DIPLOMADO EN PROMOCIÓN Y ESTRATEGIAS LECTORAS: UNA EXPERIENCIA DE VIDA

Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.

Proverbio hindú

Compartir una lectura o una narración oral de manera individual o grupal es un gran compromiso para el cual es necesario estar capacitados, contar con las herramientas, habilidades y destrezas necesarias, distinguir los acervos literarios de acuerdo a distintas edades, etapas o necesidades de los escuchas.

Tradicionalmente, la promoción de la lectura ha quedado relegada a la escuela. Sólo desde el salón de clases y las áreas académicas se proponen programas que lejos de propiciar, favorecer y fomentar la lectura, generan rechazo a ésta y a todo lo que

involucra.

¿Qué signifi ca promover la lectura?

• La promoción de la lectura implica todas aquellas actividades que propician, ayudan, impulsan y motivan un comportamiento lector favorable.

• Es introducir a bebés, niños, adolescentes y adultos a una mayor familiaridad y a una mayor naturalidad en el acercamiento a los textos escritos.

• Es transmitir pasiones, curiosidades; ofrecer la idea de que entre toda la literatura disponible, entre todo el acervo escrito, habrá alguna obra que sabrá decir algo en particular.

• Es proponer al lector múltiples ocasiones de encuentros y de hallazgos.

• La promoción de la lectura es una práctica dirigida a transformar la manera de concebir, valorar, imaginar y usar la lectura.

¿Quién puede promover la lectura?

El promotor de la lectura es quien siembra y abona en el otro la necesidad y el interés de leer. Todos y cada uno de nosotros podemos tomar este rol.

La promoción puede darse en distintos espacios: el hogar, la escuela, los espacios públicos, los lugares de trabajo, etc.

¿Por qué promover la lectura?

Porque leer es un acto de amor, es más que deletrear y contar letras, leer es una experiencia del corazón que nos hace más libres y más humanos, leer crea lazos. Sin mencionar los múltiples beneficios que trae consigo el leer.

La mejor manera de que una persona comience a formarse en la lectura es lograr un acercamiento de afecto con los libros.

Participar en el Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras permite:

• Adquirir herramientas y estrategias para propiciar ambientes lectores lúdicos, espontáneos y llenos de afecto, y para desempeñarse de la mejor manera como lectores.

• Conocer el panorama actual de la literatura infantil y juvenil: tendencias, géneros, editoriales, obras autores e ilustradores.

• Diseñar y aplicar estrategias y actividades de fomento y animación lectora para distintos contextos socioculturales, edades y propósitos.

El Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras está estructurado de forma muy adecuada, abarca la lectura de forma integral desde diferentes ángulos y miradas.

El Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras busca constituir un espacio de formación y actualización para todos aquellas personas que se interesan en el campo de la promoción de la lectura. Ofrece una formación orientada hacia dos grandes ejes: el fomento lector y el proceso de mediación que este implica, y el conocimiento de libros y literatura infantil y juvenil.

Cada expositor aporta algo más que conocimientos, cada uno de ellos logra transmitir y contagiar “algo” que promueve ese amor por la lectura para poder compartirlo con alguien más. Lo más importante es que nos deja con la semilla de extender y compartir

lo aprendido en todos los ámbitos de nuestra vida: de pareja, de familia, de amigos, de trabajo, en espacios no convencionales o en los espacios de lectura del Programa Seguimos Leyendo.

La experiencia en cualquier espacio de lectura es única, sin duda algo que complementa totalmente todo lo aprendido en el diplomado.

Como padres tenemos el reto de fomentar el hábito de lectura y crear un ambiente propicio para la formación del futuro lector, de la misma manera, los maestros y los promotores de la lectura son el complemento, ya que a través de la lectura regalan

su voz con el propósito de que los escuchas en algún momento de su vida, le den la importancia a la lectura en sus vidas.

DIPLOMADO DE ARTE MEXICANO EN SAN PABLO

Por tercer año consecutivo, el Centro Cultural San Pablo, en coordinación con la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, presenta el Diplomado de Historia del Arte Mexicano. Los seis módulos que lo compone  son impartidos por reconocidos catedráticos de dicha universidad, con los que los alumnos recorren los principales hitos del arte mexicano, desde las sociedades originarias hasta finales del siglo XX.

Con una modalidad semipresencial —clases presenciales en el Centro Cultural San Pablo y otras más a distancia— los asistentes del diplomado gozan de un horario flexible y versátil, al mismo tiempo que tienen la experiencia de las cátedras.

Con este diplomado el Centro Cultural San Pablo busca enriquecer los conocimientos sobre el arte mexicano de los profesionales de la cultura de Oaxaca, con cursos de calidad académica que logran abrir toda una nueva ventana de conocimientos que sin duda veremos reflejados en el ámbito artístico y cultural del estado.

