Rescate de Casa Balcón en Santo Domingo Tehuantepec

Casa Balcón en proceso de reconstrucción. Fotografía: Acervo Taller de restauración

Casa Balcón es un inmueble que está ubicado en Santo Domingo Tehuantepec. Después de los trabajos de restauración proporcionados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca como parte del programa de apoyo inmediato a las afectaciones por los sismos en Oaxaca, se decidió realizar una intervención en toda el área. Fue entonces que se ubicó la propiedad, ahora denominada Casa Balcón, para dar inicio al proyecto de restauración en 2020, aunque los trabajos in situ comenzaron hasta el año 2024.

Los trabajos de rescate del inmueble consisten en la consolidación de muros y pisos; integración de cubierta de morillos de madera y de teja, así como de acabados: pintura a la cal, enladrillado del patio y restauración de las puertas de madera. La etapa que se está trabajando actualmente es la de integración de cubiertas, puesto que se ha concluido la consolidación de muros y el rescate de los aplanados.

Un dato interesante sobre el inmueble es que se encuentra entre el límite de Tehuantepec y San Blas Atempa. Debido a esta ubicación privilegiada se pretende que la casa sea una filial de la Fundación, donde habrá un centro cultural con una biblioteca y diversas actividades como talleres, conciertos, exposiciones, seminarios, presentaciones de libros, conferencias, etc. El rescate de la arquitectura vernácula en la creación de espacios culturales es fundamental para preservar la identidad de una comunidad, ya que refleja su historia, tradiciones y valores.

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca tiene un gran compromiso con México, y este proyecto es un paso más hacia el futuro sin perder de vista nuestras raíces, valorando el conocimiento heredado a lo largo de generaciones. La idea es clara: restaurar viviendas y edificios también nos fortalece como sociedad.


El Museo Textil de Oaxaca, un tejido de experiencias

¿Preparar el café?, ¿sacar las copias?, ¿ayudar a limpiar una bodega? Estas y muchas actividades más son lo primero que, en la mayoría de las ocasiones, piensan o imaginan los y las estudiantes cuando inician sus prácticas profesionales y/o servicio social al término de su formación universitaria. La situación no es tan distinta si hablamos de iniciar estas labores en instituciones culturales, como un museo, por ejemplo. Aquí las actividades suelen ser de tales como vigilar salas, cubrir eventos o realizar cualquier otra actividad fuera de las inquietudes de los estudiantes que buscan experiencias de aprendizaje y desarrollo profesional.

Desde la apertura del Museo Textil de Oaxaca hemos asumido una labor educativa muy importante al crear, hace ya más de 10 años, el proyecto de Estancias, residencias, prácticas, servicios sociales y voluntariado, enfocado en la participación activa de estudiantes de distintas instituciones educativas de Oaxaca, México y otros países. El programa funciona con el interés propio de cada universitario, sin indicarle qué actividades debe realizar, si no, al contrario, es el propio estudiante quien expresa mediante un anteproyecto lo que le gustaría realizar en alguna de las áreas que conforman el MTO.

El programa no solo ha permitido a los estudiantes crear y ejecutar programas educativos y de talleres dentro del propio Museo, sino también interactuar con diferentes públicos y mejorar sus habilidades de comunicación, pero, sobre todo, de sensibilización. Como único museo en su tipo en México, el MTO ha brindado a los interesados una experiencia enriquecedora y de calidad, además de la oportunidad de aprender y colaborar con creadores y especialistas en el textil.

Como parte de este programa, en junio de 2024, la Coordinación de enlace comunitario del MTO publicó una convocatoria dirigida a estudiantes de las licenciaturas de las áreas de Ciencias y Humanidades, con el objetivo de redactar un documento que abordara el textil artesanal desde la visión de las propias creadoras para conocer sus historias, procesos, satisfacciones, retos y transformaciones. Las estudiantes convocadas tuvieron una experiencia enriquecedora al viajar a Santo Tomás Jalieza y Teotitlán del Valle, Oaxaca, con el fin de conocer a las artistas textiles, sus procesos creativos y el quehacer textil en sus pueblos, haciendo uso de sus conocimientos y habilidades para recabar la información que les ayudó a cumplir el objetivo de la convocatoria.

Raquel Elfega López Pérez, egresada de la licenciatura en Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable, UABJO, fue una de las estudiantes que participó en este proyecto; una experiencia que aportó significativamente a su desarrollo profesional:

El servicio social es una etapa de la formación profesional que, más allá de ser un trámite, debería brindar experiencias significativas. Realizar este proceso en el Museo Textil de Oaxaca me permitió ampliar mis horizontes no solo en el ámbito académico, sino también en lo personal. Por medio del acercamiento al acervo del museo y las exposiciones que se realizan en sus salas, pude conocer más sobre las posibilidades que existen en el textil, las diversas técnicas de tejido y bordado, además de los conocimientos y contextos que rodean a estas prácticas. De igual manera, trabajar directamente con los artistas fue una maravillosa oportunidad, tanto en la comunidad de Santo Tomás Jalieza, Oaxaca, con la familia Navarro Gómez, como con los artistas que imparten talleres en el Museo; escuchar sus historias familiares y comunitarias, aprender sobre sus técnicas y conocer sus trayectorias tuvo un impacto en mi quehacer como egresada de la licenciatura en Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable, para desempeñar mi profesión con respeto hacia las comunidades y los artistas involucrados en futuros proyectos, siempre de la mano de ellos. Cabe resaltar que el MTO es un espacio ideal para realizar el servicio social, ya que por un lado permite poner en práctica lo adquirido durante la preparación escolar, pero también es un espacio en el que siempre se aprende, tanto de su acervo, exposiciones y talleres como de cada una de las personas que conforman el equipo del Museo, el cual funciona de manera integral.

Para Sandra Angélica Amaya Díaz, egresada de la licenciatura en Lenguas, UABJO, su relación con el quehacer textil cambió su perspectiva personal y profesional:

A lo largo de mi vida y durante mi formación académica he sentido una profunda conexión con las tradiciones, las manifestaciones culturales y artísticas que definen la identidad del lugar al que pertenezco. Al comenzar la búsqueda de un espacio para desarrollar mi servicio social, tenía claro que debía encontrar un proyecto que no solo me permitiera crecer profesionalmente, sino que también me ofreciera un entorno para desarrollarme a nivel personal. Es por eso que elegí el Museo Textil de Oaxaca. La oportunidad de estar en el Museo ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Rodeada de personas que comparten su pasión, conocimiento y amor por el arte textil, he recibido más enseñanzas y retos de los que en algún momento imaginé. Entre hilos, libros, exposiciones y pláticas, en el MTO no solo tuve el privilegio de desarrollar y aprender nuevas habilidades profesionales, también he podido tejer una conexión aún más profunda con las raíces que me han acompañado siempre.

A su vez, Diana Aguilar González, estudiante de Ingeniería en Diseño Textil y Moda de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca, participa en el programa con la elaboración del Manual básico de patronaje y acabados de confección, dirigido a artistas textiles que participarán en la tercera edición del evento Ladx duu en diciembre de 2025. Diana se ha sentido entusiasmada y motivada en el programa:

Como parte del proceso formativo en mi carrera universitaria llegó el momento de cumplir con las estadías profesionales, un requisito esencial para consolidar los aprendizajes adquiridos. Como estudiante de Ingeniería en Diseño Textil y Moda, la elección del lugar donde desarrollaría esta etapa representó un dilema significativo. Desde la universidad se nos aconseja optar por una empresa que nos permita aplicar nuestros conocimientos y adquirir nuevas experiencias en el ámbito laboral. Para muchos de mis compañeros la elección natural fue la producción textil a gran escala y el sector industrial, una extensión lógica de nuestro programa académico. Sin embargo, mi trayectoria y mis intereses me llevaron a considerar un camino diferente. Desde niña, el arte, la historia y la cultura han sido parte fundamental de mi vida. Mi inclinación por las artes plásticas me permitió establecer una conexión profunda entre el diseño textil y el arte textil, dándome una perspectiva más genuina y enriquecedora de esta disciplina, más allá de su faceta industrial.

