CITIBANAMEX Y LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA ENTREGAN 15 MDP A 167 INSTITUCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA HOME RUNS 2023

  • Este año el programa apoya especialmente a organizaciones que ayudan en el tratamiento de cáncer infantil.
  • Home Runs Citibanamexcumple 27 años apoyando a instituciones que fomentan el desarrollo y el progreso de México.

Ciudad de Oaxaca. – Compromiso Social Citibanamex, la Fundación Alfredo Harp Helú y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, mediante el programa Home Runs Citibanamex, entregaron 15 millones de pesos a 167 instituciones de la Ciudad de México y Oaxaca que apoyan el tratamiento de cáncer infantil y atienden otros temas de salud, alimentación y educación en beneficio de grupos vulnerables.

El monto total de los donativos en el estado de Oaxaca es de 7.5 millones de pesos, otorgados a 107 entidades públicas y privadas, seleccionadas por el alcance de los proyectos que presentaron. Mientras que el monto total de los donativos entregados en la Ciudad de México es de 7.5 millones de pesos, los cuales se destinarán a 60 instituciones en reconocimiento a su destacada labor y trayectoria.

“El programa Home Runs, que este año cumple 27 años, es un esfuerzo conjunto entre Citibanamex y la Fundación Alfredo Harp Helú en favor de México. Desde siempre, su espíritu y misión han sido las de vincular al deporte con las causas sociales y culturales del país, en especial de la Ciudad de México y el estado de Oaxaca. Así, luego de la dolorosa pandemia que sacudió y afectó al mundo entero, este es el segundo año de reactivación de la conciencia altruista nacional en donde estamos presentes. Seguiremos poniendo nuestro mayor empeño en favor de las causas superiores que nos unen como mexicanos”, señaló Alfredo Harp Helú, fundador de las asociaciones que llevan su nombre.

Por su parte, Alberto Gómez Alcalá, director de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación de Citibanamex, destacó que “los resultados de este gran programa son posibles gracias a la suma de esfuerzos” y agrega: “Celebramos la alianza del Banco Nacional de México con Alfredo Harp y las Fundaciones que dirige en la ciudad de México y Oaxaca. También reconocemos y felicitamos a cada una de las 167 instituciones ganadoras, pues los resultados de su trabajo se convierten en logros compartidos”.

El Banco Nacional de México reitera su compromiso con el desarrollo, la prosperidad y el bienestar de las comunidades donde está presente, una responsabilidad que guía permanentemente su actuación como intermediario financiero y su labor de compromiso social.

27 años del Programa Home Runs

El Programa Home Runs Citibanamex nació hace 27 años con la idea de don Alfredo Harp Helú de unir su pasión por el beisbol con su espíritu de compromiso social, y así festejar los triunfos de los deportistas al mismo tiempo que el trabajo de las organizaciones sociales.

El programa tiene como objetivo apoyar a instituciones no lucrativas que destacan en su labor impulsando el desarrollo social, cultural, ambiental, educativo y deportivo en la Ciudad de México y su zona metropolitana, así como en el estado de Oaxaca.

Desde 1996, esta iniciativa ha apoyado a más de 3,998 proyectos y destinado más de 502 millones de pesos, a valor presente, en beneficio de organizaciones de la sociedad civil que atienden a sectores de la población en condiciones vulnerables.

Organizaciones apoyadas en 2023

En la Ciudad de México y su zona metropolitana:

  1. ANTES DE PARTIR, A. C.
  2. AQUÍ NADIE SE RINDE, I. A. P.
  3. ASOCIACIÓN MEXICANA DE AYUDA A NIÑOS CON CÁNCER, I. A. P.
  4. AYÚDAME A SONREÍR ANTE EL CÁNCER, A. C.
  5. FUNDACIÓN JUNTOS PARA EL BIENESTAR DE NIÑOS CON CÁNCER, I. A. P.
  6. FUNDACIÓN MARK, I. A. P.
  7. FUNDACIÓN POR EL BIEN DE TEPOTZOTLÁN, I. A. P.
  8. FUNDACIÓN UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS, A. C.
  9. VUELA SIN LÍMITES, A. C.
  10. CASA DE LA AMISTAD PARA NIÑOS CON CÁNCER, I. A. P.
  11. CENTRO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE MÉXICO, I. A. P.
  12. DAR AYUDA A LA NIÑEZ, A. C.
  13. ENTRELAZADAS, NO ESTAMOS SOLAS, A. C.
  14. FUNDACIÓN CALLUYIS, A. C.
  15. FUNDACIÓN COI, A. C.
  16. FUNDACIÓN DR. DÍAZ PERCHES, A. C
  17. FUNDACIÓN FOMENTO DE DESARROLLO TERESA DE JESÚS, I. A. P.
  18. FUNDACIÓN LUIS PASTEUR, I. A. P.
  19. FUNDACIÓN REBECCA DE ALBA, A. C.
  20. PROMOCIÓN Y ACCIÓN COMUNITARIA, I. A. P.
  21. FUNDACIÓN VOCES Y MANOS QUE AYUDAN PARA EL BIENESTAR SOCIAL,

A.  C.

  • MOVIMIENTO SOCIAL GN10, A. C.
  • RESTAURACIÓN, SALUD Y PROSPERIDAD, A. C.
  • ANGELITOS DE CRISTAL, I. A. P.
  • AUDIO AMIGO, I. A. P.
  • FUNDACIÓN DB, A. C.
  • FUNDACIÓN DE AYUDA A LA ANCIANIDAD, I. A. P.
  • FUNDACIÓN ESTANCIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, I. A. P.
  • FUNDACIÓN GIORDANNA NAHOUL, I. A. P.
  • FUNDACIÓN LIVE LONGER MÉXICO, A. C.
  • FUNDACIÓN MEXICANA DEL PIE EQUINO VARO, A. C.
  • FUNDACIÓN PARLAS, I. A. P.
  • FUNDACIÓN PRO NIÑOS DE LA CALLE, I. A. P.
  • FUNDACIÓN QUINTA CARMELITA, I. A. P. (FUNDACIÓN UNNIDO)
  • FUNDACIÓN SAMUEL, A. C.
  • FUNDACIÓN UNIDA POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS,

A. C.

  • LA CASA DE LA SAL, A. C.
  • OLMECA SOY, A. C.
  • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL VIDA INDEPENDIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, A. C.
  • SEMILLAS DE AMOR, FUNDACIÓN PARA NIÑOS PREMATUROS, A. C.
  • PROYECTO CANTERA JUNTOS POR MÉXICO, A. C.
  • ALZHEIMER MÉXICO, I. A. P.
  • COMUNIDAD CRECER, I. A. P.
  • APAC, I. A. P. ASOCIACIÓN PRO PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL
  • ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA MUJER, I. A. P.
  • CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LABIO Y PALADAR HENDIDO
  • CENTRO FLAYMAR, A. C.
  • EMPECEMOS HOY EL FUTURO DEL MAÑANA
  • FUNDACIÓN OBDULIA MONTES DE MOLINA, I. A. P.
  • FUNDACIÓN PARA EL SERVICIO, I. A. P.
  • INSTITUTO MEXICANO CONTRA LA CORRUPCIÓN Y ASISTENCIA A GRUPOS VULNERABLES, I. A. P.
  • N.I.E.V NIÑOS CON ILUSION Y ESPERANZA DE VIVIR
  • OBRA BEATO LUIS GUANELLA, A. C.
  • LEONARDO MURIALDO, I. A. P
  • ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LAS NACIONES UNIDAS DE JÓVENES AMNU JÓVENES A. C. (EDUCACIÓN PARA COMPARTIR)
  • EDUCAR, A. C.
  • ENSEÑA POR MEXICO, I. A. P.
  • FUNDACIÓN DR. JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ, I. A. P.
  • INSTITUTO PEDAGÓGICO PARA PROBLEMAS DEL LENGUAJE, I. A. P.
  • MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA, A. C.

En el estado de Oaxaca:

