FRAY JUAN DE CÓRDOVA

Gran parte de la vida de fray Juan de Córdova, pionero del siglo XVI en el estudio del zapoteco, sigue siendo un misterio. No se conocen fuentes que nos digan el año o el lugar de su nacimiento. Tampoco sabemos cuál fue su apellido patronímico antes de adoptar el toponímico de “Córdova” (lo escribía él con v). Por tanto, tenemos que confiar en los cronistas dominicos como fray Hernando Ojea (Historia religiosa de la provincia de México de la orden de Santo Domingo, 1608), fray Alonso Franco (Historia de la provincia de Santiago de México, 1648) y fray Francisco de Burgoa (Geográfica descripción…, 1674), quienes proporcionan la información en la que gran parte de la biografía de fray Juan de Córdova está basada.

Según estos cronistas, Juan de Córdova fue militar y noble antes de convertirse en fraile y gramático. Por ser parte de la nobleza, recibió una educación en gramática, artes y teología, por lo que tenía que leer y hablar latín. Una vez entrado en el ejército, Córdova fue alférez de la compañía de los Guzmanes, lo cual sugiere, efectivamente, que era parte de la nobleza menor, porque portaba la enseña de una de las familias nobles más importantes de España. Burgoa dice, además, que Córdova participó en las guerras en Flandes durante el reino de Carlos V. Probablemente se refiere a la rebelión de los frisones, que duró de 1515 hasta 1523. Después luchó contra los turcos en el Cerco de Viena de 1529. Aún cuando vino a México continuó como soldado, porque fue con Francisco Velásquez de Coronado a la campaña del reino de Cíbola, que duró de 1540 a 1542 y llevó el ejército tan lejos como los actuales estados de Oklahoma y Kansas, pero la expedición es particularmente famosa por el contacto con las ciudades zuni en el actual Nuevo México.

Aparentemente, poco después de su regreso a la Ciudad de México, Córdova recibió el hábito dominico y se convirtió en fray Juan. Según los cronistas, era muy dedicado y riguroso en su fe, por lo que subió rápidamente en la jerarquía eclesiástica para ser ordenado prior del convento de Antequera, o Oaxaca. En aquel momento este convento no era otro que el actual Centro Cultural San Pablo. Es aquí donde fray Juan comenzó sus diversos trabajos con pueblos oaxaqueños que durarían por el resto de su vida.

Tenía contacto con los gobernantes y principales indígenas, y la confianza que éstos tenían en el religioso se manifestó en varias cartas y peticiones escritas al rey, todas firmadas por ellos. Así, en 1558, Córdova escribió una carta al rey a favor del gobernador, los principales y el común del pueblo de Tenango para que les bajara el tributo de maíz porque no tenían cómo pagarlo (AGI, México 96, Ramo 2). Un año después escribió otra petición a favor de los principales de Huajolotitlán, cuando fue su vicario, para que no se contara a sus dependientes y, por tanto, no pagaran tributo (Íbid.). El mismo ramo contiene otra carta al rey, ahora a favor de don Pedro de San Juan, cacique de Yauhtepec, para que le reconociera como gobernante legítimo. En enero de 1560, los gobernadores de doce pueblos del Valle de Oaxaca y quince de la Mixteca, con el apoyo explícito de fray Juan, pidieron que se destinaran los diezmos a “fortificar la santa fe católica” (AGI, México 168, f. 242r-245r).

La fuerte dedicación a la misión católica del fraile la vemos también en otras de sus actividades. Así, en septiembre de 1560 viajó a España donde recibió veinte ducados del Rey para pagar “el mantenimiento y una cabalgadura para ir a recoger frailes” que iban a regresar con él a la Nueva España (AGI, Indiferente 425, L. 23, f. 500r-v). Nueve años después, fray Juan, junto con otros tres frailes, escribió de forma preocupada que el convento de Antequera, o sea el actual San Pablo, estaba “casi por el suelo y no se puede habitar”. La situación era tan grave que tenían que ir a vivir en un pueblo indígena, tal vez en Tlacochahuaya. Por tanto, los frailes pidieron ayuda para construir un nuevo convento, obviamente se refirieron al actual exconvento de Santo Domingo de Guzmán (AGI, México 280, N. 187, f. 683v).

Por su gran celo religioso, cuando casi tenía 70 años, fray Juan recibió el cargo de Provincial, o sea que se convirtió en el superior de la provincia de Antequera. Para muchos eso hubiera sido tiempo para descansar, pero el religioso continuó con su gran rigor y disciplina. Tanto que era demasiado para los demás religiosos de su orden, razón por la cual poco después fue suspendido. Entonces, fray Juan de Córdova fue asignado al convento de Teticpac y unos años después al de Tlacochahuaya. Fue allí donde podía dedicarse con toda su atención a terminar sus estudios del zapoteco, tan importante para la instrucción de los demás predicadores. En el pequeño pueblo zapoteco terminó las dos obras por las que es más famoso: el Vocabvlario en lengvua çapoteca y el Arte en lengva zapoteca, ambos publicados en 1578. El primero es el diccionario colonial más grande en una lengua indígena, mientras que el segundo formó la base para todas las gramáticas zapotecas escritas durante el periodo virreinal. Son fuentes imprescindibles para el estudio del zapoteco y los más de 1 000 textos coloniales escritos en él. Al final, ya muy viejo, regresó al convento de Antequera donde el 20 de mayo de 1595 “acabó su vida, tan pobre, que no tuvo, más que la mortaja vestida, para la sepultura” (Burgoa).