Fue esta visión la que me llevó a elegir el Museo Textil de Oaxaca como el lugar ideal para realizar mis estadías. Aquí tuve la oportunidad invaluable de acercarme a la historia de los textiles, comprendiendo su relevancia cultural y simbólica. Pude observar los procesos de montaje y desmontaje de exposiciones, exploré el acervo del museo y participé en los talleres que ofrece la institución, los cuales me brindaron un conocimiento más profundo y significativo. Además, espero sinceramente que el taller con el que colaboré haya sido de gran utilidad para quienes participaron en él. Mi deseo es que haya sido una experiencia de aprendizaje valiosa, como lo fue para mí, que motive a seguir explorando y apreciando el arte textil desde una perspectiva más profunda y significativa.

Este proceso no solo enriqueció mi formación, sino que también marcó un antes y un después en mi camino profesional. Descubrí que mi verdadera vocación se encuentra en el estudio, preservación y difusión de los textiles con un valor histórico y cultural. Comprendí que más allá de la industria los textiles cuentan historias, guardan memoria y son testigos de la identidad de los pueblos. Este hallazgo me llenó de emoción y reafirmó mi deseo de dedicar mi vida a este campo, contribuyendo a la preservación y apreciación del arte textil como un legado invaluable.

A lo largo de la historia del MTO, alumnas de diversas nacionalidades han participado en el proyecto, como Flavia Bomfim, originaria de Salvador de Bahía, Brasil, y María José Irula, de la República de El Salvador; ellas compartieron sus experiencias dentro del programa (2016) en el texto “Experiencias multiculturales”, publicado en el Boletín FAHHO.1

Asimismo, Rosa Lorena Román Torres, profesora de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), en un texto titulado “El Museo Textil de Oaxaca, una experiencia docente” comparte cómo ha sido el vínculo con el Museo al realizar las prácticas de verano con el alumnado de la Escuela en el Taller de Restauración del MTO.2

Los museos desempeñan un papel fundamental en la educación y el desarrollo de las personas. Al recibir a estudiantes para que realicen sus prácticas profesionales y/o servicios sociales se fomenta el aprendizaje activo, se desarrollan habilidades, se promueve la conciencia y apreciación del patrimonio y hasta puede inspirar vocaciones; pero, sobre todo, que los participantes aprovechen al máximo esta oportunidad para aprender, crecer y contribuir al enriquecimiento cultural de la sociedad.

Para conocer y participar en el proyecto de Estancias, residencias, prácticas, servicios sociales y voluntariado consulta el siguiente enlace: https://museotextildeoaxaca.org/vinculacion/

1 Número 12 (mayo-junio 2016). Disponible en: https://fahho.mx/experiencias-multiculturales/

2 Boletín FAHHO, 10 (enero-febrero 2016). Disponible en: https://fahho.mx/el-museo-textil-de-oaxaca-una-experiencia-docente/


El archivo de la Agencia Municipal de Santa María Suchixtlán

Partituras del archivo de Santa María Suchixtlán. Fotografía: Acervo Adabi Oaxaca

En el mes de octubre de 2024 el equipo de Adabi Oaxaca terminó de organizar e inventariar el Archivo de la Agencia Municipal de Santa María Suchixtlán. Dicho acervo es de gran importancia para la población debido a los proyectos que están llevando a cabo sus nuevas generaciones con la intención de rescatar el pasado e identidad de su comunidad. Además de rescatar su archivo, están en proceso de creación de un museo comunitario, de modo que el rescate de sus documentos se alinea con esa pretensión. Cabe mencionar que algunos documentos del archivo son de gran relevancia, ya que tratan sobre litigios por límites con pueblos colindantes, con los que actualmente trabajan de la mano en el proyecto Geoparque Mixteca Alta, por medio de la participación de ciertos integrantes de la comunidad. Por este motivo, el conocimiento de su documentación les permite mantener convenios intercomunitarios con miras a la difusión del pasado de la región de la Mixteca.

El archivo histórico de Suchixtlán quedó resguardado en 23 cajas AG-12 con fechas que cubren el periodo de 1761-1981. Es preciso mencionar que la autoridad de la agencia tenía guardados sus documentos más antiguos, que son setenta en total, en una caja aparte. Esto por motivos de seguridad, ya que los consideran de gran importancia. Se decidió respetar esa disposición, y fueron clasificados y consignados en el inventario. Se respetó el orden y la numeración original, pero se les dio una clasificación como al resto de los expedientes y de manera digital se les asignó la caja correspondiente dentro del Archivo General. Por motivos de conservación y mayor practicidad en su manipulación, dividimos y resguardamos los expedientes en dos cajas tipo AG-12.

Debido a labores de restauración en la iglesia se incorporó al archivo de la agencia un pequeño fondo perteneciente al templo católico. Su documentación consiste en obras de arte sacro, sobre todo libros corales. Son tres, uno de ellos es de 1669, de los otros dos se desconoce su fecha de fabricación, pero se intuye que pertenecen a la misma época. Existen también algunos recortes de partituras con inscripciones en mixteco.

Uno de los documentos que es considerado un tesoro por la comunidad —además de tratarse para ellos del acta de nacimiento del pueblo—, es un mapa primordial del siglo XVIII, en el que se muestra una representación del territorio que poseía el pueblo. Sin embargo, debido al deterioro que presentaba el mapa, tuvo que ser intervenido en el taller de restauración de la Biblioteca Francisco de Burgoa en 2002, y fue devuelto a la comunidad al año siguiente. Esta labor no habría sido posible si no fuera por la comunicación entablada entre el Dr. Sebastián van Doesburg (en ese entonces enlace de la Biblioteca Burgoa con la comunidad) y el maestro José García Montesinos. Más adelante, Francisco Gómez, actual agente municipal, realizaría una tesis sobre dicho documento.1 Este junto con otros expedientes de tierras y de juicios civiles por límites representan los títulos primordiales de la agencia.

Catalogación de documentos de Santa María Suchixtlán. Fotografía: Acervo Adabi Oaxaca

Para la comunidad de Suchixtlán, el conocimiento y difusión de su archivo, pero sobre todo las iniciativas y gestiones de sus autoridades por rescatar, restaurar y conservar sus documentos, representan una oportunidad para reencontrarse con su identidad mixteca. A la par, la identidad territorial y el lugar que tienen dentro de la región en alianza con los pueblos vecinos con los que han disputado el territorio, dicen mucho de la trascendencia de los documentos, así como sobre su función en la conciliación de litigios. La voluntad de la comunidad por trascender los conflictos del pasado y los desafíos del presente, ha conducido a la creación de proyectos que permitan atraer visitantes interesados en la historia y cultura de la región, algo que contribuye a impulsar la economía local. Desde esta perspectiva, las comunidades han organizado recorridos por los territorios de esta región vinculados al proyecto del Geoparque Mixteca Alta, durante los cuales se difunde una historia documentada, demostrando la relevancia del rescate de archivos.

