EGRESADOS QUE BRILLAN

La Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú ha trabajado durante ocho años con diferentes jóvenes que tienen un sueño en común: llegar al mejor beisbol del mundo. Se desarrollan deportistas que tengan habilidades para el deporte, sin descuidar su educación en diferentes aspectos, ya que el plan de trabajo conjunta deporte, educación y cultura. Los resultados empiezan a vislumbrarse: cinco jóvenes prospectos el día de hoy se encuentran viviendo su sueño en la gran carpa. 

Giovanny Gallegos (Cardenales de San Luis): Tiene marca de por vida en sucursales de 23-20 en ganados y perdidos, con 2.81 de efectividad. Todos portando la camisola de los Yankees de Nueva York. En la gran carpa, tras debutar en 2017 con el conjunto neoyorquino, ha conseguido 32 ponches en 30.1 innings de labor. Actualmente fue cambiado a los Cardenales de San Luis. 

Roberto Osuna (Astros de Houston): Jugador más joven en la historia de todas las Mayores en superar los 100 salvamentos. Tiene marca de por vida (dos temporadas) de 10-15 y 2.85 de efectividad hasta el 30 de agosto, mayormente con los Azulejos de Toronto.

Julio Urías (Dodgers de Los Ángeles): Ostenta marca de 15-8 con 2.71 de efectividad en 84 juegos y 309.1 innings lanzados en Ligas Menores. En Grandes Ligas cuenta con 5-4 y 3.86, además de 95 ponches en 100.1 entradas.

Víctor Arano (Philis de Filadelfia): tras su debut en 2017, en donde consiguió 13 ponches en 10.2 innings de labor, además de 1.69 de efectividad. Totaliza en su carrera en sucursales 337 ponches en 379.2 entradas trabajadas. Su promedio de carreras limpias es de 2.74 tras 49.1 innings de labor en lo que va de 2018. 

Luis Urías (Padres de San Diego): Batea de por vida en menores .306 con 18 triples, 17 jonrones y 169 carreras producidas, mientras que en su debut en las mayores ostenta elevado .375 en apenas 8 turnos al bat. 

Además, Luis Urías, quien era considerado uno de los mejores prospectos en MLB, recientemente empezó su carrera en Las Mayores. El día de su debut con Padres de San Diego, inició el partido en el line up titular siendo el segundo en el orden a batear, ese mismo día realizó una jugada espectacular en la segunda base. Un día después conectó su primer imparable y a los pocos días su primer home run como beisbolista profesional. 

Todos estos jóvenes nos demuestran que no hay forma mágica para cumplir los sueños ni es cuestión de suerte. Todos ellos, al igual que muchos más que se encuentran en el proceso, han trabajo durante mucho tiempo, haciendo algunos sacrificios y teniendo la meta clara. Esperemos pronto tener el debut de muchos jóvenes prospectos más.

Primera Posada del Chocolate Oaxaqueño

Oaxaca, Oax.- La Asociación de Productores de Chocolate del Estado de Oaxaca, en colaboración con la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo, se complacen en presentar la primera Posada del Chocolate Oaxaqueño, los días 15 y 16 de diciembre.

En un esfuerzo por preservar y difundir la amplia tradición del chocolate en nuestro estado, la Asociación de Productores de Chocolate del Estado de Oaxaca se reunirán en la explanada del templo de Santo Domingo de Guzmán, el día 15 de diciembre a las cinco de la tarde, para dar inicio al convite inaugural. Invitamos al público en general a que asistan y recorran el Andador Turístico, acompañados de música tradicional oaxaqueña. Juntos, al ritmo de la música y al compás de la alegría, nos daremos cita en el Centro Cultural San Pablo, y así comenzaremos las actividades del gran evento.

Dentro del programa se encuentran conferencias de escritores y especialistas en el tema del chocolate, quienes compartirán trayectorias y experiencias alrededor de este preciado producto. Se contará también con la participación de estudiantes de las facultades de Gastronomía de la Universidad La Salle y la Universidad Anáhuac Oaxaca. Ellos mostrarán sus conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica, con el fin de sensibilizar al público en el uso y manejo del Chocolate, así como explicar la importancia que tiene este producto dentro de la comunidad oaxaqueña.

El Atrio del Centro Cultural San Pablo se llenará de aromas y sabores a chocolate el día viernes 15 de diciembre. Habrá muestras y degustaciones gastronómicas ofrecidas por los diversos productores, y el sábado 16 podremos encontrar estos maravillosos productos a la venta.

ANTE LOS SISMOS: LA RECONSTRUCCIÓN

PROGRAMA FAHHO PARA APOYAR LA AUTOCONSTRUCCIÓN ASISTIDA POR PROFESIONALES

La Fundación Alfredo Harp Helú (FAHH) tiene un enorme compromiso con México. Entre sus tareas impulsa la educación, la cultura, el deporte, la salud y el cuidado del medio ambiente. Participa también en la recuperación por los efectos que producen los desastres naturales. Hoy México vive momentos de pesar y dolor por los movimientos telúricos de los días 7 y 19 de septiembre, así que el compromiso de la FAHH es aún mayor.

Abrimos una cuenta bancaria para que, por cada peso que se aporte, la FAHH y Citibanamex otorguen otro peso más, con lo cual se duplicarán los donativos para los estados de Chiapas y Oaxaca. Con el sismo del 19 de septiembre se abrió otra cuenta con el mismo modelo para Puebla, Morelos, el Estado de México y la Ciudad de México. Actualmente, el monto al que hemos llegado para Oaxaca y Chiapas supera los 62 millones de pesos. Este fondo, logrado con la aportación de miles de mexicanos, será aplicado en Oaxaca y Chiapas, con el deseo de reactivar la economía de las regiones y la infraestructura de mercados dañados por el sismo; también servirá a la construcción de viviendas autosustentables para los damnificados y para la restauración o reconstrucción de viviendas o inmuebles que sufrieron daños reparables.

La Fundación, además, duplicó la taquilla del concierto Corazón por Oaxaca y la taquilla de la temporada invernal de los equipos de los Diablos Rojos del México y de los Guerreros de Oaxaca, así como el monto captado por el boteo de la Fundación Teletón.

Además, la FAHH destinará por lo menos otros 200 millones de pesos para programas en Oaxaca.