Para recordar a este gran especialista de la lingüística zapoteca del siglo XVI y su presencia en lo que hoy es el Centro Cultural San Pablo, se ha dado su nombre a la biblioteca de investigación que este espacio histórico alberga.

BÍDXI’ (“El sapo”)

Traducción al zapoteco de la planicie costera: Víctor Cata.

Lade lade richesame para ganname nacurume xhabame. Guendarichesaque casiga guendaripapa laa. Pa guidu’ya’ chaahuinu, bídxi’ naca guirá’ guidubi ti ladxidó’.

Daabime ndaani’ beñe ga’nda’, riaazime gusibá sica ti biguidi’ ora ma chi guchaa xhaba. Ribanime lu gusiguié ne nanname ca’ru’ guchaa xhabame. Má rusi nacame bídxi’ ne guirá’ xquendabidxime. Nexhedxime, cabezame guiaba nisaguié.

malasi ti dxi ribee lume ndaani’ yu guudxi, nanaa beñeme, dxa tipame niidxi xiana, sica ti ladxidó’ biabantaa nexhe layú. Lu xpandá guieme nuu ti diidxa’ naga’chi’ guchaame. Xquendanarangume ruzuguaa neza lunu nadxiiña’, sica ñacani ti guiehuana’.

Juan José Arreola: “El Sapo”, en Bestiario (1959), México, Joaquín Mortiz, 1988 (1972).

TELAR DE SANTIAGO YAITEPEC

PALABRAS QUE TEJEN

En marcado contraste con los pueblos alrededor de Zenzontepec (véase Boletín FAHHO núm.17, marzo-abril de 2017), es imposible ignorar la presencia y vivacidad de la herencia textil en el pueblo chatino de Yaitepec. Hoy en día, una gran cantidad de mujeres del pueblo portan de forma cotidiana blusas repletas de bordados de animales y flores, confeccionados en colores brillantes que ellas van combinando con faldas y medias enaguas de colores vivos. Varios de los hombres y mujeres, y hasta los santos en la iglesia, portan sus morrales (llamados “árganas” en la región, jinGkuqF en chatino) con rayas de diferentes colores verticales en el estilo tradicional, o bien, bordados a mano o a máquina con diversos diseños de flores, animales, santos o textos. Curiosamente, algunos de estos diseños están individualizados para cada dueño, reflejando el gusto estético, un cargo comunitario o un evento social. Aunque el bordado domina la producción de textiles del pueblo, hay varias mujeres que siguen tejiendo en el telar de cintura y produciendo las árganas tradicionales, ceñidores (tiGpyonC), servilletas (mbleC) y servilletas grandes (mleCpkyiEkoqF) de alrededor de 50 cm de ancho. Estas últimas están frecuentemente brocadas con líneas horizontales de motivos geométricos que son indudablemente chatinos, como se puede apreciar en el icono azul que acompaña el esquema que presentamos. Este motivo representa una flor de muchas espinas (ktyiEkeCkwcheqA) que se encuentra en el campo, cerca del pueblo. Las franjas de diseños brocados como ésta también pueden estar formadas por otros motivos, como la “estrella de mar” (LasinA), “huella de perro” (TyiEyaqCxniqC), “señoras” (SnyonraC) o “pájaros” (KnyiC), y están divididas entre ellas por franjas de motivos geométricos abstractos llamados “de serpiente” (jnaEwleC). Seguramente en el pasado había muchos otros diseños y motivos que han desaparecido de la memoria colectiva de las tejedoras chatinas.

A pesar de la riqueza de los textiles de Yaitepec y el gusto compartido de los hombres y mujeres por usar ropa colorida, hay muy poco escrito sobre esta herencia en la literatura académica. Varios de los términos en chatino asociados al telar fueron publicados por Kitty y Leslie Pride en el Diccionario chatino de la zona alta (2004 y 2010) del Instituto Lingüístico de Verano, y existen materiales inéditos recopilados por Kitty Pride alrededor de los años 1960-1962 (Colour in Chatino Life y Chatino Embroidery Patterns). En uno de estos, Pride menciona que muchos de los chatinos de Yaitepec eran dueños de parcelas ubicadas abajo del pueblo, en “tierra caliente”. Ahí cultivaban algodón para hilar y emplear en sus tejidos, principalmente para los hilos de la urdimbre y los hilos de la trama del tejido sencillo, mientras que las tramas de color para elaborar los diseños y motivos fueron comprados y eran de origen industrial. Hoy en día, como es el caso en la gran mayoría de los pueblos de Oaxaca, el cultivo e hilado del algodón a mano con malacate ha desaparecido y está a punto de caer en el olvido.