1 Gómez López, Francisco, La pintura primordial de Santa María Suchixtlán, Oaxaca, territorio y paisaje de una comunidad mixteca, México, UNAM, 2024. [Consultado en línea 21-02-2024], disponible en: https://fahhoaxaca-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/video_fahho_mx/EbNyuz1z2TBBvnZl3Dad8c4BljvZ2TBor


El comienzo de la historia: Taller Margarito Melchor

Pieza de del maestro Margarito Melchor

En 1960 el artesano Isidoro Cruz Hernández elaboraba piezas de madera, tales como maromeros y trompos; además, invitaba a las familias de la comunidad a su casa para que se instruyeran en este oficio, entre ellas se encontraba la familia Melchor. Es aquí donde los Melchor aprendieron a elaborar sus primeras piezas, las cuales consistían en juguetes: resorteras, trompos y rayuelas elaborados todos con las herramientas que en ese momento tenían al alcance, como el machete y el cuchillo. En el proceso fueron experimentando con varios tipos de madera presentes en la comunidad: mezquite, huamúchil, sauce, pochote, jacaranda, zompantle y guayabo hasta llegar al copal, madera que por sus propiedades y características es muy noble para el arte de la talla.

En 1970, con 20 años de edad, el maestro Margarito Melchor comenzó a trabajar sus primeras piezas. Él recuerda que en aquellos años los llamaban “moneros”, un término que en realidad no tenía ningún valor, pues la mayoría de las personas en la comunidad se dedicaban a la ganadería, agricultura o albañilería. Pero don Margarito siempre sintió un gran amor por su oficio.

Con el tiempo esta labor cobró un gran impulso; pasaron de elaborar monitos y juguetes a crear piezas llenas de vida y color. Al punto en que, en 1975, don Margarito ganó el primer lugar en el cuarto concurso de talla artística de madera de la región de Oaxaca. Fue ahí donde las puertas comenzaron a abrirse y la magia empezó a suceder.

En 1991 fue invitado a la Universidad de Stanford, en California, donde impartió talleres de pintura y talla. En 1993 se publicó el libro Oaxacan woodcarving, en el cual uno de sus trabajos figura como portada. Asimismo, participó en el libro Changing Dreams A Generation of Oaxaca’s Woodcarvers, escrito por Shepard Barbash e ilustrado con fotografías de Vicki Ragan; en 1996 se publicó el libro titulado Margarito´s carvings, un relato sobre su gran trabajo. Y el siguiente año, en el Chicago Children’s Museum, don Margarito expuso acerca del tema del folclor y el arte popular en el mundo.

Maestro Margarito Melchor.

Asimismo, en 2011 participó en el taller “Creación de marionetas” del Centro Cultural de San Agustín Etla con Francisco Toledo. En 2017, mediante la Secretaría de Turismo, recibió una distinción del Gobierno del Estado de Oaxaca por pertenecer a la primera generación de artesanos que trabajan la talla de madera.

En 2020, el Consulado General de México en San José, California, le otorgó un reconocimiento por su colaboración en la promoción de la cultura de México en el mundo a través de la presentación virtual del taller de artesanías y alebrijes.

Su amplia trayectoria en la preservación y difusión de la talla en madera fue galardonada en 2024 por la Secretaría de Turismo del estado de Oaxaca y el H. Ayuntamiento de San Martín Tilcajete. Ese mismo año la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca reconoció su destacada trayectoria como maestro monero, por resguardar el legado y patrimonio cultural tangible e intangible de Oaxaca. Sin duda 2024 ha sido uno de sus mejores años, pues también recibió el Reconocimiento Iberoamericano y del Caribe al mérito creativo, cultural, tradicional, ancestral y artesanal 2024 por parte de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos.

Al redactar estas líneas y escuchar la gran historia del maestro Margarito surge en mí una gran admiración y respeto por él y por este arte, deseando que las futuras generaciones continúen con este hermoso oficio que da vida a la vida.


Luis Carlos Rivera, por un 2025 de revancha

Luis Carlos Rivera. Fotografía: Eduardo González

En tan poco tiempo vistiendo la camisola de los Guerreros de Oaxaca, el chihuahuense Luis Carlos Rivera ha sentido muy a fondo los colores y la pasión por el equipo oaxaqueño, y asegura que la temporada 2025 será un gran reto por la revancha que se buscará luego de lo sucedido la campaña pasada.

“Este año es importante para todos nosotros, nos quedamos muy cerca de alcanzar el objetivo, pero eso ya pasó. Ahora es momento de enfocarnos en lo que nos tiene aquí practicando, que es el campeonato de este año”, mencionó Rivera en junta con los peloteros que han reportado en la pretemporada.

Rivera ha sido catalogado como uno de los estrategas más importantes en la pelota mexicana, pues cuenta con años de experiencia en diferentes ligas del mundo, al dirigir durante el verano a equipos como Leones de Yucatán, Rieleros de Aguascalientes, Bravos de León, Toros de Tijuana y ahora a Guerreros de Oaxaca; en el invierno a Venados de Mazatlán y Águilas de Mexicali; de igual forma ha trabajado como coach de pitcheo en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) con los Bravos de Margarita.

El chihuahuense llegó a la tribu zapoteca casi a mitad de la temporada 2024, donde terminó un récord de juegos ganados y perdidos de 30-26 en 56 encuentros dirigidos, llevando al equipo oaxaqueño a la final de la Zona Sur al eliminar a los Leones de Yucatán y los Conspiradores de Querétaro.

Como pelotero profesional, Luis Carlos jugó en la gran carpa con equipos como Bravos de Atlanta y Orioles de Baltimore en el año 2000; en México con equipos como Tigres de la Angelópolis, Dorados de Chihuahua y Sultanes de Monterrey.

Todo el éxito para Luis Carlos Rivera con el equipo oaxaqueño en esta temporada 2025, la cual promete ser interesante para la tribu zapoteca.


Ciclo de lecturas de poesía en el atrio

A partir de la exposición: “Ladidoo / Piel de hilo”, de Natalia Toledo, en el Centro Cultural San Pablo iniciamos un ciclo de lecturas de poesía en el atrio para explorar los posibles vínculos entre arte contemporáneo y poesía. Durante los próximos meses (un sábado al mes) diferentes escritores estarán acudiendo a San Pablo para leer obras ya publicadas y obras nuevas, en un espacio diseñado para ese propósito en el atrio.

Ese espacio delimitado en un cubo de muros invisibles es un recuerdo de Natalia Toledo y, al mismo tiempo, un escenario: lo que ocurre ahí es un ejercicio de pensamiento, una obra de literatura, pero también de búsqueda de mente colectiva, que explora las relaciones entre palabra y lenguaje tejiendo un puente invisible entre los asistentes, una coordinación temporal de pensamiento y emoción.

Esta invisible y efímera coordinación conductual pone en marcha un mundo que no es físico, pero que se puede intuir y observar, un mundo constituido de acontecimientos cotidianos, pero observado siempre con una mirada nueva que encuentra relaciones ocultas entre las cosas. Ese mundo de la poesía es también donde habita el arte.

Poner en marcha ese tipo de conexión entre las personas en el atrio de San Pablo abierto al público, es una manera de construir colectivamente una experiencia positiva, que conecta a los asistentes con una modalidad específica de la mente que es compasión: la empatía.


“La poesía no sirve para quejarse”: Jam poético por el 8M

La poesía crece cuando la historia es adversa a la humanidad. […] Ahí se ve que es una reserva, palabras que estaban allí, a mano, para consolar de lo inconsolable.
Mirta Rosenberg

Después de las diversas marchas y protestas por el 8M realizadas en la ciudad de Oaxaca —las cuales fueron disipadas con gases lacrimógenos, balas de goma y patrullajes acosadores con torretas y códigos encendidos—, la Biblioteca Henestrosa dio cobijo —además de las manifestantes que así lo quisieron— a las poetas Ana Rodelo, Araceli Mancilla, Bety Soto, Elia Pérez López, Enna Osorio, Claudia Díaz, Frydanel Carrillo, Mariana Libertad, Selene Rojas y La Lum Bre. Ellas estaban ahí para seguir alzando la voz, precisamente en el Jam poético “Mujeril” conmemorativo del Día Internacional de la Mujer.1

Entretejidas con la música de Xare Alive y Paam Flores, las poetas y su poesía continuaron el lenguaje de las protestas; se manifestaron con un vocabulario de inicios, pausas, repeticiones y ritmos cambiantes. Poesía y protesta parecen tener sentido solo en retrospectiva: en su transcurso pueden ser desconcertantes y poco claras, pero reveladoras; hay incertidumbre en su andar, pero mucho significado hacia su final.

