Boletín FAHHO No. 19 (Jul-Ago 2017)

TELAR DE SANTA MARÍA ZACATEPEC

Nicholas Johnson

PALABRAS QUE TEJEN

Una de las características más distintivas de los tacuates de Santa María Zacatepec, en la Sierra Sur de Oaxaca, es el traje masculino que algunos hombres de la comunidad siguen conservando. El elemento principal del traje consiste en un cotón tejido en telar de cintura, con un lienzo central notablemente largo que se dobla a la mitad y se corta para formar un cuello en V. Sobre los hombros se aprecian franjas deshiladas y rebordadas que conectan el lienzo central con las mangas formadas por otros lienzos tejidos a mano. Típicamente se repite por lo menos una franja deshilada bajo la línea del cuello, con diseños brocados y bordados alrededor de modo que parecen casi un collar. Los extremos del cotón se amarran a la faja, arriba del calzón (chatu), para crear una especie de bolsa al frente. Según Alejandro de Ávila, es probable que en el pasado esta forma de cotón no se limitaba a los tacuates de Zacatepec, aun así el estilo y el conjunto de estos elementos distinguen al traje de los otros pueblos mixtecos, amuzgos y triquis aledaños, notablemente la combinación coordinada de técnicas prehispánicas (brocado) y técnicas europeas (bordado y deshilado).

Gracias a la entrevista con la señora Andrea Aguilar Nicolás, Alejandro también ha podido identificar por lo menos cuatro diferentes tipos de cotón en Zacatepec: el cotón blanco, liso para uso diario o decorado con diseños zoomorfos (koton kuichin saa ani); el cotón con rayas de algodón coyuchi y decorado con diseños zoomorfos (koton tikuín, ‘cotón jaguar’); un cotón totalmente tejido con coyuchi; y un estilo perdido compuesto por franjas rojas y de coyuchi (koton ya’á, ‘cotón águila’).

Aunque en Zacatepec los tacuates siguen produciendo en forma limitada su propio algodón (blanco y coyuchi) e incluso algunas personas todavía hilan con malacate (chiti kata), la indumentaria local se elabora cada vez más a partir de camisas y huipiles de manta comercial bordada con hilo industrial. Hay pocas personas que tejen en el telar de cintura y aún menos que trabajan el brocado. Curiosamente, muchas de las mujeres han adoptado la iconografía de los hombres, bordando hileras de figuras zoomorfas que cubren en un bloque las pecheras de sus huipiles (xikun). La mayoría de las mujeres de la localidad han dejado de portar huipiles con diseños brocados en un estilo más geométrico, aunque algunas siguen comprando huipiles brocados procedentes de las comunidades amuzgas, señaladamente de San Pedro Amuzgos.

Afortunadamente, gracias a los trabajos de documentación del Museo Textil de Oaxaca y de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, se pudieron registrar los términos del telar en tacuate (una variante del mixteco), así como la riqueza de su cosmovisión. Algunas abuelas todavía cuentan que el origen del telar surge al observar las líneas de las corrientes internas creadas por las piedras en un arroyo, de donde nace la primera urdimbre. De junio a septiembre del presente año, les invitamos a ver un ejemplo de los dos trajes de Zacatepec, masculino y femenino, en la exposición Árboles que florecen en el Centro Cultural San Pablo.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.