotecas ofrecen acceso a información, tanto virtual como bibliográfica. Ayudan a quienes no pueden plantearse una búsqueda de oportunidades, ya sean académicas o laborales, con recursos de elaboración de currículum o de bases de datos relacionadas a múltiples temas. Incluso, ayudan a la adquisición de nuevas habilidades, por ejemplo: las bibliotecas para niños y jóvenes ofrecen muchas oportunidades de talleres gratuitos. 

Lo prioritario es ofrecer alternativas a los jóvenes en donde la falta de oportunidades sea vista como una ocasión para redefinir gustos, capacidades, habilidades y hasta para reducir el desgaste que se siente al pertenecer a algún lado. Las bibliotecas son un espacio para ello, para conformar la pertenencia a un grupo. No cubren las necesidades materiales, pero sabemos que la juventud no solo necesita eso. Poseer información para compartir y que ésta ayude a buscar un rumbo podría sonar insuficiente, pero siempre es necesaria para redefinir el carácter y las posibilidades de una persona, por más joven que sea. Visita las bibliotecas y te llevarás una grata sorpresa que quizás cambie el rumbo de tu vida.

FLORA, DE DEMIÁN FLORES

La exposición presentada en el Centro Cultural San Pablo, Flora, está compuesta por obra pictórica y gráfica realizada por Demián Flores en homenaje a su tierra natal, Oaxaca. Sin abandonar la representación figurativa, esta Flora de Flores está basada en La Dendrología natural y botaneología americana, o tractado de los árboles y hierbas de la América de fray Juan Caballero (ca. 1730–1787), originario de la Ciudad de Antequera y quien fuera provincial de la Orden de los Predicadores, conocidos como dominicos por su fundador. El manuscrito data del último tercio del siglo XVIII y contiene un catálogo de plantas de la región oaxaqueña. 

A partir de la yuxtaposición de dos representaciones fitomorfas de Caballero, Flores logra crear una tercera imagen, un híbrido vegetal de colorida estratigrafía. Una representación alegórica de la identidad oaxaqueña a través de la naturaleza como signo visual en representación del territorio y la memoria. La serie de Flores es una especie de vegetalia en la que colindan lo formal y lo abstracto a partir de las líneas del contorno de los ejemplares botánicos y las manchas monocromáticas. Flora es una cita visual de la historia de Oaxaca, cuya vegetación ha sido una de la fuentes de inspiración de numerosas plumas y pinceles del arte mexicano.

Al mismo tiempo, Demián Flores aprovecha el asunto naturalista para conducir al espectador hacia un tema de tremenda actualidad: la actividad humana sobre la naturaleza, la hibridación de las especies, la manipulación genética. Flores emplea un par de imágenes –dos especímenes– para crear una tercera ya “modificada” por la mano del hombre, es decir, crea una domesticación visual de las especies. Demián nos recuerda la polaridad de la simbiosis naturaleza/cultura, muchas veces afortunada como el milenario cultivo del maíz producto de Mesoamérica; otras veces desafortunada, como los cuestionables productos transgénicos.

En esta exposición, el autor se da cita con el pasado. Al utilizar el manuscrito del religioso dominico, Flores crea una parábola que acaso conecta el objetivo original de la Dendrología de Caballero con su función actual, es decir, servir para el conocimiento de la flora de Oaxaca, con sus aplicaciones y usos medicinales –los entonces fines científicos y catalográficos– con los actuales intereses históricos, estéticos y botánicos que rodean a tan importante documento para el devenir de Oaxaca.