Reconozco la actuación inmediata del gobierno federal y estatal y a los mexicanos que han apoyado a Oaxaca con una gran preferencia, pero el apoyo del gobierno federal no sólo debe ser a las zonas afectadas, sino a todo el estado: es urgente arreglar los caminos y carreteras.

La Fundación Alfredo Harp Helú también destinará recursos para la restauración de monumentos históricos en coordinación con la Secretaría de Cultura federal.

La reactivación económica es una prioridad, por lo que contamos con una estrategia inmediata para apoyar a diversos proyectos productivos, como la dotación de materias primas a los artesanos, así como de la adquisición de piezas de arte popular. En el Istmo, el sismo provocó que la mayoría de los hornos tradicionales de barro se rompieran. La FAHHO realizó un censo de los afectados y un registro de los alfareros de la región para que inmediatamente puedan producir estos hornos que son la base de la economía de muchas familias. Además, aportará un fondo especial para campos deportivos, especialmente los de béisbol y la instalación de parques infantiles y más de cien circuitos de la salud.

Ante la adversidad, nuestra respuesta fue inmediata. Desde el primer momento, la Fundación Harp, aunada con los equipos de béisbol Diablos Rojos y Guerreros, así como miembros de la Academia de Béisbol AHH repartieron personalmente a las comunidades afectadas de Oaxaca y Morelos miles de despensas, víveres, ropa, material de curación y casas de campaña.

Adabi de México inició inmediatamente la asesoría y tareas para apoyar a los archivos y las bibliotecas en casos de desastre. El programa Seguimos Leyendo iniciará en noviembre una ruta de nuestra Biblioteca Móvil por el Istmo de Tehuantepec, además de seguir en nuestros itinerarios en la Sierra Norte, Mixteca y Valles Centrales.

Las zonas más afectadas de Oaxaca fueron el Istmo de Tehuantepec, la Sierra Mixe y la Mixteca. Es por ello que la FAHHO desarrolló una estrategia de reconstrucción en algunos edificios civiles y un programa para la vivienda autosustentable en estas regiones. El proyecto parte del respeto por las tipologías de la zona y plantea mejorar sus cualidades con el apoyo de profesionales tanto en materiales como en procedimientos constructivos. Las tipologías existentes están apoyadas en conocimientos ancestrales que han introducido pequeñas mejoras y adecuaciones a lo largo de los siglos. No se puede despreciar esta sabiduría.

El proceso requiere de diálogo, organización y coordinación con los gobiernos locales, así como con los pobladores. Nuestra intención es la seguridad de reconstruir no sólo una vivienda, sino el tejido social dañado, así como promover la reconstrucción de los valores culturales. Es importante involucrar a los damnificados y que participen en la reconstrucción donde los profesionales, basados en sus necesidades, brindarán la asistencia técnica para aprovechar tecnologías y materiales existentes y aportar los avances tecnológicos para mejorarlas.

En la región del Istmo de Tehuantepec hemos iniciado un programa específico para restaurar edificios públicos y algunas viviendas en Ixtaltepec, Santo Domingo Tehuantepec, Unión Hidalgo, Ixtepec y Juchitán. En la Mixteca estamos evaluando proyectos en Huajuapan de León, Mariscala y Tezoatlán. En la región de los Mixes queremos adoptar dos comunidades: Santa María Tlahuitoltepec y Santiago Zacatepec. Además trabajaremos en Santiago Jareta, San Lucas Camotlán, Santa María Nativitas Coatlán, y Santiago Miltepec.

Tenemos que mirar al futuro con los pies firmes en nuestro pasado, sin olvidar el conocimiento que ha sido transmitido a lo largo de los años por generaciones y generaciones, y aplicar el conocimiento moderno para lograr mejores resultados. Al reconstruir las viviendas y edificios, nos reconstruimos a nosotros mismos. Ante la dimensión de los acontecimientos no hay dinero que alcance, pero la FAHHO no escatimará esfuerzos en favor de Oaxaca. Con el esfuerzo de todos, ¡Oaxaca está de pie! “No me rindo, amo a México, seguimos trabajando”, seguirá siendo nuestra bandera.

AGUA POTABLE PARA POBLACIONES ISTMEÑAS

Derivado de los sismos que se presentaron en septiembre en el país, y como parte del compromiso que tiene la Fundación Alfredo Harp Helú con México, generamos una serie de apoyos ante la situación crítica de esos momentos.

Uno de éstos fue dotar de agua potable —durante la etapa de emergencia—, a las comunidades afectadas por el sismo en la región del Istmo de Tehuantepec. Por ello, en coordinación con Grupo Rotoplas, instrumentamos un circuito para potabilizar, transportar y almacenar alrededor de 50 000 litros diarios de agua. Este circuito estuvo conformado por dos plantas potabilizadoras y 54 tanques cisternas de 5 000 y 10 000 litros de capacidad, los cuales se instalaron en 11 municipios: Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, San Blas Atempa, San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar, Santiago Niltepec, Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Santiago Laollaga, Santa María y Santo Domingo Petapa. Con esta acción se impulsó principalmente el abastecimiento de agua potable a los albergues del estado y de la Marina, y a los campamentos del Ejército Mexicano. También se proporcionaron tanques para almacenamiento a las plantas potabilizadoras del gobierno federal, beneficiando con ello a un promedio de 60 000 damnificados.

RESCATE DOCUMENTAL DEL ARCHIVO DEL FERROCARRIL MEXICANO DEL SUR

En el ahora Museo Infantil de Oaxaca, en una sala de exposiciones, sobreviven fotografías y artículos diversos que fueran parte de la terminal de primera clase de la Estación Oaxaca del Ferrocarril Mexicano del Sur. La presencia de estos artefactos dieron cabida a la formación del Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, fundado en el año 2003 bajo la administración del Ayuntamiento del Municipio de Oaxaca de Juárez, pero hacía falta una pieza indispensable en la conformación de esta institución: la memoria escrita de lo sucedido en el día a día de la estación, lo que sustentó la actividad administrativa de cada una de las áreas que confluyeron en esta enorme institución y que dieron vida a las historias personales de cada empleado, expresando la complicación o simplicidad de su participación para hacer posible la salida y llegada de los trenes, y es así como llegamos al denominado Archivo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

El trabajo de rescate inició al poco tiempo de que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca iniciara actividades en la antigua estación, con el apoyo e insistencia del presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril, el contador Miguel Ángel Ortega Mata, quien además fungió como jefe de estación y durante años ha tratado de preservar los documentos. Gestionando con los antiguos directores del museo, conociendo la existencia de estos testigos de la vida ferrocarrilera, no descansó hasta encontrar eco para su rescate.