MI EXPERIENCIA EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE ARTE POPULAR

El pasado mes de julio tuve la grandiosa oportunidad de asistir al Mercado Internacional de Arte Popular en Santa Fe, Nuevo México, un evento que dura tres días. Ésta es la manera simple de describirlo. En realidad, es bastante más complejo: por mucho que le platiquen a uno acerca de él, la imaginación no te da, hay que vivirlo.

Mi historia comienza algún tiempo atrás. Mi familia y yo nos dedicamos al bordado tradicional de San Antonino Castillo Velasco. La primera vez que oí sobre este mercado fue hace unos cuatro años: una clienta nos habló de él y pensamos en participar, pero ya no había suficiente tiempo para enviar nuestra aplicación, la cual debe enviarse un año antes. En ese entonces no sabía más allá de eso. La historia se repitió al año siguiente, cuando el Museo Textil de Oaxaca me invitó a participar. Con su respaldo sería más fácil, pero tristemente tampoco tuve tiempo suficiente.

Se dice que la tercera es la vencida, en mi caso así fue. Esta vez con tiempo, el apoyo del MTO, varios amigos y mi familia, envié la solicitud a mediados del año pasado. Estaba programado que la respuesta de aceptación o rechazo llegaría a más tardar el 31 de diciembre.

A inicios de este año no había recibido respuesta alguna, sabía que varias personas ya habían sido aceptadas y en verdad quería ir; empezaba a decepcionarme, pero días después por fin llegó el tan esperado correo ¡de aceptación! Resultó que hubo un error en la dirección de correo, lo habían enviado desde el 11 de diciembre.

Ésa fue la primera de muchas alegrías, aunque sólo era el principio. Sabiendo que había sido aceptada, mi familia redobló esfuerzos en terminar las piezas preparadas especialmente para este evento. Muchas puntadas después, me enfrenté al reto del envío. En bordar tenemos algo de experiencia, en envíos internacionales de una cantidad considerable… Hubo que pensar en inventarios, etiquetas, contenido, empaques, dimensiones, tallas, descripciones, facturas comerciales, formatos de aduana que desconocía, etcétera. Después de mil peripecias y el apoyo de muchos, se hizo el envío y afortunadamente llegó con bien a su destino.

¡Ahora por fin el viaje! Muchos amigos iban a ir, era emocionante, aunque tampoco estuvo fácil. El mercado sería viernes, sábado y domingo, salí de San Antonino el martes muy temprano y después de tomar tres aviones y varios camiones llegamos a Santa Fe a la 1:30 a.m., el evento daba inicio.

Desde que llegas puedes intuir el impresionante aparato de organización del mercado, mucha gente, voluntarios que siempre están dispuestos a ayudar. El miércoles muy temprano a desayunar; después, todo un día de preparación para los que asistimos por primera vez, intercambio de experiencias, conocer gente, entre medias comer, lidiar con el inglés. Un día lleno, como el resto de la semana que estuve allá. Jueves: talleres, toma de fotografías, desfile de delegaciones de los países participantes, trajes impresionantes, música, mucha gente y muchas fotografías. Ahora los días del mercado. Viernes: primer día, pero antes por la mañana preparar el puesto, colocar etiquetas, precios, decidir cómo colocar las prendas, toma de la foto grupal, cambiarte con tus ropas tradicionales, el mercado se abrió a las 5 de la tarde. Tres días de ventas, explicar tu trabajo, contar sobre tu pueblo y tu cultura, sentirte bendecido por vivir donde vives y agradecer la oportunidad de compartirlo con otros. Sábado y domingo, lo mismo, es un torbellino de cosas, cenas en las que platicas con personas que tienen vivencias muy similares a ti, pero que viven del otro lado del mundo. Y para cerrar con broche de oro: ¡baile! No importa el cansancio, si tienes buenos pasos que mostrar, si entiendes palabra alguna de lenguajes extraños, lo importante es convivir por última vez con todas esas talentosas personas, que este espacio no me alcanzaría para enlistarlas.

El resto es más trivial, pensar cómo empacar tus cosas de vuelta, los pagos, el itinerario de viaje, la vuelta a casa con el cansancio, pero sobre todo con la emoción de lo mucho vivido en tan pocos días. Este evento no es sólo un mercado, es mucho más.

ECOS EPISTOLARES

Ecos Epistolares es un programa radiofónico del MUFI que pondrá voz a las cartas que han marcado la historia de la literatura, arte, música y política en el mundo.

