Visitantes distinguidos

En los primeros cinco años de actividad del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, sus espacios han sido recorridos por miles de visitantes de todos los estados de la República mexicana, así como de veinte países del continente americano y de treinta y ocho del resto del mundo.

Todas esas personas han disfrutado de las magníficas instalaciones, su vasta museografía, el mini estadio, la biblioteca, las áreas interactivas y, por supuesto, del recinto donde se encuentran ubicadas las placas de los Inmortales, es decir, del corazón del recinto, dada su importancia.

Entre los visitantes del Salón de la Fama se encuentran beisbolistas famosos, personajes importantes de la industria e incluso de la política, como los cónsules de Estados Unidos en Monterrey: William H. Duncan, quien estuvo de visita el 20 de marzo de 2019 y Roger C. Rigaud, quien disfrutó del recorrido el día 19 de noviembre de 2021.

Asimismo, el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, visitó las instalaciones el 14 de noviembre de 2019 con la guía de don Alfredo Harp Helú, en un recorrido donde también estuvieron presentes José Maiz García, Ángel Macías, Carlos Levy, José Ortiz(†), Santiago Harp, Francisco A. González y Francisco Padilla Dávila, director del recinto. El notable personaje disfrutó del recorrido y se dio tiempo para interactuar en el minicampo e incluso se tomó la foto del recuerdo con un equipo de Ligas Pequeñas.


El arte de construir

Fotografías: Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú, Enrique Gutiérrez / Gabriel Roux

Desde su creación conceptual, el Diamante de Fuego fue planeado y edificado a partir de una visión que como objetivo consideró ser el repositorio de una tradición con más de ochenta años de memoria, así como un espacio para escribir la nueva historia y el futuro del equipo más ganador de la Liga Mexicana de Beisbol.

El Estadio Alfredo Harp Helú es un recinto que fusiona de manera virtuosa el beisbol, el arte, la historia, la cultura y la pasión por México; es precisamente en sintonía con esta fusión que los arquitectos Alonso De Garay y Francisco González Pulido, orgullosamente mexicanos, diseñaron el inmueble.

“El señor don Alfredo Harp, a quien estoy muy agradecido por haberme confiado el diseño del recinto, me pidió imaginar el estadio del futuro. Es así como empezó la planeación del Estadio a finales del 2014”, comenta Alonso De Garay.

Desde luego, con la venia de don Alfredo Harp Helú, la invitación a participar en este proyecto llegó para Francisco González Pulido por medio de su amigo Alonso De Garay y, desde la primera conversación telefónica, acordaron unir fuerzas.

Además del uso de materiales y tecnologías modernas, los arquitectos quisieron que el estadio reflejara la esencia de México en un diseño creado para mejorar la interacción social dentro y fuera del inmueble.

Fotografías: Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú, Enrique Gutiérrez / Gabriel Roux

En palabras de ambos arquitectos: “el diseño surge de la realización de una gran arena pública, donde el espacio abierto es tan importante como el espacio construido, este es un concepto importante dentro de la cultura mexicana. Los espacios exitosos en México agregan y conforman un fuerte compromiso social, incorporan las tradiciones y respetan las condiciones naturales existentes”.

La estructura contrasta elementos del México prehispánico y moderno, estableciendo incluso una analogía entre el juego de pelota de los pueblos originarios de Mesoamérica y el contemporáneo, es decir, el beisbol.

“En Taller ADG propusimos el uso de referencias prehispánicas en el diseño del basamento piramidal pétreo, mientras que, en contraste, Francisco González Pulido de FGP Atelier se inspiró en la ligereza y la tecnología integrada para el diseño de la techumbre y la estructura híbrida de acero, prefabricados y concreto, que se perciben en los puentes que conectan las pirámides a la tribuna y los palcos”, menciona De Garay.

Por la manera en que está construida, la cubierta da la impresión de “flotar” con la forma de un tridente apuntando con fuerza y determinación desde el monumental acceso hasta los jardines del recinto.

Taller ADG fue también el principal encargado del diseño del paisaje y de las plazas públicas que rodean parte del estadio, además del interior del recinto deportivo.

“Una de las ideas más innovadoras y transformadoras detrás del proyecto fue la ‘transparencia’, expresada en la creación de un edificio completamente conectado con su entorno, abierto, democrático y acogedor, aun en su monumentalidad. A diferencia de todos los estadios que investigamos —no solamente de beisbol— y que son considerados íconos o referentes en el mundo, el estadio de los Diablos Rojos no es un contenedor. Es, en oposición, un objeto visualmente transparente, desde donde podemos abrazar el entorno y sentir que estamos en México”, dice González Pulido.

Fotografías: Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú, Enrique Gutiérrez / Gabriel Roux

El Estadio Alfredo Harp Helú tuvo retos muy grandes en su ejecución, relacionadas con el tiempo de construcción, el tipo de suelo, la fabricación y el montaje de las cubiertas, hasta la materialización fiel de ideas abstractas en realidades concretas.