Agradecimientos: Lucía Peralta Santiago, Federico Félix Reyes y Emiliana Cruz.

ANDARES DE MANUEL CRUZ Y RUVI MARTÍNEZ: TALLA Y DECORADO DE MADERA

En San Agustín de las Juntas hay un taller familiar que se dedica a la talla y decoración de madera de copal. Sin ser una comunidad donde la mayoría de las personas por tradición o costumbre realicen una artesanía, de ahí nace la necesidad de expresarse con la rama artesanal que caracteriza a otras comunidades oaxaqueñas. Esta expresión artística ha sido una forma de vida que refleja la transmisión y conservación de la identidad.

Manuel Cruz es hijo de Agustín Cruz Tinoco, reconocido como Gran Maestro del Arte Popular, que comenzó tallando imágenes religiosas al copiar a grandes talladores originarios de esos pueblos donde se han dedicado por décadas a realizar esa expresión del arte popular. Don Agustín llegó a realizar arte sacro finamente tallado que elaboraba junto a su compañera de vida, doña Cleotilde Prudencio; ella daba vida a las piezas con su peculiar trabajo de decorado. Este conocimiento de trabajo en equipo fue transmitido a sus hijos.

Manuel lijaba y resanaba piezas desde los cinco años de edad y a los once se convirtió en tallador. Él da forma al tronco de madera de copal con un machete y esculpe con cinceles, gubias, formones, cuernos y agujas de agave. Remueve el exceso de madera para que finalmente quede una sola pieza: la que él soñó. Así ha forjado su propio andar, con un estilo único, elaborando escenas complejas, fusiones de animales y representaciones religiosas con sentido del humor y picardía.

Todas estas escenas quedarían desalmadas sin la intervención de Ruvi, su esposa, quien dedica 10 horas diarias al decorado. A veces comienza pintando el rostro porque es lo que implica un reto más grande: darle expresión y personalidad a la pieza que su marido talló, secó y lijó en un período de 6 meses, si es que es algo muy grande y especial.

“Tengo que superarme, las piezas que hago tienen que ser mejores a la anteriores”, dice Manuel, y complementa su compañera de vida y de trabajo, Ruvi: “Las piezas que elaboramos son únicas e irrepetibles, ahí se ve el trabajo hecho con amor y en equipo”.

Gracias a este trabajo han obtenido diferentes reconocimientos y ganado premios en concursos nacionales y estatales. El trabajo de estos artistas debe ser reconocido y certificado como algo inigualable y digno de las mejores salas de exposiciones.

Les invitamos a adquirir o admirar piezas de estos artistas en Andares del Arte Popular ubicado en Independencia 1003, en el Centro Histórico de Oaxaca.

ALEBRIJES

El Pabellón del Centro Cultural San Pablo se llena de colores y formas fantásticas con la exposición Alebrijes, que se realizará en conjunto con la Coordinación de Arte Popular de la FAHHO a mediados del mes de noviembre. Los popularmente llamados alebrijes son figuras en talla de madera de copal que representan animales, formas fantásticas o entes imaginarios míticos. En la actualidad se caracterizan por el atractivo visual que representa la amplia gama de colores, detalles y patrones con que son decorados, sin embargo, no siempre se realizaron de esa forma, pues en sus inicios se hacían sólo como tallas de madera en su color crudo y, posteriormente, se decoraban con anilina, un tinte natural. Fue con la introducción de la pintura vinílica que se abrió un abanico de posibilidades y se dio rienda a la imaginación de los maestros artesanos para decorar, con inagotable imaginación, las piezas talladas.

Si bien el origen de los alebrijes tiene muchas historias alrededor de su creación, lo cierto es que han sido adoptados por las comunidades de Oaxaca como parte de su identidad y tradición, y estas piezas del arte popular han ido evolucionando en el seno de las familias de maestros artesanos que día con día trabajan en estas figuras de madera de copal, la madera predilecta para esta actividad por su duración y facilidad de moldeado.

Los alebrijes se realizan en diversas comunidades de Oaxaca, destacando entre ellas San Antonio Arrazola y San Martín Tilcajete. Esta actividad representa, en el caso de muchas familias, su principal ingreso económico y una tradición que se va transmitiendo de generación en generación. Así, los mayores enseñan a los jóvenes la técnica de tallado, tratamiento de la madera, decorado y pintado. Son entonces los jóvenes los encargados de aprender y resguardar la técnica, así como de innovar a través de formas e ideas, con el fin de mantener la tradición latente.

La exposición Alebrijes nos permitirá apreciar diversas técnicas de casas de maestros artesanos, así como adentrarnos en este mundo de copal, colores y figuras fantásticas. Los visitantes tendrán la posibilidad de adquirir las piezas.

¿YA CONOCES NDIYA? UNA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE OAXACA

Ndiya: Material interactivo para una justicia intercultural es el resultado de dos años de colaboración entre la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción A.C., que actualmente se encuentra en proceso de socialización en distintos espacios de administración e impartición de justicia en el estado de Oaxaca.