En la época de fray Juan Caballero, la curiosidad personal y la necesidad de registrar los territorios coloniales dieron lugar a numerosas expediciones impulsadas por la corte imperial. La obra de Caballero pertenece a un periodo de grandes cambios en la producción de conocimiento, inspirados por los preceptos cientificistas de la Ilustración y la radical modificación de la administración del virreinato de la Nueva España. Con los borbones a la cabeza del reino español, desde inicios del siglo XVIII, se impulsó el control directo y centralizado de la corona sobre la burocracia y la vida económica de las tierras novohispanas en favor de la metrópoli. Para ello, resultaba necesario comprender la geografía y delimitar las fronteras, detener el contrabando y conocer los recursos naturales ofrecidos por las posesiones americanas, cuya explotación debía fortalecer la economía española.

El número de expediciones científicas aumentó considerablemente gracias a la política borbónica. Estudios marítimos e hidrográficos, registros cartográficos y reconocimientos naturalistas tuvieron la finalidad de informar a la corona –y a la ciencia europea– sobre las “nuevas” especies vegetales y animales, aportando con ello al nacimiento de la historia natural moderna. Estos viajes de exploración fueron protagonizados por ingenieros militares, marinos, médicos, boticarios, naturalistas, y otros ilustres personajes de la élite criolla –entre ellos fray Juan Caballero–, apoyados por dibujantes y pintores encargados de la tarea de trazar mapas y registrar visualmente los paisajes y los ejemplares de la flora o la fauna de los territorios estudiados. Es notable que fray Juan Caballero realizara ambas labores de catalogación e ilustración en su Dendrología, obra que cayó en el olvido tras su muerte y que fue recientemente recuperada por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. El volumen original se resguarda en el acervo de la Biblioteca Francisco de Burgoa, en el exconvento de Santo Domingo al que perteneció el padre Caballero. 

El reinado de Carlos III, entre 1759 y 1788, impulsó un mayor esfuerzo por catalogar y clasificar la naturaleza del Nuevo Mundo y sus posibles aplicaciones científicas, en el que participó el notable religioso José Antonio Alzate (1737-1799), gran erudito y uno de los más fervientes defensores de los conocimientos de los antiguos mexicanos y el respeto a la naturaleza, y con quien fray Juan Caballero colaboró en la redacción de observaciones científicas y la recolección de especímenes de la región oaxaqueña para la Gazeta de México (sic), una publicación en la que participaron los más importantes científicos enciclopedistas de la Nueva España.

Flora de Flores celebra la vida, la cultura, la historia y la memoria de su querido Oaxaca.

CULMINA RESTAURACIÓN DEL MURAL DE RODOLFO MORALES

A inicios del pasado mes de mayo, el martes 8, en Ocotlán de Morelos hubo una fiesta para conmemorar el 93 aniversario del natalicio de Rodolfo Morales y reabrir al público –después de varios meses de restauración– el mural Mercado de Ocotlán que el artista dejó plasmado en lo que hoy es la sala de cabildo del municipio. 

La Banda Infantil Rodolfo Morales amenizó el acto inaugural ante la presencia de Alfredo Harp Helú y la doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidentes de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que se sumó a los esfuerzos de la Fundación Cultural Rodolfo Morales e instancias gubernamentales para lograr la restauración del mural que el artista realizó en dos etapas: la primera entre 1953 y 1956, la segunda entre 1978 y 1980. 

Esta unión de fuerzas permitió que los especialistas del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del Instituto Nacional de Bellas Artes, culminaran el trabajo de restauración que inició a finales de 2017. Ahora el disfrute es para los ocotecos y los visitantes locales y foráneos que se acerquen a recorrer el mural, ya que conocerán las etapas creativas que caracterizan la reconocida obra de Rodolfo Morales, quien, a decir de la doctora María Isabel, logró plasmar los colores de Oaxaca y México como una muestra del cariño por su gente, por lo que invitó a todos a conocer el mural, pero sobre todo a cuidarlo. 

