Música y sentimiento en el festejo del Día Mundial del Jazz

Oaxaca, Oax.- El esperado concierto de Locomotora Johnson Blues Band en la Biblioteca Henestrosa logró reunir a un gran número de melómanos que, con motivo del Día Internacional del Jazz, acudieron al recinto cultural que abrió sus puertas para festejar la existencia de este género sonoro.

Los oaxaqueños Yorch Iriarte, guitarra; Nito Marz, batería; Fuzzer, bajo; y el estadounidense George Moore en la voz principal y la armónica, subieron al escenario de la Biblioteca Henestrosa para derrochar ante el público varias dosis de sentimientos arraigados de los temas emblemáticos del blues tradicional.

Come on in this house de Juniors Wells, The Sky Is Crying de Elmore James y Hoochie coochie man de Willie Dixon, fueron los temas que invitaron al público a ser parte de este festejo en el que el blues rindió un tributo al jazz a través de esta agrupación que, hace poco más de tres años, formaron los músicos de Zaachila acompañados de Moore, el blues master, como le dicen sus colegas.

Los solos de armónica, guitarra y batería no faltaron en la presentación. En el escenario, cada uno de los músicos dio lo mejor de sí. Abajo, el público ovacionaba y llenaba de aplausos es este espacio cultural que se ha consolidado como foro abierto al jazz y otras expresiones musicales.

Help me de Sonny Boy Williamson, Amazing grace, uno de los temas más representativos del género, Smokestack Lightning de Howlin Wolg, Sweet home Chicago de Robert Johnson y Sugar Sweet de Muddy Waters, convirtieron el concierto en una verdadera presentación de blues, en donde los asistentes palparon los diferentes estilos de este género musical emanado del jazz. La ovación se apoderó del ambiente y la fiesta continuó hasta pasado las 21:30 horas.

En la parte final de la presentación, Locomotora Johnson Blues Band interpretó Sponnful de Howlin Wolg, Mojo working, Long distance call, ambas de Muddy Waters, y Dust my broon de Robert Johnson, mientras una ola de aplausos exigía a los músicos un tema más para cerrar la noche.

Marimba, un instrumento vivo en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Este sábado, la Marimba Estrellita del Sur se presentó en el Centro Cultural San Pablo con un repertorio que combinó música popular y de orquesta, una actuación que enamoró al público, que pudo apreciar los diferentes sonidos que alcanza este instrumento.

Huapango, del reconocido compositor y director mexicano José Pablo Moncayo, fue la melodía con la que inició el recital y con la que los seis jóvenes intérpretes –no mayores de 19 años– dieron muestra de su talento.

Al ser un concierto de marimba, no faltaron las composiciones del maestro Zeferino Nandayapa. Rapsodia Chiapas y Fantasía profana también sonaron en el claustro del centro cultural. Sin embargo, el clímax llegó con la interpretación de Los comediantes Gallop de Dmitry Kabalevsky, Rondo alla turca de Amadeus Mozart y La primavera de Antonio Vivaldi. Al culminar, los asistentes rompieron en aplausos y hasta porras.

C’Zardas del músico italiano Vittorino Monti fue la melodía que debió dar fin a la presentación, sin embargo, ante los gritos “otra, otra”, la Marimba Estrellita del Sur ejecutó una pieza más. Tras el concierto, los asistentes aprovecharon para comprar discos y pedir a los músicos su firma.

Marimba Estrellita del Sur
Nació en la década de 1950 bajo la iniciativa del músico Ramón Arango Sánchez. Actualmente cuenta con dos generaciones, una formada por jóvenes entre 15 y 19 años y otra conformada por niños no mayores de 12 años.

Durante una conversación con los integrantes de la generación juvenil, Francisco Rodríguez, Uriel Quevedo, Isaí Campechano, María Fernanda Sánchez, Laura Sánchez y Eliradeth Arango coincidieron en que es importante rescatar y practicar este instrumento que es parte de la cultura del estado.

También indicaron que es una forma de invertir el tiempo y que les ha traído gratas experiencias como hacer amigos y viajar por el país y extranjero. Recalcaron que no es un instrumento “para viejitos”, por lo que invitan a niños y jóvenes a acercarse a la música ya sea a través de este u otro instrumento.

Rincón de la marimba
Marimba Estrellita del Sur es una de las agrupaciones que pertenecen a la asociación Amigos del Rincón de la Marimba, la cual enseña a niños la ejecución del instrumento, igualmente, los integra a cursos intensivos y en presentaciones a nivel internacional. Es una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

La mirada de niños de San Miguel Quetzaltepec en la BS

Oaxaca, Oax.- Lo que comenzó como una actividad extracurricular terminó en una exposición colectiva para los pequeños del preescolar López Portillo en San Miguel Quetzaltepec Mixe. Los niños expusieron sus propias fotos reunidas en La aventura de las imágenes en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca.

Enmicadas y con argollas de colores, las imágenes adornan uno de los pasillos de las biblioteca. En ellas se pueden encontrar retratos, paisajes, arquitectura que el público podrá ver hasta el 24 de mayo.

La aventura de las imágenes es el resultado de taller impartido por Saúl López, Sonia Díaz y Manuel Valdez, quienes indican que este proyecto, más allá de enseñar fotografía a los estudiantes, pretendía ser un ejercicio etnográfico para conocer cómo ven los niños su comunidad.

“Cuando los resultados están frente a tus ojos te das cuenta que hay una forma y plano de igualdad en la mirada. Desde niños miramos y desde niños componemos. Esta exposición nos interesa para hablar de los planos de la igualdad, de las comunidades infantiles, no son una subcategoría, simplemente tienen menos edad y creo que estos dispositivos [cámaras] nos lo develan, miramos de la misma manera, profundamente”, explicó López.