Ndiya nace de un diagnóstico con operadores de justicia en materia de diversidad lingüística y pluralismo jurídico, con la intención de reducir la brecha de acceso a la justicia para población indígena. Se calcula que en México existen entre 8 000 y 10 000 personas indígenas en situación de cárcel. La mayoría se concentra en los estados de Chiapas, Puebla y Oaxaca; en éste último representan 66% y algunos han pasado hasta siete años en prisión por falta de intérprete.

Desde esta plataforma se pretende dar respuesta a las necesidades de traducción para garantizar la búsqueda, localización y ubicación de intérpretes en lenguas indígenas de Oaxaca por comunidades y distritos judiciales. Se trabaja con tres padrones de intérpretes que especifican su formación en certificados, acreditados y prácticos en materia judicial, algunos con descripción de inteligibilidad lingüística.

La aceptación y recepción de la plataforma Ndiya por parte de los operadores de justicia del Poder Judicial de Estado de Oaxaca y de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca nos ha permitido abrir nuevos debates en torno al acceso a la justicia desde la diversidad lingüística y el pluralismo jurídico, aprobando y solicitando la incorporación de esta iniciativa a sus dinámicas de trabajo, además de proponer la integración y formación de interpretes entre las y los servidores públicos hablantes de lenguas oaxaqueñas que pertenecen a sus instituciones.

El compromiso con el uso de las lenguas oaxaqueñas en espacios públicos e institucionales es parte de nuestras prioridades en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Por eso, además de promocionar la plataforma en los espacios de justicia, nos enfocamos en sensibilizar a tomadores de decisiones para incrementar el presupuesto destinado a intérpretes, que requiere un mínimo de 42 millones de pesos, equivalente apenas al 16% de lo destinado a publicidad oficial en la administración anterior en el estado de Oaxaca.

Finalmente, Ndiya también es una herramienta útil para investigadores, académicos, universitarios, hablantes de lenguas oaxaqueñas, entre otros, puesto que incluye información y recursos imprescindibles para comprender de manera sistémica la justicia en Oaxaca.

La plataforma Ndiya se puede consultar en: http://cepiadet.org/ndiya/#/view1

Dos días de arte, música y cultura en la quinta edición del Fin de Semana Inclusivo del Museo Infantil de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- El Museo Infantil de Oaxaca invita a las actividades artísticas y culturales que personas destacadas con alguna  discapacidad ofrecerán al público en general, los días 2 y 3 de diciembre.

Esta edición reunirá a grupos artísticos, deportivos y culturales que desarrollan proyectos inclusivos en la ciudad de Oaxaca. El primer día iniciará con la presentación del grupo teatral Guelaguetza de Palabras y Señas, conformado por miembros de la comunidad sorda, con la puesta en escena de la pastorela  “Cinco de pastor con todo para llevar”, a las 3 PM. El grupo artístico Los Ángeles de Luz, conformado por jóvenes con trisomía 21, demostrarán su talento con danzas folklóricas de las regiones de Oaxaca a las 4 PM. La actividad que cerrará el primer día, a las 5:30 PM, es la presentación del grupo Zapocelta, agrupación liderada por los músicos Sam Mckeone y Maximiliano Cruz. Sam, un talentoso violinista escocés y Maximiliano, un reconocido acordeonista ciego de origen oaxaqueño, que unen la música de las regiones de Oaxaca con la tradicional música celta.

El domingo 3 de diciembre tendremos una mesa redonda con deportistas, artistas y promotores culturales, todos ellos miembros de la comunidad con discapacidad del estado, compartirán con el público asistente sus experiencias durante la incursión en  las artes, el deporte y la vida laboral. Entre otros participantes nos acompañarán artistas, actores, bailarines, jugadores de goalball y el destacado fotógrafo ciego Pedro Miranda, quien presentará el catálogo Épica de un corazón estrafalario, que reúne su obra fotográfica.

Con una semana de actividades celebrarán los 125 años del Ferrocarril en Oaxaca en la Antigua Estación

Oaxaca, Oax.- Una exposición, cancelación postal, dos conciertos, charlas, cine, talleres y visitas guiadas, serán las actividades que el Museo del Ferrocarril y el Museo Infantil de Oaxaca ofrecerá del 13 al 19 de noviembre, conmemorando los 125 años de la llegada del primer tren a la Estación de Oaxaca.

La inauguración de la exposición ‘125 Años del Ferrocarril en Oaxaca’, será la actividad que dará inicio a esta semana festejo. Esta exposición es un  viaje por los momentos más importantes del ferrocarril en Oaxaca. Le darán vida fotografías, testimonios de ferrocarrileros y el acervo ferroviario de la Antigua Estación. Después, la cancelación especial festejando este importante hecho. En colaboración con la Coordinación de las Culturas, Turismo y Economía del Municipio de Oaxaca de Juárez, se ofrecerá el concierto  ‘Sinfonía del Vapor’ de Melesio Morales con la participación de músicos concertistas. Estas actividades serán el 13 de noviembre, a partir de las 17 h.