Una de las misiones del museo es fomentar el uso de la correspondencia y el rescate del género epistolar, por ello surge esta propuesta que busca llevar el acervo postal y bibliográfico del museo a un público diverso que por distintos factores no haya tenido la posibilidad de visitar el MUFI, de ver las diversas epístolas expuestas en las salas del museo o reproducidas en las páginas de los ejemplares de la biblioteca. Este programa tiene la ambición de recrear, a través de dramatizaciones, las voces de actores que marcaron una época ya sea por su estilo irreverente, su personalidad caótica, su ambición por el poder o su amor por las letras y el arte, sea cual fuere su rasgo. En Ecos Epistolares, develaremos aquellas cartas que han sido olvidadas en la historia, como la cartas de Elvis Presley a Richard Nixon; de Iggy Pop a Laurence; de Frida Kahlo a Leo Eloesser; de Ludwing van Beethoven a sus hermanos; de Darwin a Hooker, entre muchas otras. Ecos Epistolares se nutrirá con la participación de diversas voces de la ciudad para interpretar los diversos personajes que en todas las temporadas se presentarán, así que si tienes buena voz y te gustaría participar en el programa, te invitamos a ser parte de nuestras audiciones.

ECOS DE TINTA Y PAPEL… DE LA INTIMIDAD DE FRIDA KAHLO

Ecos son 25 páginas de filatelia, fotografía, postales y correspondencias nos llevan a la intimidad de Frida Kahlo: sus pasiones, dolores, angustias y romances. Este catálogo desglosa los núcleos de la exposición en los que narra su vida familiar, la amistad con Leo Eloesser, sus intervenciones quirúrgicas en el hospital, su relación con Nickolas Muray y su eterno amor a Diego Rivera. El apartado de filatelia muestra las emisiones de México y Estados Unidos de la célebre pintora, acompañadas de otras emisiones de Dolores del Río, Diego Rivera y Juan O’Gorman. Esta publicación es una edición del Museo de la Filatelia de Oaxaca en colaboración con el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

MEMORIA ENTRE PAPELES

Memoria entre papeles es una publicación que nace como un fruto más de los trabajos realizados en el Proyecto de Organización y Estabilización del Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, para difundir tanto los procesos técnicos archivísticos y de conservación, como los testimonios que resguardan sus documentos.

El tercer número de la revista aparece en el quinto año del desarrollo del proyecto, antecedida por dos números publicados con anterioridad en 2013 y 2014. Con el número 3 cerramos esta serie editorial en donde los analistas, jóvenes que han trabajado en este proyecto, han vertido su experiencia en formación teórico-práctica, así como algunos contenidos de la memoria histórica entre los papeles que han pasado por sus manos.

Resulta importante decir que los logros obtenidos con este grupo de jóvenes de Oaxaca, en su mayoría, resultarán de gran alcance para la investigación sobre este maravilloso estado y de enormes posibilidades para el resguardo del patrimonio documental casi inexplorado, que abarca de 1800 a 1950. Tener un archivo histórico de una entidad, limpio y estabilizado; clasificado y ordenado con sus instrumentos de control y de consulta: guías generales e inventarios es una verdadera conquista frente al olvido y la indiferencia de años atrás, es también un ejemplo a seguir.

PORTADAS ARQUITECTÓNICAS

La inclusión del grabado en madera para ornamentar los impresos permitió que se enmarcaran los datos de la obra en la primera página. Esta es una de las primeras portadas que imita un frontispicio, se ubica en la parte superior la imagen de un escribano custodiada por dos delfines coronados. Las columnas sostenidas por seres fantásticos mitad humanos, mitad vegetales. Al centro, el grabado de una imprenta en funcionamiento, marca tipográfica de Iodoco Badio Ascencio, impresor de este libro.

Las obras de Badio Ascensio fueron fundamentales en el florecimiento del humanismo en el Renacimiento francés gracias a los prefacios y ediciones comentadas de los clásicos grecolatinos que salieron de sus prensas.

El autor, el destacado humanista y filólogo, Guillaume Budé (1468-1540), hace un recorrido por la moneda de la Antigüedad, la riqueza de sus pueblos y al mismo tiempo reflexiona sobre la riqueza de su propia época y los abusos motivados por la ambición.

Para conocer más portadas de este tipo, visita la exposición en la Biblioteca Francisco de Burgoa.

Guillaume Budé, De Asse et partibus eius, París: Iodocus Badius Ascencius, 1516.

AL RESCATE DE LA MEMORIA VISUAL: COORDINACIÓN EN CONSERVACIÓN DE FUENTES FOTOGRÁFICAS

Fomento Cultural Grupo Salinas (FCGS) es poseedor de un amplio repertorio de material fotográfico hemerográfico, bibliográfico y documental que da cuenta de la historia de México y el mundo con siete colecciones significativas que conforman el Fondo Ricardo Salinas Pliego: Kahlo/Peabody, Désiré Charnay, Anita Brenner, Tipos mexicanos, Tarjetas de visita y Vistas de México, Fotografías estereoscópicas, Teoberto Maler y Mexico This Month.