“El Diamante de Fuego ejemplifica perfectamente el resultado exitoso en la creación de un espacio urbano y un edificio de trascendencia global con identidad nacional. Esto se refleja no solamente en su arquitectura, sino en la posibilidad de crear una experiencia deportiva integradora de componentes culturales, culinarios, sociales y artísticos”.

“El estadio de los Diablos Rojos representa para mí ese espacio a donde regreso para reencontrarme con el esfuerzo y la creatividad que exige llevar al límite un proyecto a través de la ruptura de paradigmas. Es un ejemplo de cómo un edificio es capaz de transformar un lugar y a su gente”, afirma González Pulido.

Un parteaguas en la edificación de escenarios dedicados al deporte profesional en México es lo que representa el Estadio Alfredo Harp Helú, tanto así que en sus primeros cinco años de existencia ha sido merecedor de varios premios nacionales e internacionales, además de un ícono en el paisaje urbano de la capital del país.

Frases destacadas:
“Al plantearnos el diseño del Estadio Alfredo Harp Helú, el reto consistió, por un lado, en desarrollar una estructura lo suficientemente inteligente y equipada para albergar un evento masivo con más de veinte mil personas a la vez; y por otro, en generar un espacio público de encuentro y pertenencia para los habitantes de la Ciudad de México”, señaló Alonso De Garay.

“Hoy, la cubierta en forma de tridente se ha vuelto uno de los símbolos representativos de los Diablos Rojos; la asistencia ha aumentado significativamente en comparación con los estadios anteriores; y la Ciudad de México ha abrazado el edificio como parte de su iconografía contemporánea”, concluyó Francisco González Pulido.


Materialización de una promesa: El Diamante de Fuego

Fotografías: Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú, Enrique Gutiérrez / Gabriel Roux

Nuestro estadio es la materialización de la promesa realizada por don Alfredo Harp Helú de construir una casa propia para los Diablos Rojos del México y su afición; adicionalmente, es una gran contribución para la Ciudad de México y el país. El verdadero valor de este “diamante” y nuestro activo más importante es intangible: son más de ochenta años de hazañas y pasión.

Después de poco más de cincuenta años, el 23 de marzo de 2019, la Ciudad de México volvió a ver la inauguración de un estadio para eventos deportivos profesionales —Ciudad de los Deportes (1946), Olímpico Universitario (1952), Estadio Azteca (1966)— y, específicamente, uno dedicado al beisbol.

Como responsable de la operación y administración de este inmueble, con capacidad para 20 000 personas, tengo el privilegio de encabezar un equipo multidisciplinario que tiene como objetivo ofrecer la mejor experiencia a nuestros visitantes, así como mantener en las mejores condiciones posibles las instalaciones para la práctica del beisbol.

A cinco años de haberse inaugurado, hemos tenido diversos retos que han sido resueltos en equipo: la novedad propia del primer año de operación; la pandemia y las restricciones por salud; el regreso a la “nueva normalidad”; llenos totales en clásicos; los juegos de la MLB Mexico City Series; dar cabida a la selección mexicana de beisbol; la participación en la Fórmula 1 y ser la cara del Teletón, entre muchos otros.

Es precisamente en este marco de celebración del Diamante de Fuego que este inmueble recibe a los New York Yankees, el equipo más ganador, emblemático y popular de las Grandes Ligas del Beisbol (MLB).

Fotografías: Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú, Enrique Gutiérrez / Gabriel Roux

Después de 56 años, el 24 y 25 de marzo del presente año, esta novena regresa a la Ciudad de México para disputar juegos de exhibición contra los Diablos Rojos del México. Son parte del trabajo diario la planeación a corto, mediano y largo plazo; la adaptación al cambio; la toma de decisiones ágiles y acertadas; la exigencia en infraestructura y servicios al estar en un estadio con nivel de Grandes Ligas para tener a punto la casa de un equipo grande como los Diablos Rojos.

Operar y administrar el Diamante de Fuego es un trabajo único, pues no solo hablamos de un escenario estrictamente deportivo, ya que, como nuevo hogar de los escarlatas, comprende componentes tan importantes como el histórico, el social y el artístico.

· Histórico, al ser heredero de la tradición de más de ochenta años de los Diablos Rojos del México, que jugaron previamente en el Parque Delta, Parque del Seguro Social, Foro Sol y Estadio Fray Nano.

·Social, debido a una propuesta de espacios sanos para la convivencia, la recreación y la integración al pensar en la promoción del deporte como catalizador del desarrollo individual y colectivo de las personas. Los mismos juegos de beisbol son vistos como crisol de emociones capaces de vincular familias, amistades y nuevos conocidos, todos al unísono ¡Beisbol! ¡Diablos! ¡México!

