TALLERES PARA TODOS

Uno de los objetivos de la Fundación Alfredo Harp Helú y del Centro Cultural San Pablo es preservar el patrimonio cultural, ya que es el legado del pasado de nuestro estado. Mantenerlo no es tarea fácil, sin embargo, se realiza una infinidad de acciones para transmitirlo y fomentarlo a las nuevas generaciones presentes y futuras. En palabras de Alfredo Harp, las acciones en busca del bien de la gente son “semillas” que germinan ahora pero crecen para el bienestar de futuras generaciones. Sus diversos programas en los campos de la educación, la cultura y el deporte se agrupan desde el año 2000 en tres fundaciones que tienen en común el amor por México y su gente.

El Centro Cultural San Pablo planifica talleres con la finalidad de ofrecer máximas alternativas posibles en diferentes ámbitos del saber. Nos parecen el complemento perfecto para el desarrollo de los niños y jóvenes, ya que les brinda la posibilidad de familiarizarse con el entorno cultural de Oaxaca, hacer amigos, mejorar sus aptitudes comunicativas, sus capacidades, entre muchos otros beneficios. En nuestros talleres los niños y jóvenes aprenden, juegan, ven proyecciones, trabajan en equipo y, ante todo, aprenden sobre nuestra cultura e historia.

En últimas fechas hemos programado ocho talleres en diferentes rubros. Cabe destacar el taller para niños “Conociendo el patrimonio de mi ciudad”, en el cual niños y niñas tuvieron la oportunidad de fortalecer su vínculo con el patrimonio histórico de Oaxaca por medio de actividades lúdicas e interpretativas para reconocer la importancia de preservar nuestra cultura. También se realizó el taller “La otra vida de los objetos”, que tuvo como objetivo que los niños realizaran ilustraciones con diversos objetos reciclados, dándoles diferentes formas para descubrir las diversas maneras de trasformar con la imaginación y, así, fomentar el reciclaje, su importancia y la cultura de la ecología desde temprana edad.

Para el mes de abril tenemos programado el taller “Crónicas caligráficas”, que tiene como objetivo dotar a los participantes de las habilidades y los conocimientos necesarios para hacer una práctica correcta de la caligrafía y sus formas, además de promover la mejora constante y la búsqueda de nuevas técnicas de representaciones escritas.

Finalmente, el Centro Cultural San Pablo, considerado como un punto de proyectos de cooperación para la cultura y las artes en Oaxaca, prevé dentro del plan de trabajo que en los próximos meses se programen de dos a cuatro talleres mensualmente para promover acciones formativas, culturales y artísticas con el único fin de impulsar el bien común dentro de la sociedad.

CINEMA PETATE: UN CICLO DE CINE PARA TODOS

El Centro Cultural San Pablo es un espacio versátil con posibilidades infinitas, capaz de presentar y difundir distintas manifestaciones artísticas. Con el objetivo de acercar al público a los clásicos del cine —películas que se han vuelto parte de la cultura y han quedado inmortalizadas en el tiempo—, el atrio del Centro Cultural San Pablo, desde el mes de febrero, se volvió el marco perfecto para presentar su ciclo de cine: Cinema Petate. Los petates de palma, propios del arte popular oaxaqueño, sirven como la butaca ideal para disfrutar de las películas y, al mismo tiempo, darle un toque oaxaqueño y tradicional a la función.

Así, cada noche de Cinema Petate el público se reúne en punto de las 19:00 h en el atrio del Centro Cultural San Pablo para recostarse sobre un petate y disfrutar bajo la luna y las estrellas de distintos y afamados títulos del séptimo arte como Cinema Paradiso, Breakfast at Tiffany’s, Casa Blanca, entre otros.

Durante el mes de abril Cinema Petate dedicó sus proyecciones al público infantil, presentando títulos clásicos del género infantil como Mary Poppins y El mago de Oz.

Las distintas proyecciones que hasta ahora lleva Cinema Petate han logrado generar un ambiente familiar sano y de convivencia con los que el disfrute y la valoración del séptimo arte son los protagonistas de la velada.

CASA VIVIANA, CERERÍA TRADICIONAL

La “Tierra de dioses” guarda, entre el textil, las grecas y hermosos paisajes, un taller familiar que abastece a Teotitlán del Valle del ingrediente más atractivo en la ceremonia tradicional llamada la pedida de mano: “Es un ritual zapoteco, donde la familia del novio va a casa de la familia de la novia para pedir permiso de casarse con ella. En esta ceremonia, la familia del novio debe llevar fruta, flores, pan y velas de concha”, comenta José Hernández, originario de esta comunidad rica en tradiciones y costumbres y el representante de Casa Viviana, en donde se elaboran velas de cera y parafina policromada, modelada y escamada.

La celebración de las festividades religiosas, populares y de unión familiar son parte importante de los pueblos; con ellas se crea cohesión e identidad. José ha invitado a que los jóvenes aprendan a elaborar este trabajo y asegura: “Somos casi ocho familias las que hacemos este trabajo en el pueblo. La base de nuestro trabajo es la tradición de pedir a la novia, la mayordomía y también para decorar la iglesia”.