Los talleres están diseñados para hacer tangible la historia del ferrocarril: el primero es ¡Vámonos de Paseo!, el cual activará tu imaginación y la percepción espacial a través de la creación de un vagón gigante de cartón; los talleres ‘Telégrafo para niños’ y ‘Telégrafo para adultos’, buscan que los participantes conozcan cómo funciona este medio de comunicación, con la experiencia y guía de telegrafistas. También se recreará los viajes en ferrocarril con el bicitren, que tendrá recorridos todos los días de 10 a 17 h.

Las primera charla será el 16 de noviembre, 17 h. impartida por el Equipo de la Coordinación de Archivos Civiles de la FAHHO. Esta charla explicará el trabajo de rescate documental del Ferrocarril Mexicano del Sur, los documentos encontrados y su proceso de clasificación. La charla ‘125 Años del Ferrocarril en Oaxaca’, impartida por integrantes de la Asociación Amigos del Ferrocarril Mexicano del Sur, abordando los momentos claves de este medio de transporte, sus personajes y anécdotas. 18 de noviembre, 12 h.

El concierto ‘Sonidos del Ferrocarril’, es una intervención musical a archivos visuales de la última etapa del ferrocarril, grabados por Alan Daza. Babboo Band son los encargados de la musicalización con piezas creadas especialmente para este concierto, también se hará uso de sonidos industriales que ambientarán y recordarán los sonidos que eran habituales en la Antigua Estación. 18 de noviembre, 18 h.

Las dos actividades finales son: ‘Escenas de la Partida de un tren de ferrocarril’, representación escénica de un día en una estación de ferrocarril,  por parte del grupo teatral de la Casa de la Cultura de San Pablo Huitzo, 12 horas; y ‘Vías de Memoria’, visita guiada por la Estación del Ferrocarril con intervención teatral del maestro Joaquín Maldonado y la compañía Arena, Artescénica.

La semana festejo tiene como fin rescatar la historia de este importante medio de transporte, acercando a todos los sectores de la sociedad para que conozcan y hagan suya esta historia, de forma lúdica e interesante.

 Semana festejo por los 125 años del ferrocarril en Oaxaca

Del 13 al 19 de noviembre

Antigua Estación del Ferrocarril

Calzada Madero 511, Barrio del Ex Marquesado

Centro Histórico, Oaxaca, Oax. CP 68034

Tel. 516 93 88  difusion@mio.org.mx

Amadeus In Voce rendirá homenaje a las víctimas de los sismos de Oaxaca y México con concierto en el Museo Infantil de Oaxaca

Oaxaca, Oax.– El coro Amadeus in Voce, el Ensamble Oaxaca Barrocco, la tenor Isis Orozco y la contralto Georgina Saldaña ofrecerán un concierto en honor a las víctimas de los pasados sismos del 7 y 9 de septiembre en el Museo Infantil de Oaxaca. La cita es el domingo 29 de octubre,  a las 18 horas. 

Amadeus in Voce es un proyecto que se ha consolidado como un espacio de formación vocal dedicado a los niños y jóvenes, teniendo como principal motor el descubrir talentos, formarlos y profesionalizarlos, para que los integrantes de este coro tengan una actividad de vida en el futuro.  

Desde su creación por el prolífico y reconocido director Enrique Chávez y la maestra vocal Isis Orozco, han formado a decenas de músicos de Oaxaca, presentándose en los espacios más importantes del estado como en los teatros Macedonio Alcalá y Juárez, también han participado en los principales festivales especializados en coro como: el IV Festival Coral Javier Fajardo Chávez en Colombia, el VIII Festival Internacional de Coros de Cámara en el Estado de México en 2015 y en el I Festival Internacional de Coros de Cámara Musicar en el años 2016 en Brasil, siendo el primer coro formado en Oaxaca que participa en eventos fuera de México.

Su presentación en la Antigua Estación del Ferrocarril de Oaxaca es parte de las actividades que el Museo Infantil de Oaxaca realiza con motivo de las festividades del Día de Muertos, del 27 al 30 de octubre, que incluyen una comparsa con los niños del Barrio de ‘El Marquesado’, un tapete en colaboración con la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad La Salle y leyendas tradicionales en el bici-tren del museo.

Presentación de libro: Arte Plumario, la tecnología de un arte ancestral del Maestro Eliseo Ramírez Guzmán

Oaxaca, Oax.- El miércoles 25 de octubre a las 18:00 horas se realizará en el Claustro del Centro Cultural San Pablo la presentación de libro: Arte Plumario, la tecnología de un arte ancestral del Maestro Eliseo Ramírez Guzmán.

El Maestro Eliseo Ramírez Guzmán es originario de la H. Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca. Se inicia como amanteca o plumajero hace más de 25 años; en forma autodidacta, basándose en la escasa información que existe publicada sobre las técnicas de elaboración del mosaico de pluma.

Ha realizado 38 exposiciones con su obra en importantes centros de cultura de México y el extranjero tales como el Museo de la Ciudad de México, Museo Dolores Olmedo Patiño, Museo Nacional de Arte MUNAL, así como en la ciudad de Amberes en Bélgica y la ciudad de New York.