·Artístico, a partir de la colaboración de importantes artistas mexicanos con trayectorias, causas y obras con profundas raíces en su país y, además, con reconocimiento internacional. Francisco Toledo, Sergio Hernández, Amador Montes, Demián Flores y José Luis García, quienes dejaron, por medio de rejas, esculturas y murales, un legado indeleble de identidad, simbolismo y sentido de pertenencia para los visitantes.

El mismo diseño arquitectónico del estadio determina su personalidad, como muestra del talento mexicano y su alcance, para lograr identificar al proyecto como el más moderno de América Latina al nivel de otros inmuebles de las Grandes Ligas en Estados Unidos y Canadá.

Fotografías: Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú, Enrique Gutiérrez / Gabriel Roux

En 2022 se nos presentó la oportunidad de responder al gran voto de confianza que otorgó el Consejo de Administración de Diablos Rojos y del Estadio para que, entre ambas organizaciones lideradas para este proyecto por Santiago Harp Grañén, se hiciera realidad la puesta en marcha del Museo Diablos Rojos, el cual, en dos años, ha recibido alrededor de siete mil visitantes.

Al igual que en su momento el Estadio Alfredo Harp Helú, el Museo de los Diablos recibió el apoyo de todas las organizaciones que complementan el gran círculo virtuoso logrado por don Alfredo y su familia. Es así como gracias a la Fundación Alfredo Harp Helú, el Museo de la Filatelia de Oaxaca, el Centro Cultural San Pablo, el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, la Academia de Beisbol de Oaxaca, entre otras instituciones, se llevó a término este proyecto con lo mejor de México para alcanzar una calidad de clase mundial.

Dentro de las novedades, nos dará mucho gusto recibir en 2025 al equipo femenil de los Diablos Rojos (softbol), ampliando así la oferta deportiva que tenemos en el inmueble.

Somos conscientes de que para mantener al Diamante de Fuego como un estadio de vanguardia a través del tiempo, se requiere del trabajo diario, la capacidad resolutiva, el compromiso con la excelencia y la vocación por el oficio que cada integrante del equipo desempeña.

Nos sentimos privilegiados y estamos muy agradecidos por la oportunidad y la confianza que nos otorgan, pues nuestra misión es estar a la altura que la nación escarlata y nuestro país merecen.


La revolución del beisbol

Fotografías: Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú, Enrique Gutiérrez / Gabriel Roux

En el beisbol de México se han presentado muchos momentos que han marcado al Rey de los Deportes y el Estadio Alfredo Harp Helú es uno de los hechos que han causado una revolución en el beisbol desde el inicio de su construcción en 2014.

Hablar de este espacio es sin duda una de esas cosas que cambian tu vida, de esas que puedes contarles a tus nietos. Llegamos al autódromo Hermanos Rodríguez y vimos los campos de futbol, así como la pista de hockey sobre patines de ruedas que había en estos espacios, los cuales se convirtieron en esta obra monumental que la gente disfruta cuando viene a un juego de los Diablos Rojos. Eso es algo mágico, porque son cosas que no cualquiera puede vivir, son cosas que pasan una vez y muy pocos pueden experimentar.

Hay muchas anécdotas que narran grandes alegrías, pero también muchísimas otras que cuentan enormes preocupaciones. De inicio se estableció que el proyecto duraría un año y medio, sin embargo, fue muy distinto a otras obras y el trabajo se prolongó más de tres años. Desde el tema del cruce de la pista, ya que todavía no estaba el puente que hoy todos conocemos, hasta el increíblemente milimétrico trabajo de colocar los módulos del techo, hicieron de esta una labor compleja día con día.

Uno de los momentos relevantes de la construcción fue el techo. Se convirtió en una de las preocupaciones más grandes porque era algo que no se había hecho antes. Y el tema de la distancia entre la grúa que estaba en el centro del campo y el sitio donde se tenían que colocar los módulos provocó que cada una de las piezas requiriera una labor que necesitó muchas horas para realizarse con exactitud.

El terremoto de 2017 fue algo que complicó y provocó que el tiempo de construcción se alargara más de lo pensado, ya que si bien no hubo ningún tipo de daño a la estructura, sí repercutió en el ritmo de trabajo.

Y después de muchos momentos de esfuerzo, presión, estrés y análisis, don Alfredo Harp Helú dijo que ya no había más tiempo de espera y que la fecha para inaugurar el estadio sería el 23 de marzo de 2019.

Como sucede en un juego de beisbol, fue en el cierre de la obra cuando se vio el gran trabajo que hizoel equipo en todas sus áreas, una increíble labor colaborativa donde los constructores, la empresa que administraba y los Diablos trabajamos a marchas forzadas para tener todo listo, y así cumplir el sueño de don Alfredo y de miles de aficionados.