  1. FUNDACIÓN PADRE ÁNGEL VASCONCELOS, A. C.
  2. FUNDACIÓN TE QUEREMOS AYUDAR, A. C.
  3. MUNICIPIO DE SANTIAGO IHUITLÁN PLUMAS
  4. MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO ZANATEPEC
  5. MUNICIPIO SAN FRANCISCO TEOPAN
  6. MUNICIPIO TANICHE EJUTLA
  7. MUNICIPIO SANTA CRUZ ZENZOTEPEC
  8. MUNICIPIO DE SAN JUAN TAMAZOLA
  9. HOSPITAL REGIONAL PRESIDENTE JUÁREZ DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE OAXACA
  10. HOSPITAL DE LA NIÑEZ OAXAQUEÑA “DR. GUILLERMO ZÁRATE MIJANGOS”
  11. MUNICIPIO DE SAN MATEO TLAPILTEPEC
  12. COLECTIVO OAXACA CULTURAL, A. C.
  13. CENTRO DE CAPACITACIÓN MUSICAL Y DESARROLLO DE LA CULTURA MIXE A. C.
  14. AMIGOS DEL TEATRO MACEDONIO ALCALÁ, A. C.
  15. FRANCISCO TOLEDO, A. C.
  16. MUNICIPIO EL ESPINAL
  17. MUNICIPIO SAN PABLO VILLA DE MITLA
  18. MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE MORELOS
  19. MUNICIPIO IXTLÁN DE JUÁREZ
  20. MUNICIPIO SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC
  21. MUNICIPIO SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL
  22. MUNICIPIO JUCHITÁN DE ZARAGOZA
  23. INSTITUTO DEL DEPORTE
  24. MUNICIPIO DE CHAHUITES
  25. MUNICIPIO DE SANTA MARÍA APAZCO
  26. MUNICIPIO DE SAN JACINTO AMILPAS
  27. MUNICIPIO DE SANTIAGO MATATLÁN
  28. DESARROLLO INTEGRAL DE LA JUVENTUD OAXAQUEÑA, A. C.
  29. ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA SOCIAL LUDENS, A. C.
  30. CENTRO DE APRENDIZAJE ANANDA, A. C.
  31. UABJO, BIBLIOTECA FRAY FRANCISCO DE BURGOA
  32. MUNICIPIO DE SANTIAGO TAMAZOLA
  33. MUNICIPIO DE SAN JUAN MIXTEPEC
  34. MUNICIPIO DE SAN MIGUEL PIEDRAS
  35. MUNICIPIO VILLA DE CHILAPA DE DÍAZ
  36. MUNICIPIO SAN MATEO SINDIHUI
  37. MUNICIPIO VILLA DE FLORES MAZATLÁN
  38. MUNICIPIO TEPELMEME VILLA DE MORELOS
  39. MUNICIPIO DE MAGDALENA TLACOTEPEC
  40. MUNICIPIO SAN JUAN TEPOSCOLULA
  41. MUNICIPIO DE SAN PEDRO OCOPETATILLO
  42. MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO CHINDÚA
  43. MUNICIPIO DE SANTIAGO XANICA
  44. MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO TONALÁ
  45. MUNICIPIO DE SANTO REYES TEPEJILLO
  46. MUNICIPIO DE SAN JUAN ÑUMI
  47. MUNICIPIO SAN ANDRÉS HUAXPALTEPEC
  48. MUNICIPIO SAN AGUSTÍN ATENANGO
  49. MUNICIPIO SAN PEDRO APÓSTOL
  50. MUNICIPIO MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ
  51. MUNICIPIO SANTIAGO LAOLLAGA
  52. MUNICIPIO SAN AGUSTÍN LOXICHA
  53. MUNICIPIO DE LA HERÓICA CIUDAD DE TLAXIACO
  54. MUNICIPIO SAN DIONISIO DEL MAR
  55. MUNICIPIO SAN LUIS AMATLÁN
  56. MUNICIPIO SANTA MARÍA TOTOLAPILLA
  57. MUNICIPIO DE SAN ANTONINO EL ALTO
  58. MUNICIPIO SAN JUAN CHILATECA
  59. MUNICIPIO SANTA CATARINA QUIOQUITANI
  60. MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS HIDALGO
  61. MUNICIPIO SANTA MARÍA TEOPOXCO
  62. MUNICIPIO DE MARISCALA DE JUÁREZ
  63. MUNICIPIO MAGDALENA TEQUISISTLÁN
  64. MUNICIPIO DE SANTIAGO TEXTITLÁN
  65. MUNICIPIO SANTOS REYES NOPALA
  66. MUNICIPIO DE SANTIAGO SUCHILQUITONGO
  67. MUNICIPIO DE SAN MARTÍN PERAS
  68. MUNICIPIO DE SANTA MARÍA TONAMECA
  69. MUNICIPIO DE SAN ANTONINO MONTEVERDE
  70. MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS ZABACHE
  71. MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TLACOTEPEC
  72. MUNICIPIO DE SANTIAGO AMOLTEPEC
  73. MUNICIPIO DE ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN
  74. MUNICIPIO MAGDALENA DEL PEÑASCO
  75. MUNICIPIO DE REFORMA DE PINEDA
  76. MUNICIPIO DE SANTA LUCIA MONTEVERDE
  77. MUNICIPIO DE MONJAS
  78. MUNICIPIO CIUDAD IXTEPEC
  79. MUNICIPIO SAN FRANCISCO CHAPULAPA
  80. MUNICIPIO DE SAN PEDRO TEUTILA
  81. MUNICIPIO SAN MIGUEL TULANCINGO
  82. MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO TEPUXTEPEC
  83. MUNICIPIO DE SANTIAGO COMALTEPEC
  84. VIDA Y FAMILIA DE OAXACA, A. C.
  85. ALBERGUE INFANTIL JOSEFINO, A. C.
  86. CENTRO DE ESPERANZA INFANTIL, A. C.
  87. CUIDANDO ÁNGELES, A. C.
  88. BANCO DE ALIMENTOS DE OAXACA, A. C.
  89. UN NUEVO AMANECER EN PRO DEL DISCAPACITADO, A. C.
  90. CENTRO OAXAQUEÑO DE ATENCIÓN AL PARKINSON, A. C.
  91. GRUPO DE RECUPERACIÓN TOTAL RETO OAXACA, A. C.
  92. CASA HOGAR ACÉPTAME COMO SOY, A. C.
  93. CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES EDUCATIVOS Y CULTURALES TINUJEY,

A. C.

  • UNA MANO PARA TODOS, A. C.
  • DROGADICTOS ANÓNIMOS, A. C.
  • MC. CASA DE LUZ Y DESCANSO PARA NIÑOS CON CÁNCER, A. C.
  • MUNDO CEIBA, A. C.
  • SOLIDARIDAD INTERNACIONAL KANDA, A. C.
  • PUENTE A LA SALUD COMUNITARIA, A. C.
  • MUNICIPIO DE SANTA MARÍA YAVESÍA
  • MUNICIPIO DE GUELATAO DE JUÁREZ
  • MUNICIPIO DE SANTIAGO APOALA
  • MOVIMIENTO DE UNIDAD Y SOLIDARIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, A. C.
  • MUNICIPIO SAN AGUSTÍN YATARENI
  • MUNICIPIO SANTA MARÍA ZACATEPEC
  • MUNICIPIO DE TEPOZTLÁN, MORELOS
  • AMIGOS DEL INSTITUTO DE ARTES GRÁFICAS DE OAXACA Y DEL CENTRO FOTOGRÁFICO MANUEL ÁLVAREZ BRAVO

EDITORIAL

Durante el mes de julio, en México (y especialmente en Oaxaca) sobran los pretextos para celebrar: graduaciones, fin de cursos, vacaciones, fiestas patronales, la Guelaguetza… Y con mayor razón, los espacios de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se preparan para recibir aún más visitantes y tener la casa llena todos los días. Así, en este número del Boletín Digital les hablamos de las acciones que realiza la Fundación en pro de la cultura, el arte, el medio ambiente, la salud y el deporte en este tiempo de reuniones y fiestas.

Todavía en celebración por el 25 Aniversario del Museo de Filatelia de Oaxaca, nos entusiasma invitarles a conocer la nueva Sala Permanente de Numismática Mexicana, inaugurada el pasado 8 de julio. Por otro lado, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova ahonda sobre la labor del artista Francisco Toledo, a quien se le dedicó el reciente Congreso de Lenguas Otomangues y Vecinas por su participación en el rescate, difusión y revalorización de las lenguas mexicanas, particularmente las oaxaqueñas, y en una colaboración con la Universidad de San Diego, Cal., también la BIJC retoma el comentario sobre la digitalización y catalogación de las cartillas en lenguas originarias del que ya se ha hablado en números anteriores.

Desde Adabi nos regalan las memorias del II Simposio de Fuentes para la Investigación Musical y del Museo Textil de Oaxaca nos comparten sus inquietudes sobre la restauración de textiles. También encontrarán en este número una nota de la Coordinación de Medio Ambiente sobre las abejas meliponas.

Más adelante, nos hablan de un peculiar taller de dibujo que impartió Gerardo Rivas Flores, un artista y aficionado “hasta el tuétano” de los Diablos Rojos del México, y que se llevó a cabo en las instalaciones del Museo Diablos; también hay una nota sobre la labor de las Bibliotecas Móviles Urbanas de la FAHHO.

En la nota del Centro Cultural San Pablo se desmenuzan los motivos de la exposición colectiva “Espacios Sagrados”, misma que incluyó la presentación de un coloquio, en colaboración con la UNAM en sus sedes México y Chicago. Les damos un adelanto de la nueva exposición del Museo Infantil de Oaxaca, comentamos las actividades de la Coordinación de Proyectos Educativos y, por su parte, Andares del Arte Popular nos regala una postal de las ollas de barro que elaboran en San Bartolo Coyotepec y que tienen en venta en Independencia 1003. Encontrarán una nota sobre el IX Foro Itinerante de la RUIO y una breve reseña del torneo FAHHO Oaxaca 2023 que reunió a basquetbolistas de todos los rincones del estado. Finalmente, desde el área de Comunicación FAHHO nos hablan de la cita que nos damos en un concierto.

Les invitamos a pasar a este Boletín Digital y a asistir a las actividades que se llevan a cabo en la FAHHO, que siempre están pensadas en ustedes. Nuevas exposiciones, talleres y celebraciones les esperan.


Las monedas mexicanas en el Mufi: Historias en miniaturas

¿En qué momento la moneda dejó de ser solo un medio de intercambio para volverse un objeto venerado, coleccionable y de estudio? Tal vez cuando estas piezas metálicas se convirtieron en documentos históricos que contienen historias, memorias y recuerdos.