Esteban San Juan Maldonado, integrante de la Fundación Cultural Rodolfo Morales, comenta que la reapertura del mural brinda una oportunidad para que esta fundación impulse más proyectos culturales en beneficio de los niños y niñas de Ocotlán. “La Fundación pretende hacer del exconvento de Ocotlán (donde se resguardan piezas de Morales) un centro cultural regional, para poder motivar a niños en talleres, teatro, música, danza, e inclusive en artes plásticas”, apuntó el arquitecto San Juan en la convivencia que se llevó a cabo después del acto inaugural en el exconvento de esta comunidad, entre música y nieves de leche quemada y tuna. 

PRESENTACIÓN DE LA OBRA “RODOLFO MORALES: EL PINTOR DE LOS SUEÑOS”

En un destello de colores, como el despertar de un sueño, la luz del sol nos ilumina y guía en los caminos que Rodolfo Morales recorrió. Los amaneceres, los cielos, las montañas moradas, la suave danza de las nubes, el regazo de las gigantescas y generosas manos de las mujeres, solitarios perros, frondosos árboles y las casas nos invitan a entrar en sus sueños.

Sus cuadros contemplaban hermosas fiestas, las mujeres rodeadas de flores rojas, moradas, rosas, amarillas y anaranjadas, los sonidos de las trompetas, violines, tambores, flautas, clarinetes, los juegos pirotécnicos bailan en un cielo estelado. 

Los niños corren descalzos en la plaza central, los antojitos con su elaboración, su mezcla de olores y sabores nos muestran la riqueza gastronómica de nuestro pueblo y nos remiten a un momento de la infancia que es como saborear un dulce regional. 

Las mujeres cruzan senderos imaginarios, esquivan soles y lunas rodantes en los cielos de Rodolfo, los vientos ondean banderas y globos aerostáticos. Multitudes de mujeres cocinan, vigilan, bailan, tocan instrumentos, bordan y tejen lazos de amor interminable; blancas novias vuelan, otros rostros pacientes observan mientras esperan, manos crean y curan.

Los trenes de lugares lejanos y edificios están suspendidos mágicamente y unen el cielo con la tierra, los perros perpetúan la mirada inocente y feliz del niño que Rodolfo fue.

Rodolfo Morales nace en un territorio rico en expresiones artísticas y culturales, textiles bordados y tejidos, alebrijes, figuras de hojalata, piezas de barro, papel y cuero. Tomando en cuenta estos elementos, la adaptación del libro Rodolfo Morales: Maestro del color, escrito por la doctora María Isabel Grañén Porrúa, promueve una puesta en escena que integra estos elementos. 

Las fiestas nos evocan un disfrute de comunidad que nos guían al cumplimiento de un sueño, así fue como decidimos retomar el rescate de las tradiciones e integrar los sonidos de la chirimía de San Bartolomé Yatoni y ambientar la obra con la Banda Juvenil Serrana, bajo la dirección de Bartolomé Martínez quien creó la marcha en honor a Rodolfo Morales.

Para dar vida al maestro Morales, Alejandro Jiménez creó diferentes títeres y marionetas, así como objetos que recrearon su universo mágico. La manipulación de estos elementos estuvo a cargo de Giuliana Jiménez, Ernesto Díez y Alejandro Jiménez.

El libro utiliza un lenguaje que estimula imágenes, sonidos, movimientos y palabras que inspiran canciones y escenas. Fue así como nacieron las letras y la música de las canciones, escritas por Bárbara Groves y musicalizadas por el dueto Bajo mis Manos. 

La adaptación de la obra fue narrada por Claudia Domínguez y la puesta en escena fue gracias a la dirección de Bárbara Groves. 

El proyecto contó con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú, la Fundación Rodolfo Morales, el Museo Infantil de Oaxaca y Steve Kaufman. El 8 de mayo se realizó la primera presentación en la Fundación Rodolfo Morales para rendir tributo al pintor en su natalicio. Además, el 13 de mayo se presentó nuevamente en MIO, como un homenaje que nos recuerda la filantropía que el maestro promovía. 