Su interés por el arte plumario, lo ha llevado a investigar sobre las técnicas, los adhesivos, la construcción y elaboración que emplearon los amantecas originales y éste conocimiento, le ha permitido impartir a la fecha, 94 conferencias magistrales sobre el tema; (siendo hasta ahora que se sepa), la única persona que da conferencias sobre el arte plumaria en el mundo.

En su publicación nos invita a conocer el arte plumaria desde sus inicios en la vida imperial azteca hasta la actualidad; presentándonos también la técnica artesanal para expresar, a partir de la utilización de plumas de ave, la creatividad del artista.

El autor busca que con su publicación esta técnica se rescate, difunda, enseñe e implemente como una actividad artesanal, perpetuando esta tradición tan mexicana.

Para comentar el libro estarán presentes el autor, Sergio Hernández, Octavio Quintero y el Doctor Antonio Favila. La entrada será libre y se podrán adquirir ejemplares de la publicación a la entrada del recinto.

Presenta Alfredo Harp Helú programa de apoyo inmediato a las afectaciones por el sismo a Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Este martes 3 de octubre, en Palacio de Gobierno, Alfredo Harp Helú dio a conocer el programa de apoyo inmediato que la fundación con su nombre implementará en las comunidades oaxaqueñas que fueron afectadas por el sismo del pasado 7 de septiembre.

En el marco de la Presentación de la Estrategia de Reconstrucción para las Comunidades Afectadas por los Sismos del Mes de Septiembre que encabezó Alejandro Murat Hinojosa, gobernador de Oaxaca, Harp Helú agradeció el apoyo de todos los mexicanos que, a través de la campaña 1×1 de Citibanamex, unieron sus fuerzas para levantar, en un principio, a los municipios afectados de las regiones del Istmo de Tehuantepec, la sierra Mixe y la Mixteca, Chiapas, y posteriormente a Puebla, Morelos y la Ciudad de México.

“Actualmente, el monto al que hemos llegado para Oaxaca y Chiapas supera los 80 millones de pesos y esperamos que se siga incrementando”, dijo.

En compañía de María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, detalló que el fondo, logrado con la aportación de miles de mexicanos, se aplicará en: infraestructura de mercados dañados o demolidos por el sismo con el deseo de reactivar la economía de las regiones; la construcción de viviendas autosustentables para los damnificados y la restauración o reconstrucción de viviendas o inmuebles que sufrieron daños reparables.

Además, la Fundación Alfredo Harp Helú, por su parte, destinará recursos a la restauración de monumentos históricos en coordinación con la Secretaría de Cultura de México.

Para la Fundación, la reactivación económica es una prioridad, por lo que ya se cuenta con una estrategia inmediata para apoyar a diversos proyectos productivos, como la dotación de materias primas a los artesanos, así como de adquisición de piezas para fortalecer la economía de las zonas afectadas.

La FAHHO cuenta con un programa para la vivienda en las zonas afectadas que atiende al uso de materiales y con un absoluto respeto hacia la tipología tradicional. Para ello es importante involucrar a los damnificados y que se haga una autoconstrucción en base a sus necesidades y a las formas constructivas tradicionales, pero orientados por arquitectos y restauradores profesionales para incluir nuevas tecnologías y materiales que mejoren los sistemas ancestrales.

Este proyecto se logra con la alianza con la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha diseñado una prensa especial para hacer adobes mejorados con materiales constructivos más duraderos. Además, se busca hacer partícipes a jóvenes universitarios para que hagan su servicio social y se involucren con las comunidades de Oaxaca.

La primera etapa de reconstrucción será en los municipios de Santiago Zacatepec Mixe y Totontepec Villa de Morelos. En esos municipios se impulsará el primer programa de vivienda autosustentable y de arquitectura vernácula. También se construirá un aula de música para niños y jóvenes.

En el Istmo, el sismo provocó que la mayoría de los hornos tradicionales de barro se rompieran. La FAHHO ha realizado un censo de los afectados y un registro de los alfareros de la región para que inmediatamente puedan producir estos hornos que son la base de la economía de muchas familias. Nuestra primera etapa de reconstrucción será en los municipios de Santiago Zacatepec Mixe y Totontepec Villa de Morelos. En esos municipios impulsaremos nuestro primer programa de vivienda autosustentable y de arquitectura vernácula. También construiremos un aula de música para niños y jóvenes.

A la región de la Mixteca oaxaqueña, la FAHHO envió un equipo de expertos en arquitectura virreinal para realizar un diagnóstico del patrimonio cultural afectado y un programa de apoyo a viviendas y damnificados.

Ante la dimensión de los acontecimientos no hay dinero que alcance, pero la FAHHO no escatimará esfuerzos en favor de Oaxaca. Con el esfuerzo de todos ¡Oaxaca está de pie! “No me rindo, amo a México, seguimos trabajando”, seguirá siendo nuestra bandera.