Ese día definitivamente tuve que pellizcarme para asegurarme de que lo que veía era realidad, porque fueron más de tres años de espera que culminaron en una obra monumental, la cual nos llevó a dar el siguiente paso: llenar el estadio. Llegó así el reto de operar el equipo, de crecer la afición, de cambiar todo lo que de alguna manera veíamos como áreas de oportunidad para poder llegar de la mejor manera a ese 2019.

Fotografías: Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú, Enrique Gutiérrez / Gabriel Roux

Tras esa experiencia, el trabajo se enfocó en la operación de la nueva casa de los Diablos. Teníamos la misión de convertir esta hermosa obra en un hogar que pudiéramos llamar nuestro, y desde el juego con los Padres de San Diego empezó la revolución del beisbol.

Mucha gente dice que los resultados del Clásico Mundial fueron clave en el desarrollo de este deporte, pero tengo la certeza —que podría platicarla y debatirla— de que la verdadera razón por la que el fenómeno del beisbol mexicano detonó, fue este maravilloso estadio.

Llegó el momento de que el estadio tomara vida propia. Una vez que abrió sus puertas el reto fue otro, ahora debíamos lograr que los aficionados asistieran y para ello había que ofrecerles una experiencia que no solo se quedara en una primera visita, sino en sembrarles el deseo de querer regresar.

Este trabajo lo iniciamos desde el Estadio Fray Nano, pues, al llegar el equipo, la primera misión que don Alfredo Harp me dio fue llenar el recinto, ya que realmente el público era escaso. Y a pesar de que aún nos falta, logramos subir nuestro promedio de asistencia a 11000 personas por juego a más de 600000 en toda la temporada 2023.

El problema principal radicaba en cómo darle vitalidad a la infraestructura. Los arquitectos ya habían hecho su parte, ahora había que enfocarse en la afición. A principios de 2019 el estadio no era como lo conocemos ahora, para llegar a ello tuvimos que ir entendiéndolo a partir de todas las ventajas que la estructura nos ofrecía.

Actualmente contamos con un sistema de audio a la altura de los foros que ofrecen grandes conciertos; además, están las pantallas que nos permiten interactuar con el público a la vez que cumplimos con los socios comerciales; nuestra oferta culinaria es extraordinaria y combina de excelente forma con un equipo ganador. Así nos dimos cuenta de que teníamos como base toda una estructura para generar experiencias, que ha permitido que hoy por hoy la gente se refiera al Estadio Alfredo Harp Helú como uno de los lugares en donde mejor se disfruta de un juego.

Ahora que este parque cumple cinco años de vida, entendemos que la revolución que ha provocado Diablos Rojos para el beisbol en la Ciudad de México, sucedió después de que entendimos que la verdadera competencia no era con el futbol, el basquetbol o algún otro deporte, sino que nuestro objetivo era hacer que nuestros aficionados eligieran venir al estadio en lugar de ir al cine, quedarse en casa a ver una serie o salir a un centro comercial. Después de realizar y revisar varios estudios de mercado, comprendimos que la competencia eran los restaurantes, ya que los alimentos y las bebidas son un elemento crucial, por ello ideamos cómo combinar la experiencia deportiva con la culinaria.

Al día de hoy la gran variedad de opciones que tenemos permiten que los aficionados puedan decidir qué alimentos van a consumir, qué se les antoja. Por ejemplo, si decides ir a un restaurante italiano, la única opción que tienes es comida italiana, pero en el estadio los asistentes tienen un amplio abanico de posibilidades. Aquí todos pueden consumir el tipo de alimento que deseen y a veces lo difícil es elegir.

Fotografías: Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú, Enrique Gutiérrez / Gabriel Roux

La experiencia Diablos también incluye el excelente entretenimiento proporcionado por un gran equipo encabezado por Eric Cruz, quien está a cargo de coordinar la operación de la pantalla, la música y la interacción con el público. Eric logró identificar lo que la gente estaba buscando como entretenimiento. Alguien me decía que es fácil hacer una playlist para un estadio, pero ninguna como la que se escucha durante los juegos de los Diablos Rojos; si a eso le sumamos la interacción, la emoción de la gente viéndose en las pantallas y la bienvenida que le dan a los jugadores, entonces se crea un gran espectáculo. Es como estar en Jurassic Park; al momento de llegar no imaginas lo que verás dentro.

Así es como el gran trabajo del equipo encabezado por don Alfredo Harp Helú y su hijo Santiago Harp Grañén, volvió realidad una obra monumental que llegó para transformar el significado de un espectáculo deportivo de primer nivel, en donde todo el público vive una gran experiencia desde su llegada, a lo largo de su estancia y hasta el momento en que salen del estadio.

El Estadio Alfredo Harp Helú y el equipo han vivido constantes adaptaciones y cambios gracias al trabajo de Santiago Harp Grañén, quien aporta la visión fresca de un joven que ama y sabe de beisbol. El tema de los uniformes y de las redes sociales se suman a esta experiencia, que se ha vuelto un fenómeno extraordinario para los fanáticos, el equipo de marketing, la prensa e incluso para aquellas personas que ni siquiera tienen gusto por el deporte, y que muchas veces llegan aquí para experimentar y disfrutar todo lo que este espacio les ofrece.