EL VIAJE POR EL MUNDO DE LOS ADOLESCENTES

Concluimos el segundo Diplomado en Cultura Escrita y Adolescencia valorando al adolescente, quien, como el Cid Campeador Rodrigo Díaz de Vivar, tan sólo a los 13 años de edad recibe nuestro espaldarazo. Nuestros mediadores llevan consigo los libros de Michel Petit y Bordieu como un arte que devela la fuerza de la lectura en tiempos de crisis, el significado social de Joëlle Bahloul, el enfoque filosófico de Lipovetsky y la gramática de Ferdinand de Saussure como lecturas básicas para poder pasear de la mano con Ana Garralón en su Historia de la Literatura Juvenil, y llegar a las prácticas de promoción lectora de Märk-Burman Anke. Esperamos que estas hazañas hagan brillar en nuestros promotores muchas más batallas de las que hemos librado al adentrarnos en el adolescente como nuestro semejante, como una persona cuyas necesidades básicas y motivaciones pueden ser la pieza clave que detone su talento para enriquecer nuestra sociedad, ya que en sus manos tenemos nuestro futuro más cercano. 

Estoy segura de que en la medida en la que volvamos la mirada a nuestros adolescentes como héroes capaces de librar grandes batallas, como en la edad media, alcanzaremos mejores resultados en nuestro trabajo de mediadores. En estas andanzas a lo largo de los nueve meses que duró el diplomado, reflexionamos sobre nuestros objetivos en torno a la lectura como intérpretes de un mensaje; buscamos herramientas que motiven a los adolescentes a escuchar al otro, a expresarse asertivamente. También nos dimos cuenta de que las ciencias, como las matemáticas o el teatro, pueden ayudarnos, al igual que la psicología y el humanismo, en nuestro trayecto para tender puentes que nos vinculen con los adolescentes desde la lectura. No es casual que los jóvenes estén ávidos por leer las nuevas versiones de los cantares de gesta que hoy encuentran su equivalente en Los juegos del hambre, Harry Potter o Divergentes. Nosotros como adultos también estamos necesitados de una resignificación en nuestras herramientas de trabajo como seres sociales. Muestra de ello es la novela El gigante enterrado de Kazuo Ishiguro, quien, sin pretender escribir una novela dirigida a los jóvenes, nos conecta directamente la temática de historias de hazaña medieval con los temas contemporáneos que llaman la atención de nuestros jóvenes, y nos recuerda cómo en la memoria y el conocimiento, a la luz de la interdisciplinariedad, podemos comprender mejor nuestro mundo, nuestra labor como lectores, intérpretes y seres sociales. La lectura con adolescentes es sin duda una segunda oportunidad para entendernos nosotros mismos como lectores y contagiar a los jóvenes de la magia de la literatura.

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en el programa Seguimos Leyendo, reconoce la labor de promoción lectora al ofrecer becas para este diplomado. Juntos, con un libro en la mano, seguiremos compartiendo aventuras con lectores, escritores, catedráticos, promotores y adolescentes para recitar nuestros propios cantares de gesta. Felicito a los egresados del segundo Diplomado y les regalo este fragmento del Cantar de mio Cid, estando segura de que podrán brillar más de veinte batallas con esta espada que han recibido:

“Coge la espada el rey, y con la espada en la mano pregunta otra vez al Cid:

–Rodrigo, ¿juráis por la cruz ser buen caballero?
–Sí, juro –responde el Cid.
–Rodrigo, ¿juráis, defender la justicia y el derecho?
–Sí, juro.
–Rodrigo, ¿juráis ser fiel a Dios, fiel al rey hasta la muerte?
–Sí, juro.
El rey le toca el hombro con la espada y se la cuelga al cinto diciendo a la leyenda:
–Recibe esta espada. Ha brillado en diez combates fiel en mi mano. Que brille en veinte en la tuya”.* 

*Mio Cid Campeador. México, Editorial Universitaria, p.165.