Ana Rodelo arrancó la marcha con la figura de la mujer ave, la mujer fénix y las múltiples muertes que le acaecen en un camino de resistencias y renacimientos. Araceli Mancilla siguió el impulso ofreciendo dos poemas para una reflexión sobre el amor romántico (Deshojar puertas y Embustes), y uno más dedicado a Rocío (Aparecías), una mujer muy importante en su vida, víctima de un feminicidio. Caminamos con Las rastreadoras, de Bety Soto, para dar voz al silencio de las y los desaparecidos y sus buscadoras; también su Mujer tormenta apareció en todas las facetas que dan forma a la mujer, incluido el erotismo de Coincidir con alguien más. Andar con Elia Pérez López significó reconocer que en nuestra piel los senderos no tienen marcha atrás, y por eso la labor de la poeta se convierte en El reto de escribir para no morir. Y frente a la muerte, Claudia Díaz se detuvo en los cuerpos sobrevivientes, en el cuerpo herido que ahogando el grito no olvida la violencia (Tigre): ¿qué hacer con el dolor?, ¿cómo enfrentar la herida?, se pregunta Claudia, y quizás la respuesta sea imaginarse como un estornino para no ser el dolor (Estornino cuerpo). Con paso decidido, Enna Osorio realizó un posicionamiento y denuncia sobre la violencia hacia las mujeres en México y, reflexionando sobre el amor romántico, imaginó a las mujeres como Escarabajos de luz, desnudas y abiertas, herederas de un modo de amar que hiere, que enferma de un abandono crónico, cuyas secuelas se vuelven a heredar. En el camino, Frydanel Carrillo se detuvo en su Boutique de agravios con cinco poemas breves para desvelar la íntima relación corporal y material entre la poesía y las palabras y sus objetos. Siguiendo el impulso, Mariana Libertad recurrió a la migración de la Ballena para evocar los inviernos que atraviesan a la mujer: preñadas, ellas migran, nadan, corren, caminan, se arrastran hasta alcanzar su puerto y al fin criar en cualquiera de los sentidos y significados que esa palabra pueda evocar. Libertad también nos convocó al Aquelarre, a ser aquello que en nuestros cuerpos / vidas ha sido condenado, a conjurar, junto con las otras, nuestra salvación. En el recorrido, Selene Rojas habló para y a partir de su hija, y así expresó un deseo para todas: ella es agua que sigue el camino, pero que también puede hacerlo, agua que fluye y no debe detenerse ni secarse, que no debe ser obstaculizada ni extinguida. En el final de este camino, La Lum Bre evocó la incertidumbre y el miedo por el porvenir, la intemperie a la que nos arroja el existir siendo madre, siendo hija, esperando ser cuidada, no sabiendo cómo no fallar en el cuidar. Por eso también piensa en La enfermedad de la mujer, asociada a la forma en que siente y vive su cuerpo, un cuerpo enfermado, contagiado, juzgado, vejado, denostado, autolesionado…

Estas últimas palabras nos dejan el peso de sabernos identificadas y la ligereza de haber sido confesadas. Cuando la poesía sucede, abre la posibilidad de decir, de conjurar algo; allí hay belleza y rima, ritmo, musicalidad… Allí suena y resuena todo lo que queda por decir, todo lo que ha sido dicho: lo que se anuda en la garganta, lo que duele, lo que acomoda, lo que incomoda, lo que molesta, lo que calma, lo que llora, lo que ríe, lo que canta, lo que cansa, lo que sobra, lo que falta… (las que faltan). Por eso en la poesía hay una búsqueda, un esfuerzo y un riesgo, porque la poesía no se trata de algo dado, sino de lo que se persigue con anhelo.2

Dice la poeta argentina Mirta Rosenberg que “la poesía no sirve para quejarse”,3 pero sí para pensar, protestar, manifestar, dar voz y abrir sentidos donde parece no haberlos, porque “La poesía es tener la convicción / de que transformando el lenguaje / es posible transformar la realidad / La poesía es decir una cosa por otra / y que sea verdad”.4 Y en tanto no poetas, como simples mujeres, tal vez no esté en nuestras plumas, en nuestras manos transformar el lenguaje, pero sí permitir que la poesía nos cambie a nosotras para transmutar nuestra propia realidad y, en ese acto, acompañar y hacernos acompañar de todas las mujeres.

1 Este Jam poético se desarrolló, a iniciativa de Valente Plasencia, durante muchos años en La Nueva Babel, un espacio que por desgracia cerró sus puertas el pasado 2024. Para que no perdiera continuidad este 2025, la Biblioteca Henestrosa acogió el evento.

2 Anahí Mallol, “Cuaderno de Oficio – Poesía y verdad: entre lo que el otro dice y lo que digo yo”. Hablar de Poesía, núm. 47 (2023): https://hablardepoesia.com.ar/2023/07/24/cuaderno-de-oficio-poesia-y-verdad/

2 Mirta Rosenberg, Cuaderno de Oficio (Buenos Aires: BAJOLALUNA POESÍA, 2016).

3 Mirta Rosenberg, “Minúsculo diccionario personal”, en Cuaderno de Oficio.


¿Qué es la lectura?

¿Qué es la lectura? ¿Son solo palabras en un papel? ¿Historias que alguien inventó? Para nosotros la lectura es un medio para crear lazos, el camino para una amistad que nutre nuestra alma, mente y corazón con opiniones, saberes y creencias. Es descubrir cómo una sola acción descrita desde distintos tipos de conocimientos puede ser tantas cosas dentro de una historia literaria.

A mí me gusta leer, me hace muy feliz aunque a veces me haga llorar, porque me permite imaginar cosas que ni siquiera hubiera pensado o doy por hecho en el día a día. Cuando leo, entro en la historia aunque no lo haga físicamente; se vuelve parte de mí, me vuelvo parte de ella, es mi historia; y cuando termino una lectura siempre me pregunto: ¿qué sigue? No es que no quiera su final, es solo que queda un vacío porque ya no hay más. Cuando un libro me parece hermoso, quisiera repetir la sensación de descubrirlo, tocarlo y volver a empezar. Me hace sentir joven y anciana a la vez, también puedo llegar a experimentar odio, felicidad, resentimiento, gozo, traición, amor… y eso me llena mucho.

En la BS Ferrocarril queremos expandir estos lazos de saberes y amistad entre las personas, práctica que se ha vuelto importante entre los animadores de esta BS y nuestros usuarios.

Con este fin pusimos en marcha nuestro Gym lector, donde hablamos de poesía, cuentos y literatura en general; narramos, reímos y claro que también lloramos: pasamos de un cerdito que ahorraba y se volvió familia, un ratón muy astuto que espantó al grúfalo, a personas buenas que ponen en duda su bondad, mariposas de muchos tipos y caníbales millonarios; pero también hablamos de cartas, cartas de amor y pasión, cartas de los amorosos y poemas que conmueven.

Nuestro Gym lector es para ejercitar los ojos y la imaginación, pero también para formarnos una opinión propia. Por ello, queremos invitar a la gente a conocer y compartir más literatura, recibir recomendaciones y escuchar opiniones compartidas y diversas; asimismo, deben saber que este es un espacio para expresar lo que pensamos y sentimos… ¡Les esperamos en la BS Ferrocarril!