En México, las monedas se han transformado en pequeñas cápsulas que resguardan tradiciones y costumbres que reflejan y conectan con la cultura popular. En la nueva Sala Permanente de Numismática del Museo de la Filatelia de Oaxaca, los visitantes podrán conocer esas historias que han forjado a nuestro país a lo largo de cinco siglos.

¡Me despelucaron!
Seguramente has escuchado la expresión “¡Me despelucaron!” cuando alguien pierde dinero o se lo han robado. Esta frase se ha utilizado en México desde el siglo XVIII y proviene de las “peluconas”, nombre que se le dio a la moneda de oro en la que se observa la imagen de Fernando V, o la de Fernando VI, con armadura y una abundante peluca, accesorio propio de la moda francesa de la época: para los hombres del pueblo portar una peluca era símbolo de presunción y vanidad.

En la exposición sobre numismática podrás encontrar la moneda virreinal de oro de dos escudos, acuñada en 1748, donde se aprecia la figura de Fernando VI.

¿Águila o sol?
Todos hemos lanzado una moneda alguna vez, apostando contra nuestros hábiles contrincantes por que caiga águila o sol para ganarnos esa última rebanada de pizza, o para tomar una decisión que no dependa enteramente de nuestra voluntad.

Pero ¿sabías que la expresión “¡Águila o sol!” que usamos para “echar un volado” viene de las monedas republicanas? En su anverso apreciamos el Escudo Nacional (águila) y en el reverso un gorro frigio rodeado de resplandores solares (sol). Después de la desaparición del Imperio mexicano, en 1823, se instauró la República y se designó a Guadalupe Victoria como primer presidente de México. El gobierno republicano implantó nuevos tipos monetarios en el país y decretó la acuñación de monedas de oro, plata y cobre, todas acompañadas de la leyenda “República Mexicana”.

Un palacio de oro y plata
Por otra parte, también se han creado leyendas alrededor de las monedas. Un ejemplo es la que habla del centro minero del Cerro de la Bufa en Zacatecas, que aparece en el reverso de los primeros ejemplares emitidos en esta casa de moneda.

Después de las luchas por la Independencia de México, se establecieron casas de moneda cerca de los principales centros mineros, entre ellos destacó el de Zacatecas. Ahora bien, cuenta la leyenda que en el interior del Cerro de la Bufa existe un pasadizo secreto con una escalinata de mármol que conduce a un palacio subterráneo cuyos pisos y paredes están cubiertos de oro y plata; se dice que para encontrar y ser dueño de esa enorme riqueza, el aventurero debe ser noble y puro de corazón.

En la exposición podrás conocer una pieza elaborada en plata en 1811.

¡Muera Huerta!
Otra moneda que encapsula una interesante historia es la que fue acuñada durante la Revolución mexicana. Las elecciones presidenciales de junio de 1910 —en las que el general Porfirio Díaz saliera victorioso por décima vez— marcaron el inicio de la confrontación armada el 20 de noviembre del mismo año, bajo el liderazgo de Francisco I. Madero, quien asumió la presidencia en 1911. Sin embargo, su gobierno fue breve, ya que fue derrocado por un golpe militar encabezado por Victoriano Huerta.

A solicitud de Francisco Villa, como un gesto de franca rebeldía, se mandaron a acuñar monedas con la frase “Muera Huerta”, las cuales manifestaban el odio del guerrillero hacia el militar, culpable de la muerte de Francisco I. Madero. En la sala podrás conocer esta moneda, con valor de un peso, emitida en 1914.

¡Me cayó el veinte!
Asimismo, en esta exposición encontrarás la moneda de 20 centavos que estuvo en circulación de 1943 a 1974, de la cual proviene la expresión “¡Me cayó el veinte!”. Aunque no es claro el origen de esa frase, se refiere indudablemente al momento en el que una persona comprende una situación en todos sus aspectos, es decir, cuando se da cuenta de algo de lo que no se había percatado antes.

Luego de la aparición de los teléfonos públicos de monedas, la expresión “Ya cayó el 20” comenzó a utilizarse para referir al instante en el que la moneda de 20 centavos caía desde la ranura del teléfono y establecía la conexión de la llamada telefónica. En el pasado, los teléfonos públicos solo aceptaban monedas de 20 centavos, por lo que la caída de esta marcaba el momento en el que se podía comenzar a hablar.

Como podemos ver en este breve recorrido, las monedas mexicanas han dejado de ser únicamente un medio de intercambio y se han convertido en pequeñas joyas históricas que nos invitan a explorar y apreciar la riqueza cultural de México a lo largo del tiempo. Como testigos de los cambios políticos, sociales y culturales que ha experimentado nuestro país, se han vuelto portadoras de historias y memorias colectivas que nos permiten comprender y apreciar nuestra identidad nacional.

Te invitamos a conocer estas y muchas más historias en la Sala Permanente de Numismática Mexicana en el Museo de la Filatelia de Oaxaca.



Memorias del II Simposio de Fuentes para la Investigación Musical

La asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México se encuentra de plácemes al llegar a sus primeras dos décadas de actividad y decidió celebrarlo con música. El motivo no es del todo menor, puesto que parte esencial de nuestra memoria documental está representada por un vasto —y poco conocido— pasado sonoro que se resiste a quedar en el olvido.

Este pasado sonoro, consistente en una práctica musical que abarca más de tres siglos y medio de ininterrumpida actividad pende de lo que se denomina como “el manuscrito musical”. Tal como suena, estos manuscritos son documentos cuyo sentido y valor se reconocen gracias a su particular simbología.

Amén de los diversos factores que nos han distanciado de este mundo sonoro, hay que considerar que los músicos, desde principios del siglo XVI y hasta mediados del XIX, transmitieron su oficio al escribir, copiar y arreglar melodías en manuscritos.

Es decir, existe una abundancia de escritos musicales originales que se encuentran repartidos en espacios religiosos —como catedrales, basílicas, conventos y parroquias— y laicos —como colegios, conservatorios, museos y colecciones particulares—. Es este legado, precisamente, el que nos concierne aquí.

En México, el acceso a la música, así como su respectivo estudio, sobre todo dentro de la temporalidad mencionada, sigue siendo in situ. Esto quiere decir que hay que trasladarse al acervo o archivo que resguarde los manuscritos, buscar a la persona responsable y, literalmente, pedir permiso para consultar este mundo sonoro. Sin embargo, nos enfrentamos con una ineludible realidad. Los materiales musicales se encuentran, en el mejor de los casos, arrumbados en la parte superior de un librero, dentro de cajas, en algún cajón olvidado o desperdigados sobre una mesa; si bien forman parte de un corpus documental, hace falta una clasificación y un inventario —o un catálogo, que sería lo ideal— que permita su consulta, labor que continúa como un gran pendiente en nuestro medio.

Así, Adabi decidió organizar y auspiciar el II Simposio de Fuentes para la Investigación Musical. Acordamos que la premisa consistiría en invitar y reunir a colegas mexicanos y de otras latitudes para dialogar sobre objetivos e intereses comunes. El resultado fueron tres mesas que se presentaron entre el 7 y 9 de junio.

Primera mesa

Para dar inicio al Simposio, Édgar Calderón, desde Morelia, Michoacán, nos habló sobre los “Criterios y herramientas de documentación para la catalogación e investigación musicales novohispanos (Archivo
Musical de Santa Rosa, siglo XVIII)” para saber cómo aprovecharlos y encontrar concordancias existentes entre ellos. Por ejemplo, Calderón nos presentó el manuscrito que fue hallado recientemente en una bodega del Conservatorio de las Rosas, y habló del “Acto Primero” de la ópera seria La Mèrope, del compositor catalán Domingo Terradellas.

En segundo lugar se presentó “Discusiones en torno a la música sacra en la prensa mexicana del siglo XIX”, tema desarrollado por Antonio Moreno. Radicado en Santiago de Querétaro, Moreno se ha sumergido en el estudio de un periodo del que parece que se ha dicho todo, aunque en realidad todavía queda mucho por descubrir. Las discusiones sobre la música sacra en la prensa católica y liberal hacia fines de siglo XIX fueron puestas sobre la mesa con la idea de revisar si las opiniones de los periodistas de esa época fueron un intento de cambiar la realidad de la música sacra o de mantener la misma narrativa que se había visto envuelta por un estilo “profano y dramático”.

Por su parte, Jesús Herrera, docente de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, habló sobre los “Acervos musicales en posesión de particulares”; hizo un extenso recorrido que comenzó con su valioso trabajo de investigación sobre el Quaderno Mayner, manuscrito resguardado en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, para luego hacer mención de las seis sonatas “misteriosas” que contiene y cuya autoría seguimos sin conocer, lo que da pie a sus comentarios sobre las colecciones privadas familiares en este caso— y su relevancia al ser mudos testigos que vale la pena estudiar.

Se contó con la participación de Cristóbal Durán y Eduardo Escoto, originarios de Guadalajara, Jalisco, quienes impartieron las charlas “Música y memoria: Fuentes para el estudio de la cultura musical en Guadalajara, siglos XVIII-XIX” y “Valoración sobre la investigación de la música decimonónica en diferentes archivos de Guadalajara”, respectivamente. La ponencia de Durán es el resultado de un gran esfuerzo luego de estudiar ciertos fondos musicales —que incluyen libros de coro, manuscritos, códigos musicales, entre otros— hallados en algunas catedrales de ese estado, en la Biblioteca Pública de Jalisco y en otros archivos históricos. A la par, toma en cuenta la diversa documentación histórica administrativa, relevante para completar el estudio de tales acervos musicales. Para cerrar la primera mesa, Eduardo Escoto compartió una brillante perspectiva interdisciplinaria que abona al estudio de las fuentes musicales y extramusicales halladas en diferentes tipos de archivos; el investigador nos propone, en resumen, pensar en una mayor revaloración de nuestro patrimonial musical.