Si verbalizamos el efecto que han causado el Estadio Alfredo Harp Helú y los Diablos Rojos del México, puedo decir que hemos beisbolizado a los habitantes de la gran Ciudad de México, los hemos evangelizado en el beisbol y, les aseguro, sin temor a equivocarme, que más de la mitad de quienes ahora vienen al estadio son personas que hace cinco años decían que no iban al beisbol porque era muy aburrido. Hubo épocas en las que se regalaban boletos para que asistieran, y ahora hemos hecho una revolución que va por buen camino para seguir atrayendo a mucha más afición.


Juegos para recordar

De los cientos de juegos que se han celebrado en el Estadio Alfredo Harp Helú durante su primer lustro de historia, rescatamos algunos que ocupan un sitio especial en la memoria de la nueva catedral del Rey de los Deportes en México. El recuento se hace por orden cronológico.

23 de marzo del 2019
El Paraíso de los Diablos Rojos abrió sus puertas con el primero de dos encuentros entre los mejores prospectos de los Padres de San Diego y el equipo escarlata. Los visitantes se quedaron con el triunfo con pizarra de 11-2, timbrando cuatro veces en el cuarto inning.

Los escarlatas tuvieron el privilegio de anotar la primera carrera en los spikes de Armando Araiza, quien timbró con elevado sacrificio del cubano Adonis García. Arturo López fue el pícher encargado de abrir el choque inaugural, como lo hiciera cuatro años antes en el Estadio Fray Nano.

Con los prospectos de San Diego hicieron el viaje ocho jugadores mexicanos: Brandon Valenzuela, Gilberto Vizcarra, Esteban Quiroz, Tirso Ornelas, Agustín Ruiz, Adrián Martínez, Andrés Muñoz y Efraín Contreras.

3 de abril del 2019
En el primer juego oficial de los Diablos Rojos del México en el Estadio Alfredo Harp Helú el club rojo consiguió su primera victoria superando 14-8 a los Tigres de Quintana Roo en la jornada inaugural de la temporada 2019.

Japhet Amador y Oswaldo Arcia provocaron la euforia de los seguidores escarlatas en la primera entrada al conectar cuadrangulares espalda con espalda y borrar una ventaja tempranera del equipo felino.

Tanto Amador como Arcia culminaron esa jornada con un par de home runs cada uno. Relevando a Matt Gage, Octavio Acosta se apuntó el triunfo en un encuentro que duró tres horas con 54 minutos. 20062 aficionados fueron testigos de ese éxito de la Pandilla Escarlata.

16 de junio del 2019
Ante el nacimiento del majestuoso Paraíso de los Diablos Rojos, la Liga Mexicana no podía perder la oportunidad de otorgar la sede del Juego de Estrellas a la Ciudad de México por primera vez en 18 años.

Ramiro Peña se proclamó como el “jugador más valioso” al batear 3 de 3 con una carrera impulsada en el triunfo de la Zona Norte 11-6 ante la Zona Sur.

La edición 87 del Clásico de media temporada sirvió como homenaje para el lanzador sonorense Francisco Campos, quien puso fin a su carrera con su décima quinta nominación al juego estelar y su décima apertura. El encuentro también sirvió para reconocer la trayectoria del umpire Humberto Lobito Saiz por cuatro décadas de servicio en la LMB.

10 de septiembre del 2019
En su primera serie de postemporada en su nuevo hogar, los Diablos Rojos estuvieron a tres outs de quedar eliminados a manos de los Tigres de Quintana Roo, pero con tres outs de vida provocaron el festejo más estruendoso que se ha registrado hasta ahora en el Diamante de Fuego.

En el sexto juego del primer playoff el equipo felino atacó temprano con un par de carreras y agregó otras dos en la segunda para llevar una delantera de 4 a 1 en el último inning.

Con una fe inquebrantable y ejecutan do un plan de ataque prácticamente perfecto, los Rojos se fueron acercando poco a poco hasta colocarse a una carrera de diferencia. Bases por bolas a Juan Carlos Gamboa y a Brandon Phillips, así como un sencillo productor de dos anotaciones de Jesús Fabela llevaron a home a Carlos Figueroa para su cita con la historia.

Fabela representaba el empate, la pizarra marcaba dos outs y Figueroa no esperó más: conectó el primer lanzamiento de Juan Noriega desatando la locura. La pelota cayó lentamente con gran colocación entre el jardín central y el derecho, dando tiempo para que Chuyito completara su carrera hasta el pentágono desde la primera colchoneta con la igualada; presionado por la velocidad de Figui, el jardinero central visitante no pudo levantar la pelota con limpieza y su tiro al plato fue impreciso, lo que Figueroa aprovechó para completar la vuelta al cuadro en tiempo récord, con la carrera de uno de los triunfos más sorprendentes de todos los tiempos.