En la ciudad de Oaxaca se le conoce como cera escamada. En Teotitlán del Valle se les denomina velas de concha. Don José recuerda que su abuela contaba que las velas llevaban cera en forma de conchas, por ello el nombre. Después se introdujeron moldes de madera —que hasta hoy se siguen usando— para hacer más figuras.

La vela es un elemento efímero que se consume con el fuego, pero que hace que prevalezca la tradición. Toma más de una semana elaborar una vela tradicional que mide más de un metro de largo y se dice que entre más elaboradas, más representativas del amor del novio a la novia. Para José, el sentimiento es general: “Si por alguna razón no cuadran las combinaciones o el sentimiento con el trabajo, entonces no queda bien y se debe deshacer porque tiene que quedar bien, para que la gente lo sienta”. José siempre está buscando retos en su trabajo para crear piezas diferentes. En el año 2012 formó parte de los proyectos de colaboración del Centro de Diseño de Oaxaca entre diseñadores y artesanos oaxaqueños. En aquella experiencia José asumió el reto de crear una nueva paleta de colores para la cera, nuevos tamaños y formas para las velas.

“Somos un equipo de artesanos que tratamos de renovar, de sembrar la semilla de innovación entre nosotros para que sigamos haciendo cosas diferentes en nuestro taller. El sueño es que nos vaya bien a todos y por eso buscamos cómo comercializar las piezas que se elaboraron para una exposición”. Concluye, invitando a los interesados a visitar su taller, donde se podrá apreciar el proceso de elaboración de uno de los artículos de mayor importancia para el pueblo mexicano, que simboliza luz, guía y esperanza.

CONCURSO PARA JÓVENES ARTESANOS DE OAXACA

Es un placer por parte del Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca agradecer la colaboración que gustosamente ha hecho la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Reconozco su gran sensibilidad para con el acervo de arte popular de Oaxaca y sobre todo del arte popular actual que es pujante en el estado. Es necesario continuar impulsando a los artesanos, aún después de los 55 000 talleres registrados, faltan muchos más por registrar. Los apoyos por parte de la FAHHO y Friends of Oaxacan Folk Art se unen para destacar la gran importancia que tiene el arte joven en la entidad. Los acuerdos con estas instituciones culturales alcanzados en 2016 hicieron factible la promoción, difusión y conservación del arte genuino de Oaxaca.

En esta ocasión, derivado del concurso Jóvenes Artesanos de Oaxaca, convocado por el Museo Estatal de Arte Popular y Oaxaca Friends of Oaxacan Folk Art, obtuvieron el reconocimiento 60 jóvenes de Oaxaca, entre ellos los seis ganadores. El jurado estuvo integrado por conocedores de la materia como la antropóloga Marta Turok, la investigadora Chloe Sayer de Inglaterra, y de Oaxaca los maestros Mariano Pineda Matus y Cecilio Sánchez Franco. El trabajo de estos jóvenes ilustra el catálogo alusivo a dicho concurso e integra la exposición de los trabajos presentados. La curaduría de la exposición es responsabilidad mía y del equipo de trabajo del museo. Ahora se podrá disfrutar en las hermosas instalaciones del Centro Cultural San Pablo. Además de participar en este concurso, los jóvenes podrán reforzar su identidad cultural con un curso de Historia del Arte impartido en el Centro Cultural San Pablo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y visitarán otras instituciones culturales como el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, el Museo Rufino Tamayo, los sitios arqueológicos de Monte Albán y Mitla, el Museo de los Pintores Oaxaqueños, Museo Erasto León Zurita y Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca. El curso propiciará el enriquecimiento de la formación de estos nuevos artistas oaxaqueños.

TELAR DE SAN PEDRO SOCHIAPAN

PALABRAS QUE TEJEN

En el año de 1936 no había mujer o niña en San Pedro Sochiapan (Sochiapam) que no portara un huipil de forma cotidiana. Todos los huipiles se tejían en telar de cintura y se producían localmente. Los hilos de algodón blanco fueron hilados a mano con malacate y la materia prima se cultivó en la zona. Algunos de estos hilos fueron teñidos de color amarillo o en diferentes tonos de morado con plantas locales, pero las tejedoras también incorporaron hilos comerciales de diferentes tipos para formar las franjas rojas tan representativas en dos de sus tres tipos de huipil (el huipil de tres sedas y el huipil de siete sedas), así como para dar un efecto multicolor en los motivos brocados.

Hoy en día, después de unas tres generaciones, sólo una mujer usa huipil de forma cotidiana. Únicamente durante eventos especiales, unas cuantas mujeres y niñas usan el huipil, pero la práctica de cultivar, varear, hilar y teñir el algodón se ha perdido por completo. Esta decadencia en el uso del traje local ha ocasionado una pérdida muy significativa en la habilidad de tejer y brocar lienzos. Curiosamente, al contrario de lo que ocurre en torno al uso del telar, la lengua chinanteca sigue relativamente fuerte y es hablada y escrita en la comunidad, aunque muchos de los términos asociados a los procesos textiles están a punto de desaparecer.