Estos documentos se encontraban olvidados al principio en un vagón y ocuparon, también, una caseta abandonada a un lado del andén. Con el paso del tiempo cada vez era menos material, pues, como suele pasar en todas la mudanzas, algo se extravía. Las malas condiciones en las que se almacenaron los documentos dieron como resultado la aparición de hongos y la proliferación de toda clase de insectos y roedores que dañaron el acervo. Y aunque el primer paso debió ser la fumigación, la necesidad por saber lo que conservaban esas cajas era urgente, pues se encontraban sin registro alguno y su resguardo demandaba un análisis. Con esta necesidad inició la organización del archivo con la participación de Adabi de México. En esta primera revisión se trabajó un cuadro de clasificación básica, debido a nuestra poca familiarización y conocimiento de la institución, sin embargo, sirvió para ubicar las diversas áreas y departamentos en las que están dividas las funciones administrativas y operativas.

Instaurado el equipo de la Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos (CACE), formado por Ana Luz Ramírez Sánchez, Fabián López Ramos, María Isabel Martínez Ramírez, Salvador López Martínez y María Oropeza Orea, nos dimos a la tarea de elaborar un nuevo cuadro de clasificación, recuperando la información y separación hecha en la primera revisión, desglosando la estructura de la institución a través de las funciones que realizaron y los documentos que generó cada departamento. El cuadro de clasificación nos permite conocer la información de dos terminales, ya que no sólo se resguardan documentos de la Estación Oaxaca, sino también de la Estación Parián, pueblo que es casi fantasma hoy en día. Estos documentos son testigos de la importancia y apogeo que tuvo el ferrocarril hace unas décadas.

El cuadro de clasificación representa una guía para dar forma a ese montón de cajas de documentos sucios y revueltos. El proceso operativo inicia con la clasificación, que requiere un trabajo intelectual de análisis de la información. Se coloca una guarda de papel en la cual se anota, de manera jerarquizada, su ubicación orgánico funcional; se consigna el fondo, sección, serie y subserie a la que pertenece; esto equivale a recuperar su nombre, apellido y fecha de nacimiento. Parte indispensable de nuestro trabajo es preservar también el orden natural, usando otros elementos que permitan mantener su composición no sólo en soporte físico, sino en contenido, por lo cual se retiran clips, broches, grapas, y demás elementos que afecten su estabilidad. A cambio de eso se agregan fajillas o cinchos de papel y sobres, se desdoblan y se ordenan de manera cronológica y finalmente se guardan en cajas archivadoras para un mejor almacenamiento y control.

Este archivo ha sido resguardado en 142 cajas AG12, dividido en dos fondos: Archivo del Ferrocarril Mexicano del Sur, con 137 cajas archivadoras con documentos desde 1940 a 2003; el Archivo del Museo del Ferrocarril se conserva en cinco cajas AG12 que contienen expedientes desde el año 2003 al 2014. Estos documentos tienen material especializado, por lo cual la colaboración y orientación del contador Miguel Ortega ha sido indispensable para entender la administración de la institución, ya que usaban formatos específicos así como lenguaje clave o resumido, por lo cual, solo la experiencia de los ferrocarrileros podría transcribir en algunos casos el contenido. Sin embargo, también contiene información que nos permite apreciar la vida diaria de la terminal, la relación con los trabajadores y su paso como institución privada. Es por ello que vale la pena cuidar y conservar este patrimonio documental. El fruto de nuestro trabajo está consolidado en el inventario digital de este acervo, que además incluye otros formatos de información como libros, revistas y discos compactos, que pronto serán publicados.

“NO TE OLVIDES DE LAS PERSONAS DE MI EDAD”

La Residencia Cedros de Líbano, dirigida por Marus Farah, rindió un homenaje al C.P. Alfredo Harp Helú por su generosidad y apoyo a la residencia. Estuvieron presentes Sissi y Charbel Harp Calderoni, hijos mayores de don Alfredo, así como los integrantes del Consejo Directivo del Centro Libanés, los habitantes de la residencia, los usuarios de la residencia de día, el equipo de voluntarias y los maestros de las diferentes clases que se imparten en la residencia.

En un acto muy emotivo se develó la placa que lleva el nombre de la madre de don Alfredo, la señora Suhad Helú de Harp, ya que fue ella quien instó al contador a que apoyara a los adultos mayores. “No te olvides de las personas de mi edad”, contó el Sr. Alfredo que le dijo su madre un día, y que en ese momento decidió crear un fondo especial que llevara su nombre para otorgar becas a las personas que necesitaran vivir en una residencia para adultos mayores y que no pudieran sufragar los costos. Fue así como se creó el Fondo Suhad Helú de Harp.

Antonio Trabulse, maestro de ceremonias y amigo de la infancia de don Alfredo, contó sus avatares de niños y jóvenes, y cómo siempre se sintió querido por doña Suhad, quien les preparaba bocadillos a él, a su hermano Emilio y a los otros jóvenes que se reunían en su casa.

La presentación del video no podía esperar. Mostraba las actividades de la residencia, el sentido agradecimiento de las becarias por el apoyo recibido y la cálida vida cotidiana que llevan en la residencia. Sus habitantes han encontrado un espacio en el que son bien atendidos, un lugar para aprender, fomentar la amistad, la solidaridad y el cariño por sus semejantes, y además una capilla donde orar por sí mismos y por los demás. Todos los que aparecían en el video mostraban la fortuna de vivir en la Residencia Cedros de Líbano y el agradecimiento que le tienen a don Alfredo.

El contador agradeció el video y mostró su alegría por saber que su apoyo se canaliza de la manera correcta. Se comprometió a formar parte de la campaña para ampliar la residencia y que más personas puedan disfrutar de ella. Habló también sobre la importancia de enseñar a los pequeños a ser comprometidos con el prójimo, porque será la única manera de mantenerse de pie en los momentos difíciles. Aludió a la solidaridad en los pasados sismos y concluyó diciendo que México está de pie gracias al apoyo de todos los mexicanos.

CURSO-TALLER CON DOCENTES DE COBAO

En julio pasado se llevó a cabo el curso- taller Promoción y Mediación de la Lectura con Adolescentes, dirigido a docentes de Educación Media Superior del Subsistema COBAO (Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca), bajo la dirección de la maestra Nancy del Carmen Mariano Rojas, especialista en Literatura Infantil y Juvenil. En el aula Luis de León Romano del bellísimo Centro Cultural San Pablo, en coordinación con la Dra. Socorro Bennetts Fernández, coordinadora de Proyectos Educativos y Culturales de la FAHHO.