La victoria igualó el compromiso y el México volvió a vencer al día siguiente para colocarse en la final de la Zona Sur.

12 de diciembre del 2020
La pandemia que paralizó al mundo en el 2020 atacó severamente a la Liga Mexicana de Beisbol, obligando a suspender la temporada por primera vez en 95 años, aunque para los Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca se convirtió en la oportunidad para que los alumnos de la Academia Alfredo Harp Helú continuaran con su desarrollo.

Con la integración de cuatro equipos y las más rigurosas medidas de seguridad, los jóvenes prospectos mostraron sus habilidades durante un mes jugando a puertas cerradas, pero realizando transmisiones vía streaming de cada uno de sus encuentros.

En el duelo final, el equipo Nelson Barrera logró imponerse a la novena Alfredo Ortiz, cerrando una competencia que evitó que el 2020 se quedara sin actividad en el Diamante.

Los conjuntos Daniel Fernández y José Luis Borrego Sandoval completaron la plantilla de equipos participantes. Ambas novenas fueron dirigidas por el personaje que representaban.

19 y 20 de junio del 2021
Con dos juegos amistosos ante República Dominicana y Venezuela, la Selección Preolímpica cerró su preparación en territorio nacional rumbo a su participación en Tokio 2020.

En la búsqueda por definir el roster definitivo, el Estadio Alfredo Harp Helú brindó toda clase de facilidades al equipo mexicano, empezando por su concentración para la primera aparición de un equipo tricolor representante en los Juegos Olímpicos.

México fue superado por República Dominicana 15-4 en el primer duelo, mientras que en el segundo superó a Venezuela 4-3, en un choque muy emocionante.

29 y 30 de abril del 2023
La Ciudad de México vivió por primera vez la experiencia de las Grandes Ligas con la visita de los Padres de San Diego y los Gigantes de San Francisco en un fin de semana inolvidable en el Estadio Alfredo Harp Helú.

Con la presencia de los dos equipos californianos, la capital del país se unió a Monterrey como las únicas dos ciudades que han recibido juegos oficiales de beisbol en territorio mexicano.

Ante 19611 espectadores, ambos clubes provocaron la locura en el Paraíso de los Diablos con una ofensiva de once home runs, seis de ellos provenientes de la artillería de los Frailes, que actuaron como el equipo de casa, llevándose el triunfo 16 a 11.

Para el segundo choque, el picheo apareció y los Padres se despidieron con una victoria de 6-4 para obtener la marca de quince juegos ganados y catorce perdidos en la temporada.

Ambos juegos convocaron una asistencia de 39 244 aficionados en el Diamante de Fuego, garantizando una nueva visita de las Ligas Mayores para este 2024.


Archivo Histórico del Beisbol: preservando la memoria

Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú.

Establecido originalmente con el carácter de Histórico, el Archivo del Beisbol nació en abril del 2004, por iniciativa del C. P. Alfredo Harp Helú, quien encomendó a Adabi de México la responsabilidad de estabilizar y conservar gran parte de la memoria visual en el ámbito deportivo nacional e internacional, dentro del rubro beisbolero. Su acervo, conformado por una extensa colección de imágenes en diversos soportes procedentes de distintas donaciones, representa una fuente de información invaluable e inagotable para investigadores, aficionados y público interesado en el también conocido como Rey de los Deportes.

Para la conformación del Archivo se ha convocado a especialistas y profesionales con el fin de ofrecer uno de los espacios en pro de la cultura y salvaguarda del patrimonio histórico-deportivo único en su tipo.

El Archivo está en vías de ser un espacio abierto a la consulta pública, cuenta con aproximadamente 228 507 imágenes, ciento veinte mil negativos, así como un acervo material, bibliográfico, hemerográfico y audiovisual que ha sido solicitado para uso ilustrativo por parte de la Liga Mexicana de Beisbol, la Organización Club Diablos Rojos del México, medios de comunicación y otros autores.

El objetivo es difundir la memoria visual y documental del beisbol mexicano y el de las Grandes Ligas, principalmente en México, a partir de una perspectiva que consiste en realizar un recorrido desde el material más antiguo, con imágenes y documentos que datan de 1884 y hablan acerca de peloteros legendarios, cronistas, porras, artistas, cómicos e instantes inmortales, que hacen referencia al también llamado Deporte de las Inteligencias.

La historia comenzó en 2004, cuando, en cajas de cartón y en un estado de conservación inapropiado, el material fotográfico ingresó a la primera sede del Archivo, situada en Avenida Cuauhtémoc 451, despacho 108, colonia Narvarte.