Comparación del introito de la misa de san Gabriel arcángel en los libros L35, ff. 61v-62 (inicios del siglo xvii) y L88, f. 74-75 (c. 1643). Obsérvese la presencia de notas de paso adicionales en el libro más tardío y las diferencias en la distribución del texto e, incluso, en las ligaduras (neumas).

Segunda mesa
Esta segunda jornada dio inicio con la charla del Dr. Aurelio Tello (Perú), quien nos compartió detalles de “La Colección Sánchez Garza: la catalogación como un proyecto musicológico”, un claro ejemplo de cómo se debe de hacer un catálogo musical. Hay que recordar que al lado de Tello también colaboraron Bárbara Pérez, Omar Morales y Nelson Hurtado, quienes tomaron cerca de 400 obras que alguna vez pertenecieron al Convento de la Santísima Trinidad de Puebla para ofrecernos un valioso documento de tal calidad que ya es un referente de consulta documental que puede visitarse en línea: Catálogo de publicaciones Adabi -Adabi de México, A. C. (fahho.mx)

Por otro lado, Antonio Ezquerro (España) ahondó sobre “Cuestiones en torno a la catalogación y estudio crítico de fuentes documentales en los archivos y bibliotecas de música españoles y su puesta en común”, una ilustrativa y metódica muestra en torno a la producción hecha en España de un amplio número de catálogos y trabajos de tesis sobre la historia de la música.

La segunda parte de esta mesa, presentada en inglés, inició con la participación de Houman Behzadi (EUA), responsable de la biblioteca de la Facultad de Música de la Universidad de McGill, quien nos habló sobre la idea de estos espacios como “ecosistemas” en los que el bibliotecario funge como un facilitador que conecta a la comunidad, el estudiante, el músico intérprete, el investigador y cualquier interesado, con los varios recursos documentales que tiene a su cargo. Como ejemplos de estos ecosistemas, el ponente mencionó los siguientes: Marvin Duchow Music Library | McGill Library – McGill University; Music special collections | McGill Library McGill University; Welcome! – Archival
Collections Catalogue (mcgill.ca)

La última participación de esta jornada estuvo a cargo de Jennifer Ward (Alemania), representando al Répertoire International des Sources Musicales, quien nos ofreció una visión global de la gran tarea que RISM ha desempeñado desde hace más de siete décadas, catalogando fuentes musicales de todo el mundo. Su base de datos cuenta con más de 1.4 millones de entradas que se encuentran libres para su consulta. La especialista añade que aunque la participación de Hispanoamérica comienza a ser visible, la suma de entradas solo demuestra lo mucho que esta región puede —y debe— aportar. Jennifer concluyó con una invitación abierta para cualquiera que quiera colaborar con RISM (véase: II Simposio Fuentes para la Investigación Musical – Répertoire International des Sources Musicales [rism.info])

Tercera mesa
Bárbara Pérez y Mónica Aguilera, académicas del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, presentaron “Fuentes para el estudio del canto monódico en México: revisión y proyección”, teniendo como base los libros de coro de la Catedral de México. El proyecto de Bárbara y Mónica consiste en hacer un censo de las fuentes monódicas novohispanas sobre todo libros de coro en canto llano— que se encuentran en México, tarea que, señalaron, resulta compleja, ya que hay que localizar e identificar cada uno de estos monumentales e históricos documentos.

John G. Lazos, con su ponencia “Primer adelanto sobre los manuscritos musicales del antiguo Convento de Santa Clara en la Ciudad de Santiago de Querétaro”, dio una primicia de lo hallado en el Archivo Histórico Agustín González que se encuentra en el Conservatorio de Música José Guadalupe Velázquez. Entre los más de doce mil documentos que resguarda este archivo, existe un distintivo corpus de manuscritos musicales con referencias directas a Santa Clara, el cuarto convento de mayores dimensiones en Nueva España. Este proyecto finalizará con el catálogo musical que tiene prevista su publicación para principios del próximo año.

También se contó con la exposición “El Archivo Histórico del Conservatorio Nacional de Música y el Archivo Zevallos Paniagua: dos acervos para estudiar la música del siglo XIX”, a cargo de la especialista Áurea Maya. La doctora hace referencia a la importancia de la catalogación de acervos musicales y pone como ejemplo el caso de Cenobio Paniagua, compositor de Catalina de Guisa (1859), considerada la primera ópera mexicana. Maya lleva tiempo trabajando a fondo con el legado de este autor, investigación que ha dado como resultado el catálogo musical de su obra y la de su hijo, Manuel Paniagua.

Posteriormente, en 2017, llevó a cabo el rescate, edición y puesta en escena de Catalina de Guisa. Si hay algo con lo que uno sueña en este medio musical y archivístico, es el poder escuchar parte del
repertorio al que dedica años de estudio, y Áurea ha tenido la afortunada iniciativa de promover varias interpretaciones con jóvenes talentos mexicanos.

Finalmente, concluimos este Segundo Simposio con Luisa Vilar-Payá, catedrática de la Universidad de las Américas Puebla, con su ponencia “Deducciones a partir de sellos estampados en partituras y manuscritos de fines del siglo XIX y principios del XX”. Los sellos del Fondo Terrés, que consta de libros e impresos de música y que comprenden los años de 1930 y 1981, resultan fundamentales para entender la circulación y apropiación de un repertorio musical que también incluye varios de los nombres de sus intérpretes, la gran mayoría mujeres.

Agradecemos la iniciativa e interés de Adabi por rescatar y difundir parte fundamental de nuestro patrimonio sonoro, que, como hemos visto en los últimos años, se resiste a guardar silencio. Para aquellos que todavía no han tenido la oportunidad de ver y escuchar estas charlas, o también para los que gusten de repetir, adjuntamos aquí el enlace con las tres mesas y sus respectivos participantes: Adabi | Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibli… – YouTube



Francisco Toledo y su labor por las lenguas oaxaqueñas

Fotografía: Francisco Ramos.

La exposición que presentamos en las instalaciones de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, hasta el 20 de agosto, está dedicada a la inigualable labor de casi 50 años, en favor de las lenguas de Oaxaca, del maestro Toledo.

A Francisco Benjamín López Toledo (1940-2019) se le identifica como artista visual, pero esa caracterización se queda corta si consideramos todas las actividades y proyectos que desarrolló a lo largo de su vida: fue un prolífico impulsor de espacios culturales y promotor de numerosas causas sociales y ambientales. Además, contribuyó a la discusión pública y a la atención de temas esenciales como la conservación del maíz nativo, el destino de los archivos históricos oaxaqueños y la conservación de los espacios verdes.

Algunas de estas banderas las enarboló por solidaridad y empatía, mientras otras fueron más cercanas a su experiencia directa, como en el caso de su preocupación por las lenguas oaxaqueñas. Sus padres y abuelos hablaban zapoteco del Istmo, pero él y sus hermanos crecieron lejos del terruño; las vacaciones con familiares en Ixtaltepec y Juchitán no bastaron para que dominaran la lengua, y en su casa y en la escuela no se hablaba por temor a la discriminación, situación que aún experimentan miles de oaxaqueños y personas de otras latitudes.

Así, gracias a su experiencia directa, Francisco Toledo pudo apreciar la riqueza del universo cultural de su región de origen, pero también sus dificultades y necesidades. A lo largo de su vida mantuvo un interés personal por el zapoteco y también impulsó diversas iniciativas para el conocimiento, valoración y fortalecimiento de esa y otras lenguas indígenas de Oaxaca.

Tras vivir en París, con su formación y trayectoria artística consolidados, el maestro regresó por temporadas a Juchitán, donde ayudó a fundar la Casa de la Cultura con otros estudiosos como Víctor de la Cruz, Macario Matus, Gloria de la Cruz y Elisa Ramírez. Entre 1972 y 1983 este grupo impulsó proyectos editoriales en los que la lengua y la cultura zapoteca tuvieron un papel central. Uno de ellos fue la revista Guchachi’ Reza (‘Iguana Rajada’), publicación trimestral que integraba notas de cultura tradicional y aportaciones de la vanguardia artística de esa época. También lanzaron una serie de cuadernillos acerca de documentos, sucesos, personajes y tradiciones musicales y literarias vinculados con la historia y la cultura del Istmo, basados en investigaciones de campo y de archivo.

Tras establecerse en la ciudad de Oaxaca, a finales de la década de 1980, Toledo continuó gestionando proyectos editoriales en los que las lenguas oaxaqueñas tenían un lugar importante. Un ejemplo de lo anterior son las publicaciones sobre códices y otros documentos históricos y la reimpresión de obras en lengua zapoteca del periodo virreinal. Una de las iniciativas más acertadas y provechosas fueron las ediciones facsimilares del Arte y el Vocabulario en lengua zapoteca de Fray Juan de Córdova, fuentes fundamentales para el estudio de la lengua zapoteca. Estas obras, hasta entonces de difícil consulta, se volvieron más accesibles para investigadores, activistas y hablantes nativos gracias a los proyectos editoriales de Toledo.