El país nos demanda tener mejores estudiantes lectores. Desarrollar esta competencia permitirá entender las diferentes disciplinas. No existe buen estudiante sin la habilidad lectora superada. Sabemos que los resultados de las pruebas nacionales e internacionales son negativos, según datos emitidos por el INEE o CENEVAL basados en las pruebas de años próximos pasados de ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) ahora PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) y de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE). Asimismo, las estadísticas de instituciones educativas y de investigación sobre el porcentaje de libros que leemos en México no son aceptables comparadas con otros países, donde la lectura es el principal factor de crecimiento: 3.8 libros leídos por mexicano por año. En comparación, en Chile se leen 5.4 libros al año; en Argentina el promedio es de 4.6; en Colombia de 4.1, y en Brasil de 4 libros por año.

Son las instituciones educativas, potenciales “incubadoras de lectores”. Los proyectos educativos dirigidos a adolescentes se convierten en una gran oportunidad para descubrir y encontrar nuevos lectores, y no estamos hablando únicamente de los estudiantes, sino también del profesorado e incluso de los padres de familia.

Por lo anterior, necesitamos influir en los jóvenes estudiantes, pero ¿cómo hacerlo?, ¿cuáles son las lecturas indicadas y por qué?, ¿cuál es el papel del profesorado?, ¿qué deben hacer los directivos?, ¿qué les gusta leer a nuestros jóvenes? Ésas y muchas más interrogantes nos hacemos constantemente sin avanzar mucho.

Lo anterior, basado en la premisa de Daniel Pennac: “El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soportan el modo imperativo”, nos motivó a llevar a cabo este curso-taller como parte de un proyecto integral donde el personal docente se involucre primero en el amor a la lectura y posteriormente pueda influir en sus estudiantes. No es nada fácil romper paradigmas, pero en esta ocasión hubo entrega y reflexión sobre nuestro quehacer docente. Los maestros se llevaron grandes experiencias, compartieron estrategias de enseñanza y de aprendizaje, procurando siempre contextualizarlas en el entorno académico, cultural y social de su centro educativo. Siempre hubo apertura y reconocimiento de lo que no se ha hecho pero que estamos dispuestos a cambiar por el bien de nuestro presente que son los jóvenes estudiantes.

El amor a México y en especial de nuestro estado Oaxaca, que es maravilloso en todos los sentidos, nos motiva para seguir adelante y contribuir con un granito de arena a crear una cultura de lectura en nuestro ámbito educativo, 16 planteles fueron beneficiados con esta estrategia: 01 Pueblo Nuevo, 03 Pinotepa Nacional, 04 El Tule, 05 Matías Romero, 07 Tuxtepec, 11 Ejutla, 21 Ojitlán, 28 Jalapa de Díaz, 29 Guichicovi, 30 Guila, 31 Juquila, 39 Nazareno, 44 San Antonio de la Cal, 46 Tlacolula, 47 Loma Bonita, y 56 Ciudad Ixtepec.

El Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, comprometido a ser una Institución Educativa líder en Educación Media Superior, externa su agradecimiento a la Fundación Harp Helú por todo el apoyo incondicional y todo el reconocimiento por ser una Institución dedicada a la cultura y las artes.

UNA CASA DE LIBROS, UNA BIBLIOTECA EN LAS CANTERAS

Un libro de una biblioteca, imagino, es un libro feliz.
Cornelia Funke

Bienvenida y bienvenido seas. O mejor dicho BIENVENIDOA… puedes limpiarte los pies y los ojos y la risa porque lo que aquí verás nunca lo has visto y necesitas caminarlo con los pies descalzos y los ojos como nuevos y una risa suave que no tenga ni espinas ni el filo de los cuchillos. Una risa como puente, porque los puentes son para eso, para ir y venir sobre los abismos, y arribar sano y salvo, sanando y salvando, al otro lado.
Ricardo Chávez Castañeda

Saludo al guardia y él me responde con emoción: “¡Ya llegaron!”. Sus ojos están abiertos e iluminados —puedo ver al niño travieso que fue—, le sonrío. No estoy segura de quién o de quiénes me está hablando, camino por el lobby y pienso en su frase, no sé porque no le pregunté, quizá porque su expresión fue tan maravillosa que no quise romper con esa magia. Ya por la sala de exposiciones empiezo a escuchar un murmullo, algo de eco; en la escalera es cuando entiendo perfectamente. El bullicio se hace presente, las finas vocecillas, risas, palabras sueltas… entro a la ludoteca y está poblada por niñas y niños que emocionados juegan y sonríen, yo también lo hago. ¡Ya llegaron!, ¡llegaron los niños, los adultos, los adolescentes, llegaron con los libros y con la biblioteca!

Hace más de diez años se sembró el primer árbol de letras en el barrio de Xochimilco, la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. A una década de su fundación somos la Red de Bibliotecas de la Fundación Alfredo Harp Helú. Esta tierra prodigiosa ha permitido que muchas manos y corazones hayan hecho posible un nuevo sueño, un nuevo árbol de letras: la BS Canteras, ubicada al norte de la ciudad, en el Archivo General del Estado de Oaxaca, en la antigua Ciudad de las Canteras. El edificio —por demás portentoso—, resguarda en su zona sur libros para niñas, niños, adolescentes y adultos; cada uno de sus espacios está diseñado con dedicación y cuidado para el disfrute de la lectura. La sala para jóvenes y adultos, la cómicteca, un área de consulta, una sala infantil, una bebeteca y, por supuesto, una ludoteca. Entre mesas, sillones, tapetes, ballenas y elefantes nuestro acervo respira y habita a la espera de ser leído. Sin duda la apertura de la biblioteca ha cambiado el rostro de la zona y se hace presente ese sentir en la población que poco a poco nos visita.

Mateo, sus hermanas y primas han sido los primeros en llegar. A él y a sus acompañantes se le van los ojos y las manos entre los juguetes y los libros; no dejan de expresarlo —¡guau!, que padres libros; ¡cuántos juguetes!, ¡que bonito huele!—, después de ellos han llegado muchos más guiados por la curiosidad o por sus filias con las otras BS. Los que vienen por primera vez nos preguntan sobre el funcionamiento:

—¿Se cobra por entrar? —Por supuesto que no, el acceso es libre y gratuito para todo el público.