Las caravanas literarias FAHHO, oportunidades de aprendizaje

Actividades de la Caravana literaria. Fotografías: Eduardo González

Pensar y soñar un viaje en familia emociona y despierta expectativas. Así nos pasa a los compañeros de los programas de las bibliotecas móviles rurales y Seguimos Leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Trazar la ruta de la Caravana literaria implica que todos y cada uno de los partícipes investiguen posibilidades de alianzas y sinergias institucionales. En años pasados hemos visitado la zona afromexicana en la costa de Pinotepa, la Sierra Norte y la Sierra Mixe.

Es una aventura que antes de arrancar ya se saborea como una gran oportunidad para preparar nuestros mejores talleres de lectura y escritura, y también para conocernos más como compañeros de trabajo. Todos le entramos parejo a las labores y vamos con el mejor ánimo y espíritu para compartir y resolver desafíos en equipo. En esta ocasión —el pasado mes de febrero— tocó visitar a la cabecera y cinco rancherías o comunidades de Santa María Huatulco, distrito de Pochutla.

Tuvimos la fortuna de sumar fuerzas e ideas con la regiduría de desarrollo humano a cargo de Reyna Ríos. El presidente municipal Julio Cárdenas brindó las facilidades logísticas para atender a más de 950 personas en dos días de labores. “La unión hace la fuerza”, viejo dicho que se cumplió. En todo momento estuvieron involucrados el director del Sistema DIF, Jaime Lavariega, y la directora de Educación, Elia Ramírez. Gracias a todos.

Catorce personas y cinco bibliotecas móviles tomamos carretera vía Pluma Hidalgo para optimizar recursos económicos y recorrer esa fresca y aromática Sierra Sur de nuestro estado. De regreso quisimos conocer la nueva carretera y volvimos por Barranca Larga.

Empezamos la tarde con una función de cine: La canción del mar, que proyectamos en la cancha techada de la Escuela Primaria Nuevos Horizontes. Las familias iban llegando y cuando nos dimos cuenta éramos más de 250 asistentes. El municipio ofreció palomitas y agua para todos. Así fue como se declaró inaugurada la Caravana literaria 2025.

Al día siguiente, antes de las ocho de la mañana ya estábamos en cinco sitios distintos, a una distancia promedio de 20 a 30 minutos de la cabecera: Pueblo Viejo, Arroyo González, El Zapote, Arroyo Xuchil y Todos Santos. Logramos atender y convivir con niños desde preescolar hasta telesecundaria. El municipio nos apoyó en cambios de último momento: se suspendieron clases en dos comunidades previamente agendadas, pero lograron coordinar con otras de manera estratégica y con éxito.

Leímos en voz alta y prestamos libros en sitio —tomaban libremente el libro y lo comentaban con sus pares—, asimismo, la plástica, el origami, la conversación literaria y la escritura creativa formaron parte del menú de actividades. Todos los participantes mostraron gusto e interés por lo vivenciado, agradecieron la visita y nos preguntaron cuándo regresaríamos.

Por la tarde nos instalamos en la Casa de la Cultura de Santa María Huatulco: la intención era trabajar con adultos mayores y grupos de jóvenes. Se impartieron talleres de tendederos de la memoria, donde se conversó sobre los recuerdos que nos habitan; se crearon fanzines poéticos a partir de juegos y palabras, y cerramos con la actividad Palabras para acariciar el alma.

Estamos muy agradecidos por la oportunidad de colaborar con las comunidades a donde normalmente no van las bibliotecas móviles; nos damos cuenta de que los libros son un puente para interactuar desde el corazón, la voz, las conversaciones, la escritura y la escucha mutua.


¡No te olvides de todas las amigas que se han esforzado tanto por ser hermanas!

Portadas de algunos ejemplares que pertenecen a la editorial Altamarea.

Gracias al trabajo de las distribuidoras mexicanas, los libros publicados por editoriales extranjeras independientes y pequeñas, así como los sellos grandes— llegan a nuestras manos. En este caso, me gustaría mencionar un sello italiano cuyos títulos resuenan en los pasillos de la Librería Grañén Porrúa.

Altamarea es una editorial que surgió en 2018. Desde ella se rescatan autoras y autores consagrados, pero también es una catapulta donde las plumas jóvenes tienen una palestra para dar a conocer sus letras. Cesar Pavese, Primo Levi, Bertrand Russel, Maria Montessori, Simone Weil, Dacia Maraini y Sibilla Aleramo son solo algunos de los nombres que este sello rescata. Pero también están Lidia Caro Leal, Paula Ducay, Marco Marsullo, Santiago Zabala, entre muchos más. Algunas de las colecciones que edita Altamarea son “Sotavento”, que reúne literatura de viaje y biografías; “Barlovento”, narrativa en castellano de plumas jóvenes y asentadas; “Mujeres y pensamiento político”, que busca paliar la falta de reconocimiento femenino en el área del pensamiento político por medio de estudios, teoría y crítica. Hoy me gustaría platicarles —poco, para que quieran buscar el libro— sobre El resto es prosa, una selección de cartas de Emily Dickinson, traducidas por Anabel Palacios, perteneciente a la colección “Tascabili” (libros de bolsillo), que conjunta epistolarios, panfletos, relatos y teatro en pequeño formato.

Para empezar las tapas de papel Kraft: el título y el nombre de la autora en tonos negro y gris. ¡Qué bonita edición rústica!, sabes que es un libro de batalla que llevarás incluso en la bolsa del pantalón, para cuando requieras una lectura que te salve. Luego, el papel violeta de las guardas, después el retrato de la escritora, y, entonces, las revelaciones. Me gusta que la letra sea de buen tamaño, para cuando te sientas en el parque y empieza a caer la noche o cuando vas en el autobús.

Según este librito, Emily Dickinson (1830-1886) encuentra en Susan Huntington (1830-1913) a la mejor de las destinatarias de sus cartas. Ambas tenían veinte años cuando comenzaron a cartearse. Emily le envía no solamente hermosas relatorías de sus días, sino postales de sus estados interiores, fragmentos de poemas, pensamientos que afortunadamente no se llevó el viento. ¡Imaginen cartearse con alguien durante cuatro décadas! Alguien importante debe ser. Y, además, a la edad en que las más grandes pasiones se gestan en nuestro interior. De hecho, confesiones aparte, Susan se casó con el hermano de Emily, Austin, así que además de su amiga era su cuñada.

En esta joya he leído el primer poema que Emily envía a Susan, y qué solicitud tan maravillosa le hace: “¡Escribe, amiga, escribe!”. Cuántas veces les hemos dicho a nuestras amigas lo mismo. Escríbeme, no dejemos de platicar; cuéntame, por favor, no dejes de decirme cómo estás. De hecho, el bello título de la nota que están leyendo es una solicitud que la poeta hace a Susan cuando están lejos: “¡No te olvides de todas las amigas que se han esforzado tanto por ser tus hermanas…!”, Emily Dickinson, tan hermosa.

Y página tras página suceden los poemas, las respuestas de Susan a Emily, los fragmentos de cartas, las preguntas, con breves notas que anuncian el año de su envío. Pasa el tiempo, pero no para las letras.

Entonces, les decía que esperamos verles en la Librería Grañén Porrúa, ávidos de este ejemplar, y de algunos otros que Altamarea publica. Si quieren para hojear solamente, pero también se vale apartar. El chiste aquí es que se lea.