Debido a su gran capacidad para establecer el diálogo entre texto e imagen, el maestro generó y aportó obra gráfica para publicaciones en lenguas mexicanas, incluyendo varias colaboraciones con su hija Natalia Toledo. Tal es el caso del cuento El tío coyote y el conejo, el libro Ba’ du’ gui ñapa ñuuna’ (‘El niño que no tuvo cama’) y La muerte pies ligeros, un cuento para niños escrito por Natalia que fue publicado en zapoteco, mixe, mazateco, chinanteco y mixteco, en cada caso con su traducción al español e ilustrado con la obra de su padre.

Los Premios CaSa (Centro de las Artes de San Agustín) son una iniciativa del maestro Toledo para estimular y difundir el talento literario de los hablantes de las lenguas indígenas de Oaxaca mediante una convocatoria anual que invita al público en general (no necesariamente a escritores profesionales) a presentar sus creaciones inéditas.

Tuvieron su primera emisión en 2011 y se han convocado ininterrumpidamente hasta el día de hoy, convirtiéndose en uno de los más importantes estímulos a la creación literaria en lenguas indígenas; a la fecha se han recibido más de 1 700 trabajos en ocho idiomas oaxaqueños y se ha podido premiar a 150 autores. En 2020 se instauró, adicionalmente, el premio FAHHO-CaSa dedicado a la memoria de Emiliano Cruz Santiago, joven lingüista originario de San Bartolomé Loxicha y hablante de zapoteco miahuateco, que falleció prematuramente en 2015. Cruz Santiago se dedicó con ahínco a la documentación, descripción y promoción de su lengua materna, y en su honor se instauró un estímulo que anualmente reconoce el trabajo de quienes, como él, promueven sus lenguas por iniciativa propia y generan importantes resultados en sus comunidades.

Fotografía: IAGO.

En sus últimos años de vida, Toledo coordinó la traducción, adaptación y publicación de una selección de fábulas de Esopo al zapoteco, mixteco, mixe, ixcateco y huave. También impulsó la generación de juegos y materiales didácticos en diferentes lenguas oaxaqueñas, con el objetivo de aportar materiales para la enseñanza y fortalecimiento de la lectoescritura.

Una vez que se retire la muestra de los pasillos de la BIJC, las publicaciones y materiales que la integran regresarán a los estantes, donde podrán ser consultados por nuestros usuarios.

Para facilitar la identificación de las numerosas publicaciones en las que participó, o que están relacionadas con el trabajo de Francisco Toledo, tanto la asociación civil Amigos del IAGO como nosotros hemos desarrollado listados que pueden ser consultados y descargados en las siguientes ligas:

https://drive.google.com/file/d/1HyQbwcQgjndhmn86mpgaIrCJjB3g0oGZ/view?pli=1&fbclid=IwAR3nCzMSCx-pv3T0L18bZCdQZKCq3C0mXIaFsMpw2jgrkE-OJrqcQjhBkk4

https://bijc.pages.fahho.mx/wp-content/uploads/sites/10/2023/04/Cata%CC%81logo-Toledo-BIJC-.pdf?fbclid=IwAR0fo7gHr7avT7kUX9DKRQi2LnL0hnhmu5gfSrG4DMo114Kw1ud2leF4AMQ


Para restaurar un textil…

¿Alguna vez te has preguntado acerca delos procesos previos por los que atraviesan las piezas que ves exhibidas en las salas del Museo Textil de Oaxaca? Los textiles que mostramos rara vez pasan directamente del depósito a las salas.

Los depósitos son los espacios donde resguardamos las piezas en las mejores condiciones posibles, lugares organizados y limpios. Algunos ejemplares se mantienen en plano al interior de cajones, otros se enrollan, algunos más se cuelgan. Cuando se eligen los textiles que irán a la exposición, primero se revisan con atención para verificar si están en condiciones de presentarse en las salas: checamos si hay roturas, arrugas, hilos sueltos, marcas de dobleces o agujeros. Algunos de los problemas más comunes que encontramos en este proceso son manchas y suciedad. Que un tejido esté sucio, no es algo que solo afecte la belleza de la pieza, sino que puede acarrear otros problemas que alteren la resistencia o el color de los textiles. Por ejemplo, una mancha provocada por óxido podría crear, con el paso del tiempo, un agujero en la pieza.

Para atender estas cuestiones, el MTO cuenta con un área de restauración donde cada textil se estudia de manera puntual para entonces decidir las acciones de intervención que se llevarán a cabo sobre él. Es importante enfatizar que los tratamientos de restauración no siguen recetas ni manuales, más bien, parten de lineamientos que nos orientan para tomar las decisiones más pertinentes en cada caso. La restauración exige conocimiento técnico y material específico. Es necesario saber, por ejemplo, qué fibras componen un huipil o de qué manera responden los colorantes utilizados en una blusa ante agentes limpiadores, como agua y detergente. De igual forma, es importante conocer los contextos de uso y los significados contenidos en los tejidos. Los textiles empleados en ámbitos religiosos son ejemplo de ello, ya que es común encontrar restos de cera o parafina sobre la superficie de las telas. Estos materiales son evidencia del uso que tuvieron los tejidos dentro de sus comunidades de procedencia, pues recordemos que la cera y la parafina son imprescindibles en la elaboración de velas.

A la izquierda se encuentra el huipil deteriorado y a la derecha después del proceso.

Cada problemática hallada en un textil requiere una solución hecha a la medida. Así, la restauración de textiles necesita paciencia, conocimiento y destreza para sujetar, por ejemplo, hilos sueltos de un bordado a través de puntadas diminutas realizadas con un hilo de seda que es tan delgado como un cabello. O bien, para lavar un huipil empleando agua que debe pasar por cuatro filtros que ayudan a contrarrestar la presencia de numerosas sales minerales que contiene el agua en la ciudad de Oaxaca. Lo mismo aplica para el desvanecimiento o eliminación de manchas a partir del uso de geles de limpieza, una técnica que se ha desarrollado en los últimos años y que apenas ahora hemos comenzado a incorporar en el laboratorio de restauración del mto. Desafortunadamente, algunas técnicas y procedimientos no han podido explorarse a profundidad en nuestro país debido, por ejemplo, a los precios elevados de ciertos materiales y equipos, así como a la dificultad de conseguirlos. De esta forma, la restauración de textiles no solo es radicalmente distinta a la ejecución de un mero recetario técnico, sino que es una profesión que se actualiza y continúa su desarrollo de manera constante, tal y como ocurre en el campo de la creación textil.


Las abejas nativas sin aguijón y su importancia en la polinización

Los pueblos originarios de Mesoamérica nos heredaron un tesoro de conocimiento y uso de la biodiversidad que se manifiesta en diversas expresiones bioculturales como la lengua, vestimenta, música, gastronomía, medicina y cosmovisión, por mencionar algunas. Este legado anida, principalmente, en comunidades cuyos sistemas productivos están basados en el autoconsumo y muy poco en la comercialización de los excedentes.

Por esta razón, dicho conocimiento se mantuvo resguardado y sin mayor difusión durante décadas, dado que no representaba un beneficio económico productivo; no obstante, se trata de elementos fundamentales que dan vida a las comunidades y que generan un mosaico de saberes del entorno natural.

En este contexto, las culturas mesoamericanas domesticaron cuantiosas especies de flora y fauna para su uso en la gastronomía y medicina tradicional, como en el caso de las abejas nativas sin aguijón (meliponinos). En México se tienen registros de 46 especies de abejas sin aguijón, o abejas meliponas, y Oaxaca cuenta con 35 de ellas.1

Dentro de estas 35 especies se encuentra la Nannotrigona perilampoides. Dicha especie no se emplea en la producción de miel para comercialización o consumo, pues durante un ciclo productivo apenas logra elaborar 100 ml por colmena que prácticamente consumen ellas mismas para su alimentación y reproducción. No obstante, el beneficio más importante que otorgan estas abejas es la polinización, tanto de flora silvestre como de especies vegetales cultivadas.

Al ser una especie nativa, sus características evolutivas les permiten polinizar flora local mediante tipos de polinización específica como la vibración, lo que las hace más eficaces. También resalta su tamaño, pues al ser más pequeñas pueden acceder a flores de tamaños más limitados. También sus hábitos al visitar las flores son diferentes y, por su gran actividad, realizan la polinización con mayor eficiencia.

Las abejas Nannotrigona perilampoides miden entre 4 y 4.2 mm, son de color negro mate en tórax, negro brillante en abdomen, poseen una antena café claro, ojos verdes y dos puntos claros muy finos en los bordes de la parte media del tórax que se notan a simple vista. En su mayoría, son abejas muy tímidas y se resguardan rápidamente ante cualquier disturbio; durante la noche cierran la entrada con un tejido de cerumen. En su estado natural anidan en troncos secos principalmente. Se encuentran en distintas regiones del estado de Oaxaca, razón por la cual se les conoce con distintos nombres (véase la siguiente tabla).2

Dado que se trata de especies polinizadoras, su protección y conservación es de suma importancia, pues desempeñan una actividad biológica fundamental para la permanencia y el equilibrio de los ecosistemas, sin embargo, hoy sus poblaciones se enfrentan a una disminución gradual por efectos del cambio climático global, la deforestación y el cambio de uso de suelo, el uso intensivo de agrotóxicos y la introducción de especies exóticas.

Actualmente, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca implementa actividades e intercambio de saberes encaminados a la conservación, manejo y cuidado de las abejas nativas sin aguijón.