Charlas sobre reconstrucción del patrimonio en Casa de la Ciudad

Oaxaca, México.- Patricio Mora, arquitecto por la Universidad de Concepción de Chile, es cofundador y director ejecutivo de Fundación Proyecta Memoria, una organización sin fines de lucro, emplazada en la ciudad de Concepción, Región del Bío Bío, Chile, que surge tras el sexto terremoto del 27 de febrero del 2010.

El jueves 5 de octubre impartirá una conferencia a las 18 horas en la Casa de la Ciudad sobre el resguardo, la conservación y el reciclaje del patrimonio material arquitectónico destruido por catástrofes y el viernes 6 de octubre presentará una charla abierta con diversas organizaciones de las comunidades de Ixtaltepec, Ixtepec, Unión Hidalgo, Ixhuatán y San Mateo del Mar que trabajan proyectos de conservación del patrimonio arquitectónico mediante procesos de autogestión y autoconstrucción en el municipio de Ixtaltepec. Todas estas actividades son abiertas al público en general.

Como agrupación, Proyecta Memoria está compuesta principalmente por profesionales y estudiantes ligados al área de la arquitectura; desarrollan propuestas orientadas a salvaguardar el patrimonio arquitectónico chileno destruido por el terremoto a través de la recuperación y reciclaje de los escombros simbólicos en el espacio público abierto, además de otras iniciativas a todo tipo de catástrofes tanto naturales como artificiales que ponen en riesgo la conservación del patrimonio arquitectónico.

Impartirán conferencia sobre el histórico barrio de El Marquesado en la Antigua Estación del Ferrocarril

Oaxaca, Oax.- “Crónica Secreta del Barrio de El Marquesado” es el nombre de la conferencia que impartirá Gerardo Castellanos Bolaños, investigador, narrador y ensayista de la historia antigua de la Ciudad de Oaxaca, en la Antigua Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca.

Castellanos Bolaños nació y creció en Santa María de El Marquesado, es licenciado en Contaduría Pública y Auditoría y maestro en Ciencias en Administración. Ha compaginado su profesión con su pasión por rescatar las historias, tradiciones, personajes y momentos del actual barrio de El Marquesado. Autor de los dos libros históricos Villa de Santa María Oaxaca y Tierra del sol, Suspiro por verte, así como Cuentos y poemas de la nueva luna, ha rescatado y documentado momentos fundamentales como la fundación de la Villa de Santa María, su historia como parte de las tierras otorgadas al conquistador Hernán Cortés, la construcción de su templo, la construcción de la estación del ferrocarril, la llegada del primer tren con Porfirio Díaz y la paulatina urbanización del Marquesado hasta su actual condición de barrio. Es columnista y ha participado en importantes documentales históricos como el dedicado a Oaxaca: Historia Secreta, de la televisora History Channel en 2007.

El lugar idóneo para realizar la conferencia es la Antigua Estación del Ferrocarril, con 125 años de historia es un espacio que fue vital en la vida de todos los vecinos de Santa María. La estación propició la urbanización del barrio hasta convertirlo en un epicentro del comercio y transporte, por ello se recurre a expertos que a través de su trabajo nos invitan a retomar nuestra identidad y valorar el patrimonio que se nos fue heredado.

Crónica Secreta del Barrio de El Marquesado

Domingo 24 de septiembre, 12 h.

Antigua Estación del Ferrocarril

Calzada Madero 511, Barrio de El Marquesado

Centro Histórico, Oaxaca, Oax. CP 68034

Tel. 516 93 88 difusion@mio.org.mx

Celebrarán los 180 años del Ferrocarril en México en la Antigua Estación del Ferrocarril de Oaxaca

Oaxaca, oax.- El Museo Infantil de Oaxaca, la Asociación Amigos del Ferrocarril Mexicano del Sur y la Gerencia Estatal en Oaxaca de Correos de México te invitan a la conferencia y cancelación del timbre postal conmemorando los 180 años del ferrocarril en México, el próximo viernes 8 de septiembre a las 12:00 horas en la Antigua Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur, Oaxaca.

La conferencia sobre la historia del ferrocarril en México será impartida por Miguel Ángel Ortega Mata, Presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril Mexicano del Sur, ex ferrocarrilero, investigador y defensor de la historia de este importante medio de transporte en Oaxaca.

También participarán dos testigos y partícipes del ferrocarril: la Ex Agente Postal Ambulante de Correos de México, Gudelia López Gaytan y José Tovar Bolaños, Ex Contratistas de Correos de México, quienes compartirán sus vivencias y recuerdos sobre la importancia de su trabajo para comunicar la zona sur con el resto del país.

La Gerencia Estatal en Oaxaca de Correos de México realizará la presentación y cancelación del timbre postal conmemorativo por los 180 años del ferrocarril en México, historia que inició en 1836 con la construcción de la vía férrea que uniría al puerto de Veracruz con la Ciudad de México, la cual fue inaugurada 36 años después.

Esta actividad es la primera de una serie de actividades artísticas, culturales y académicas que se realizarán en la Antigua Estación del Ferrocarril de Oaxaca en el marco de los 125 años de la llegada del primer tren a nuestra ciudad, el 13 de noviembre de 1892.