En años recientes ha habido varios intentos locales de reanimar el conocimiento y la práctica del tejido. Uno de ellos fue la formación del grupo Ha-Lí, fundado en 2015 por iniciativa de la maestra Isabel Arenas Aparicio y que se conforma por doce tejedoras y bordadoras de todas las edades. Ellas fueron asesoradas por la señora Juana María Hernández, quien tiene 104 años de edad y es la única mujer en la comunidad que todavía porta un huipil de forma cotidiana. En gran parte gracias a ella, este grupo ha podido rescatar muchos de los términos en chinanteco, no sólo del telar, sino también de aquéllos relacionados a procesos con tintes naturales y motivos tradicionales, entre otros conocimientos. En una reciente colaboración con este grupo, el MTO pudo documentar un vocabulario extenso de términos asociados al telar, en el chinanteco de Sochiapan, como aquí se muestra.

Para conocer más sobre la riqueza histórica del tejido de Sochiapan y otros pueblos chinantecos, se puede visitar la exposición Viajes por la Chinantla, 1936: fotografías de Bernard Bevan e Irmgard W. Johnson, donde se muestran textiles de esta región de la Chinantla provenientes del acervo del MTO junto con fotografías procedentes del acervo Irmgard Weitlaner Johnson que se pueden consultar en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

RESCATE ARQUEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE OAXACA

Durante el mes de diciembre de 2016 iniciamos —como parte del equipo de arqueología del Centro INAH Oaxaca— las exploraciones de rescate en el patio del inmueble ubicado en la Avenida Independencia 1003, en el centro de la ciudad de Oaxaca. La excavación, realizada en coordinación con los arquitectos encargados de la restauración del edificio, se enfocó en el patio donde se pretendía construir una cisterna.

Se inició la excavación con un pozo de 1.5 x 1.5 m en la esquina suroeste del patio, el cual resultó ser la porción más complicada de la excavación, ya que apareció un pozo de la época colonial, o posiblemente de las primeras décadas del México independiente, de aproximadamente 1.40 m de diámetro y que abarcaba casi desde la superficie hasta 5.40 m más abajo, pasando por todos los depósitos coloniales y capas de arena hasta llegar a la capa de arena y grava desprovisto de materiales culturales.

Entre los materiales recuperados se encontró el cuerpo de una figurilla de pasta café arenosa con engobe blanco y restos de pintura roja, reconocible como del Preclásico Inferior. Inicialmente se pensó que se podría tratar de una pieza introducida y revuelta con la cerámica colonial. Sin embargo, al revisar la cerámica del mismo nivel y de niveles más profundos aparecieron fragmentos de cerámica de la fase Tierras Largas, fechada en el Valle de Oaxaca entre 1400 y 1150 años antes de Cristo.

Se abrieron otros pozos en el patio, eventualmente excavándose el patio completo, el cual medía 4 x 3.60 m hasta llegar a los 3.50 m de profundidad, donde se encuentra la capa de arena estéril de materiales arqueológicos.

Con la excepción del pozo excavado en la esquina suroeste, las capas de tierra eran uniformes y claras. En la parte superior, de hasta 1.40 m de profundidad, hay material de relleno que contiene cerámica y escombro del periodo colonial. Este material está sentado sobre un paleosuelo de tierra color gris. En la pared este del pozo apareció una porción de un enlajado o calzada de piedra, posiblemente parte de la primera estructura post-hispana en el área.

En el estudio de los materiales recuperados, aún en proceso, hemos identificado vasijas casi completas tanto para la preparación como para el servicio de comida, probablemente procedentes de residencias de familias de relativamente alto estatus que vivían en distintos periodos cerca del centro de la ciudad colonial. Las muestras de cerámica complementarán y enriquecerán los estudios previos de artefactos procedentes de contextos religiosos de, por ejemplo, San Pablo y Santo Domingo de Guzmán.

A 2.50 m debajo del piso del patio de la casa, apareció otro paleosuelo también de color gris. En esta capa aparecieron cientos de fragmentos de cerámica de la fase Tierras Largas. Dichos fragmentos son de ollas globulares de cuello-borde curvo-divergente, cajetes semiesféricos con pintura roja (hematita) en los bordes y cajetes semiesféricos con incisiones diagonales en los bordes. Hay lascas pequeñas de obsidiana de la técnica simple de lasqueo bipolar y hay también lascas de sílex. Sabemos por otros estudios que la obsidiana proviene de cerca del Pico de Orizaba en el estado de Veracruz y que el sílex es local. En la misma capa aparecieron también trozos de bajareque, los cuales son los restos del barro que se utilizaba para cubrir las paredes de las casas, las cuales eran hechas con palos.

Los fragmentos de cerámica y bajareque están ligeramente erosionados y posiblemente removidos por la acción del agua durante las inundaciones del río Jalatlaco, los cuales dejaron los depósitos de arena, limo y unos guijarros encontrados. Los artefactos sugieren la presencia de una vivienda a unos pocos metros al oeste de nuestra excavación.