—Oiga, ¿puedo traer a mis alumnos? —¡Claro!, tenemos visitas escolares.

—¡Ay!, nosotros pasamos porque vimos que ya está esta abierto y no imaginamos que fuera tan bonito, después vendremos con nuestros hijos.

Cada día, este paraíso —como bien lo dijo Borges— se llena de voces y caras nuevas, aquí dentro el tiempo tiene su propio ritmo. Algunas veces el silencio se puede escuchar, sí, porque el silencio también tiene su propio sonido y cuando eso ocurre es porque los presentes están ensimismados en alguna lectura o juego… De repente, muy de repente, se escucha un respiro suave, no sabemos con exactitud si es de algún libro o de quien lo está leyendo. Son más de las siete de la tarde, afuera, las niñas y niños corren en la fuente de luces que se encuentra en la parte baja de las canteras, se escucha música de fondo, la BS ha cerrado por hoy, pero mañana tempranito estaremos esperando a todos los usuarios con los brazos y los libros abiertos.

CARTOFILIA: EL ARTE DE COLECCIONAR TARJETAS POSTALES

“Estimado…”, “Queridísima…”. Sin la discreta protección del sobre, la postal revela a los cuatro vientos –en su anverso y reverso– la relación que une a remitente y destinatario.
Gloria Fraser

¿Cómo acortamos la distancia entre nuestros amigos o familia mientras viajamos? ¿Cómo nos llevamos a casa paisajes, ciudades o personajes que nos asombran en nuestros viajes? La respuesta se resume a un rectángulo, en su mayoría de 12 por 10 centímetros, el cual, con una imagen y un breve texto, logra capturar un sentimiento o una impresión que deseamos comunicar: la tarjeta postal.

A pesar del uso original de las tarjetas postales —como una manera de abaratar los costos del correo—, posteriormente lograron un reconocimiento emotivo. Fue en Austria, en 1869, que por primera vez se utilizaron las tarjetas postales, después se convirtieron en una afirmación cargada de valor, en una manera de difusión y exhibición de los lugares visitados. Tomar entre las manos una tarjeta y decir: “¡Yo estuve ahí!”, o simplemente suspirar al recordar el sentimiento que logramos capturar en ella, nos provoca alegría. Sin notarlo, apenas podemos distinguir que estamos viendo a través de otros ojos que contemplaron esos mismos lugares antes que nosotros, antes de formar parte de la memoria colectiva.

Las postales son ecos diversos de testimonios invaluables de un país, aunque mucho de lo representado en ellas ha desaparecido. Por eso, las postales adquieren un valor similar al de las reliquias de antaño. Ahí reside su fuerza: despiertan en muchos el sentido peculiar de coleccionar. Muchos coleccionistas de tarjetas postales poseen un acervo especialmente valioso para la investigación, pues son testimonio vivo de una época, fechan la moda, la arquitectura y la cultura. En 2015, cuando el MUFI fue sede del 5.º Congreso Mexicano de Tarjetas Postales, tuvimos la oportunidad de conocer a Susan Frost, quien a través de su valiosa colección habla del mundo pictórico de uno de los pioneros de las tarjetas postales en México, Hugo Brehme, fotógrafo germano-mexicano que con su cámara captó de manera profunda la historia de nuestro país.

Actualmente, con la revolución de las comunicaciones, pareciera disminuir el uso y la función de las tarjetas y nos da la sensación de una posible extinción; sin embargo, existen espacios que resguardan y difunden las colecciones de algunos que probablemente las heredaron o que los han acompañado desde niños y permiten que otros ojos las contemplen y compartan un gran legado.

Pronto, en el MUFI, celebraremos una de las tradiciones mexicanas más emblemáticas de nuestro país: el Día de Muertos. Como cada año, en estas fechas lanzamos la convocatoria internacional “El buzón de la calaca” que invita a todos, niños y adultos, a enviar sus tarjetas postales con diseños bajo esta temática. Con ello, también se invita a utilizar el correo postal. Te invitamos a que conozcas las actividades que tenemos en el museo para reactivar el uso de la tarjeta postal. Sorprende a tus amigos y familia enviándoles una tarjeta por correo, verás que les gustará porque cuando recibimos una postal tenemos la noticia del punto geográfico, desde el que nuestro amigo se acordó de nosotros.

ARCHIVO SONORO DE OAXACA

El Archivo Sonoro de Oaxaca es una plataforma independiente cuyo objetivo es generar proyectos que permitan el acercamiento de la sociedad a diversas manifestaciones sonoras. Actualmente, el Archivo Sonoro de Oaxaca dirige dos proyectos enfocados en la música, principalmente en el formato del disco de vinilo. La Expo Vinylo Oaxaca (EVO) es un proyecto que promueve la cultura del disco de vinilo a través de talleres, proyecciones, ponencias y charlas apoyadas con actividades sonoras: exposiciones, presentaciones y producción de discos, muestras de djs, selectores en vivo y generación de espacios para la venta e intercambio de vinilos. El propósito es crear vínculos entre coleccionistas, melómanos, fonotecas, tiendas, disqueras y un público con características heterogéneas y con el formato de vinilo como gusto en común.

Este año, la tercera edición de la Expo Vinylo Oaxaca se realizará en la Biblioteca Andrés Henestrosa del 30 de noviembre al 3 de diciembre. La EVO ofrecerá actividades académicas con la participación de especialistas de la Fonoteca Nacional de México, quienes impartirán el taller de limpieza de discos de vinilo; ponencias con especialistas que abordarán temas como Tipos de agujas (con el coleccionista José Manuel Barbosa); Walkman’s (exhibición y plática con el dj Marco Góngora Carlín); presentación de la tornamesa Música en Vinyl (fabricado por Patricio Márquez Domenge de Música en Vinyl); presentación de los proyectos de rescate de discos de vinilo Mexican Rarities y Oaxaca en Vinilo; la charla “Historias del surco” será impartida por tres coleccionistas, quienes nos compartirán anécdotas sobre sus colecciones, la proyección del documental Just Like Heaven: La Historia del Super Sound, con la participación de la directora Pilar Ortega y el músico Nacho Desorden; y la presentación del documental Mono Cilindrero, con la presencia del director René Ortega Arguello. Las actividades sonoras contarán con la participación de 22 djs y selectores de distintos géneros musicales provenientes de la Ciudad de México, Oaxaca, Puebla y Chicago. Todas estas actividades estarán acompañadas con la venta e intercambio de música en diversos formatos: kct’s, cd’s y discos de vinilo principalmente. Cabe mencionar que el acceso es gratuito, la programación de dichas actividades se publicará en la página web de Archivo Sonoro de Oaxaca y en la página de Facebook Expo Vinylo Oaxaca.