1 Noemí Arnold, et. al Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México. Conabio 2019.

2 Noemí Arnold, Catálogo de especies de abejas sin aguijón de Oaxaca, México. Conabio 2019



Trazos en el Museo Diablos

Gerardo Rivas Flores, mejor conocido como El Ipol, es un aficionado hasta el tuétano de los Diablos Rojos del México, quien, desde Barcelona, España, no deja de estar al pendiente de cada uno de los juegos del equipo escarlata.

Gerardo creció siendo un visitante frecuente del Parque del Seguro Social, donde se enamoró de la novena capitalina y comenzó a ligar la pasión por su deporte favorito y su fantástica habilidad para registrar sus memorias mediante dibujos que con el tiempo fue perfeccionando.

Ya en Europa, El Ipol se hizo notar en redes sociales con ilustraciones increíbles, lo mismo de estrellas de todos los tiempos que de jugadas actuales. Sus trazos cobraron tal notoriedad que logró establecer amistad con diferentes jugadores y personajes de la Marabunta Roja, quienes lo han recibido con gran alegría en cada uno de sus viajes de pisa y corre que organiza anualmente, sobre todo para inauguraciones de temporada o en los emocionantes playoffs.

Su presencia se volvió indispensable en la edición del libro Los Rojos, para ilustrar momentos brillantes de la historia incomparable de los multicampeones, logrando un trabajo lleno de nostalgia y alegría que ya forma parte de la colección más reciente del Archivo del Beisbol Mexicano.

Con generosidad y sin mucho tiempo para planearlo, Gerardo Rivas accedió a compartir su tiempo y talento con jovencitos entusiastas que participaron en un taller de dibujo en el Museo Diablos como parte de la celebración del primer año del recinto rojo.

Entre sonrisas y miradas inquietas, los talentosos participantes se dejaron guiar por su coach, logrando plasmar en su lienzo lo que más les llamó la atención durante su recorrido por el corazón del Diamante de Fuego.

Con esta actividad, el Museo Diablos reunió por segunda ocasión a pequeños dibujantes que con su participación han asegurado un lugar en un taller sorpresa que muy pronto se dará a conocer.


Las Bibliotecas Móviles Urbanas

Las Bibliotecas Móviles Urbanas son una alternativa que brinda servicio a todas las personas sin distinción de edad. Dado el carácter itinerante de estas bibliotecas, nosotros como personal tenemos contacto con distintas experiencias comunitarias que tienen en común el compartir con infancias, adolescentes y adultos. Pretenden ser el lugar en el que las y los usuarios puedan acercarse a nuevos mundos creados a partir de la lectura, donde la imaginación y el conocimiento compartido mediante los libros contribuyen a la formación de personas sensibles.

Actualmente esto es posible gracias a las dos bibliotecas móviles urbanas que cubren la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca. Este proyecto se retomó en el año 2022, después de una pausa debido a la pandemia. A la fecha, la Biblioteca Móvil 1 cuenta con doce sedes: San José Hidalgo Atzompa, Fraccionamiento Reyes Mantecón, Teotitlán del Valle, San Sebastián de las Flores, Etla, Fraccionamiento Riveras del Atoyac, Santiago Ixtaltepec, Ánimas Trujano, La Ciénega de Zimatlán, San Agustín de las Juntas, San Antonio de la Cal y la Villa de Zaachila, sin dejar de mencionar el convenio de colaboración con la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes (D. E. M. A.).

Mientras que la Biblioteca Móvil 2 tiene once sedes: San Pedro Ixtlahuaca, San Jacinto Amilpas, Santa María Atzompa, San Francisco Lachigoló, San Lorenzo Cacaotepec, San Bartolo Coyotepec, Santa Cruz Amilpas, Lomas de Santa Cruz, Colonia del Maestro, San Jerónimo Tlacochahuaya y Nazareno Etla.

Durante el mes de marzo, las bibliotecas móviles urbanas alcanzaron 2 048 asistentes a sus actividades, quienes consultaron 1 786 libros en nuestra modalidad de préstamo in situ y a domicilio; así como la inclusión de 30 nuevas credenciales bibliotecarias. De igual manera, se implementaron distintas actividades como la lectura en voz alta, recomendaciones literarias y diversos talleres. Entre otras cosas, se realizaron lecturas individuales y colectivas, intercambio de leyendas de tradición oral, juegos mexicanos y préstamos de juegos de mesa. La existencia de las bibliotecas móviles es posible gracias al esfuerzo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que se apoya en la Red de Bibliotecas Infantiles para su operación, y en las comunidades que se suman.

La influencia de estas se evidencia en el acercamiento de las y los antiguos usuarios que se entusiasman con las visitas que se retoman en sus comunidades, brindando experiencias que promueven a la Literatura de boca en boca. Seguiremos trabajando para alcanzar cada uno de nuestros objetivos, principalmente, formar comunidades lectoras.



“Espacios sagrados”

En algún momento, hace miles de años, cuando los humanos todavía eran aves, ciervos, osos, lobos… empezaron a asignar lugares para la experiencia de lo sagrado: un cerro, una cueva, un círculo en el suelo, un espejo de agua, un árbol; aunque, en sentido estricto, todo el espacio es lo que queda del primer evento sagrado; todos los mundos visibles e invisibles son el residuo de la creación que se renueva cada día.

Para esa renovación son necesarios los rituales, y que estos sucedan en lugares donde la experiencia humana se convierta en experiencia mística; en el ritual los eventos no son solamente humanos, son vida compartida con los dioses. Pues los dioses no pueden habitar el mundo (demasiado veneno) ni los humanos pueden habitar el cielo, aunque a veces logran conversar.

De acuerdo con la tradición védica no divulgada —y hasta la que sí lo es— el lugar en el que se lleve a cabo el ritual debe ser siempre un poco alto e inclinado ligeramente hacia el oriente y al norte, a partir de ahí se puede intentar reconstruir la conjunción entre pensamiento y mundo. Volver a poner en marcha la relación entre la mente y todo lo que fluye sin fin y sin principio, voluntad, conciencia, emociones, agua, números… eso es el origen de la actividad que llamamos “arte”.

La exposición instalada en el Centro Cultural San Pablo, “Espacios sagrados”, incluye la obra “Tooba”, de Shirin Neshat, producida en Oaxaca en 2002. En esta videoinstalación, la artista logra un vínculo entre la idea cristiana de Jardín del Edén y el árbol sagrado del Korán llamado, precisamente, “Tooba”, y también alude al libro Mujeres sin hombres, de la escritora Shahrnush Parsipur; en esa novela, una de las protagonistas se convierte en árbol, y en la obra de Shirin Neshat lo sagrado ocurre como experiencia al mismo tiempo del árbol y de la mujer en un espacio delimitado al que es difícil tener acceso.

La exposición también incluye un vitral del maestro Toledo producido en colaboración con Christian Tornton y Salime Harp en la empresa Xaquixe; se compone de tres piezas de vidrio con materiales plateados incrustados y colores rojos y azules en diversos matices, el dibujo de una cruz sobre una calavera sintetiza la imposibilidad de la experiencia total de lo sagrado mientras se está en un cuerpo. A pesar de que el destino de cada vida humana resulta indiferente a los dioses, en el momento en que distinguen a alguien dispuesto al ritual se agazapan en torno al lugar y permanecen atentos a su realización exacta. Sin embargo, cada paso del ritual está lleno de trampas, los enemigos acechan y es fácil engañarse. Cada pensamiento, cada imagen, cada palabra pronunciada, incluso en silencio, son importantes; cualquier equivocación implica un peligro mortal.1

“Espacios Sagrados” también incluye la obra “Riaba Riasa”, de Ana Hernández, que es una red dorada detenida en su caída sobre un espacio de carbón intensamente negro y sobre el cual hay peces de madera cubiertos de oro. Esos peces míticos simbolizan también todo lo que deseamos y es muy difícil de lograr. La tensión del deseo, tejida en una hermosa red que ofrece capturar los sueños más dorados, es ya una trampa.

Hernández nos recuerda con esta obra que, respecto a los recursos humanos, hay cosas que no pueden obtenerse, y muestra que el pensamiento occidental puede ser más rico si considera la imaginación y la poesía de la lengua zapoteca, o de otras lenguas antiguas, que nos ayuden a construir una mente más atenta a lo que ocurre en la experiencia que no es solamente humana.

La exposición también incluye obras de Alejandro Santiago, Fernando Aceves Humana, Fernando Franco, Melanie Smith, Sergio Hernández, Jacobo Ángeles, entre otros artistas; así como apuntes de la Dra. Denise Fallena y del Dr. Robert Markens, quienes organizaron el Coloquio Espacios Sagrados, en colaboración con las sedes de la UNAM en Ciudad de México y Chicago.

Este encuentro presentó las investigaciones más recientes sobre sitios rituales en América Latina y el Sur de Estados Unidos, y la exposición suma la perspectiva del arte como práctica que puede convertir una idea, un objeto, un pensamiento o una palabra, en un vínculo con lo sagrado; pues precisamente poner en marcha la relación entre la mente y todo lo que fluye sin fin y sin principio, voluntad, conciencia, emociones, agua, números… es el origen de esa actividad que llamamos “arte”.

1 Plinio cuenta que Tulio Hostilio fue alcanzado por un rayo cuando intentaba realizar el ritual de los Numa dedicado a Júpiter, porque se equivocó en un gesto mínimo.