La fase Tierras Largas es una manifestación local en el Valle de Oaxaca del Horizonte Rojo-sobre-Bayo, una presencia cultural de aldeas permanentes de agricultores, identificados como hablantes de proto-otomangue, es decir, la lengua precursora al zapoteco, mixteco, cuicateco y muchas otras presentes hace más de 3000 años en el Valle de Oaxaca, la Mixteca, el Valle de Tehuacán, partes de Guerrero y la Cuenca de México.

Hasta hace pocos años, algunos arqueólogos expertos pensaban que no existían ocupaciones humanas muy antiguas en el centro del Valle de Oaxaca, dado que no se encontraban evidencias en la superficie. Los trabajos en Independencia 1003 comprueban no solamente la presencia de una ocupación antigua, sino que demuestran que hubo un asentamiento humano en el área que es ahora la ciudad casi 1000 años antes de la fundación de Monte Albán.

SIGNUM NOTARIAE: LA MARCA DEL ESCRIBANO

El Archivo Histórico de Notarías de Oaxaca es uno de los acervos más importantes de México, congrega la historia cotidiana de nuestro estado; está integrado por 2 066 libros divididos en tres secciones: Escribanos, Notarios Públicos y Jueces Receptores que datan de finales del siglo XVII hasta principios del siglo XX.

Durante más de tres siglos, los escribanos novohispanos encargados de dar fe a los actos que presenciaban, suscribieron sus documentos con el signo y la leyenda en testimonio de verdad. Dicho signo representaba la honorabilidad y legitimidad de su quehacer como escribano, haciéndose evidente en un documento incluso para quienes no supieran leer. La exposición Signum notariae ofrece una pequeña muestra de estas particulares marcas plasmadas en los libros del Archivo Histórico de Notarias de Oaxaca. Nos invita a apreciar su belleza, a la par de llevarnos a través de un recorrido histórico que va desde los fundamentos de las escribanías españolas del siglo XVI hasta las reformas mexicanas del siglo XIX, instituidas por Juárez.

En el periodo colonial y hasta finales del siglo XIX la Ciudad de Antequera, Oaxaca, contó con 59 escribanías identificadas cada una con los nombres de los escribanos y sus respectivos signos. Cabe mencionar que el signo es un dibujo realizado de puño y letra por el escribano, de forma geométrica que adopta la tipología de una cruz (latina, griega, aspada) a partir de la cual conforma una figura que a modo de marca lo distinguía entre los demás funcionarios de la pluma.

El espirante a escribano requería cumplir ciertos requisitos, entre los más importantes destacan: tener un mínimo de 25 años, tener buena vida, fama e integridad y ser capaz de desempeñar el oficio. Cumplidos los requisitos solicitados por la legislación novohispana, el Monarca concedía junto con el título real al nuevo escribano un signo individualizado, para que con él refrendase las actuaciones que en su presencia se estipulasen. Cada escribano tenía un signo personal y la inserción de éste confería al documento la validez jurídica general y el carácter de autenticidad.

Exhibirá el Centro Cultural San Pablo L’artesanía de vivir by Roche Bobois

Oaxaca, Oax.- La salas capitulares del Centro Cultural San Pablo abren sus puertas este viernes 19 de mayo, a las 19 horas, para exhibir L’artesanía de vivir by Roche Bobois, muestra de cuatro diferentes modelos de silla de la emblemática firma que fueron intervenidas por maestros del arte popular mexicano de Jalisco, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Chiapas y Oaxaca.

El proyecto es la suma de personas talentosas que se apasionaron con la idea de promover el arte popular mexicano a nivel internacional y darle valor en México. La firma de diseño Roche Bobois sirve como un aparador para exponer un sincretismo cultural al lograr piezas únicas e irrepetibles.

En 2015 Roche Bobois hizo el ejercicio de intervenir el sillón Mah Jong, del diseñador Hans Hopfer, con el trabajo de artistas contemporáneos de primer nivel. Ahora, para este proyecto, buscó a los héroes anónimos del arte mexicano, quienes han logrado proyectar su experiencia, tradición e invaluable manejo de algunas de las técnicas ancestrales del arte popular en el país.

La exposición reúne 32 piezas realizadas a partir de cuatro modelos icónicos que ilustran el french art de vivre: las clásicas Florian y Lully, hechas en madera al estilo ebanista, talladas y ensambladas a mano, y las contemporáneas Ava y Loop, en inyección de policarbonato, un homenaje a la modernidad y a los procesos productivos, todas ellas intervenidas con el extraordinario talento de artesanos mexicanos, otorgándoles un valor agregado al ADN de las mismas.

L´artesanía de vivir nos muestra algunas de las técnicas de bordado y huichol más representativas de nuestro país. En la exposición se puede apreciar el trabajo de los siguientes artesanos: Pedro Martín Pizarro López, de Cuetzalan, Puebla; María García Osorio e Isabel Hernández Osorio, de San Vicente Coatlán, Oaxaca; Lucas Castro Jiménez, de Zapopan, Jalisco; María del Carmen Cruz y Rufina José Patricio, de San Nicolás en Tenango de Doria, Hidalgo; Reyna y Francisca López, de Teotitlán del Valle, Oaxaca; Sofía Ferrer González, de Villa de Allende, Estado de México; Gregorio Barrio Montoya, de Zapopan, Jalisco; Milagros Soledad Jiménez Ortega, de San Lucas Ojitlán, Oaxaca; Teresa y Guadalupe Matías Pedro, de San Juan Guichicovi, Oaxaca, entre otros.