El espacio y la comunicación: una revisión de Ciudades para la gente de Jan Gehl

El espacio urbano tiene el rol de encuentro y de foro social, sin embargo —como apuntó Jan Gehl en el capítulo “Los sentidos y la comunicación” del libro Ciudades para la gente—, hoy en día este espacio de interacción se ha visto reducido por la hegemonía del modernismo arquitectónico en las ciudades y su crecimiento acelerado. El resultado: espacios urbanos muy divididos entre zonas aisladas en donde las interacciones son escasas; mientras que en aquellos lugares donde la interacción social está presente, esta es constante y diversa.

Nuestros sentidos juegan un papel importante en la forma en la que percibimos el entorno. La experiencia urbana, nos dice Gehl, no se limita a ver lo que está a nuestro alrededor, sino también a interactuar con otros sentidos. Los elementos que componen a las ciudades como espacios públicos calles, edificios, plazas, transportes e incluso las personas— nos brindan información, y la manera en que podemos interactuar con estos elementos va a determinar la intensidad en nuestra forma de percibir a la ciudad y, en consecuencia, en nuestro modo de comportarnos.

Estas dinámicas sociales se ven presentes en todas las ciudades, ya que comunicarse con base en la distancia, por ejemplo, es un comportamiento muy humano. De acuerdo a Edward T. Hall, en su libro La Dimensión oculta, existen cuatro tipos de distancias: distancia íntima (0-45 cm), distancia personal (45 cm-1.20 m), distancia social (1.20-3.70 m) y distancia pública (más de 3.70 m). La comunicación es determinada por el espacio donde se desarrolla; en la convivencia se busca que haya un espacio flexible para poder funcionar, un espacio donde se pueda maniobrar entre la distancia íntima y la personal siendo conscientes de las dimensiones de nuestro entorno y el de los demás.

Ghel nos explica que la conexión de todos estos factores y situaciones de contacto nos hacen decodificar y experimentar el espacio urbano. Calles estrechas, espacios pequeños, las interacciones con las personas y las actividades que desarrollan en el espacio, nos permiten percibir un entorno personal y cálido que nos hace sentir cómodos. En contraste, las ciudades y espacios complejos, distancias y edificios enormes, vías de circulación separadas y poca o nula interacción social, nos hacen percibir el espacio urbano como impersonal y frío.

En síntesis, el diseño urbano influye directamente en cómo las personas experimentan su entorno y se relacionan con los demás. Ciudades más humanas y habitables permiten que la comunicación fluya de manera más natural, fortaleciendo el tejido social y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.


Taller permanente de conservación, restauración y encuadernación

Participantes del taller en la Biblioteca Francisco de Burgoa. Fotografías: Acervo Biblioteca Burgoa

La Biblioteca Fray Francisco de Burgoa cuenta con uno de los talleres de encuadernación más completos en el territorio nacional; alberga una amplia gama de herramientas y materiales especializados para la encuadernación y restauración de libros antiguos y contemporáneos. Durante varios años, los encargados del Taller han impartido diversos cursos y técnicas propias del oficio al personal encargado de acervos y bibliotecas de diversas instituciones en el estado de Oaxaca, todo ello por iniciativa de la Dra. María Isabel Grañén Porrúa. Durante la pandemia, muchas de estas actividades fueron afectadas y se suspendió el programa por tiempo indefinido. Sin embargo, en mayo de 2024 se reinició el proyecto.

Las actividades consisten en que cada participante tiene la posibilidad de llevar material bibliográfico de sus propias instituciones para que pueda ser restaurado con los tratamientos correctos, de una forma especializada y adecuada para su conservación.

Al inicio se contó con la participación del personal de cinco instituciones: Biblioteca Burgoa, Museo de la Filatelia de Oaxaca, Biblioteca Henestrosa, BS Xochimilco y Biblioteca Juan de Córdova, quienes trabajaron durante 6 meses. Al finalizar el año se estabilizaron y restauraron un total de 37 libros que estaban en condiciones nulas de preservación, quedando totalmente consultables y en excelente estado de conservación.

Dicho proyecto fue presentado en el X Foro Itinerante de la RUIO, lo que dio apertura a que más instituciones se acercaran para tomar esta formación, que consta de 18 sesiones de 4 horas impartidas los días viernes de cada 15 días. Fue así como en febrero de 2025 se inició nuevamente el curso, con la diferencia de que ahora se sumaron a este proyecto participantes de la Biblioteca Pública Central, el Archivo Histórico Universitario (UABJO), la Biblioteca Beatriz de la Fuente, el Archivo Histórico de Notarías y la BS Canteras. Además, ahora se cuenta con dos grupos de capacitación, lo que ha permitido tener un mayor alcance para cumplir la visión de la Dra. María Isabel, que consiste en que cada biblioteca de la ciudad de Oaxaca pueda contar con un espacio especializado y un experto en conservación, restauración y encuadernación de libros o cualquier material gráfico de sus colecciones. Es por ello que este Taller brinda conocimientos sobre diagnóstico, limpieza, fumigación local, refuerzos, injertos, laminado, elaboración de guardas de primer nivel y encuadernación.

Al finalizar el curso, el participante tendrá los conocimientos básicos y las medidas preventivas para el tratamiento de acervos documentales y bibliográficos, que son indispensables para que cualquier institución logre cumplir con la encomienda de rescatar la memoria de Oaxaca.


Conexiones afectivas desde la primera infancia

Actividad dedicada a mamás y bebés en el Museo Infantil de Oaxaca. Fotografía: Acervo Museo Infantil
de Oaxaca.

Es un martes al mediodía. Mamá y Bebé están llegando al Museo Infantil de Oaxaca, pues asistirán al taller “Masajes para mi bebé”. Un aroma fresco a lavanda y menta llena la nave principal del MIO; luces tan tenues como los rayos del sol por la mañana se asoman por la ventana y dulces notas de violín los reciben. Mamá ha colocado en los tatamis una manta suave sobre la que recuesta a Bebé, lo mira con ojos de amor y se dibuja en ambos una sonrisa de complicidad que confirma la comunión entre ellos.

Después de la canción de bienvenida y presentación, Mamá y las demás asistentes repiten después de la educadora:

¡Hola, bebé! Estoy muy feliz de poder pasar un momento agradable contigo. Quiero que sepas que te amo mucho, que estoy agradecida de poder ser tu mamá. Te había esperado hace mucho tiempo, pero has llegado en el momento correcto. Estoy lista para compartir mi tiempo, mi energía y mi vida contigo, así como lo haremos hoy en el MIO. Gracias por tu presencia, gracias por tu sonrisa, gracias por tus pequeños gestos de amor hacia mí. Te pido permiso para poder tocar tu piel, para hacerte ligeros masajes, que sé que te ayudarán a relajarte y estimular tu desarrollo. Si hay algo que te incomode, te pido perdón, estoy aprendiendo a tener conexión contigo en el mundo exterior. Ahora estás aquí y trataré de ser siempre lo más sensible y respetuosa posible.

Después de esas palabras inician los masajes. Mamá hace pequeños y ligeros círculos en las plantas de sus pies, sus deditos y sus piernas regordetas. Masajeando la pancita suavemente, siguiendo las manecillas del reloj, ayuda a su digestión y Bebé la mira con tranquilidad. Él busca con sus manos sentir las de mamá y ella reacciona masajeando sus manitas y brazos. Mamá contempla a Bebé. Con el dedo medio le acaricia tiernamente la frente y entre sus cejitas. Bebé lanza un bostezo y muestra sus encías en las que apenas se asoman dos dientitos, cierra sus ojitos y luego los abre resistiéndose al inevitable sueño.

Ahora Mamá coloca a Bebé boca abajo, cuidando que su cabecita quede volteada hacia un costado. Masajea su espalda dando pequeñas caricias de abajo hacia arriba y, de pronto, se percata de algo que ya imaginaba: Bebé está dormidito. Se encuentra en un sueño tan profundo que Mamá lo gira lentamente y se recuesta junto a él. Están en un lugar seguro en el que se respira paz, serenidad y mucho amor maternal.