Un pueblo llamado Milpa

La misión del Museo Infantil de Oaxaca siempre ha sido celebrar y compartir con la niñez toda la riqueza del patrimonio cultural y natural de nuestro estado. Entre las parcelas, rieles y vagones del MIO, miles de niños se inspiran en grandes artistas para pintar sus propias obras; sueñan con convertirse en artesanos, escuchan cuentos tradicionales y afinan sus miradas para buscar signos en los códices.

Ese fue el afán que nos guio durante el desarrollo de nuestras dos primeras exposiciones: “Rodolfo Morales: maestro del color” (2017-2019) y “Las sonrisas de Tamayo” (2019-2023). Sin embargo, cuando llegó el momento de definir el tema al que habríamos de dedicar la tercer gran etapa del museo, nos pareció justo y necesario volver al origen.

¿Y cuál es la raíz de las culturas oaxaqueñas? ¿Qué hay detrás de sus expresiones? ¿Qué tienen en común las lenguas y los textiles? ¿Qué une aquí a la medicina, la cocina, la pintura, el grabado, la música, las danzas, fiestas, costumbres, alfarería, arquitectura y hasta el duelo? ¿De dónde viene Oaxaca?

Nadie terminará jamás de responder estas preguntas, pues es precisamente en la pluralidad de entendimientos que radica la esencia de esta tierra. No obstante, sí hay una verdad universal en Oaxaca: todo lo que somos y todo cuanto sabemos lo aprendimos viviendo en el campo. La milpa es, después de tantos milenios de historia, la matriz cultural de nuestro mundo.

Las niñas y niños que a partir de este mes visiten el MIO descubrirán que cada milpa es un bosque hecho a mano, una sinfonía de plantas y bichos trabajando al compás del campesino. También verán por qué decimos que es un “patrimonio vivo”, un ecosistema, una forma de cuidar la tierra y la principal estrategia de vida de muchos de nuestros abuelos.

Al adentrarse en las nuevas salas del MIO contemplarán las distintas formas del maíz y pintarán con los colores de sus granos; se asomarán a una tumba zapoteca y gatearán dentro de una troje repleta de historias. En la cocina, que hemos renovado, molerán en metate, palmearán tortillas, batirán tejate y descifrarán con nosotros los secretos del nixtamal. No tendrán que salir del museo para jugar entre la milpa, pues cazarán quelites y calabazas bajo un cielo de papalotes azules. Finalmente, como tanto insistió el maestro Toledo, podrán sembrar en el huerto con sus propias manos, seguros de que cada granito de maíz que dejen en la tierra contiene el pasado y el futuro de la humanidad entera.

Eso, entre muchas cosas más, podrás encontrar en la nueva exposición didáctica “Un pueblo llamado Milpa”. Te invitamos a conocerla a partir del 26 de agosto, en el Museo Infantil de Oaxaca.


Experiencias que marcan caminos

En un tiempo prepandémico, el quehacer del equipo de Lectores Voluntarios —dirigidos por el Programa Seguimos Leyendo, de la Coordinación de Proyectos Educativos de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca— marcaba ritmos y espacios que se ajustaban a las necesidades que la sociedad y la praxis literaria requerían en esos momentos. Como el tiempo no se detiene, estas prácticas evolucionaron de manera involuntaria, sigilosa, paulatina y permanente, haciendo que todo cambiara. Algo parecido sucedió con el rumbo de las actividades y estrategias de este programa.

Hemos notado que los gustos, afinidades e intereses literarios de los lectores han cambiado, se han convertido en un acto que los deconstruye y hace evolucionar como los seres orgánicos que son. Al regresar a los espacios de lectura vemos que, a pesar de que algunos conservan sus ubicaciones y estructuras pedagógicas, los directivos, maestros y alumnos ya no son los mismos, muchos han decido recorrer otros caminos. En aquellos sitios en donde leíamos narrativa y jugábamos con el género lírico, ahora se disfruta de textos informativos con contenidos científicos como una propuesta fresca y diferente.

Es así como actualmente apostamos por el proyecto JUCOA: El Continente de los Libros Informativos. Se trata de un taller donde infancias de entre 8 y 11 años juegan, conocen y aprenden; las sesiones semanales son impartidas por un equipo de lectores amantes de la divulgación científica. Por fortuna, JUCOA está en una etapa de consolidación, pero hasta ahora ha sido bien recibida por nuestros queridos jucoamigos, quienes pasean y se divierten en el mundo de los fósiles y dinosaurios, clasifican parte de la flora y fauna local y observan diversos tejidos en el microscopio.

Otro de los proyectos que se han retomado es el de lecturas en voz alta en el Andador turístico, lo llamamos “Lecturas Callejeras”. La actividad se realiza en colaboración con la Librería Grañén Porrúa todos los jueves a las 17 h. Esta ha sido una aventura para quienes acuden a compartir sus libros además de una experiencia agradable para las personas que se detienen a escuchar. Una característica de estas sesiones es que se abre el micrófono para que cualquiera que vaya pasando lea algún fragmento de sus obras favoritas. En estos últimos meses se han realizado lecturas con temáticas diversas y nos ha acompañado turismo local y extranjero que queda maravillado con las actividades.

El uso de la tecnología y de las redes sociales nos hizo pensar en un reto para la Coordinación. Este verano se pone en marcha el taller #Soybooktuber, en el que las y los adolescentes aprenderán a crear contenido audiovisual de los libros que han leído para subirlos a Tik tok, Facebook, Instagram, YouTube, entre otras plataformas. Se busca que quienes participen conozcan el proceso de creación de contenido, y para ello nos acompaña un invitado especial: el maestro Carlos Cruz Kruzdhi, quien tiene una larga trayectoria en la elaboración de contenido audiovisual en el estado.

Otra opción para este verano es el taller Nueve lunas para arrullarte, una iniciativa dirigida a mujeres embarazadas. En este mágico encuentro se busca crear una conexión con el bebé mediante la estimulación prenatal que incluye juegos, nanas, lecturas y arrullos. Las asistentes elaborarán un libro de estas experiencias que será el primero de su hija o hijo. Cada una de las sesiones fueron pensadas para cada una de las etapas del embarazo y en una de ellas nos acompañará un profesional en la materia. Este espacio, sin duda, abrirá el camino para acercar a las madres y padres a la palabra poética mientras esperan nueve lunas para acoger entre arrullos a su bebé, trayendo a su memoria los cantos de su infancia.

Las actividades que realizamos desde la Coordinación son un impulso para renovarnos y seguir promoviendo el amor por la lectura. Próximamente estaremos comentando un poco más sobre el Círculo de Lectura “Cucharadas de Poesía” y el inicio de la Décima Edición del Diplomado Internacional en Promoción de la Literatura Infantil y Juvenil.


Barros de Oaxaca

En Oaxaca no podemos dejar de hablar de los distintos tipos de piezas utilitarias y ornamentales que existen gracias al barro. Esta especie de cerámica que existe en nuestro estado es herencia viva de las culturas milenarias; las grandes maestras y maestros del arte popular son guardianes de estas técnicas y gracias a los descubrimientos en las diversas zonas arqueológicas podemos admirar que las técnicas que hoy existen son muy antiguas.

Un ejemplo de ello son las piezas utilitarias de San Bartolo Coyotepec. Se trata de piezas cocidas en su totalidad que al ser sacadas del horno adquieren un tono grisáceo mate o platinado, estilo observado en elementos descubiertos por excavaciones arqueológicas en Monte Albán.

Santa María Atzompa es otro punto importante para conocer esta tradición oaxaqueña. Dicha comunidad es reconocida por ser un pueblo alfarero que elabora cerámica con vidriado verde, aunque este fue introducido después de la Conquista.

Otro hallazgo importante en la zona arqueológica de Atzompa fue el descubrimiento de un horno prehispánico que tiene la misma estructura de los que aún se utilizan en la comunidad; hoy en día, Atzompa se dedica a la elaboración de piezas utilitarias para la cocina y piezas ornamentales.

Al hablar de la elaboración de cerámica debemos comprender que el material es distinto de una comunidad a otra: los elementos que le dan vida a cada una son únicos y con una combinación adecuada se puede llegar a la creación de la misma. Y no podemos olvidar la presencia de los cuatro elementos que ayudan al alfarero a crear las piezas que se siguen elaborando con los mismos patrones y para los mismos objetivos.

Si visitamos la Sierra Mixe también podemos conocer comunidades que se dedican a la tradición alfarera heredada por generaciones, cuyas piezas de gran formato son muy características, ya que su elaboración conlleva un gran reto y su acabado toma mucho más tiempo. Las piezas tradicionales de estas comunidades son los cántaros de múltiples bocas y las ollas que funcionan para cocinar y almacenar agua. Una pieza que es utilizada en la actualidad en esta zona es el patojo, una pequeña olla alargada que ha sido utilizada desde la antigüedad para colocarse en los fogones y mantener el agua caliente.

Te invitamos a conocer las piezas elaboradas con la gran variedad de barros de Oaxaca que se encuentran en nuestras distintas salas. Visítanos en Av. Independencia 1003, Oaxaca, Centro.


IX Foro Itinerante “Unidades de información y diversidad cultural”

Del 12 al 14 de julio se llevó a cabo la IX edición del Foro Itinerante de la Red de Unidades de Información de Oaxaca, en la que participaron bibliotecas de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, otras pertenecientes a universidades públicas y privadas e instituciones de la sociedad civil. En esta ocasión, las sedes que cobijaron las diferentes mesas fueron la Biblioteca Beatriz de la Fuente (UNAM), la Biblioteca Francisco de Burgoa (UABJO) y la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío (Mufi).