Los pequeños fotógrafos vivieron una jornada de fiesta durante la inauguración, pues después escucharon a los cuentacuentos que se presentaron como parte del 8º Festival de Cuentos para Niños y más tarde disfrutaron de animaciones cortas en el auditorio de la BS.

Esta exposición es la primera pero espera no ser la última, pues los talleristas ya tienen planeado dar un nuevo curso en la Mixteca y esperan que tenga los mismos resultados que su experiencia en la Sierra Norte.

Guerreros festejan a los niños en el Vasconcelos

Oaxaca, Oax.- Previo al tercer encuentro de la serie contra Leones de Yucatán, el pasado jueves, los Guerreros de Oaxaca celebraron el Día del Niño con una concurrida firma de autógrafos que se realizó en el diamante del Estadio Eduardo Vasconcelos. Desde temprana hora, cientos de pequeños se dieron cita en el Estadio Eduardo Vasconcelos para convivir con sus estrellas y obtener de ellos una fotografía o un autógrafo.


Para Jaime Brena, segunda base de los bélicos, regalarle a una sonrisa a un niño es algo especial y que disfruta mucho. Por ello todos los integrantes del equipo participaron entusiastas en el festejo.


Los pequeños acudieron a la cita con playeras, gorras, posters y todo tipo de suvenires, el receptor de los Guerreros Erick Rodríguez, Alex González, el oaxaqueño Jaime Brena, Yunesky Sánchez y Carlos Rivera fueron de los más solicitados.


“Muy bien por la directiva que hace estos convivios con los chavos hoy en su día. A nosotros nos gusta estar con toda la afición, en especial con los pequeños”, comentó el lanzador dominicano Marlon Arias. Así mismo, Mike Jacobs, Ruddy Acosta y Alejandro Soto fueron también buscados, hecho que los emociona y lo llena de gusto pues los pequeños son quienes llenan el estadio de entusiasmo para dar todo en el terreno de juego y quienes lo motivan a estar aquí.


La directiva bélica los hizo diferentes regalos como cupcakes, rebanas de pizza, dulces y guías oficiales.


Para finalizar el festejo Tato, la mascota del conjunto oaxaqueño, preparó un show especial para los niños y con el grupo de animación Las Guerreritas animaron la convivencia que celebró a los reyes del hogar.

Culmina Ambulante Ideas con un mar de propuestas a favor de una mejor sociedad

Oaxaca, Oax.- Después de cuatro días de charlas, Ambulante Ideas, el espacio que buscó generar una reflexión, diálogo e intercambio de opiniones en torno a temáticas artísticas y sociales, llegó a su fin este miércoles en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO).

Como una de las nuevas actividades de la gira de documentales Ambulante, que clausuró su décima edición en la capital oaxaqueña, Ambulante Ideas logró reunir, primero en el Centro Cultural San Pablo y luego en el MACO, a cineastas, activistas, artistas, periodistas y escritores que compartieron experiencias y conocimientos sobre temas como la migración, el territorio, la desaparición y la violencia social.

Alfonso Díaz, Christiane Burkhard, Luna Marán, María Inés Roqué, Mauricio de la Puente, Pablo Domínguez, Saúl Hernández, Suzzana Molina, Bernardo Ruis, Diego Arredondo, Gabino Rodríguez y Marina Azahua fueron los ponentes participaron en los encuentros con el público denominado “Nuevos caminos y otros atajos hacia la participación colectiva”, que nace con el objetivo de crear un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas entre profesionales de distintas disciplinas, cuyos ejes de trabajo están ligados a experiencias de proyectos sociales y artísticos definidos por un interés comunitario y, en particular, enfocados a la educación, la migración y la violencia, todos temas que la programación de Ambulante ha abordado a lo largo de los años.

En la charla de clausura, los exponentes coincidieron en la importancia de generar proyectos y espacios de discusión que permitan el desarrollo de ideas y experiencias a favor de la sociedad. Explicaron que este encuentro les permitió conocer las diversas realidades que se viven en el país, desde el norte hasta el sur, además de propiciar un espacio de reflexión colectiva, sensibilidad y transformación social.

La escritora Mónica Nepote, quien fue una de las moderadoras de las charlas, dijo que este encuentro se convirtió en un mosaico de voces, ideas, discrepancias y anécdotas de trabajo, personal y comunitario, que al final se traduce en cosas que proponen la construcción de un mundo mejor.

Cabe señalar que propuestas y experiencias que surgieron durante el desarrollo de Ambulante Ideas se reunirán en una publicación que próximamente se editará.

Comunidad oaxaqueña va por el rescate de su lengua materna

Oaxaca, Oax.- El esfuerzo de niños, jóvenes, adultos y autoridades municipales de San Pablo Macuiltianguis por rescatar el zapoteco, su lengua materna, se ha materializado con la publicación del libro Gulabariu, gurixibiariu, xtisa’ Tagayu’ (Contemos, midamos, en zapoteco de Macuiltianguis) que se presentó en la Capilla del Centro Cultural San Pablo.

Hugo García García, Marilyn Valverde Villalobos y Zenaida Alavés Ruiz, integrantes del Grupo Cultural Tagayu’, principales impulsores de la publicación, estuvieron en San Pablo hablar de esta publicación que, con sus páginas ilustradas con la fauna y flora de la comunidad serrana, acerca a los lectores a la numeración zapoteca.

El libro también refleja las maneras que utilizan los habitantes de Macuiltianguis para nombrar las estaciones del año y los momentos de un día. La comunidad entera sumó sus esfuerzos para crear un material literario que ahora “forma parte del patrimonio cultural de los pueblos indígenas del estado”, dijo García García.