En la escena final del taller, Mamá y Bebé descansan en la parcela de primera infancia acompañados por otros como ellos. Algunas mamás, entre murmullos, cuentan su experiencia. Otras, sorprendidas, comentan: “Se durmió, no pensé que se dormiría”, lanzando una risita de satisfacción y alegría. Entre ellas entienden la importancia de vivir cada experiencia como un regalo inesperado. Ahora, en grupo, valoran la convivencia con otras y otros que entienden el camino por el que transitan. El mismo por el que van aprendiendo cada día a ser mamá o papá.

Cuando llega la hora de partir, cada mamá toma a su bebé en su regazo con mucha delicadeza para no interrumpir su sueño. El objetivo se ha logrado, los bebés se han relajado y ellas confirman que, aunque el camino a veces parece muy complicado, lo están haciendo bien. Ahora saben que en el MIO tienen un equipo que las acompaña.

En el MIO cada martes nos esforzamos por transformar nuestra parcela de la primera infancia en algo mágico. A veces es una casita, otras un escenario musical, un carril para carreras de caballos, un bosque o hasta un spa. Siempre buscamos contribuir al sano desarrollo y estimulación de la primera infancia de forma amorosa, libre y respetuosa. Forma parte de estos talleres junto a tu bebé y fortalece el vínculo que los une; cada martes a las 13 h tenemos una experiencia diferente y divertida. No olvides consultar la cartelera mensual del MIO.


Tardes de astronomía en el CCSP

El Instituto de Astronomía de la UNAM compartirá con el Centro Cultural San Pablo, a partir de abril, un ciclo de conferencias en vivo sobre el conocimiento científico del cosmos; sus especialistas abordarán, el último viernes de cada mes, temas relacionados con agujeros negros, ondas gravitacionales, materia oscura, entre otros, para dar a conocer al público en general las investigaciones más recientes sobre el espacio.

Este ciclo de conferencias permitirá comprender cómo se construye este tipo de conocimiento, y nos ayudará en San Pablo a buscar vínculos con el arte contemporáneo. Recientemente presentamos una obra de Melanie Smith realizada en Tlacochahuaya, en la que las estrellas son flores expandiéndose continuamente en la cúpula del templo barroco, y el centro sin principio ni final es un Dios representado con forma humana. Este video recuerda que entrar en un templo es establecer un vínculo con el universo como espacio sagrado, y descifrar la manera en que funcionan las estrellas, los planetas y los demás componentes del universo es el propósito de la astronomía.

Actualmente las ciencias encuentran cada vez más difícil mantener separado el conocimiento que producende la operación de los mismos observadores; como en arte, apuntan a un tipo de saber que es funcional, contingente, histórico, emergente y enactuado; un tipo de conocimiento que tiene menos que ver con la materia y más con la mente. En la obra de arte de Smith las estrellas son flores; en el universo las estrellas son flores también, que son estrellas, y en algunas ocasiones son soles conectados a los seres humanos mediante el fuego cotidiano que es el pensamiento.


Reparaciones históricas del libro antiguo

Portada del libro D. Avrelii Augvstini Hipponensis…, 1586. Fotografías: Acervo Adabi

Las evidencias materiales del uso, desgaste y “reparación” de los libros forman parte de su historia de vida, en la que, a partir de acciones sumamente delicadas o milagrosamente efectivas, se les colocan endoses, charnelas y guardas, o incluso se reencuadernan completamente con el fin de remendar algún deterioro y extender su tiempo de uso. Estos elementos se convierten en evidencias, en fuente de información de los contextos históricos en torno a la circulación, uso y comercio del libro antiguo.

Tras sufrir un daño los libros pueden ser reparados tanto por el usuario/ lector, sin que este posea conocimientos especializados, así como por una persona con experiencia en encuadernación, a partir de materiales y técnicas tan diversas según la gravedad o extensión de los deterioros que se buscan resarcir para recuperar la funcionalidad.

A estos trabajos de época hechos por bibliotecarios o encuadernadores con conocimientos de los materiales y técnicas de encuadernación se les conoce como reparaciones.1 Pueden ser nombradas también como reparaciones antiguas o históricas, cuyo objetivo era atender y corregir los daños que impedían la consulta del libro, debido a que en el momento del uso y conformación de las bibliotecas, tanto novohispanas como europeas, enmendar los deterioros para continuar usándolo resultaba ser más accesible que adquirir otro ejemplar del impreso.

Se trata, pues, de un antecedente de la disciplina de la conservación y restauración de material bibliográfico, ya que reflejan experticia y entendimiento de los elementos estructurales del libro, acciones que incluso hoy en día son empleadas en los procesos de restauración.

En el Fondo Antiguo de la Biblioteca Cossío, resguardada en las instalaciones de Adabi, uno de los cuatro volúmenes del siglo XVI del libro de sermones de San Agustín de Hipona (D. Avrelii Avgvstini Hipponensis Episcopi, Opervm Tomvs X), impreso en París en 1586, tiene una reparación histórica que permitió unir el cuerpo del libro con la cartera de pergamino flexible.

La costura que une los cuadernillos de este libro consta de cuatro estaciones con doble nervio de piel curtida al alumbre junto con las cadenetas a la cabeza y pie. Estos nervios se encuentran cortados al ras, por lo que no tienen prolongaciones, probablemente de manera intencional, ya que muchos impresos europeos se cosían de forma provisional para su envío hacia Nueva España, con el fin de hacer más barato y práctico su transporte. Al llegar a su destino, esta costura podía reemplazarse o se le podían añadir nuevos nervios para enlazar estas extensiones a la cartera de pergamino.2

Detalle de la lomera con cuatro nervios dobles para la costura del cuerpo, y tres nervios añadidos atravesando el cuerpo parcialmente para unir la cartera.

En este libro también se repusieron ambos juegos de guardas, aunque en un formato más pequeño que el de las dimensiones del cuerpo del impreso. En las guardas se observan las características de un papel verjurado hecho con pulpa de trapo, cuya marca de agua consiste en una cruz dentro de un círculo con corona flanqueado por dos grifos y un arco debajo.

Otra posible explicación acerca del estado en que se encuentran los nervios es que pudieron romperse con el uso constante del libro al abrir y cerrar las tapas; eventualmente, con la rotura de las prolongaciones, perdió su encuadernación. Aun así, la reparación antigua hecha para volver a unir su cartera tuvo la intención de recuperar su funcionalidad, colocando tres nervios de piel que atraviesan parcialmente el cuerpo del libro para enlazar así sus prolongaciones a la cartera de pergamino. Momento en la historia de este libro en que fueron colocadas las cabezadas con alma de piel alumada, cuyas prolongaciones también se enlazan con la cartera. Las características de estos añadidos a la costura permiten inferir que se trata de una reparación de época, ya que la elección de materiales de reposición de los elementos —tanto de los nervios como de la cartera— obedecen a un contexto histórico y tradición específicos en el oficio de la encuadernación. La reparación histórica es, además, una evidencia del entendimiento de los materiales y técnicas de factura para dar solución a un deterioro que dificultaba el uso del libro.

El estudio y análisis de las reparaciones antiguas contribuye a comprender el oficio de la encuadernación, los contextos de uso, la circulación y reparación de libros, así como los antecedentes en la disciplina de conservación de material bibliográfico.

El estudio material del libro es una herramienta y fuente invaluable de información de las colecciones bibliográficas y fondos antiguos, su conocimiento nos brinda a los conservadores y restauradores bases sólidas respecto a la toma de decisiones que procuren su preservación material para las futuras generaciones.