En esta edición del Foro, que tuvo por nombre “Las Unidades de Información y la Diversidad Cultural”, se tuvo como objetivo el intercambio de conocimientos y experiencias sobre las formas en las que las Unidades de Información gestionan sus colecciones, servicios y/o procesos para atender comunidades cultural y lingüísticamente diversas; por lo que cada participante dio testimonio de los proyectos que llevan a cabo en diferentes comunidades dentro y fuera del estado: en la Universidad Tecnológica de la Sierra Sur de Oaxaca, en Comachuén, Michoacán, en la Universidad de Cienfuegos, en Cuba, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Santa Catarina Minas, Oaxaca, por mencionar tan solo unos ejemplos.

Algunas de las ponencias que se impartieron en los tres días que duró esta emisión fueron: “Des-racializando la diversidad cultural: una cuestión de dignidad”, “Experiencias comunitarias en el acceso y gestión de literatura para las infancias en contextos rurales”, “Las bibliotecas públicas y la diversidad sexual en los acervos de México”, “La Biblioteca de Semillas”, “Gestión corresponsable de proyectos y acervos lingüísticos jny’on nda”, “De la biblioteca monolítica a la biblioteca multicultural: una reflexión en torno al quehacer bibliotecario”, “Cartillas indígenas: Colección de cartillas de lectoescritura del Instituto Lingüístico de Verano” y “Breve historia sobre la inclusión y la accesibilidad de las bibliotecas en Oaxaca. Tecnologías adaptadas para acercar información a personas ciegas y con baja visión”. Además, se compartieron dos talleres: “Airtable para bases de datos” y “Taller práctico de Wikipedia y proyectos hermanos”.

Luego de casi diez años de realizar este foro (además de La Noche de las Bibliotecas), la ruio se va consolidando como una organización clave para la cooperación entre las unidades de información en Oaxaca y el foro como un espacio de vinculación e intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de la información a nivel internacional.

Les invitamos a consultar sus redes sociales o su página web: https://udisoaxaca.wordpress.com/


La digitalización y catalogación de las cartillas en lenguas originarias: Una colaboración con la Universidad Estatal de San Diego

Si bien existen antiguas y extraordinarias tradiciones de escritura en las lenguas originarias de Mesoamérica, estas son difíciles de apreciar por su naturaleza fragmentada y de difícil acceso. Por ello, una de las metas de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca es hacer que estas tradiciones sean más conocidas y accesibles para personas de Oaxaca y de todo el mundo. Así, ha reunido una de las colecciones de materiales en lenguas mesoamericanas más importantes en México que abarca un periodo desde mediados del siglo XVI hasta la actualidad.

En el México posrevolucionario, la escritura en lenguas originarias fue patrocinada por el Estado como parte de una política educativa nacional, cuyo objetivo final era promover la alfabetización en español. En colaboración con organizaciones como el Instituto Lingüístico de Verano y el Instituto Nacional Indigenista, la Secretaría de Educación Pública imprimió cientos de pequeños libritos en lenguas mesoamericanas que fueron diseñados para promover la alfabetización. Estas publicaciones de alfabetización suelen ser de pequeño formato, por lo que se les ha denominado “cartillas”.[1] Los materiales pueden incluir explicaciones del alfabeto y la ortografía de las lenguas indígenas, así como cuentos, traducciones e información educativa sobre temas como la salud, la geografía, la historia, la gramática y la ciencia. Hay esfuerzos por rescatarlos del olvido; es el caso del proyecto de Adabi de digitalización de cien cartillas o el colaborativo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México y el Instituto Lingüístico de Verano, A. C., con quienes tenemos comunicación.2

La BIJC alberga una de las colecciones más importantes de este tipo de publicaciones en México. Incluye la colección personal de cartillas de Lorenzo Cossío y Cosío, cartillas de la oficina de Mitla del Instituto Lingüístico de Verano y cartillas que habían pertenecido a investigadores, como Thomas Smith-Stark y Michel R. Oudijk.

Estas publicaciones presentan múltiples desafíos para su catalogación. Debido a su pequeño formato y distribución local, a casi ninguno se le asignó nunca un número de ISBN, una cadena alfanumérica internacional que sirve única para identificar datos básicos que permite a las bibliotecas, librerías y lectores rastrear libros y estandarizar la información sobre la editorial, el título y la información del libro, lengua y edición. Asimismo, no existe un catálogo de autoridades de estos libritos ni una bibliografía completa de lo producido. A menudo, la única forma de saber qué se produjo es tener acceso a un ejemplo. Sin embargo, a menudo las ediciones eran pequeñas, en algunos casos con solo decenas de ejemplares. Por lo tanto, el acceso es un tema crucial.

Las ortografías para escribir las lenguas también presentan varios desafíos especiales. Primero, las ortografías de mediados del siglo XX a veces usaban caracteres que no son parte de Unicode; es decir, un estándar de codificación para la representación y manipulación de textos expresados en los muchos sistemas de escritura del mundo. En segundo lugar, las ortografías de muchos idiomas han cambiado con el tiempo. Por ejemplo, una cartilla de 1961 con el título mixe “Cotsu Uu‘m N’ayoocamda”, hoy se escribiría “Kötsï ïï’m n’ayöökamta”. ¿Cómo se puede hacer recuperable esta información para los hablantes de mixe? Finalmente, las cartillas no siempre indican la variedad en que se está escrito. ¿Se escribió una cartilla mixteca en la variedad de San Miguel el Grande, la de San Esteban Atatlahuca o la de Santo Tomás Ocotepec? El análisis lingüístico, combinado con la contextualización histórica, puede hacer la determinación.

Para hacer frente a estos desafíos, la BIJC y la Biblioteca Universitaria de la Universidad Estatal de San Diego (SDSU por sus siglas en inglés) se han asociado para digitalizar y catalogar esta colección, y así abrirla para los usuarios de hoy. Gracias a un proyecto especial del rector de SDSU, Yunitza Vásquez Vásquez, con orientación de Lisa Lamont (jefa de colecciones digitales de SDSU), comenzó a trabajar la colección de cartillas de la BIJC en abril. Ha escaneado, página por página, más de 120 cartillas en mixteco, mazateco, zapoteco, cuicateco y náhuatl. También está elaborando un inventario detallado en donde se identifican datos como: los títulos en la lengua originaria y su traducción, fecha de publicación, variedad en la que se escribió, lugar de edición, autores, número de páginas, número de ejemplares, características físicas de cada cartilla, entre otros datos. Una vez que esta fase del proyecto haya finalizado, las cartillas estarán disponibles en línea para que puedan acceder a ellas tanto los hablantes de estas lenguas como los investigadores y se buscarán fondos adicionales para terminar de digitalizar y catalogar toda la colección.

[1] Véase “Cartillas en lenguas indígenas del convenio SEP-ILV.” Boletín de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, 24 (mayo-junio de 2018): 9

2 Puedes visitar el sitio: https://cartillasindigenas.colmex.mx/#/


Torneo de basquetbol FAHHO-Oaxaca 2023

Con la movilización de más de cinco mil basquetbolistas en todo el estado, concluyó de manera exitosa el torneo Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca 2023, en el complejo deportivo Hermanos Flores Magón de la capital estatal.

La doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO, entregó los premios a los ganadores: en la rama varonil categoría libre, Valle Oaxaca venció 56-51 a Puerto Escondido y en la femenil, la Mixteca dio cuenta de Valles Centrales por 44-38.

El torneo se llevó a cabo desde el 6 de mayo hasta el 11 de junio con las finales en las cuatro categorías, tanto las libres en ambas ramas y la juvenil de 18 a 20 años para basquetbolistas originarios de Oaxaca. Los dos equipos ganadores recibieron un premio de parte de la FAHHO de $40 000.00 y $20 000.00 para los dos segundos lugares más un kit deportivo, este último premio también se entregó a los equipos semifinalistas.

El torneo llegó hasta los municipios más recónditos de las ocho regiones del estado. Sin duda, el basquetbol es uno de los deportes más queridos y apreciados en México y en Oaxaca no es la excepción, ya que cuenta con más de 3 525 canchas, distribuidas en sus 570 municipios, de ahí el gran interés de la FAHHO por llevar a cabo este torneo.

Así como en otros estados el principal deporte practicado es el futbol, en cada municipio de esta entidad no puede faltar la siguiente disposición: el palacio municipal, la iglesia y una cancha de basquetbol, pues esta vigorosa disciplina es parte de una identidad y de la cultura de nuestra tierra.

Está comprobado, además, que el deporte, la cultura y las actividades físicas promueven la cohesión social, la participación comunitaria y generan situaciones positivas para la salud, por ejemplo, la disminución del sobrepeso, la obesidad, diabetes, hipertensión y cardiopatías.

A este evento se incorporaron las asociaciones que promueven el basquetbol en la entidad mediante la participación y convocatoria del Instituto del Deporte del Estado de Oaxaca, con base en ello se tuvo la participación de casi 500 equipos con un marcado acento en la equidad de género.

Como es característico en las actividades que promueve la FAHHO, se entrelazan el deporte con el arte y la cultura, por ese motivo los premios son unos bellos trofeos de barro realizados por el artista oaxaqueño José Luis García.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.