Marilyn Valverde, maestra lingüista que apoyó en el proceso del libro, explicó que este trabajo comenzó en el 2006 y, desde entonces, el tesón de los zapotecas fue tal que se logró esta edición. La maestra resaltó el gran interés que la comunidad mostró para rescatar su lengua materna, una variante del zapoteco que hoy sólo hablan los adultos mayores.

Uno de los objetivos de la publicación es lograr atraer a los niños y las niñas de esta comunidad para que sean ellos quienes fortalezcan y mantengan viva su lengua y su cultura.

Cabe señalar que la publicación de Gulabariu, gurixibiariu, xtisa’ Tagayu’ permite asomarse al trabajo que desde hace muchos años realiza el Grupo Cultural Tagayu’ que, dentro y fuera de Macuiltianguis, trabajan por su cultura.

Ofrecerá la Locomotora Johnson concierto en el Día Internacional del Jazz

Oaxaca, Oax.- Para conmemorar el Día Internacional del Jazz, la Locomotora Johnson Blues Band ofrecerá un concierto este jueves 30 de abril, a las 20 horas, en la Biblioteca Henestrosa.

Integrada por los músicos oaxaqueños Yorch Iriarte, guitarra; Nito Marz, batería; Fuzzer, bajo; y el estadounidense George Moore en la voz principal y la armónica, la agrupación ha preparado un repertorio musical con el cual el público conocerá temas emblemáticos del blues tradicional.

“El jazz es un género gigante y creo que el blues es como una rama de este árbol grande. De hecho, a principios del siglo XX, el jazz y el blues era más como un solo género”, explicó el músico estadounidense, George Moore, al hablar de la relación que existen entre ambos géneros musicales.

Por su parte, Yorch Iriarte argumentó que una línea muy delgada es lo que marca la diferencia entre el blues, el jazz y el rock and roll, sin embargo, la Locomotora Johnson se ha caracterizado por hacer sonar los temas más puros del blues de los años 40.

Locomotora Johnson Blues Band es una banda formada por tres músicos originarios de Zaachila, que antes se dedicaban a tocar surf y rock, que se reunieron con el músico y artista plástico estadounidense, quien les contagió el gusto por el blues.

Desde hace tres años, la banda ha tocada en diversos escenarios de la ciudad y lograron formar parte de las agrupaciones que participaron en el Festival Internacional de Jazz que año con año se realiza en Mazunte, en la Costa oaxaqueña.

“Ellos son rockeros con mucha trayectoria en Oaxaca. Los vi tocando hace casi tres años, les propuse hacer un proyecto de blues y eventualmente formamos el grupo. Somos amigos y compartimos este amor para la música, a pesar de las diferencias de edad, de nacionalidad, de culturas y experiencias, cuando nos juntamos para tocar todo se enfoque en la música”, agregó Moore.

El Día Internacional del Jazz, celebrado el 30 de abril, fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco, en noviembre de 2011, con el objetivo de sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.

El concierto de la Locomotora Johnson Blues Band será este jueves 30 de abril, a las 20 horas, en la Biblioteca Henestrosa, recinto ubicado en Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, Centro Histórico.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=C8AE0Eeo3Mw

Migración, Territorio y Desaparición en la mesa de Ambulante Ideas

Oaxaca, Oax.- Migración, Territorio y Migración fueron temas que se abordaron en la segunda mesa de diálogo de Ambulante Ideas, proyecto que ha traído a Oaxaca el encuentro denominado Nuevos caminos y otros atajos hacia la participación colectiva, que desde el fin de semana se lleva a cabo en el Claustro del Centro Cultural San Pablo.

La escritora Mónica Nepote fue la moderadora de esta charla en la que participaron Pablo Domínguez, escritor y académico, Saúl Hernández, editor, y Suzzana Molina, artista plástica. Cada uno de los ponentes compartió con el público la experiencia que han tenido al trabajar en proyectos que involucran la migración, la violencia y la desaparición de las personas.

Domínguez, quien al lado de los fotógrafos Raymundo Marmolejo y Moisés Zúñiga ha trabajado el proyecto Autopsia: ver – por – uno mismo, explicó que a través de este trabajo se busca reconocer y capturar las rutas migratorias que siguen las personas que parten de Tapachula, Chiapas, hasta llegar a Estados Unidos.

Con la ayuda de fotografías, el ponente explicó que para el desarrollo de este proyecto el equipo de trabajo visitó diversos panteones en los que existen la posibilidad de encontrar fosas comunes con cuerpos de migrantes. Además de recorridos por basureros que se han convertido en el hogar y el trabajo de cientos de personas provenientes de Honduras y otros países del sur del continente, que buscan cruzar México para lograr el sueño americano, sin embargo, en el trayecto se han encontrado con la violencia en manos de las autoridades mexicanas o del crimen organizado.

Para Domínguez resulta contradictorio que los migrantes suramericanos busquen escapar de la pobreza que les genera el país al que sueñan llegar. Estados Unidos, explicó, ha sido una nación que ha generado una presión económica y política sobre países como Honduras. Abundó que en La Bestia, el tren que utilizan los migrantes para recorrer el país, se pueden encontrar más de 800 personas que buscan una mejor calidad de vida, sin embargo muchos se quedan en el intento.

Lo que queda claro, según el escritor, es que la migración es un fenómeno global que no parará en los siguientes años porque “no hay fronteras, políticas o militares, que puedan frenar la motivación de los migrantes”.

En su participación en este espacio que la gira de documentales Ambulante ha impulsado para la educación que busca generar una reflexión, diálogo e intercambio de opiniones en torno a temáticas artísticas y sociales, Saúl Hernández, editor literario especializado en textos sobre migración, habló de la experiencia que tuvo al visitar Santa Mónica, California, lugar de Estados Unidos donde cientos de migrantes oaxaqueños originarios de la comunidad serrana de San Juan Luvina han formado una organización que lucha por su bienestar.