Su legado narra de forma inigualable acontecimientos de lugares y épocas distantes, conformando así parte representativa de la herencia nacional y siendo fuente obligada para el conocimiento, investigación y disfrute de un sinfín de referencias trascendentales. Cada ejemplar —imágenes, objetos y escritos— representa un testimonio tangible e intangible único de realidades donde se plasman la memoria y el imaginario colectivo como parte del patrimonio cultural.

Por lo tanto, con el fin de dar inicio a la recuperación de su valioso legado, Fomento Cultural Grupo Salinas solicitó la asistencia de Adabi de México para ejecutar procesos de conservación especializados en dos de sus colecciones más importantes: Tipos mexicanos y Desiré Charnay. Ambos proyectos lograron la reinserción de cada uno de los ejemplares intervenidos para su permanencia, exposición y difusión.

El primero, la restauración de 115 tarjetas de visita, tuvo la finalidad recuperar la integridad material y visual de una selección de la Colección Tipos mexicanos. Dicha colección, por su estado de conservación, no permitía identificar el contenido formal plasmado de cada retrato, en el que se refleja de manera inigualable el trasfondo cultural de un México de época.

Estas tarjetas de visita consisten en impresiones fotográficas de pequeño formato generalmente realizadas a la albúmina que eran empleadas como medio de identificación, recuerdo, testimonio y remembranza de personajes importantes, familiares y amigos. Eran realizadas a partir de un negativo de vidrio al colodión húmedo y la imagen se positivaba en papel por medio de una impresión también a la albúmina.

La técnica generalmente corresponde a retratos producidos ejecutados sobre papel fino montados en soportes secundarios de cartón. La impresión en su gran mayoría se encuentra montada sobre una cartulina o tarjeta de color con o sin borde dorado decorativo en las periferias y frecuentemente ostenta de manera impresa o a manera de sello, la referencia del estudio productor y al reverso, un sinfín de inscripciones manuscritas ejecutadas como señal de cariño, recuerdo y referencia.

En su época las tarjetas de visita fueron asumidas como uno de los bienes más preciados en cada hogar, Estas tarjetas de visita fueron protagonistas en una muestra denominada Sueños de inmortalidad. Tarjetas de visita y retratos del siglo XIX en el Museo Nacional de San Carlos (del 10 de noviembre de 2015 al 27 de marzo de 2016), que fue posible gracias a la intervención integral de cada ejemplar con el único fin de asegurar la permanencia de una herramienta esencial para el estudio de nuestro pasado y que es testigo tangible del México del siglo XIX.

Por otro lado, la intervención de la muestra fotográfica La Memoria Revelada. El surgimiento de la fotografía arqueológica, conformada por 67 impresiones a la albúmina de Claude Désiré Charnay, fue otro de los proyectos más importantes, pues implicó la recuperación de la evidencia física aún existente del origen de la fotografía como herramienta arqueológica invaluable para el registro, constancia y permanencia de los vestigios arquitectónicos y decorativos del pasado mesoamericano. Los ejemplares fotográficos en mediano y gran formatos realizados por explorador, arqueólogo y fotógrafo francés Claude Désiré Charnay dan cuenta de las primeras expediciones donde la fotografía inicia su largo viaje hasta ahora imparable como medio para inmortalizar referencias históricas, técnicas y estéticas de incalculable valor.

A pesar de su extrema vulnerabilidad por composición (proceso albúmina), la selección sólo presentaba deterioros asociados a cada uno de los soportes secundarios, por lo que la intervención restituyó materialmente cada uno de los ejemplares para su preservación y exhibición en el Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Con esta participación, se recobra una de las fuentes más completas para el estudio, análisis e interpretación del mundo precolombino que, además de conformar el registro tangible de las primeras expediciones profesionales realizadas en los sitios de Teotihuacán, Tula, Monte Albán, Mitla, Izamal, Uxmal, Chichén-Itzá, Kabah, Palenque y Yaxchilán, ratifica a la fotografía como uno de los instrumentos auxiliares más significativos y revolucionarios de la arqueología en el siglo XIX. Ambos proyectos confirman una vez más que México posee un invaluable patrimonio cultural con el que, a cargo de las personas correctas y el seguimiento profesional adecuado, se consolida la continuidad de la memoria documental, artística e histórica nacional y del mundo como labor ineludible para su rescate, conservación y difusión.

Adabi agradece la oportunidad de preservar la prueba irrefutable de una fuente directa de información testimonial tan valiosa como la fotografía, pues tanto en la colección Tipos mexicanos como la Desiré Charnay se abre una ventana más para la investigación y disfrute de una oferta cultural fundamental.