A esto se añade que el equipo dispuesto para la estabilización de la eventual colección inicialmente no contaba con el mobiliario adecuado para un desempeño óptimo. Así que, desde el piso del despacho 108, inició la limpieza y separación de las fotografías, la cual condujo a la configuración de un cuadro de clasificación conforme se fueron definiendo las subseries que establecerían las secciones que integran hasta ahora la parte medular del Archivo, es decir, el acervo fotográfico.

El proceso de estabilización consistió en limpiar cada una de las imágenes para, en seguida, asignarles un número consecutivo al reverso y posteriormente introducirlas en guardas de polipropileno, a las cuales se les colocaba una etiqueta con su identificación de acuerdo con la serie y subserie correspondiente.

Luego de tres años y medio en la señalada primera sede, la necesidad de un nuevo espacio demandado por el desarrollo de la primera etapa —es decir, el proceso de estabilización y la conformación de la Colección Fotográfica del Beisbol Alfredo Harp Helú—, el material fue trasladado en junio del 2007 al inmueble ubicado en Cerro Juvencia núm. 49, colonia Campestre Churubusco, donde permaneció hasta el año 2015. Posteriormente, se llevarían a cabo tres mudanzas más: una hacia la sede de Avenida Plutarco Elías Calles núm. 981, colonia Iztaccíhuatl; después, en 2017, se trasladaría al inmueble situado en la calle Praga núm. 19, colonia Juárez; finalmente, llegaría al Estadio Alfredo Harp Helú en el mes de junio de 2022, como repositorio y complemento del Museo Diablos, donde se expone lo más representativo de la historia del equipo escarlata.

Actualmente, la Colección Fotográfica del Beisbol cuenta no solo con un acervo bibliográfico, sino también con publicaciones diversas entre las que podemos encontrar, por mencionar algunas, calendarios y postales que dan forma y enriquecen esa historia.

Se trata de un acervo que comprende una de las compilaciones más representativas de la pelota mexicana, con el firme propósito de difundir dicho legado, cuyo objetivo es fungir como guía al público para conocer la historia y actualidad de nuestro deporte rey, siendo referencia obligada para cualquier fanático e investigador ávido de noticias sobre beisbol nacional e internacional.


Museo Diablos

Fotografías: Acervo del Museo Diablos Rojos

La inigualable historia de los Diablos Rojos del México ha marcado y hecho soñar a miles de aficionados que han vivido instantes inolvidables desde el año de fundación del equipo en 1940 hasta la fecha. Y fue precisamente uno de sus más asiduos seguidores, al que también ha hecho soñar en un sinfín de ocasiones, quien se encargó de que esas mágicas memorias pudieran ser revividas.

Un día de 2004, don Alfredo Harp Helú, presidente del Consejo de Administración de los Diablos Rojos, prometió que en un futuro iba a existir un recinto en el que se haría un homenaje a las estrellas más brillantes en la historia del equipo, un Salón de la Fama escarlata. Fiel a su costumbre, el contador público no solo cumplió su palabra, sino que exaltó la idea de un recinto de inmortales con la construcción del Museo Diablos.

La edificación del Estadio que lleva su nombre permitió contar con el lugar ideal para materializar esa promesa y fue así como el 26 de abril de 2022, con su hijo Santiago Harp Grañén como líder del proyecto, se abrieron las puertas a una inédita experiencia en la que el beisbol, la cultura y los Diablos Rojos hacen viajar a cada uno de los visitantes que deciden cruzar la frontera del mundo real hacia un lugar nunca antes visto en México.

“El Museo de los Diablos es un sueño acariciado desde hace años, pues nuestro equipo tiene una historia incomparable, digna de ser contada. De ahí que nos hemos dado a la tarea de registrar y recuperar su memoria”, fueron las palabras de don Alfredo durante la inauguración del recinto. “Veo con orgullo que mi hijo Santiago Harp Grañén, junto con un equipo de trabajo muy eficiente, lograron concretar un sitio donde el arte, la pasión y la memoria hacen vibrar a los espectadores. Esta aventura es una nueva manera de mirar, sentir y descubrir la pasión escarlata”.

Dos guerreros protegidos con la indumentaria utilizada por los cácheres dan la bienvenida a la mágica mezcla en la que un par de exposiciones muestran las formas en las que el beisbol se encuentra presente en la cultura. Una vez que se vive esta experiencia, es tiempo de recorrer la historia de los Diablos Rojos, que va desde los cinco estadios que ha habitado la novena hasta la mágica sala de trofeos, haciendo un recorrido por los mejores momentos que se han escrito dentro del Diamante. Esta travesía es enriquecida con algunos elementos históricos como camisolas, guantes, bates y zapatos de beisbol utilizados por algunos de los mejores jugadores.

Esta mágica aventura que hoy cumple dos años de vida no solo es y será asombrosa por hablar del equipo con más títulos ganados en la historia de la Liga Mexicana de Beisbol, sino porque tiene una vida propia donde la actualización es una constante que invita al aficionado a visitar el Museo Diablos más de una vez.