El editor centró su charla en el tema de la comunalidad, algo que a su parecer está muy ligado al fenómeno de la migración y por ello explicó que en Santa Mónica los migrantes oaxaqueños han adoptado costumbres de su pueblo, por ejemplo el trabajo colectivo, la organización o la elección de autoridades que se encargarán de las demandas de los pobladores.

El final de la charla estuvo a cargo de Suzanna Molina, artista y hip-hopera de Ciudad Juárez, Chihuahua, que desde enero pasado se encuentra impartiendo talleres de serigrafía, pintura y dibujo en la escuela rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, en donde convive con amigos y padres de los 43 normalistas desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en Iguala, la capital del estado sureño.

Molina inició su participación invitando al público a reflexionar por qué la desaparición de los estudiantes ha tomado la atención de todo un país y los casos de feminicidios que desde hace mucho tiempo ocurren en Ciudad Juárez se han quedado como un tema olvidado.

También abundó sobre el papel que juega el arte en medio de fenómenos sociales como el de Ayotzinapa, pues se “ha convertido en una herramienta de transformación y para exigir justicia por los desaparecidos”.

El ciclo de charlas de Ambulante Ideas culminó este miércoles en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

Se unen los espacios FAHHO a la Sexta Semana de la Fotografía Estenopeica

Oaxaca, Oax.- El Centro Cultural San Pablo, la Biblioteca Henestrosa, la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca y las Bibliotecas Móviles Urbanas, así como el Museo de Filatelia de Oaxaca, fueron algunas sedes de los talleres, conferencias y exposiciones que se organizaron en el marco de la Sexta Semana de la Fotografía Estenopeica Oaxaca, evento realizado con motivo del Día Mundial de la Fotografía Estenopeica que se celebra anualmente el último domingo de abril.

Después de la respuesta positiva que ha tenido el evento durante estos años, Citlali González y María Luisa Santos Cuéllar, organizadoras, señalaron que se ha convertido en un festival, que tiene el objetivo de difundir esta técnica fotográfica. El Centro de las Artes de San Agustín y el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo también albergaron esta serie de actividades que se desarrollaron del 12 al 26 de abril.

Una cámara estenopeica móvil
Previo al arranque de las actividades, durante marzo y primeros días de abril, la unidad dos de las Bibliotecas Móviles Urbanas se convirtió en una cámara para realizar la Ruta Estenopeica, a donde los usuarios subían para conocer su funcionamiento a través de las proyecciones de las imágenes del exterior al interior, producidas por un orificio del tamaño de la punta de un alfiler llamado estenopo.

Después de esta experiencia, María Luisa Santos y ‘Ángel’, encargado de la unidad dos, pretenden regresar a las comunidades para que los niños conozcan el proceso completo de la fotografía, por lo que piensan adaptar un laboratorio al interior de la Biblioteca Móvil. En la ruta recorrieron alrededor de cinco municipios, visitando San Sebastián Abasolo, colonia Los Ángeles, San Antonio Arrazola, Ejido Guadalupe Victoria, San Luis Beltrán y Trinidad de Viguera.

La Biblioteca BS, punto de arranque
Para iniciar las actividades de la Semana Estenopeica, en la BS Biblioteca infantil de Oaxaca se llevó a cabo la proyección Voces estenopeicas de Argentina, donde se mostró el panorama de la fotografía estenopeica como una técnica vigente y de libertad expresiva, en la cual demuestran que, a pesar del avance tecnológico, es el artista quién hace la foto y no la cámara.

Reunión estenopeica en la BH
En esta edición, la Biblioteca Henestrosa se unió a las sedes del evento, albergando en sus pasillos la exposición Reunión Estenopeica donde se muestran 18 fotografías de temática libre, impresas con las técnica de plata gelatina y platino paladium, obras de ocho artistas, originarios de Oaxaca, Xalapa, Aguascalientes y la Ciudad de México. La exhibición permanecerá hasta el 17 de mayo.

‘Oaxaca Estenopeica’
Para reunir los trabajos de fotógrafos que utilizan esta técnica en Oaxaca, así como de ex alumnos de los talleres impartidos, Espacio Zegache abrió sus puertas a la exposición Fotografía sin lente. Oaxaca Estenopeica, donde se exhiben 14 fotografías realizadas por igual número de artistas que se han vuelto parte del movimiento estenopeico en Oaxaca.

Juan Carlos Reyes, Hugo Canseco, Yovani Pinto, Paulina Álvarez, Sergio Ventura Neri, Ivette Buere Cantú, Rafaela Martínez Morales, Thania López, Maricarmen Salvatierra, Julio Barrita, Zayra Villareal Martínez, Roberto Camargo, Silvain González y Nadir Hernández son los autores que participan en esta muestra, que permanecerá abierta al público hasta junio.

‘Estenopeica sin fronteras’
En esta ocasión, a la celebración por el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica se unieron artistas de todo el mundo a través de la exposición colectiva virtual Estenopeica sin fronteras, la cual se logró tras una convocatoria realizada por Oaxaca Estenopeica.

Se recibieron más de 200 fotografías de varios países del mundo, entre ellos México, Francia, Turquía, Escocia y Estados Unidos, siendo un total de 108 fotógrafos los participantes.

La proyección de las imágenes se realizó en todos los espacios que albergaron las exposiciones durante la Sexta Semana de la Fotografía Estenopeica.

San Pablo, sede de taller y conferencia
Uno de los cincos talleres que se impartieron durante estos días fue Esto no es una cámara, por Citlalli González Ponce, desarrollado en el Centro Cultural San Pablo, donde los interesados conocieron más sobre esta técnica fotográfica, además de experimentar con la toma de imágenes.