EL TIMBRE POSTAL COMO SELLO DE NUESTRA GENERACIÓN

Pertenezco a una generación que, por fortuna, pasó gran parte de su infancia lejos de aparatos electrónicos. Nuestra cotidianidad estaba marcada por salir a jugar en la calle con los vecinos del barrio.

Y fue en mi infancia cuando se dio mi primer contacto con el timbre postal. Pasaba largas temporadas en un pequeño pueblo de la Sierra Juárez de Oaxaca, un lugar donde en el verano podían transcurrir semanas sin que la lluvia cesara. En esos días nublados nuestra mayor alegría era cuando mi tío, que trabajaba en Correos de México, volvía de la ciudad. Su regreso significaba tener entre nuestras manos cuadernos con hojas repletas de timbres.

Todos los primos tomábamos un cuaderno y veíamos el diseño de las estampillas, con la yema de los dedos palpábamos el dentado de cada uno, los olíamos y jugábamos a la ofici-na postal. Porque en el pueblo la oficina postal era un sitio muy concurrido, la encargada nos dejaba pasar tiempo ahí, nos conformábamos con estar en ese lugar donde olía a tinta, a papel y también a humedad, porque así huelen las casonas viejas en la sierra y ésta era una con enormes ventanas y vista al hermoso Palacio Municipal de Talea de Castro.

Para los nacidos en la década de 1980, el acercamiento con el timbre se dio también a partir de las cartas que recibíamos. En casa revisábamos las de mis papás por ver el timbre que traía pegado el sobre, cada cumpleaños recibíamos una carta de mi abuelo y por mucho tiempo guardamos sobres con sellos.

En la adolescencia llamó mi atención el MUFI. El día que leí “Museo de Filatelia” en un periódico no sabía qué era la filatelia, aunque había estado en contacto con este arte de manera natural.

La curiosidad me llevó a conocer este espacio y la sorpresa fue grande, porque había un club para niños donde podías coleccionar las estampillas, todo aquello con lo que habíamos crecido estaba en un espacio digno y podías encontrar todos los timbres imaginados: los de flores, edificios, paisajes, dibujos animados, medios de transporte, etcétera.

También encontrabas a grandes personajes que visitaban este espacio, ahí conocí a Eduardo del Río “Rius”, un historietista que mi papá admiraba y por lo tanto compraba casi todos sus libros y revistas. Pero no hablé con él hasta una vez que comencé a trabajar como reportera en el periódico El Imparcial. En las pláticas se desbordaba y contagiaba su amor por el arte filatélico.

El MUFI no sólo representa un espacio donde el timbre postal es el protagonista, con exposiciones impecables, con una curaduría y montaje que despiertan el interés de distintas generaciones en un objeto, ese objeto que, para muchos, al conservarlo sin darse cuenta representó el inicio de una colección. ¿Por qué? ¿Cuántos de nosotros guardamos sobres solamente por el timbre?

No podemos hablar del MUFI sin hablar de su encantadora tienda, donde lo mismo cabe la gráfica, timbres postales, sellos, lacres, libros, agendas, stickers y un sinfín de herramientas que harán que uno se anime a escribir una carta.

Porque el arte postal, como el arte de la fotografía análoga, no debe perderse, no queda más que desearle: ¡Larga vida al timbre postal! ¡Larga vida al papel! ¡Larga vida al MUFI!

SCOUTS DE GRANDES LIGAS

El pasado 17 de abril de 2018, las instalaciones de la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú abrieron sus puertas nuevamente a scouts de grandes ligas para mostrar el talento de los jóvenes que ahí se desarrollan. Fueron 39 beisbolistas los que vieron acción, quienes se prepararon durante meses para uno de los días más importantes del año. 

Dicho evento es una plataforma para demostrar el trabajo realizado en la AAHH, y que así los jóvenes tengan la oportunidad de dar un paso más en su sueño de llegar al mejor beisbol del mundo. 