EL ÓRGANO TUBULAR VUELVE A JALATLACO

El 16 de julio de 1866, el organero oaxaqueño Pedro Nibra (1832-después de 1908) entregó al templo de San Matías Jalatlaco un órgano por el que el padre José María Magro le había pagado 700 pesos de entonces. Pedro Nibra, considerado uno de los principales y más activos organeros de la época, creó varios de estos instrumentos en el estado, en los que dejó su firma —PN—. Desde 1866 hasta los años setenta del siglo XX el órgano de Jalatlaco puso la música en las misas de esa iglesia. Pero durante más de 40 años el órgano estuvo sin usarse. El Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, que ha trabajado en Jalatlaco desde 2001 realizando visitas para conservar el órgano, consiguió —gracias al párroco Francisco Reyes Ochoa y al Comité Pro-Restauración del Órgano del Barrio de Jalatlaco y a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca— que se materializara el sueño de restaurarlo. Así, en diciembre del 2015 comenzó la restauración de este instrumento tubular.

Dos etapas tuvo la restauración de este órgano. La primera consistió en la reparación de la caja, supervisada por el restaurador Alberto Compiani y la empresa Usanza del oaxaqueño Eric González Castellanos. La segunda parte, la parte mecánica-sonora, estuvo a cargo del Taller Gerhard Grenzing (Barcelona, España). Dirigida por Andreas Fuchs, la reparación interna del órgano de Jalatlaco contó con el trabajo de varias personas (André Lacroix, David José Antonio Reyes, José Luis Acebedo, Arnau Plana y Antonio Castro), cada una especializada en una parte del instrumento musical.

Fuchs nos cuenta este proceso, en el que “hemos vaciado primero todo, todos los elementos de dentro y se han almacenado y después hemos restaurado pieza por pieza. Hemos empezado por lo más grave o grande, el fuelle y el secreto. En el fuelle había mucha carcoma, mucha polilla y casi 40% de la madera se tenía que sanear. Todas las pieles se han cambiado porque estaban gastadas, estaban muy mal. Después, al sistema de viento le hemos añadido un motor, que está detrás. Ahora no hace falta bombear para dar aire. Pero se puede también, funcionan ambos caminos. El secreto no estaba tan mal, pero todas las cosas estaban desajustadas, torcidas. En el teclado faltaban muchas de las tapas y estaba muy desajustado. Las parrillas casi todas faltaban, las hemos hecho nuevas. Después nos hemos dedicado a la tubería. Los tubos estaban muy deformados, casi no se podía ver que eran tubos, aplastados, con golpes. Los pies eran una bola de plomo, 70% de la tubería faltaba, los hemos hecho nuevos con las pautas de lo que hemos encontrado en lo viejo. Después hemos empezado a montar poco a poco”. Prácticamente todo el trabajo se ha hecho en Oaxaca, menos la tubería que mandaron “las medidas de los tubos a Barcelona y ahí lo han hecho y nos han mandado los tubos nuevos. Hacer tubos aquí es casi imposible”.

Con el órgano restaurado comenzó la armonización para conseguir el temperamento original, la identidad del instrumento y los parámetros del sonido —ataque, fuerza, timbre…—. El encargado fue el armonizador canadiense André Lacroix, quien también forma parte del Taller Gerhard Grenzing. Ante la imposibilidad de saber cómo sonaba el órgano, Lacroix dice que “gracias a la tubería antigua, se podía ver lo que había sido tocado y lo que no fue tocado, no tuvo muchas manos. La tubería original nos indicó el camino que había que seguir”. Y así, 150 años después de que Pedro Nibra entregara el órgano a la iglesia de San Matías, el sábado 16 de julio, pero de 2016, el IOHIO hizo lo mismo devolviendo al barrio de Jalatlaco este instrumento tras varios meses de restauración. Ese día de Nuestra Señora del Carmen hubo una misa de bendición del órgano. Sonó y acompañó al Coro de la Ciudad de Oaxaca, dirigido por Israel Rivera Cañas, al tenor Kevin Cruz Franco y a los organistas Joel Vásquez González, Margarita Santiago Ricárdez y Cecilia Winter.    

Pero ahí no terminó la celebración. El domingo siguiente, José Juárez Molina tocó el órgano y Horacio Franco varias flautas, con un repertorio de música clásica de los siglos XVII y XVIII. Al día siguiente, la celebración siguió pero esta vez con un recorrido y homenaje musicales por las regiones de Oaxaca. En este segundo concierto estuvo Cecilia Winter en el órgano y, repitiendo, Horacio Franco, quien mostró devoción y alegría por nuestra música, improvisando y disfrutando, lo que un público entusiasta agradeció con sus aplausos.

EXPOSICIÓN “JOHN PADDOCK Y LA IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO ÑUIÑE. INDAGACIONES EN EL PASADO DE LA MIXTECA BAJA”

A mediados del siglo XX los arqueólogos consideraban que durante los periodos de esplendor y declive de las poderosas ciudades de Teotihuacán y Monte Albán (entre los años 500 y 1000 d. C.) los habitantes de la Mixteca Baja —región situada entre ambas urbes— se habían limitado a calcar elementos simbólicos y estéticos emanados de estos dos centros de influencia cultural.