Entre las conferencias que enmarcaron este evento, se desarrolló la charla Sobre digitales en la técnica estenopeica, por Byron Brauchli, fotógrafo reconocido internacionalmente y considera el principal expositor en México del heliograbado, quien actualmente es profesor en Xalapa, Veracruz.

Tomando fotografías concluye la Semana Estenopeica
En la recta final de esta actividad, en el Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI) se impartió el taller para niños Cartas de la Mirada, a cargo de José Manuel López Romero, donde los pequeños aprendieron y experimentaron la técnica de fotografía estenopeica durante una semana.

Para cerrar con este festival, el domingo 26 de abril, Día Mundial de la Fotografía Estenopeica, se prestaron cámaras para que los visitantes al MUFI pudieran realizar sus fotografías, las cuales fueron subidas al sitio http://pinholeday.org/, donde cada año se depositan imágenes de todas partes del mundo festejando esta fecha.

DCIM\100GOPRO\GOPR0990.

El Re-creo, del juego tradicional a la práctica del deporte

Oaxaca, Oax.- El Re-creo, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), tiene en los juegos tradicionales aliados para la estimulación de la actividad física, por lo que su promoción es vital. Al recuperar parte de las tradiciones y costumbres de la población, se quiere contribuir al desarrollo de expresiones corporales lúdicas de interacción e inclusión.

Los juegos tradicionales poseen una riqueza cultural incalculable y una estimulación motriz que ayudan en la práctica de otros deportes. Así, mediante estas acciones, la sociedad preserva sus orígenes y promueve la cultura. Su realización no requiere de ayuda de materiales complejos, basta con el propio cuerpo de los practicantes y de los recursos disponibles en la naturaleza u objetos caseros de fácil acceso.

Los juegos autóctonos propician la adquisición de conocimientos enfocados al desarrollo y enriquecimiento del repertorio motriz y habilidades física básicas: correr, saltar, lanzar, rodar, etcétera. Al ser tareas de exigencia corporal leves y moderadas, hacen un primer contacto en la adquisición de patrones de movimiento que servirán de base en el desarrollo deportivo de la población.

Así, varios asistentes dieron su opinión sobre esta práctica. Como Patricia Reyes Mendoza: «Me pareció muy bien, porque permite que la familia participe y conviva de todas las actividades. El Re-creo fomenta la unión familiar.» Por su parte, el médico Eduardo Gómez Tapia, declaró que acudió “a El Re-creo por invitación de mis hijos, ya que ellos querían participar de las actividades y yo no las conocía. Me parece excelente, contribuye a fortalecer los lazos entre mis hijos y la actividad física.»

Las actividades de El Re-creo no detienen su andar y diariamente llegan a diversos espacios atendiendo a todos los sectores sociales. Para conocer el calendario de actividades consulte nuestras redes sociales.

Cuerdas de todo el mundo hacen vibrar el Teatro Macedonio Alcalá

Oaxaca, Oax.- Piezas de todo el mundo se escucharon este fin de semana en el majestuoso Teatro Macedonio Alcalá a través del concierto de gala que ofrecieron Sharon Cohen (violín), Shaw Pong Liu (violín) y Michael Shein (chelo).

El trío de cuerdas estadounidense llegó al legendario escenario con un programa musical denominado Patrias, debido a que las piezas seleccionadas para compartir con el público reflejan la inspiración que cada uno de los compositores encontró en su tierra natal.

El concierto dio la bienvenida al público con la interpretación del emblemático Dios nunca muere de Macedonio Alcalá y continuó con el tema Long time traveller. Ambas piezas reunieron a las tres intérpretes en un mismo escenario después de haber compartido sus conocimientos musicales con jóvenes oaxaqueños que participaron en el primer Taller permanente de cuerdas que se realizó en esta ciudad con el auspicio de la Fonoteca Juan León Mariscal de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

La Sonata en do mayor para violín de Bach, dúos para violines de Béla Bartók y una Suite para violonchelo, de Gaspar Cassadó, fueron piezas que permitieron al público reconocer la maestría de cada una de las artistas que conquistaba el escenario con sus interpretaciones.

Michael Shein, en fluido español, explicó al público la historia que envuelve a cada pieza y abundó en la inspiración que tuvo cada compositor al momento de escribirlas.

Uno de los momentos sobresalientes del concierto se dio cuando la violinista Shaw Pong Liu comenzó a tocar entre el público que se encontraba en la sala principal del teatro. Ante la sorpresa de todos, la artista hizo sonar Pájaro nintendo, una pieza que compuso inspirada en el canto de las aves que estudió durante un año. Su participación continúo en el escenario con la interpretación de la pieza Carrera de caballos, un tema tradicional chino que permitió al público conocer el sonido de erhu, un tipo de violín chino que consta de dos cuerdas.

En el final del concierto, el público escuchó Oblivion de Astor Piazzolla y las Variaciones sobre La Folia de Arcangelo Corelli.

Después de cada una de las interpretaciones, Shein explicó al auditorio la importancia de llevar a cabo el Taller permanente de cuerdas que en su primera sesión se realizó en la Escuela de Bellas Artes. En dicho taller participaron 20 jóvenes oaxaqueños seleccionados de cinco escuelas de música de la capital.

“La idea —recordó la chelista— es reforzar la calidad musical de los músicos que integran la sección de cuerdas de las orquestas”. Para mostrar el nivel alcanzado durante el taller, Sharon Cohen, Shaw Pong Liu y Michael Shein subieron al escenario acompañadas de los alumnos y juntos realizaron un ejercicio de improvisación que deleitó a los asistentes.

Se escuchan obras de Bach, Paganini, Corelli y Mozart en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- En esta semana, la agrupación que ahora integran los violinistas Sócrates Juárez y Ulises Juárez, y el violonchelista Rodolfo Hernández, debido a que el violista Horacio Urbieta tuvo que dejar la agrupación por cuestiones laborales que lo llevaron a migrar del estado, ofreció un par de conciertos en los que interpretaron obras de Paganini, Bach, Corelli y Mozart.