En enero de 2017, el Archivo Sonoro de Oaxaca presentó el proyecto Oaxaca en Vinilo con una exposición de discos realizada en la Biblioteca Andrés Henestrosa. En dicha exposición se mostraron fonogramas de artistas como el trío Románticos de América, Trío Fantasía, Saúl Martínez, Álvaro Carrillo, Martha Vasconcelos, Lina Medina, la Banda Mixe de Oaxaca, Banda Istmeña de los Hermanos Ángulo, Felipe Toledo, Grupo Miramar, Conjunto Miramar, Estudiantina de la UABJO, Rondalla Amor, entre otros.

El objetivo del proyecto Oaxaca en Vinilo es el rescate, catalogación, digitalización, preservación y difusión de discos de vinilo grabados por artistas y músicos del estado de Oaxaca, como parte de la conservación del patrimonio cultural y sonoro del estado. La primera etapa de este proyecto comenzó a mediados del 2016 con el rescate de discos de vinilo que se encontraron en diversos bazares, principalmente del centro de la ciudad de Oaxaca, con el riesgo de ser convertidos en objetos de decoración o, en el peor de los casos, ser tirados a la basura. Actualmente se realiza una intensa búsqueda en colonias y poblaciones aledañas. A partir de febrero de 2017, gracias a la exposición realizada, se han recibido donaciones de discos, no sólo de población oaxaqueña, sino también se han sumado coleccionistas de la ciudad de México, Guadalajara, San Luis Potosí y Puebla, así como tiendas de discos de vinilo.

En marzo de 2017 el proyecto inició la etapa de pre-catalogación, en la cual se tienen registrados 205 discos en formato LP y 55 discos de siete pulgadas, mismos que han sido ordenados alfabéticamente. Además, la captura de información contenida en las portadas y discos ha permitido la investigación. Se han realizado, hasta el momento, entrevistas con músicos y artistas como Jaime Luna, Los Mitlatrópicos, Los Juglares, Familia y Amigos, Estudiantina de la UABJO, Los Satélites del Ritmo, Pepe Silva (familiares), Martha Vasconcelos, José Dorantes, Los Alucinantes y Los Ardid’s; esto con el fin de poder generar una base de datos con biografías y discografías de los artistas oaxaqueños que grabaron en vinilo, para realizar publicaciones, exposiciones, círculos de escucha, entre otras actividades.

El proyecto Oaxaca en Vinilo presentó el disco de vinilo de la agrupación Brixton Sounds en la Biblioteca Andrés Henestrosa. Los integrantes del proyecto planean una segunda visita a la Fonoteca Nacional de México para comenzar el próximo año con la etapa de digitalización y catalogación del material sonoro.

Para dar a conocer los avances que se realizan se publica un boletín bimestral, el cual se puede consultar enviando un mensaje al correo oaxacaenvinilo@gmail.com.

NANCY Y LOS PENDONES DE HAITÍ

La pintora estadounidense Nancy Hild era una gran viajera; así fue como conoció y apreció los pendones que adquirió no sólo para su placer personal, sino también para apoyar a grupos haitianos en sus causas y necesidades. Nancy se enamoró de Juchitán y de Oaxaca, decidió vivir aquí y aquí decidió morir. Preparando su último viaje quiso que sus amados pendones haitianos quedaran en un hermoso lugar que ella había disfrutado enormemente: el Museo Textil de Oaxaca. Quiso estar segura que estos textiles se le donaran y ésa fue una de sus disposiciones testamentarias: que los pendones quedaran bajo el cuidadoso resguardo del equipo del museo, donde puede entrar cualquier persona para disfrutar y aprender sobre lo que ella tanto valoró: ser una con la belleza. Nancy quería devolverles al MTO y a Oaxaca un poco de las tantas alegrías que le habían dado.

Estos pendones tan especiales, mezcla de lentejuela, hilo, conchas y sueños, son no sólo una delicada expresión artística llena de colorido y misterio: su diseño y dibujos son una oración, un diálogo, la plegaria que invita a lo divino a favorecer a lo humano; como tal, cada pendón se viste de sacralidad. Estos pendones le acompañaron en las paredes de su cotidiano oaxaqueño, eran lo primero que veía al despertar… y la vieron también entrar al sueño eterno. Hacer entrega de los pendones es un acto de alegría, como si lleváramos a un querido niño al lugar donde va a crecer.

Con esta donación se cumple el último y más anhelado deseo de Nancy Hild: quedarse en este lugar que tanto amó, rodeada de arte y belleza en un espacio de amor y respeto al arte y las culturas, quedarse en compañía de los oaxaqueños… ya llegaste, Nancy.

CORREDOR CENTRO HISTÓRICO-SANTA LUCÍA

Dice el reconocido arquitecto y urbanista brasileño Jaime Lerner que “la ciudad no es el problema, la ciudad es la solución”. A menudo, es la misma ciudad la que va dictando las soluciones que debemos implementar para mejorar las condiciones de habitabilidad e impactar positivamente en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Así, atender la problemática de una ciudad no debe limitarse a resolver el día a día de los procesos que la hacen seguir funcionando, debe también articular un esfuerzo que atienda las potencialidades de ésta y que, en algunos casos donde existan ciertas condiciones, derive en proyectos que detonen otros procesos que requieren de más tiempo y maduración para su implementación.

Hablando en específico de proyectos que hacen las veces de acupuntura urbana por su escala y características, podemos encontrar algunos que pueden abocarse a resolver ciertas necesidades derivadas de otros proyectos en curso. La creación de espacio público de calidad que articule otros espacios públicos es de vital importancia, pues genera eso que en su conjunto llamamos ciudad.

El proyecto del Corredor Centro Histórico–Santa Lucía surge a raíz de la necesidad de conectar dos áreas de la ciudad que la reciente construcción y apertura del Archivo Histórico del Estado y del Centro Cultural y de Convenciones hicieron evidente: vincular el centro de la ciudad de Oaxaca con el complejo del Parque Las Canteras, espacio emblemático donde se ubica el equipamiento antes mencionado.