L’artesanía de vivir by Roche Bobois ha sido exhibida en la Ciudad de México, Chiapas y Zacatecas, y a partir de este viernes 19 de mayo se podrá apreciar en el Centro Cultural San Pablo. El acto inaugural será en punto de las 19 horas, el acceso es libre.

Anuncian actividades para el Centenario de Juan Rulfo en Oaxaca.

Oaxaca, Oax.- El próximo 16 de mayo se cumplirán cien años del natalicio de Juan Rulfo, uno de los escritores mexicanos más importantes del siglo XX. Jorge Luis Borges consideraba a Pedro Páramo como “una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura”. La obra de Rulfo no fue ajena a Oaxaca, al contrario, Luvina, en la Sierra Norte, es una de las localidades donde suceden sus relatos. Tlahuitoltepec, Cotzocón y Tamazulapan también fueron visitados por Juan Rulfo y quedaron registrados en las fotografías de músicos, personajes y paisajes que tomó en la zona mixe.

El festejo se llevará a  cabo con diversas actividades durante el año: experiencias auditivas, exposiciones, ciclos de cine, conferencias, publicaciones, talleres literarios, mesas redondas y el estreno en Oaxaca de la obra musical De murmullos en homenaje a Pedro Páramo adaptada especialmente para la Banda del CECAM, Centro de Capacitación y Desarrollo de la Cultura Mixe en Tlahuitoltepec, por el músico y compositor Gerardo Tamez, que entre otras obras es autor de la famosa Tierra mestiza.

El 16 de mayo se iniciará el primer ciclo de cine con la proyección, a las 17 h. de Pedro Páramo (1967) en la BS San Pablo; a las 19 h. El Gallo de Oro (1964) en la Biblioteca Henestrosa y la experiencia auditiva de “Luvina” en la voz de Juan Rulfo en la Capilla del Rosario en el Centro Cultural San Pablo a las 19:30 h.

La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca organizará para el 21 de mayo, en el Teatro Macedonio Alcalá a las 18 h. lecturas en voz alta de los textos de Rulfo a cargo de grandes personalidades de la comunidad artística y cultural de la entidad, y, a las 19 h, presentará el estreno en Oaxaca del primer programa de la serie documental Cien años con Juan Rulfo con la presencia de su director, Juan Carlos Rulfo, y su equipo de producción. Se trata de una serie que muestra las diferentes facetas del escritor, fotógrafo y primer editor de temas antropológicos en nuestro país, con diversas entrevistas a personalidades de la cultura y el arte en México y el mundo.

La feliz coincidencia del 40 aniversario del CECAM hace que se cierre un círculo importante desde que Rulfo visitó las tierras mixes que dejaron huella profunda en el escritor, según palabras de Juan Pablo Rulfo. Este doble festejo será motivo del espectacular concierto De murmullos que será ejecutado por la banda del CECAM en el Teatro Macedonio Alcalá, el 20 de octubre a las 19:30 h. y en Tlahuitoltepec el 22 de octubre.

El 20 de octubre a las 18 h. se inaugurará la exposición Rulfo en Oaxaca en el Centro Cultural San Pablo y posteriormente llegará a todas las regiones del estado, empezando con los municipios de Tlahuitoltepec y Luvina.

En cuanto a las publicaciones, Editorial Calamus realizará la traducción y edición bilingüe de “Luvina” en zapoteco (del Istmo y de la Sierra). Siguiendo esa misma línea editorial, la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca coeditarán las versiones bilingües en mixe (variante de Tlahuitoltepec) y mixteco (de San Juan Mixtepec). Estas ediciones especiales están pensadas para que los jóvenes oaxaqueños de diversas culturas se acerquen a la lectura de Juan Rulfo en su propia lengua. Estarán acompañadas de glosarios, una guía didáctica y discos con lecturas grabadas en cada lengua.

Rulfo y la tierra: mesa redonda sobre agricultura indígena y dieta sana, los talleres literarios, otros ciclos de cine, la exposición multimedia y demás actividades se realizarán y anunciarán por cada institución participante a lo largo del año para concluir el 16 de mayo de 2018 con una exposición en el Museo de Filatelia de Oaxaca y la presentación de las traducciones y discos de “Luvina”. Con la suma de esfuerzos se plantea la realización de actividades en la ciudad de Oaxaca y en el interior del estado con los municipios interesados en festejar el centenario del autor.

Resultan elegidos 12 grupos comunitarios de la Convocatoria de Apoyo a la Creación de Textiles Artesanales de Oaxaca 2017 FONCA/FAHHO

Oaxaca, Oax.-  Un total de 12 grupos de artesanos textiles de Santiago Jamiltepec, comunidad de la costa oaxaqueña, resultaron elegidos en la segundaConvocatoria de Apoyo a la Creación de Textiles Artesanales del Distrito de Jamiltepec Oaxaca 2017-2018.