Para ambos conciertos, impulsados por la Fonoteca Juan León Mariscal de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, los músicos prepararon un programa que inició Partita nº 2 en Re menor para violín solo de Johann Sebastian Bach, la pieza fue ejecutada por Ulises Juárez.

En su turno, Rodolfo Hernández subió al escenario para interpretar el Preludio en Sol mayor para violonchelo, otra creación de Bach que deleitó al público asistente. Sócrates Juárez completó la primera participación de cada uno de los músicos con la ejecución del Capricho nº 13, pieza de Paganini, comúnmente conocida como La carcajada del diablo. En esta parte del concierto, el violinista explicó que la historia del violín está dividida en dos épocas: antes y después de la existencia del compositor italiano.

Con un cambio en el programa original, en donde se tenía planeado tocar el Divertimento a dos violines y violonchelo de Mozart, el por el momento trío subió al escenario para interpretar la Sonata de iglesias, la ópera prima de Arcangelo Corelli, compositor que, a decir de Sócrates Juárez, es uno de los más importantes de su época debido a que hizo a un lado las composiciones corales, típicas de su tiempo, para impulsar la música para instrumentos.

Después de la pieza, Juárez volvió a dirigirse al público para explicar que el cuarteto seguirá ofreciendo sus conciertos a pesar de no contar con un violista y afirmó que comenzarán a buscar al músico oaxaqueño que pueda ocupar el lugar que dejó Horacio Urbieta.

En la recta final del concierto, el cuarteto interpretó el Trío a dos violines y violonchelo, uno de los pocos tríos compuestos por Wolfgangus Amdeus Mozart. La presentación llegó a su fin con el Divertimento para violines y violonchelo de Leopold Mozart, padre del reconocido compositor.

El Cuarteto Juárez ofrecerá su siguiente concierto el próximo jueves 4 de junio, en punto de las 20:00 horas, en la Biblioteca Henestrosa.

Que los cuentos viajen por todo Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Durante seis días, cuentacuentos llegados de México, Colombia, Cuba, España y Francia nos harán volar a mundos diferentes, con historias que nos harán carcajearnos o que nos darán que pensar. Pero, seguro, nos mantendrán en vilo durante la narración. Así, desde el pasado 24 hasta el 30 de abril, Día del Niño, los cuentos viajarán por todo Oaxaca.

Organizado por Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños, el 8º Festival de Cuentos para Niños Oaxaca 2015 es una muestra de que a los niños, y a los grandes, les gusta que les cuenten historias, que les recuerden lo importante de la narración, ya sea oral o escrita. Un primer paso para tener más ciudadanos lectores. El oficio más antiguo del mundo sigue vigente y que a todos nos gusta que nos cuenten historias, las que sean.

De esta forma, el pasado viernes con una calenda inició. Después, con el Centro Cultural San Pablo abarrotado de niños, se inauguró oficialmente este encuentro cuentero y cuentista. Antes de los cuentos, habló Cristina Salazar Acevedo, directora del Centro Estatal de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (CEDNNA), para recordarnos la importancia de los derechos de los niños.

¡Y llegaron los cuentos! Decenas de voces contestaban a los cuentacuentos en sus preguntas. Las risas, escandalosas como deben ser, se oían por todos los rincones. Todos querían estar lo más cerca del escenario instalado en el Atrio. Poco a poco eran más los niños que querían estar cerca del narrador que en las sillas acomodadas. Lo más cerca, que se oiga bien, no me quiero perder nada.

Los invitados a esta inauguración fueron Angélica Azkar, de Querétaro, una habitual de este encuentro; Alexandra Beugnet de Francia, quien iba contando su historia con un acordeón como acompañante. Benjamín Briseño, de México, quien no necesita más que su voz y su cuerpo para que los niños le escuchen; y el colombiano Jota Villaza, primera vez en este encuentro, que con sus trabalenguas infinitos y su acento suave tenía a todos vueltos locos. Hubo aplausos, nadie quería que terminaran las historias. Así que se lanzó al ruedo uno de los organizadores, Víctor Arjona, para amansar a las fieras.

Las historias siguen, los cuentos son infinitos. Hasta el 30 de abril se podrán seguir escuchando las historias en los foros participantes: Centro Cultural San Pablo, BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica, Biblioteca Andrés Henestrosa y el Centro de las Artes de San Agustín Etla (CaSa).

Para más información consulte la página www.cuentosgrandes.com y las de cada una de las sedes de este encuentro.

Leer entre las montañas, primera Feria de la Lectura en Ixtlán de Juárez

Ixtlán de Juárez, Oax.- La lectura reunió a más de 800 personas, entre niños, niñas, jóvenes y adultos, en Ixtlán de Juárez, esta comunidad de la Sierra Norte de Oaxaca, en donde se llevó a cabo la Primera Feria de la Lectura impulsada por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), a través de Seguimos Leyendo, un programa de fomento a la lectura.

El sábado pasado, 70 de los más de 200 lectores voluntarios de Seguimos Leyendo llegaron a Ixtlán de Juárez bajo la coordinación de Socorro Bennetts, guía de este programa que por primera ocasión realizó esta feria en el que durante todo el día se realizaron diversas actividades como lecturas en voz alta para madres y padres de familia y alumnos de preescolar, primarias y bachilleratos, así como talleres, cuentacuentos y proyección de cine.

Bennetts, también coordinadora de proyectos educativos de la FAHHO, explicó que la idea de crear esta Feria de la Lectura nació por la inquietud de los mismos lectores voluntarios de Seguimos Leyendo quienes, interesados en conocer el trabajo que realizan las Bibliotecas Móviles de la FAHHO en comunidades de la Sierra y la Mixteca, se animaron a subir las montañas de Oaxaca y compartir con la comunidad su gusto por la lectura.