En eventos anteriores como el showcase de noviembre de 2017, se hademostrado que hay talento de sobra. Tal es el caso de Héctor Ayuso, recientemente firmado por Mets de Nueva York, y Jason Carmona por Diamondsbacks de Arizona. 

En este evento se concretó la firma de Oscar Valenzuela con Kansas City Royals; Andrés Navarro con Reds de Cincinnati; Hendrick Briones con Dodgers de Los Ángeles; Iván Rodríguez y Jorge Ramírez con Blue Jays de Toronto, con jóvenes que llevan meses dedicados a su deporte sin dejar de lado su preparación educativa y cultural. 

Los scouts que pudieron deleitarse con el talento deportivo fueron: Oneri Fleita, Phillies • Luis Borges, Pirates • Sergio Hernández, Cubs • Alving Mejias, Rockies • James Kany, Red Sox • José Charlie, Phillies • Raúl López, Pirates • Salvador Hernández, Cubs • Fred Mazuca, Mets • José Contreras, Blue Jays • Jairo Castillo, Brewers • Albert Gonzalez, Royals • Miguel García, Tigers• Héctor Otero, Reds • Franklin Briceño, Blue Jays • Eddie Díaz, Rays • Luis Ortiz, Royals • Alejandro Rodríguez, Tigers • Manuel Samaniego, Royals • Sandy Rosario, Blue Jays • Jesús Valdez, Rays • Luis Peña, Giants • Lee Sigman, Yankees • Ray Padilla, Diamondsbacks • Aaron Acosta, Blue Jays • Juan Mosquera, Athletics • Charli Sullivan, Giants • Joe Almaraz, Cardinals • Derek Bryant, Naranjeros • Julio Ramírez, Blue Jays • Andrés Simancas, Dodgers • Ramon García, Cardinals • Tom Shafer, Marines • Lorenzo Pérez, Blue Jays

El trabajo no termina aquí. Son varios los jóvenes que continúan preparándose y trabajando para poder ser los siguientes en lograr dar un paso más. La Academia AHH seguirá brindando las herramientas necesarias para desarrollarlos y que continúe la exportación del talento mexicano al mejor beisbol del mundo.

FIRMA JOVEN JUGADOR DE GUERREROS DE OAXACA CON ROYALS DE KANSAS CITY

Oscar Alejandro Valenzuela, joven pítcher derecho de 17 años, es originario de Ciudad Madero, Tamaulipas y fue uno de los prospectos destacados en el pasado showcase en la Academia AHH. Su actuación llamó la atención de varias organizaciones de buscadores de talento que le han dado seguimiento a su desarrollo deportivo por más de un año y medio, tanto en Oaxaca como en competencia en la Academia LMB Ing. Alejo Peralta, en El Carmen, Nuevo León.

Sin embargo, la organización de los Royals de Kansas City fue la que completó el interés y la firma del joven pítcher de los Guerreros de Oaxaca. Oscar tuvo participación de 1.5 IP en el juego del showcase. Su soltura de brazo y buena presencia en la loma le permitieron alcanzar rectas de 88 a 89 mph, motivo por el cual el scout Manuel Samaniego, de Royals, aseguró su decisión de llevar a Oscar Valenzuela a las sucursales de desarrollo del equipo.

El año pasado se habló sobre Oscar en el boletín de la FAHHO, como un joven que mezclaba el deporte y la educación para alcanzar su sueño. Hoy, después de más de un año de trabajo, consolidó su sueño sin descuidar en ningún momento su bachillerato, en el que es un alumno destacado y ha demostrado a sus jóvenes compañeros que la mezcla de educación y deporte son armas seguras para el desarrollo de las futuras generaciones.

La firma de Oscar con la organización de MLB fortalece la alianza que tienen los Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca con su sistema de desarrollo en la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, y se comprometen a seguir trabajando para exportar a los mejores peloteros de México al mejor beisbol del mundo.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.