La convocatoria es impulsada por la Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) por medio del Museo Textil de Oaxaca y la Coordinación de Arte Popular y Proyectos Productivos.

Los miembros de la Comisión de Selección, integrada por la antropóloga Marta Turok Wallace, la diseñadora e investigadora Marcela Gutiérrez Arreguín y la maestra Yatahli Otilia Rosas Sandoval, concluyeron que, de los postulantes seleccionados para recibir la beca en el periodo del 1 de agosto de 2017 al 31 de julio de 2018, en la modalidad Artesanos de textiles tradicionales, fueran los grupos San Felipe de Jesús y La Humedad, ambos originarios de La Cuchara, Santiago Ixtayutla; Virgen de Juquila, de Llano Escondido, Santiago Ixtayutla; Ñuu Tyañ, de Santiago Ixtayutla; Las Pociteñas de Los Pocitos, Pinotepa Nacional, además de don Luis y Tintoreros del Caracol Púrpura, ambas de Pinotepa de Don Luis.

En la modalidad de Artesanos de textiles que renuevan la tradición los seleccionados fueron: Las Flores, de Santiago Pinotepa Nacional; Las Estrellas de Huazolotitlán, de Santa María Huazolotitlán; Mujeres Tejedoras de Yo’o Kua’a y Katyi Ya’a, ambas agrupaciones originarias de San Juan Colorado, y Cristo Rey, de Llano escondido, Santiago Ixtayutla.

En esta segunda edición de la convocatoria del 14 de febrero al 31 de marzo se brindaron asesorías personalizadas y bilingües a 61 interesados.

Durante un año, las 12 agrupaciones recibirán un estímulo mensual que les permitirá fortalecer la creación, así como fomentar la preservación y transmisión de técnicas tradicionales en la elaboración de textiles artesanales. Asimismo, recibirán asesorías y talleres que les permitirán conocer técnicas sobre organización grupal, diseño y colorimetría; elaboración de textiles con miras a desarrollar nuevas líneas de productos y cálculo de costos, otorgándoles mayores herramientas para incrementar la calidad de sus productos, así como expandir y aumentar sus ventas.

Segunda Vía Recreativa Oaxaca 2017

Oaxaca, Oax.- El domingo 30 de abril de 2017, bajo el lema ‘Vive la Calle Diferente’, se llevará a cabo la segunda edición de la Vía Recreativa Oaxaca en la calzada Porfirio Díaz y Avenida Juárez, de 8 a 14 horas.

La ruta que cubrirá la Vía Recreativa Oaxaca será sobre la Calzada Porfirio Díaz de la Fuente de las Ocho Regiones hasta Avenida Juárez a la altura del Parque El Llano. En esta ocasión se realizarán más actividades deportivas, culturales y recreativas enfocadas a niñas y niños con motivo de la conmemoración de dicha fecha. Al igual que en la primera edición de la Vía Recreativa Oaxaca, se contará con servicio mecánico, préstamo de bicicletas, primeros auxilios, apoyo vial y de seguridad pública municipal, así como rutas alternas para el transporte público.

La primera edición de este ejercicio de apertura de calles a la ciudadanía, la cual se llevó a cabo el pasado 2 de abril, contó con la asistencia de más de 7,000 personas que disfrutaron de este espacio público caminando, en bici, patines, patineta, silla de ruedas, en familia, con mascotas, siendo parte de distintas actividades gratuitas que se ofertaron para todas las edades y que durante esta segunda edición también podrán disfrutarse.

La Vía Recreativa Oaxaca es posible gracias a la iniciativa de la sociedad civil; encabezada por la asociación civil comunitaria Vive la Calzada, la Casa de la Ciudad y una red de organizaciones, colectivos y personas que promueven el uso de la bicicleta como medio de transporte; con el apoyo del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, en alianza con organizaciones civiles y empresarios de la Calzada Porfirio Díaz.

En el marco del Día del Niño se invita a la ciudadanía a ser parte de esta celebración donde habrá diversas actividades. De acuerdo a datos de UNICEF la niñez en México representa un tercio de la población y es uno de los sectores de la población vulnerable a quienes se ha limitado su derecho a vivir la ciudad, por lo que la apertura de estos espacios brindan la oportunidad de promover y ejercer su derecho a jugar, al esparcimiento, al deporte y a la recreación y disfrute del espacio público de forma segura.

Para mayor información sobre la agenda de actividades, ubicación y horarios, consultar la página www.casadelaciudad.org  

Anuncian Feria de Juguetes Artesanales en el Centro Cultural San Pablo

Oaxaca, Oax.- La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de la Coordinación de Arte Popular y la BS Espacio San Pablo, invita a la Feria de Día del Niño que se realizaré del 28 al 30 de abril en el atrio del Centro Cultural San Pablo, en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

La feria tiene el objetivo de promover el uso de juguetes artesanales para fomentar los juegos tradicionales mexicanos durante la celebración del Día del Niño. Además, se realizarán demostraciones y ventas de juguetes realizados por grupos de artesanos de San Martín Tilcajete, Ejutla de Crespo, San Pablo Huitzo y Oaxaca de Juárez.