“Tenemos siete años trabajando y recorriendo estas montañas, atendiendo más de 25 comunidades al mes”, dijo Bennetts al recordar el trabajo de la Bibliotecas Móviles.

“La comunidad de Ixtlán –agregó Bennetts– nos respondió de manera maravillosa. Se atendieron a más de 700 personas y descubrimos que se lee más de lo que pensamos. En la Sierra Norte y la Mixteca la respuesta que está teniendo la población para con los programas de la FAHHO es maravillosa, es una manera de seguir estimulando y alimentando la necesidad y deseo de los lectores”.

Durante la Feria de la Lectura se contó con la participación de los alumnos diversas instituciones como la Escuela Primaria Benito Juárez, las escuelas preescolares Margarita Maza de Juárez y Prof. Rosendo Pérez, la Secundaria Técnica 40 y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos.

“Sin la participación de la población sería imposible. Hicimos un vínculo con autoridades escolares. Esto es un experimento, una cruzada literaria, una excursión literaria y de aquí nos vamos a Puerto, a la Mixteca, al Istmo. Es la llama que alimenta a los lectores voluntarios, estas ferias comunitarias están empezando”, dijo Bennetts, quien además invitó a las personas a que estén atentos de las diversas actividades que realizan las Bibliotecas Móviles de la Sierra y la Mixteca.

El programa Seguimos Leyendo tiene un carácter interinstitucional, concebido, diseñado y coordinado por la FAHHO. El financiamiento proviene de la misma Fundación y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca, con ello fue posible que la ejecución del programa llegara desde el año 2009 hasta febrero 2014 a 21 escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria. Actualmente participan cerca de 250 lectores voluntarios que leen en 32 espacios de la ciudad.

Arranca el Taller Permanente de Cuerdas para músicos de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- En un intento por difundir y promover la música en la ciudad de Oaxaca, la Fonoteca Juan León Mariscal, perteneciente a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) ha creado el Taller Permanente de Cuerdas en Oaxaca que inició esta semana con la participación del trío de cuerdas conformado por Sharon Cohen (violín), Shaw Pong Liu (violín) y Michal Shein (chelo).

Con sede en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO), ubicada en el exconvento de San José, el taller tiene como objetivo fortalecer la formación académica de los músicos oaxaqueños y en este caso de los instrumentistas especializados en cuerdas.

“Es bien sabido que los oaxaqueños son excelentes músicos en instrumentos de viento, a tal grado de contar con músicos reconocidos a nivel internacional. Sin embargo, no sucede lo mismo con las cuerdas, instrumentos que en muchas ocasiones no cubren el nivel mínimo deseado”, explica Ricardo Rodys, coordinador de la Fonoteca Juan León Mariscal.

También busca que los maestros y alumnos que participen tengan nuevas técnicas y métodos para elevar el nivel de ejecución, que hayan enriquecido su manera de oír la música y que además tengan la oportunidad de oír y a su vez ser escuchados por músicos de muy alto nivel musical. De esta forma el nivel y reputación del músico oaxaqueño de cuerdas subiría extraordinariamente.

En esta semana, las tres maestras estadounidenses comparten e intercambian conocimientos con alumnos de cuerdas de cinco escuelas de música de Oaxaca: la Casa de la Cultura, el Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO), el CEDART, la Escuela de Bellas Artes y la Orquesta Esperanza Azteca, y también realizan actividades para los maestros de estas escuelas.

Posterior a la participación de Sharon Cohen, Shaw Pong Liu y Michal Shein, la enseñanza permanente del grupo de alumnos estará a cargo del Cuarteto Juárez conformado por Sócrates Juárez, Ulises Juárez, Horacio Urbieta y Rodolfo Hernández, quienes serán los tutores inmediatos de esta nueva generación. Además, periódicamente se invitará a un músico externo de diferentes escuelas de México para ofrecer clases que mejoren la calidad instrumental de los alumnos oaxaqueños, así como de músicos internacionales que radican en México o que se encuentren en los diferentes festivales que se llevan comúnmente a cabo. Estos músicos también realizarán clases magistrales de muy alta categoría.

Como cierre de esta primera parte del taller, las maestras participantes ofrecerán un concierto de gala en el Teatro Alcalá, el domingo 26 de abril en punto de las 12:00 horas.

Las artistas

La violinista Sharon Cohen es miembro de la sección de los primeros violines de la Israel Philharmonic Orchestra, bajo la dirección de Zubin Mehta, y apareció recientemente como violín solista de la orquesta en su reciente gira por Asia. Ha sido miembro por largo tiempo de la West Eastern Divan Orchestra (WEDO) dirigida por Daniel Barenboim, donde lidera la segunda sección de violines. Su trabajo con la WEDO ha incluido apariciones en los festivales internacionales de música de cámara de prestigio, incluido el Salzburg, el BBC Proms y el Rolandsek en Alemania. Completó su maestría en el New England Conservatory en Boston y sus estudios de grado en The Jerusalem Academy for Music and Dance.

Michal Shein es una chelista israelí-mexicano-americana que reside en Boston, tiene una multifacética carrera como chelista, educadora musical y productora. Ha sido miembro de la Boston Philharmonic Orchestra y de la Harvard Baroque Chamber Orchestra, además ha sido el chelo principal en el Discovery Ensemble por seis años. Michal ha viajado extensamente por los Estados Unidos y otros países, presentándose en conciertos como solista y con orquesta en lugares como Jordan Hall, Carnegie Hall, Symphony Hall, Sala García Lorca en la Habana, Sala Netzahualcóyotl en la Ciudad de México. Se licenció en música con honores por la U.C. Berkeley, y obtuvo el máster en música por la New England Conservatory.