El proyecto busca la creación de un eje que permita trasladarse a pie y en bici de forma cómoda y segura, articulando en las calles de Lázaro Cárdenas, Morelos, García Vigil e Independencia una conexión de un circuito de 4 km de longitud que permitirá trasladarse del Zócalo de Oaxaca al Parque de Las Canteras ubicado en el municipio de Santa Lucía del Camino, generando así una conexión intermunicipal de dos grandes zonas que concentran equipamiento de tipo cultural, deportivo, de recreación, turístico y comercial.

La creación de este tipo de infraestructura implementada en un corto plazo será de vital importancia para incentivar mejores hábitos de movilidad en la población y detonar otros procesos de la misma índole en nuestra ciudad. Es necesario, pues, aprovechar la oportunidad que el nuevo equipamiento existente en el Parque Las Canteras puede aportar a mejorar la movilidad de nuestra ciudad, invitando a propios y visitantes a caminar y conocer Oaxaca a pie y en bicicleta.

ALFREDO HARP Y SU MIRADA EN NEZAHUALCÓYOTL

Pareciera una locura construir una universidad en lo que fueran los tiraderos de basura, pero una locura que inspira, así lo sintió en un inicio don Alfredo Harp Helú cuando le plantearon los hermanos Lasallistas poner en marcha una preparatoria y universidad en lo que era parte del tiradero del Bordo de Xochiaca.

Don Alfredo empieza a mirar al oriente de la ciudad, su rezago educativo y social y de integración deportiva, viendo nacer a la Universidad La Salle Nezahualcóyotl como punta de lanza y semillero de esperanza para nuevos proyectos, todos sitios dignos para aprender y convivir, para hacer seres humanos más sensibles, pensantes y comprometidos con México.

En once años de vida de esta institución educativa, don Alfredo y su Fundación han puesto su mirada en Nezahualcóyotl con la intención de educar, desarrollar la zona y dar formación no sólo académica, sino también empleabilidad para el trabajo, en un contexto de atención a la comunidad de manera integral.

Reafirmando este compromiso, el pasado 28 de septiembre tuvimos la oportunidad de recibir a don Alfredo y a su hija Sissi para inaugurar el segundo complejo deportivo en dos hectáreas, siendo así la novena etapa de construcción a la que ha contribuido la Fundación Alfredo Harp Helú.

Don Alfredo mira en el deporte no sólo la ayuda a la salud física, también una enseñanza de vida que permite aprender y vivir el respeto a la autoridad, la constancia, el esfuerzo, el empeño para perseguir nuestros anhelos.

A los 1 536 alumnos que se reunieron en el Centro Cultural que lleva su nombre, les deseó que la lealtad, la honradez, la amistad, el respeto y el compañerismo, les acompañe durante todo el campeonato de la vida.

Juntos y en equipo tenemos la oportunidad de demostrar nuestras habilidades y trabajar por México haciendo de él un país triunfador, sigamos mirando a Nezahualcóyotl juntos y en equipo.

INAUGURACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS

Volver la mirada y recordar que hace unos años los hermanos Lasallistas consiguieron un terreno en un basurero en Ciudad Nezahualcóyotl. Cuando lo supe, me emocioné sinceramente. Soñé el deseo de los hermanos: un bachillerato y una universidad que fuera un semillero de esperanzas, un sitio digno y noble para aprender y convivir, un lugar que proyecte seres humanos sensibles, pensantes y comprometidos con México.

Desde aquel día, decidí respaldar este sueño lasallista y hacerlo realidad. Empezamos con una capilla, el edificio de bachillerato y unos laboratorios; seguimos con un campo de futbol, otro edificio, una biblioteca y más aulas. El proyecto siguió creciendo: un auditorio-sala de conciertos, una panadería y más instalaciones académicas. Y, cuando uno pensaría que el proyecto arquitectónico llegaba a su fin, una llamada de Raúl Valadés me convencía para continuar apoyando. Y así, el día de hoy, el sueño sigue creciendo con la inauguración de las instalaciones deportivas de La Salle Neza. Me siento muy contento porque vemos un ambiente deportivo fraterno y amistoso.

Queridos jóvenes, deseo el triunfo para todos ustedes, porque no hay nada más bonito que ganar, pero en la vida también se pierde muchas veces, así lo cuento en mi autobiografía Vivir y morir jugando béisbol.

La práctica del deporte no sólo ayuda a la condición física y a la salud. El deporte también es una enseñanza de vida, permite vivir valores como el respeto a la autoridad, la constancia diaria, el esfuerzo para mantenernos con ánimo; empeño para perseguir nuestros anhelos, esperanza y actitud para salir siempre a ganar.

El hecho de estar en esta universidad los hace triunfadores. Cada día se levantan con la decisión de salir adelante, de aprender y mejorar. Hoy, en esta cancha de la vida, también son ganadores. Pido a Dios que los guíe por el camino del bien, que la lealtad, la honradez, la amistad, el respeto y el compañerismo nos acompañe durante todo el campeonato de la vida. Juntos, en equipo, tenemos la oportunidad de demostrar nuestras habilidades, trabajar por México y hacer de él un país triunfador.

Felicito a los hermanos Lasallistas por encaminar esta obra con la destreza que cada disciplina requiere, el respeto a sus reglas, la capacidad de organización, el autoconocimiento, el trabajo en equipo, el manejo de emociones, el respeto al rival y un largo etcétera de aptitudes y actitudes que se conjugan para proyectar a tantos jóvenes mexicanos. ¡Felicidades!

EL GÉNERO EPISTOLAR EN EL CINE

El cine es esa pantalla a través de la cual el ser humano ha reflejado sus sueños más profundos, sus anhelos más grandes, sus miedos más oscuros y su tan basto amor inagotable. Es también esa experiencia que nos hace sentir parte de una historia, nos sitúa dentro de la mente de los personajes y desarrollamos, junto con ellos, la película en turno. Para mí esto es lo que significa el cine. Soy un gran admirador de las películas —sin importar su género—, las historias, independientemente de las actuaciones, hablan en muchos sentidos.

Toda gran historia fue, antes que nada, escrita en papel y la escritura en el cine tiene un doble sentido, no sólo porque los guiones se escriben antes de la filmación, sino porque hay innumerables escenas en la historia del cine que reflejan el acto de escribir. Escribir para comunicar, escribir para no olvidar, escribir para transmitir un sentimiento. Todo ello proviene de un pensamiento plasmado en la escritura. Las cartas son una gran muestra de ello.