El arte popular se reconoce también por medio de los juguetes tradicionales, ya que son un patrimonio cultural de nuestro país. En estas ferias se comparte el mensaje sobre la importancia de reconocer al arte popular y a los artesanos como individuos ejemplares, dar rostro y nombre a quienes fomentan los juegos tradicionales para promover los valores basados en la tolerancia, la paciencia y la confianza, logrando así su revaloración social, su promoción y desarrollo.

Las familias invitadas a demostrar su trabajo son la familia Vidales Roque, que elabora figuras de animales fantásticos tallados y decorados en madera. Con su marca El Jibarito han dado un nuevo estilo a los juguetes de madera que se realizan en su natal San Martín Tilcajete; Juguetes Tradicionales de Madera Erre, representado por Ramiro Juárez, cuya pasión por el trabajo con la madera le ha llevado a innovar en los juguetes tradicionales; telarines elaborados por el taller textil de la familia Salazar Ramírez, que se ha dedicado a renovar la tradición de la mantelería creando colecciones de muñecos originales con arraigo a la cultura mexicana, y Chiripas, empresa familiar guiada por don Moisés Ruíz que hace del juego una cosa seria con juegos didácticos y de destreza mental elaborados artesanalmente.

Con el apoyo del Museo Textil de Oaxaca, la Feria se complementa con un taller de tejido en bastidor que se impartirá durante los tres días. El 30 de abril, en colaboración con el Museo Infantil de Oaxaca, se presenta la lotería gigante de Rodolfo Morales, matatenas gigantes, arterama de arte popular, canicas gigantes y una trivia patrimonial. Este mismo domingo, pero en coordinación con la BS Espacio San Pablo, se realizará el concurso de canicas, balero, trompo y yo-yo, a partir de las 17 horas.

Todas las actividades se realizarán en el atrio del Centro Cultural San Pablo y son de acceso libre.

Fortalece el Festival para la Primera Infancia el acercamiento de los niños y las niñas al arte

Oaxaca, Oax.- Por segundo año consecutivo la capital oaxaqueña se llenó de risas, diversión y alegría de los niños y las niñas que acudieron al Segundo Festival para la Primera Infancia que tuvo como sede principal el recién inaugurado Museo Infantil de Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo.

Durante el primer fin de semana de abril, en ambos espacios se llevaron a cabo talleres de teatro, danza, música, literatura y movimiento en el que se atendieron a poco más de 1, 500 niños, de cero a seis años de edad, y padres de familia que asistieron a este festival que impulsa la Coordinación de Proyectos Educativos y Culturales de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), por medio del programa de lectores voluntarios Seguimos Leyendo, y la Coordinación Nacional de Cultura Infantil de la Secretaría de Cultura a través de Alas y Raíces.

Elizabeth de Anda, Flor Sandoval, Karla Martínez, Ángel Chávez, Laura Flores, y Hedda Hernández fueron los especialistas que compartieron sus conocimientos a través de talleres y actividades que buscan fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos y el arte, con el fin de crear una conciencia social que tome en cuenta a los más pequeños de las familias.

Durante los dos días del festival el objetivo fue claro: enriquecer las habilidades motrices y cognitivas, así como al desarrollo de la imaginación de niñas y niños, con la ayuda de diversos estímulos, lenguajes artísticos, juegos en los talleres de literatura, movimiento, teatro y danza, lecturas en voz alta de poemas, cantos y arrullos.

PORQUE TODOS TENEMOS ALGO QUE CONTAR

Septiembre fue un mes que nos movió a muchos. Dos días después del primer sismo organizamos funciones solidarias para recaudar fondos que ayudaran en algo a los damnificados en el Istmo sin sospechar que en breve le tocaría a la Ciudad de México vivir momentos difíciles.

Para ambas causas allí estuvimos con nuestro granito de arena. Nuestro equipo no tuvo un impacto cuantificable, no representó los millones de pesos que se necesitarían para reconstruir lo perdido y tampoco devolvió las cosas, por arte de magia, a su estado original. Nuestra labor estuvo destinada a los más jóvenes, los que tomarán en un futuro la estafeta de este país.

En la Ciudad de México nuestra ayuda consistió en narrar cuentos por radio para llevar algo de tranquilidad a la gente que se quedó en sus casas. Muchas de esas personas no tuvieron pérdidas materiales o de seres queridos, pero no por ello dejaron de verse afectadas por el terremoto del 19 de septiembre. Una vez más, a través de nuestras historias, fuimos una válvula de escape para la sociedad.

Eventos como estos nos hacen caer en cuenta de que nadie tiene la vida comprada. Por lo tanto, a todos nos toca agradecerle a la vida por lo que tenemos, bueno o malo. A final de cuentas, lo importante de estar aquí es que estemos cumpliendo nuestra misión en la vida.

De septiembre habrá que quedarse con esa consciencia colectiva que impulsó a muchos a olvidarse de sí mismos como individuos para contribuir a sacar adelante a los demás como un todo. Es importante no olvidar que es momento para que cada uno deje de lado el bienestar personal y busque el colectivo, que a la larga será lo que nos saque adelante como nación.