Fue el arqueólogo estadounidense John Paddock quien, con su mirada aguda y su detallado conocimiento del pasado de Oaxaca, comenzó a detectar ciertas peculiaridades en antiguas piedras labradas y objetos de cerámica provenientes de la Mixteca Baja que le llevaron a plantear en 1965 una hipótesis alternativa. Sugirió que, si bien estos objetos tenían influencias teotihuacana y zapoteca, también presentaban rasgos estéticos y simbólicos que no correspondían a estas culturas, y supuso que se trataba de un desarrollo estilístico propio de la región al que decidió denominar “ñuiñe”, empleando el término que, según su interpretación, era el adecuado para designar en lengua mixteca a la “tierra caliente”, uno de los nombres locales para la Mixteca Baja.

¿Cuáles fueron los rasgos que ayudarona Paddock a identificar de manera general el estilo ñuiñe? Entre ellos se encuentra la cerámica anaranjada con mica, ollitas pulidas, un sistema glífico particular, cabecitas colosales y urnas de pasta naranja.

La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, responsable de custodiar archivos y acervos de John Paddock, ha montado una exposición que mediante piezas arqueológicas, fotografías y documentos reconstruye el proceso de identificación del estilo ñuiñe que este investigador llevó a cabo. Se incluyen, además, los primeros registros de piedras labradas de la Mixteca Baja realizadas durante los siglos XVIII y XIX, así como las más recientes investigaciones arqueológicas, completando así un panorama amplio sobre las indagaciones del pasado de la Mixteca Baja en las que la aportación de Paddock resultó fundamental.

La exposición se presenta en la Sala Refectorio del Centro Cultural San Pablo hasta finales de este año.

ENTREVISTA CON MARDONIO CARBALLO

En enero de 2016, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional una parte del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, puesto que establece el uso exclusivo o preferente del idioma español en las concesiones de radiodifusión, limitando así el uso de las lenguas indígenas nacionales en estos medios. El dictamen, elaborado por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, afirma que la norma viola la libertad de expresión y también el derecho a recibir educación “bilingüe e intercultural”.

Esta resolución es resultado de un amparo (622/2015) que interpuso el periodista y autor Mardonio Carballo en contra de la norma lingüística del artículo 230. El 9 de abril, en el marco del Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas, Leticia García Luis, bibliotecaria de servicios de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y hablante de náhuatl de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, entrevistó a Carballo, hablante de náhuatl de Chicontepec, Veracruz, sobre el amparo que ganó. Se publica aquí una parte de la entrevista.

Náhuatl

Leticia –Te: mo toca:?
Mardonio –No toca Mardonio Carballo
Leticia –Kan ti tekipanow?
Mardonio –Ay xan setzin no teki, nikpia miak teki pampa nan ni mo neh nimo tekipanoa panopa wejka tepoztlajtolmej tlen itokatl pan Castilla radio, televisión, ken ino nopa no teki, wan nochi ni nejnento pan inin Mexico.

Español

Leticia –¿Cómo te llamas?
Mardonio –Mi nombre es Mardonio Carballo
Leticia –¿A qué te dedicas?
Mardonio –No me dedico solamente a un trabajo; me desempeño en diferentes tareas en los medios de comunicación masiva, la radio, por ejemplo, que es el de mayor alcance, también la televisión, ése es mi tipo de trabajo, y caminar por todo este México.

LAS ESCUELAS VISITAN SAN PABLO

Desde sus inicios, el Centro Cultural San Pablo ha tenido una dedicación especial por la educación y el público infantil. De esta forma, se estableció un programa de visitas escolares, en las que personal de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se encarga de atender a los grupos y brindarles una experiencia de aprendizaje a los estudiantes con el fin de que conozcan la historia del edificio y de la ciudad, por medio de datos curiosos y anécdotas; además de disfrutar la impresionante belleza del recinto y enterarse de las actividades programadas para los niños y jóvenes.

Durante 2016 se han atendido a un total de 99 instituciones educativas y 2 953 estudiantes. Con estas acciones el Centro Cultural San Pablo busca no sólo acercarse a las escuelas, sino a la educación infantil en Oaxaca, sembrando una pequeña semilla en los niños y estudiantes que día a día acuden a este recinto para escuchar las maravillosas historias que cuentan sus paredes, visitar las exposiciones y gozar de la belleza y armonía del lugar, llevándose consigo un pedacito de conocimiento, cultura e historia.

Para finales del año se estima que las visitas guiadas sean el doble de la cifra anteriormente citada, logrando de esta forma un exitoso año más  para en Centro Cultural San Pablo.

Para mayores informes sobre las visitas guiadas, favor de comunicarse al 501 8800 extensión 181.