La violinista y compositora Shaw Pong Liu es creadora de performances que incluyen música improvisada y diseñada para cada lugar en específico. En estas actividades busca la colaboración multidisciplinar e interacción con el público. Es fundadora del 99% de String Quartet y SQUEE (String Quartets Everywhere), proyecto que consiste en llevar cuartetos de cuerda a los cafés, metros y otros espacios públicos de Boston. Como ávida exploradora de sonidos nuevos ha estrenado obras nuevas con grupos como Bang-On-A-Can-All-Stars, MIT’s Gamelan, GalakTika y la Boston Modern Orchestra Project, y ha recibido encargos para composiciones de A Far Cry, Dialogue Chamber Music, y la Urbano Project. Shaw Pong obtuvo la maestría por la U.C. Berkeley y por la New England Conservatory.

La FAHHO, uno de los aliados más importantes de Ambulante

Oaxaca, Oax.- Para Garbiñe Ortega, codirectora de la programación de la gira de documentales Ambulante, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) ha sido uno de los aliados más importantes de este proyecto que clausurará su décima edición en la capital oaxaqueña.

“La Fundación Alfredo Harp Helú ha sido en todo momento un colaborador, aliado y cómplice muy especial, expresó Ortega durante la presentación del programa que Ambulante ha preparado para Oaxaca y que iniciará este jueves con la proyección de Citizenfour, cinta ganadora del Oscar al Mejor Largometraje Documental en 2015, en el Teatro Macedonio Alcalá a las 20:00 horas.

Durante la presentación, Álvaro Hegewisch, vicepresidente ejecutivo de la FAHHO, felicitó y celebró el décimo aniversario de este proyecto que llega a Oaxaca del 23 de abril al 3 de mayo, con exhibiciones en más de treinta sedes de 12 municipios del estado, y que además llevará a cabo sus actividades en distintas sedes de la FAHHO, como el Centro Cultural San Pablo y la Biblioteca Henestrosa.

“Son 10 años [de Ambulante], hay que celebrarlo, felicitarlo y apoyarlo, finalmente el acceso a estos documentalistas, estos filmes en donde nos muestran una partecita de la realidadn nos hace ser una sociedad que tenga muchos más criterios, muchas más referencias para formar criterios, eso es muy importante y quiero celebrar que para la Fundación es muy importante que existan estas ventanas de oportunidades, este acceso a los contenidos de manera libre para que la sociedad se forme un criterio y pueda ser una sociedad con más conocimientos de este mundo y esta realidad”.

Hegewisch recalcó que para la FAHHO es muy importante apoyar la gira de documentales, sobre todo cuando se crean iniciativas como la de Ambulante Ideas, un espacio para la educación que busca generar una reflexión, diálogo e intercambio de opiniones en torno a temáticas artísticas y sociales por medio de talleres, clases magistrales, mesas redondas y encuentros multidisciplinarios, que tendrá como sede principal el Centro Cultural San Pablo.

“Nos sentimos muy afortunados de apoyar esta iniciativa y generar este foro, este Ambulante Ideas. Creo que es una sinergia y una suma muy afortunada que va dar un buen resultado, darle voz a los ciudadanos y las ciudadanas, generar este ejercicio de retroalimentación sobre las preguntas que todos nos hacemos todos los días en la realidad concreta, no en los espacios académicos y políticos en los que están muy lejos, a veces, de los seres humanos que están trabajando y luchando, yéndose al otro lado, viviendo una situación de violencia muy crítica y lamentable. Creo que el espacio de esta retroalimentación de ideas es muy importante, nos da mucho gusto y estamos contentos de apoyar y abrir las sedes de la FAHHO a este foro y decirles que seguiremos adelante con más ideas y lo que surja en estas reflexiones”.

Hegewisch recalcó que uno de los ejes más importantes de la FAHHO es el de propiciar actividades y generar actividades y acciones concretas en las comunidades, “hacer comunidad”.

“Nosotros no ponemos una exposición para que la gente vaya a verla —abundó Hegewisch— en un museo hacemos comunidad, en un centro cultural hacemos comunidad, en el rescate de un patrimonio documental, un archivo, un lienzo, un códice, estamos haciendo comunidad. Estamos integrando diferentes ejes del desarrollo de una comunidad y ese es un tema muy importante en esta realidad actual para saber qué nos pasa con esta sociedad, con este mundo tan comunicado pero tan fragmentado, tan despersonalizado, creo que es una labor que tenemos que hacer todos y la Fundación se suma a esta propuesta de Ambulante”.

Algunas de las sedes de esta edición de Ambulante son la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Barrio de Jalatlaco, la Biblioteca Henestrosa, BS Biblioteca Infantil de Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo.

Como invitados especiales estarán Joana Pimenta, directora de Las figuras talladas en el cuchillo por la savia de los bananos; Denah Johnston, directora ejecutiva de Canyon Cinema Foundation; Betzabé García, directora de Los reyes del pueblo que no existe; Itzel Martínez del Cañizo, directora de El hogar al revés; Bernardo Ruiz, director de Lo que reina en las sombras; y Bruno Varela, director de Organismo.

Nuevos caminos y otros atajos hacia la participación colectiva

Ambulante Ideas presenta en Oaxaca el encuentro Nuevos caminos y otros atajos hacia la participación colectiva, el cual nace con el objetivo de crear un espacio para el intercambio de ideas entre profesionales de distintas disciplinas, cuyos ejes de trabajo están ligados a experiencias de proyectos sociales y artísticos definidos por un interés comunitario y, en particular, enfocados a la educación, la migración y la violencia. Para mayores informes de las actividades y programas del festival se puede consultar la página: www.ambulante.com.mx

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.