Desde que comencé a formar parte del equipo MUFI aprecio con mayor ímpetu las escenas epistolares que aparecen en la pantalla grande. Esos gratos momentos de correspondencia que narran experiencias que resultan ser tan apasionadas, pues es en el intercambio de la escritura donde reflejamos nuestros sentimientos más vívidos, más personales al plasmarlos y compartirlos con el destinatario final.

Ejemplos de grandes historias cinematográficas que nos muestran los efectos en las personas a partir de la correspondencia epistolar han sido: Il postino (El cartero de Neruda), del director Michael Radford, quien nos relata la vida de un joven cartero que descubre el valor que tienen las palabras para expresar sus sentimientos a través de la ayuda de nada más y nada menos que Pablo Neruda. En un encuentro poco casual se teje un enredo entretenidísimo entre sus cuatro protagonistas: Neruda, el cartero, su novia y su suegra.

Ahora imaginen que una declaratoria de amor en la cual describan sus más sinceros sentimientos hacia la persona amada termina en las manos equivocadas. A partir de esta premisa es como se desarrolla la película De vrais mensonges (Una dulce mentira), del director Pierre Salvadori y estelarizada por la actriz francesa Audrey Tautou, en la que una falla en la entrega de una carta de amor anónima desenvuelve una historia de enredos, confusión y confesiones que terminan por demostrar que cuando algo se escribe y es realmente sincero puede influir sobre los sentimientos de cualquiera.

Una película que describe el verdadero poder de las palabras en las personas sería The letter writer (El escritor de cartas), del director Christian Vuissa. Nos muestra cómo la vida problemática y rebelde de una adolescente llamada Maggy cambia drásticamente al recibir una carta anónima que describe cosas maravillosas sobre ella, de parte de alguien a quien nunca ha conocido pero que pareciera saber de ella mejor que nadie en su vida.

Son éstas y muchas más las películas que nos muestran ese lado tan humano que significa el intercambio de sentimientos, de sueños, de anhelos, de propósitos y de confesiones que uno comparte a través de un pedazo de papel. Muchos aún no lo saben, pero cuando ese intercambio se transmite desde el corazón tiene un gran impacto sobre la vida de las personas.

Compartiré la frase de un personaje de una película de mi infancia que no tiene que ver con el género epistolar pero sí con la magia y con frases con mucho valor y significado: “Las palabras son, en mi no tan humilde opinión, nuestra más inagotable fuente de magia, capaces de infringir daño y de remediarlo” (Albus Dumbledore, en Harry Potter).

CLAUSURA PASAPORTE DE VERANO OAXACA 2017: UN FESTÍN PATRIMONIAL

El verano pasado, 25 espacios culturales estuvimos de fiesta, preparamos talleres de arte popular, de arte y ciencia, divertidas visitas, lecturas en voz alta y actividades especiales como La pajareda de verano con el Club de Aves EC, las cuales nos permitieron disfrutar un buen rato en familia, pero sobre todo a aprender a cuidar y valorar nuestro patrimonio.

Como cada año, el MUFI coordina este programa, al cual se unen diferentes espacios culturales: el Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca, Museo Textil de Oaxaca, Museo de las Culturas de Oaxaca, Museo de los Pintores Oaxaqueños, Museo de Sitio Casa Juárez, la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, Biblioteca de Filatelia José Lorenzo Cossío y Cosío, Biblioteca Henestrosa, Biblioteca Francisco de Burgoa, Biblioteca y Fonoteca Eduardo Mata del IAGO, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Centro Cultural San Pablo, Jardín Etnobotánico, Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Casa de la Ciudad, Fonoteca Juan León Mariscal, Huizache Arte Vivo de Oaxaca, Centro de las Artes de San Agustín Etla, Seguimos Leyendo, la zona arqueológica de Monte Albán y el exconvento de Cuilapam. Este año tuvimos la grata sorpresa de que nuevos espacios como Andares del Arte Popular, la zona arqueológica de Zaachila y el Museo Infantil de Oaxaca, con quienes llevamos de la mano esta edición, se unieran a este programa de educación patrimonial.

Durante las vacaciones, más de 2 000 participantes disfrutaron grandes aventuras de la mano con su pasaporte, en el cual, a manera de códice, tenían que reunir los sellos que permitirían completar las partes que hacían falta y así poder restaurarlo. Todos los niños y niñas recorrieron con gran entusiasmo cada espacio, esperando el día tan esperado: la fiesta de clausura, en donde con jolgorio y música celebramos todos haber concluido unas vacaciones disfrutando y amando cada vez más a nuestro bello Oaxaca.

Eran las 11 de la mañana y en las sillas vacías que esperaban ya desde las 9 de la mañana en el Museo Infantil, decenas de niños y papás esperaban la primera llamada para el concierto infantil que ofrecería la Orquesta Canon. Conforme pasaban los minutos los lugares comenzaron a agotarse y entonces el público abarrotó las vías y cada uno de los espacios donde pudo sentarse y obtener un buen lugar para disfrutar del espectáculo.

Dieron las 11:30 y los niños recibieron a Tato, formados para la fotografía con su personaje favorito del béisbol, y en breve dio inicio el concierto infantil con la orquesta. Con un repertorio muy al estilo Disney, muchos recordamos los clásicos con los que crecimos. Al finalizar su intervención, se entregaron algunos reconocimientos a empresas patrocinadoras y por supuesto a todo el equipo de servicio social de verano; una parte medular para el programa, escuelas y universidades como La Salle, la Anáhuac y el Golfo nos enviaron a chicos muy entusiastas, emprendedores y futuros profesionistas para aprender y compartir experiencias mutuamente.

Lo mejor de la fiesta fueron las sonrisas dibujadas en cada uno de los niños participantes y, claro, como en todo festejo, no podía hacer falta la comida. Todos disfrutamos de aguas frescas, pizza, pastel, chocolate, bocadillos y dulces, concluimos la fiesta y así la décima edición del Pasaporte de Verano Oaxaca 2017, con la promesa de vernos el próximo año. Nos despedimos y agradecimos a cada uno de los que hicieron posible esta edición a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a los museos coordinadores, a los espacios participantes, las empresas patrocinadoras y a los niños, papás, abuelitas y tíos que nos acompañaron en estas vacaciones. ¡Nos vemos el próximo verano!

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.