El programa Seguimos Leyendo lleva la voz y el corazón de lectores voluntarios a la Costa de Oaxaca

Santiago Pinotepa Nacional, Oax.- El interés de contagiar el gusto por la lectura a niños y jóvenes de la costa oaxaqueña fue el motor que movió a más de 30 lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a visitar esta comunidad y Corralero, uno de los lugares que en sus tierras mantienen enterradas la raíz de la cultura afromexicana.

El pasado fin de semana un camión lleno de libros y el entusiasmo de los lectores llegaron a esta comunidad para compartir el placer de la lectura con los más de 400 niños y jóvenes que acudieron a la Feria de la Lectura, la primera que realiza el equipo de Seguimos Leyendo en esta parte del estado en coordinación con el DIF de este municipio.

El sábado 1 de octubre el grupo de voluntarios se dividió en dos: uno se reunió en la Casa de la Cultura de Pinotepa Nacional para convivir con alumnos de la Escuela José Vasconcelos y el resto tomó una caravana de camionetas que recorrió el verde camino hacia Corralero, donde acudieron al jardín de niños, a la primaria y la telesecundaria de esta comunidad para compartir las narraciones que se prepararon para los alumnos.

En las dos sedes y durante casi dos horas los lectores voluntarios leyeron, jugaron y convivieron con los pequeños y los padres de familia que pudieron asistir a las actividades que se implementaron alrededor de a la lectura.

El domingo 2 de octubre la dinámica fue distinta. Todos los lectores subieron a las camionetas para salir de Pinotepa y volver a recorrer el camino hacia Corralero, específicamente en el parque central de esta comunidad, donde se instaló la Biblioteca Móvil de la Mixteca con los libros que más tarde funcionaron como enlace con los pequeños de la comunidad. La Feria de la Lectura atrajo a más de 100 niños que se adueñaron del espacio, leyeron bajo las sobras de los árboles y jugaron en la cancha de basquetbol con los lectores que superaron con gusto el calor y la humedad para poder convivir con los pequeños anfitriones.

Ésta es la segunda feria de la lectura que impulsa el equipo de Seguimos Leyendo en el estado de Oaxaca. La primera se realizó en abril del 2015, en Ixtlán de Juárez.

Seguimos leyendo es un programa interinstitucional de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y del Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca.

Telar de cintura

Mientras que los otros pueblos ikoots (también conocidos como huaves) han perdido la tradición de tejer usando el telar de cintura y, como consecuencia, los términos lingüísticos asociados al telar también han desaparecido, las mujeres de San Mateo del Mar conservan una rica tradición de producir tejidos decorativos y distintivos. A continuación presentamos algunos de los términos en ombeayiüts del telar básico que perviven en esta comunidad y que usan para producir, principalmente, servilletas, que suelen decorar con motivos zoomórficos.

Desgraciadamente, los bellos huipiles de tapar que producían las mujeres ikoots de San Mateo, anteriormente decorados con hilos teñidos de caracol púrpura con trama suplementaria discontinua, rara vez se elaboran en la actualidad, excepto los hechos para un mercado externo. En el pueblo, las mujeres han optado por usar huipiles bordados con máquina de coser, al estilo de San Blas Atempa, ahora producidos localmente. Sin embargo, la tradición de tejer servilletas se mantiene con fuerza y hoy en día se ha vuelto un punto de innovación muy notable a partir del empleo de nuevas técnicas (como la de doble vista o piezas con contornos redondeados), así como la inserción de una nueva iconografía: escenas narrativas que representan las costumbres del pueblo.

El tejido de lienzos para servilletas también ha derivado en nuevos productos como manteles y morrales. Este conjunto de innovaciones son la aportación de Justina Oviedo, a quien está dedicado el 2.° Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) y cuyo conocimiento continúa ahora en manos de sus descendientes.

APORTACIONES DEL TEXTIL MESOAMERICANO

El 2.° Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) se llevará a cabo del 12 al 16 de octubre próximo. Este evento se concibe como un foro de intercambio de experiencias entre personas de distintos ámbitos profesionales cuyo punto en común es el interés por los tejidos del área mesoamericana. El Museo Textil de Oaxaca dedica esta segunda edición a la memoria de la maestra tejedora Justina Oviedo Rangel (1938-2013), originaria de San Mateo del Mar. La labor de la maestra Justina en torno a la innovación de técnicas empleadas en el telar de cintura dará pie al tema del TEXTIM II: Creación, Adaptación y Renovación en el Textil Mesoamericano.

La conferencia magistral estará a cargo de Flavia Cuturi, quien convivió con la maestra Justina durante más de 30 años. La conferencia, así como la exposición que se presentará en el Pabellón del Centro Cultural San Pablo, permitirá conocer más a fondo el trabajo, la personalidad y el ingenio que marcaron la trayectoria de la maestra Justina. Familiares de doña Justina, como sus hijas Victoria y Elena Villaseñor Oviedo, también estarán presentes y participarán en el encuentro con demostraciones de tejido, muestra de sus trabajos en la expo-venta y la impartición de un taller con las técnicas que caracterizaron a Justina: tejido de doble vista y contorno redondeado en telar de cintura.