180 años del ferrocarril en México

Viernes 8 de septiembre, 12:00 horas.

Antigua Estación del Ferrocarril

Calzada Madero 511, Barrio del Ex Marquesado

Centro Histórico, Oaxaca, Oax. CP 68034

Tel. 516 93 88  difusion@mio.org.mx

Abre la Galería del Centro Cultural San Pablo sus puertas a la exposición “Preservando la memoria edificada”

Oaxaca, Oax.- La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca invita a la inauguración de la exposición “Preservando la memoria edificada” que se llevará a cabo el viernes 1 de septiembre a las 19:00 horas en la galería del Centro Cultural San Pablo.

Los vestigios son testigos que describen tiempos concretos y nos ayudan a comprender nuestra cultura, creencias, contexto natural e historia. Más allá del valor estético de los edificios y monumentos, estos forman parte de nuestro entorno social.

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha participado, a través del Taller de Restauración FAHHO, en más de 60 proyectos en el estado de Oaxaca orientando, gestionando o ejecutando acciones de recuperación y restauración. La exposición Preservando la Memoria Edificada presenta diez de estos proyectos de bienes inmuebles, con la finalidad de hablar sobre los alcances que el cuidado del patrimonio histórico puede tener en la vida social y la relevancia que estas acciones tienen en la recuperación de la memoria edificada y la generación de nuestro patrimonio.

Esta exposición es una colaboración del Centro Cultural San Pablo con el Taller de Restauración FAHHO y estará abierta al público del mes de septiembre a enero.  La inauguración se llevará a cabo en la galería del Centro Cultural San Pablo el viernes 1 de septiembre a las 19:00 horas.

Entrega la FAHHO nueva Biblioteca Móvil para la Costa de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Con el objetivo de promover el gusto por la lectura en niños, jóvenes y adultos de comunidades en desventaja económica y educativa de la zona de la Costa de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca hizo entrega de una nueva Biblioteca Móvil a la Fundación Casa Wabi, con sede en San Pedro Mixtepec, para poner en marcha la Biblioteca Móvil de la Costa, que comenzará sus actividades el próximo 21 de agosto. Además, la FAHHO entregó un acervo inicial de 511 libros de cuento, poesía, novela, comic, ensayo, crónica y libros para la primera infancia.

La Biblioteca Móvil consta de un camión-biblioteca que visita escuelas primarias y secundarias en localidades alejadas de centros urbanos para llevar a cabo actividades de fomento a la lectura, como cuentacuentos y lecturas en voz alta para niños, préstamo a domicilio dirigido a jóvenes y adultos, y proyecciones de cine en plazas de dichas localidades.

La ruta de esta nueva Biblioteca Móvil incluye 12 comunidades de la Costa, a ser recorridas en un lapso de 22 días, en donde implementará sus actividades en escuelas y lugares públicos para acercar a niños, jóvenes y adultos al hábito de la lectura. Las comunidades son: Bajos de Chila, San José Manialtepec, Hidalgo, San Isidro Llano Grande, El Cacalote, El Venado, Agua Zarca, Río Grande o Piedra Parada, El Zapotalito, Cerro Hermoso, Chacahua, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo. El ciclo de 22 días se repetirá cada mes, visitando, en cada ocasión, escuelas y espacios públicos distintos de dichas comunidades.

La ruta de la Biblioteca Móvil se diseñó a partir de los estudios antropológicos y socioeconómicos que Fundación Casa Wabi —encargada de operar esta nueva Biblioteca Móvil— ha realizado en la zona y apoyados en estadísticos del INEGI. Se espera que, en total, la Biblioteca Móvil llegué a 279 salones y 22 espacios públicos para realizar lecturas en voz alta. La cantidad de niños que podrían ser beneficiados por las actividades de la Biblioteca Móvil es de hasta 6975.

Es importante resaltar que actualmente, en la zona de la Costa de Oaxaca no existe un programa enfocado enteramente al acercamiento de la población a la lectura y sus beneficios educativos. La Biblioteca Móvil apoya, de manera gratuita, las necesidades de conocimiento, información y recreación de niños, niñas, adolescentes, sus padres y maestros de las comunidades del estado de Oaxaca que carecen de servicios bibliotecarios, a través del resguardo, organización y difusión de su acervo bibliográfico y audiovisual, de la organización de sus servicios, de la atención especial a la formación y fomento del hábito de la lectura y, en general, de la organización de actividades educativas, culturales y recreativas en torno al libro.

Este proyecto de colaboración entre la FAHHO y la Fundación Casa Wabi tiene como premisa que la lectura tiene el potencial de conectar emocionalmente a los niños con las experiencias leídas. Además, los apoyos no verbales durante la lectura de libros como la entonación, las pausas, los gestos y el contacto visual, proveen información sobre emociones que facilita la comprensión y con ello el aprendizaje del lenguaje.

Fundación Casa Wabi es una asociación civil sin fines de lucro que busca impulsar la colaboración y el compromiso social a través de las artes.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.