1 Romero, M. E., Mínima intervención, concepto actual, práctica de siempre, Presentado en el 2° Coloquio Internacional hacia la preservación del Patrimonio Documental, Líneas de trabajo en materia de conservación y restauración en bibliotecas y archivos, Biblioteca Nacional de México, Ciudad de México, 11 de octubre 2013.

2 Martínez, M. F., Las reparaciones antiguas en las encuadernaciones en pergamino flojo del siglo XVI: registro, análisis e interpretación (tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, 2016), 41.


Presentación de un cuento en lengua diʼdxaza

Presentación del libro Xine’ ga gueu ga raugame ga bere ngula ga. Fotografía: Acervo de la BIJC

San Blas Atempa es una comunidad bilingüe, hablante de di’dxaza. En la comunidad se anuncia, se comercia, se canta, se dialoga, se narra en zapoteco, pero poco se escribe y se lee en esa lengua. La cotidianidad está hecha de las distintas prácticas y manifestaciones culturales, sin embargo se vive la ausencia de espacios para el desarrollo de las artes, para la promoción de la literatura y la lectura. En este contexto se creó de forma autogestiva el Taller de Grabado Comunitario Guiriziña, un espacio que facilita el acceso a infancias, jóvenes y adultos a expresarse creativamente. Se decidió que las actividades serían gratuitas, mismas que incluyen talleres y un acervo de libre consulta con literatura en di’dxaza, y están enfocadas en enseñar técnicas de artes visuales, especialmente grabado, integrando el idioma local como medio de expresión y detonante visual.

Este esfuerzo busca tanto preservar la lengua como fortalecer el sentido de pertenencia y unión en la comunidad, mostrando que el arte y la cultura son herramientas poderosas para el cambio y la resistencia. En el camino se han encontrado aliados que han colaborado y fortalecido el espacio: las visitas de la biblioteca móvil del programa Seguimos Leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha favorecido la promoción de la lectura, una labor importante para acercar la literatura a los niños y sus familias. A partir de estas interacciones hemos notado que cuando tienen acceso a libros en zapoteco el interés crece, he ahí la importancia del cuento Xine’ ga gueu ga raugame ga bere ngula ga, ‘Por qué los coyotes se comen a los gallos’, un relato africano de Vicent Afeku, traducido al zapoteco por Eduardo Vicente.

Traducir textos a otro idioma puede considerarse un ejercicio recreativo para la mente; aunque es una actividad de gran demanda cognitiva, también es una oportunidad para volverse creativo con las palabras y el pensamiento. El cuento es un tipo de texto que te permite conocer diferentes personajes, desarrollar la imaginación y aprender muchas historias, además de que es una excelente herramienta para desarrollar el hábito de la lectura.

El cuento Xine’ ga gueu ga raugame ga bere ngula ga es uno de varios ejemplos por excelencia de un material que está pensado para el fomento a la lectura en una lengua originaria, en este caso el di’dxaza o zapoteco del Istmo. Al tratarse de un relato traducido, lo más probable es que existan elementos de la lengua y cultura original que no están presentes en la lengua y cultura receptora, es ahí donde inciden los retos de la traducción y el traductor tiene que sensibilizarse ante las palabras, cuidando que la esencia de texto original se transmita del modo más fiel posible y resulte en una nueva versión que agrade a sus nuevos lectores.

Hoy en día, acceder a un texto escrito en su lengua materna no es una posibilidad absoluta para muchas personas. En muchas partes del mundo aún existen lenguas y comunidades que no cuentan con una propuesta o forma de representación escrita, situación que ha impedido la creación de portadores textuales para diferentes necesidades. Afortunadamente para el zapoteco y otras lenguas en México la realidad es distinta. Gracias a la creación y traducción de textos, así como a iniciativas institucionales que facilitan el acceso a materiales en diversas lenguas, hoy la realidad de la niñez istmeña zapoteca está cambiando. En este caso, la traducción del libro se realizó gracias a la plataforma Storyweaver de Pratham Books, India, aliado del proyecto Endless Oaxaca Multilingüe de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la FAHHO.

Para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, el Taller de Grabado Comunitario Guiriziña, ubicado en San Blas Atempa, invitó a Víctor Fuentes para presentar el cuento Xine’ ga gueu ga raugame ga bere ngula ga, cuyo trabajo de traducción estuvo a cargo del maestro David Eduardo Vicente Jiménez, quien ha estado colaborando con el proyecto Endless Oaxaca Multilingüe.

Con un emotivo público de la localidad, el traductor compartió la lectura del cuento en zapoteco, e invitó a una poeta a que leyera la versión en español para el disfrute de todos. Esto fue lo que Víctor Fuentes nos compartió:

Escribir un cuento en tiempos en que la mayoría de los niños se pasan horas pegados a sus dispositivos electrónicos, es un franco desafío. ¿Sería interesante seguirles el juego a las tecnologías y hacer una serie de animación de estos personajes? ¿Esta es una pregunta y a la vez un deseo?

Como quiera que sea, elegir un cuento y luego traducirlo en la lengua materna, en este caso el diidxazá de San Blas Atempa, ha sido en verdad un atrevimiento, sabiendo que muchos niños del Istmo ya no hablan la lengua, que generaciones de padres no hablan la lengua, y por ello sus hijos dejarán de hacerlo dentro de poco, si es que no se han adelantado.

Hace cincuenta años, para los padres y madres de la región del Istmo el miedo era un a razón para no hablar su lengua, y lo transmitían a la imaginación de sus hijos. Los que ahora somos los adultos nos contamos cómo nuestra infancia estuvo marcada por el asombro: vivíamos en carne viva si andaba por el pueblo el bi’cu’ yu’ba’ o ca bidxaa, ne ca bixe, nos asustaban al caer la noche, cada noche.

Nuestras madres nos arrullaban con tanguyú o gasisi nana. El mundo no era distinto al de ahora, solo era una época en la que ellos, nuestros padres y ancestros, sabían del valor de la mentira (relato), el guendala’si, las narraciones o ca gendala’si. Nuestras historias contenían los prerrequisitos de los cuentos clásicos, más allá de nuestras fronteras reales e imaginarias.

Hacer aparecer un relato contado entre animales, es un sueño de fábula; nos hacían falta las dos situaciones, la voz que narra y el suceso, sin doble moral, sin prejuicios. Esta narración nos advierte que la mentira y el engaño son dos cosas distintas, todo el pueblo cree, pero uno más intrigante siembra la duda: indaga, descubre la mentira y la revela, ocupa el lugar del héroe.

¡Cuánta emoción nos trae conocerlo! La alegría que nos motiva a creer que todavía se puede confiar, que aún podemos encontrar una rendija de luz, una comisura que guiña, una guía, y también confiar que este libro, Xine’ ga gueu ga raugame ga bere ngula ga, les será grato a los niños, será bien acogido por los adultos, y se lo vamos a agradecer a su autor.

Todos podemos compartir como una honda necesidad, la más apremiante, el poder traer a la luz la voz de quienes nos arrullaron y nos hablaron en diidxazá desde el corazón, pues aún es posible hacernos arder el alma tiernita del binnizá que somos.

Y también pensar y creer que el libro de papel no se pierda en medio de tantos cables que, así como vamos tan a prisa, un día se tragarán las palabras, harán que desaparezca el papel; luego de ello volveremos a oír los cuentos bajo el árbol de pochote, bajo la luna, o bajo una tarde lluviosa. Hay que acurrucarse en los escenarios menos dramáticos, más cálidos, que nos quiten la sed, para ver pasar más cauteloso al coyote que se come a las gallinas más grandes o se traga al gallo mentiroso, eso que Eduardo Vicente nos contó un día. Que así sea, para siempre.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.