En relación con el TEXTIM II, el MTO también presentará una exposición sobre una técnica exclusiva de la región mesoamericana: tejidos elaborados con hilos emplumados. La exposición titulada Hilar el viento: los textiles mexicanos de pluma surge a partir de la investigación de un fragmento textil de finales del siglo XVII, resguardado en el acervo del MTO, y de los esfuerzos por recrear la elaboración de hilos de pluma. Este proceso se podrá conocer más de cerca durante el TEXTIM, pues el programa incluye demostraciones de hilado y tejido de pluma con artistas invitados de Teotitlán del Valle, San Sebastián Río Hondo y San Mateo del Mar, Oaxaca; Zincantán, Chiapas; Chicontepec, Veracruz; y Ahuiran, Michoacán. El público asistente también tendrá oportunidad de incursionar en el teñido e hilado de pluma a partir del taller ofrecido por Román Gutiérrez, originario de Teotitlán del Valle; o bien, de experimentar con el tejido de pluma según la técnica empleada en la comunidad de Zinacantán, Chiapas, con la maestra María Santiago. Tras una convocatoria abierta de participación, se contará con la presencia de ponentes procedentes de distintas regiones de México, así como de Chile, Italia, Francia y Estados Unidos. Además de los talleres mencionados, el ingeniero Manuel Loera, del Centro de Difusión de la Grana Cochinilla Tlapanochestli, ofrecerá una actividad en torno a la extracción de laca de grana cochinilla y su aplicación en serigrafía. Por otro lado, Loreto Millalén, quien viajará desde Santiago de Chile, impartirá un taller de creación de personajes de fieltro agujado.

El programa de actividades del TEXTIM incluye la inauguración de la exposición Tapicería que viaja. Arte Correo Textil, organizada en colaboración con el Museo de la Filatelia de Oaxaca. La muestra deriva de un taller impartido por artistas de gran trayectoria en el ámbito del tapiz, Archie Brennan y Susan Martin-Maffei, y en ella se apreciará una serie de postales tejidas, procedentes de distintas partes del mundo.

La experiencia del TEXTIM II se complementará con una expo-venta donde participarán representantes de distintas comunidades de Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Michoacán, además de invitadas especiales del pueblo mapuche a través del taller Ad Llallin. Asimismo, se ofrecerán recorridos a talleres familiares en San Pedro Cajonos, Teotitlán del Valle y San Francisco Lachigoló, para conocer casos concretos de experimentación e innovación en la creación textil a partir de tradiciones fuertemente arraigadas. ¡Los esperamos!

Para conocer los detalles de este TEXTIM, los invitamos a visitar el espacio dedicado a estos encuentros en nuestra página web.

SER ARTESANO

Con el objetivo de difundir el arte popular del estado de Oaxaca, la FAHHO ha visitado diferentes localidades para entrevistar a maestros artesanos y así conocer de viva voz quiénes son, qué hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen.

El resultado de estas visitas es un registro en video y fotografías que se difunde en medios electrónicos. Las entrevistas se hacen en una conversación casual y amena en los talleres de trabajo, donde los creadores se presentan y comparten su conocimiento sobre la técnica y las experiencias que han vivido a través de los años en su trabajo como artesanos. “Para mí ser artesano es una cosa grande, es hacer lo mejor”, nos dice el maestro Juan Manuel García Esperanza, artesano orfebre especializado en filigrana, originario de la ciudad de Oaxaca.

Lucina Chávez, tejedora de palma, originaria de San Mateo Sosola, nos comparte: “Ser artesana significa mucho, significa de dónde soy y quién soy”. Por su parte, José Luis García, artesano de cincelado y repujado de hoja de lata, de San Bartolo Coyotepec, dice: “Ser artesano son las raíces de uno. Es como un árbol: vienen las raíces de abajo y uno viene sacando el brote del árbol y después vendrán nuestros hijos”.

Estas declaraciones plantean que el arte popular es un medio de expresión integral que conjuga la geografía, la lengua originaria, las actividades agrarias, prácticas rituales, costumbres, modos de elaboración, tradiciones, comportamientos, donde se aprenden los usos sociales y conocimientos antiguos transmitidos de generación en generación. Estos elementos dan como resultado la materialización de la identidad a través de expresiones como la música, la gastronomía, la danza y las artesanías, entre otras. En estas entrevistas hemos aprendido que el arte popular es un arte vivo que se ha transformando con el paso del tiempo. Actualmente, además de seguir con las tradiciones locales, también hay innovaciones que responden a la demanda de un mercado que por años ha influido en las formas y usos de las artesanías.

Invitamos al público a difundir los videos en nuestras redes sociales y así animar a las nuevas generaciones a continuar creando y transmitiendo el arte nacional que es parte importante de nuestra identidad.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.