Por lo pronto, nosotros seguimos aquí enfocados en este proyecto llamado Festival de Cuentos, buscando alternativas para mantenerlo vigente y luchando para que la semilla del sueño del primer festival plantada hace diez años siga floreciendo y extendiendo sus ramas para abrazar otros sueños. Seguiremos narrando nuestras historias para que nuestro público siga asistiendo a los eventos de cuentos y nos complemente en este arte efímero que vive intensamente en la imaginación de quienes nos escuchan.

ARTESANÍA Y DISEÑO

Uno de los objetivos del Laboratorio de Diseño en Andares es apoyar la comercialización de los productos hechos con técnicas tradicionales. Para ello hemos creado vínculos con diversos talleres con los que colaboramos de diferentes maneras.

Tenemos la misión de construir métodos de trabajo que abracen los valores tradicionales y que propongan nuevos diseños. Queremos fomentar en el público el respeto por la labor del artesano y propiciar en el artesano el dominio de la técnica con el fin de comercializar con mayor facilidad sus piezas. La unión de conocimientos propicia que la producción se dirija a nuevos mercados y que las técnicas se transmitan a nuevas generaciones. Un ejemplo de ello es la colaboración generada con don José Hernández en el taller Casa Viviana. Con un esfuerzo común, tratamos de solucionar el problema de la resistencia de sus velas al calor del ambiente. Propusimos aumentar el grueso de la base para elevar su resistencia y reducir su altura para evitar que el peso doblara la cera. El resultado fue exitoso: una vela funcional y diferente. Además, durante las sesiones de trabajo, resolvimos conjuntamente la creación de una nueva vela que evitara la posibilidad de ser reproducida por otros talleres inmediatamente, problemática planteada desde las primeras pláticas.

Hemos encontrado que muchos acercamientos con los artesanos no tienen que ver con la intervención en la técnica, sino con el uso de materiales de mejor calidad o con el manejo de colores pensados en las tendencias y en el mercado al que Andares llega. El único propósito es aumentar las posibilidades de comercialización de los productos.

Otro acercamiento del Laboratorio fue con Nayeli Toribio, una tejedora de San Juan Cotzcocón que siempre ha tenido mucho interés en desarrollar nuevos productos y abrir las posibilidades para ella y su familia. Nayeli nos presentó un modelo genérico de ruanas y capas que ya vendía. Le propusimos trabajar con nuevos hilos y nuevas mezclas de colores. Al principio temía usar nuevos materiales, pues sentía seguro su mercado. Después de varias pláticas, se animó. El resultado fue una pieza visiblemente de mejor calidad que ha tenido buenas reacciones con los clientes.

De esta forma medimos el impacto que tenemos con los diferentes talleres y la manera de replicar los casos o establecer guías de trabajo para poder alcanzar a artesanos de regiones más alejadas.

La diversidad de técnicas y actividades, así como la arraigada tradición de su labor, complica la colaboración con los artesanos, pero a medida que nos acercamos es posible entendernos y generar proyectos conjuntos con el fin de lograr mejores resultados que respeten el trabajo de todos. Seguiremos acercándonos a los talleres para continuar aprendiendo y creando.

UNA LUZ PARA MÉXICO

México atraviesa por un mal momento. Las causas son innumerables; algunas provocadas por nosotros mismos, otras impuestas desde el extranjero. Nuestro país tiene que encontrar soluciones y los habitantes tenemos que trabajar juntos por ellas. No podemos seguir esperando a que el remedio nos caiga del cielo; cada mexicano tiene que hacer lo que le corresponde y encontrar rumbos ajenos a la violencia que nos hermanen como sociedad.

Hoy más que nunca necesitamos que los intereses del país estén por encima de los personales. México es un país plural, abierto, lleno de posibilidades de crecimiento y es hora de que potencialicemos nuestras virtudes. El futuro depende de nosotros. Asumamos que México es una potencia en muchos sentidos; basta con abrir una ventana para sentir el poder de su cultura, las riquezas naturales, las bellezas que producen nuestros artesanos, la eficiente mano de obra calificada, valiosos empresarios comprometidos con la competitividad internacional y la extraordinaria gastronomía que nos define. México cuenta con millones de talentos que viven anónimamente y que conforman nuestro gran país, todos juntos somos la solución. Saquemos lo mejor que tenemos dentro, construyamos y creamos en nosotros mismos.

De poco sirven las palabras si no se actúa, así que redoblaré mis esfuerzos en beneficio de México, principalmente a través de la fundación que lleva mi nombre, en rubros como la educación, la cultura, la salud, el cuidado del medio ambiente y el deporte. Además, me comprometo a colaborar con diversos sectores para que juntos propongamos planes que beneficien a México; que abran fuentes de trabajo en proyectos constructivos y necesarios para el país. Los retos que tenemos son enormes, pero nos motivan porque hay mucho por hacer.

Es momento de actuar, de darnos la mano, de ayudarnos unos a otros. La crisis puede contrarrestarse con la voluntad y el actuar de los mexicanos. Cada quien en su ámbito puede aportar algo por el bien común. Con las decisiones pequeñas que se toman día a día se puede evitar la corrupción, el daño al planeta y el deterioro de nuestra sociedad.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.