Más allá del beisbol

Fotografías: Acervo del Estadio Alfredo Harp Helú, Enrique Gutiérrez / Gabriel Roux

El Estadio Alfredo Harp Helú es en esencia un parque de pelota, pues el motivo fundamental de su existencia es el de albergar juegos de beisbol nacionales e internacionales, posicionándose, además, como un referente mexicano de la infraestructura deportiva del siglo XXI.

La política institucional de la organización empresarial a la que pertenece el Diamante de Fuego es que el Estadio reciba a millares de personas de una población sumamente heterogénea para ofrecerles la mejor experiencia posible en torno al espectáculo beisbolístico. El Paraíso de los Diablos, no obstante, trasciende su puntual vocación beisbolera y durante el año es partícipe de otros eventos.

Gran Premio de la Ciudad de México
La ubicación estratégica del Estadio Alfredo Harp Helú en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixiuhca, dentro del trazado del Autódromo Hermanos Rodríguez, específicamente al final de la recta principal junto a las primeras curvas, contribuyó inicialmente al acercamiento y posterior acuerdo con los organizadores del Gran Premio de la Ciudad de México, el evento deportivo más importante del país en términos de ingresos y cantidad de público asistente.

Desde el 2021, el Diamante de Fuego participa activamente en la semana del Gran Premio de la Ciudad de México como coanfitrión de un sector de los aficionados que disfrutan del deporte motor desde las gradas oasis y terrazas, además de complementar las propuestas de servicios y locales.

Pertenecer al llamado Gran Circo de la Fórmula 1 por tres años consecutivos, es posible únicamente si se reúnen los más altos estándares de seguridad, infraestructura y calidad en todos los rubros requeridos; estándares que el Estadio Alfredo Harp Helú ha cumplido con creces.

Teletón
En 2022, el evento principal del Teletón en su emblemático 25 aniversario se desarrolló en el Estadio Alfredo Harp Helú: ahí se instalaron un gran escenario y una infraestructura incluyente dentro del campo de juego, donde conductores, actores, cantantes y artistas invitaron a la gente a donar para llegar a la meta económica de aquel año, y así continuar apoyando a las personas con discapacidades.

Este magno acontecimiento tuvo lugar en el marco del regreso a la realización de eventos masivos tras la pandemia. El acondicionamiento del estadio, y en especial del campo, para recibir a un grupo de personas totalmente distinto al habitual, exigió la ya de por sí dedicada participación de todo el personal del inmueble y los organizadores.

Visitas Universitarias
Desde 2022 a la fecha, el Paraíso de los Diablos ha recibido cerca de treinta visitas programadas de jóvenes estudiantes universitarios. Debido a la icónica mega estructura y los retos en su edificación, mayoritariamente se trata de carreras relacionadas con la construcción y el diseño, como arquitectura y diferentes ingenierías.

Un total de dieciséis universidades tanto públicas como privadas de distintas entidades federativas (Ciudad de México, Estado de México y Morelos) y procedentes de diecisiete planteles han recorrido el Diamante de Fuego y el Museo Diablos para aprender, junto al personal del estadio, acerca de diseño, materiales, técnicas constructivas, infraestructura deportiva, arte y cultura.

Mil alumnos han vivido la experiencia inigualable de caminar por las diferentes zonas y secciones del Estadio Alfredo Harp Helú con una perspectiva fuera de los eventos deportivos, obviamente, más interesados en aspectos funcionales y operativos del inmueble.

Estas son las razones por las que el Paraíso de los Diablos ha llamado la atención de muchos promotores de una gran variedad de eventos, por lo que, en el mediano plazo, estaremos formando parte de nuevas experiencias y atrayendo a nuevo público para que se integre a esta vivencia deportiva del equipo escarlata.


EDITORIAL

Esta edición comienza con una reseña sobre la exposición “Rostros de arte y color”, que el Museo Infantil de Oaxaca instaló en San Miguel Tixá logrando forjar un fuerte vínculo con la comunidad, cuyo centro son las niñas y los niños que, mediante el juego y el arte, se convierten en actores de su propio proceso de aprendizaje con vistas a comprender y valorar el patrimonio cultural y natural de Oaxaca.

Estrechamente ligado a estas actividades del MIO, se encuentra el texto del Taller de Restauración, que aborda el proceso de restauración de la casa de visita (del siglo XVI) de San Miguel Tixá donde, después de diez años de ardorosos esfuerzos y decididas colaboraciones, se inauguró la Biblioteca Mia Grañén Porrúa junto a la exposición “Rostros de arte y color”.

En este mismo tenor del trabajo, especialmente enfocado en las infancias y en las zonas rurales de Oaxaca, el equipo de Seguimos Leyendo comparte sus experiencias en las Bibliotecas Móviles con una trayectoria casi ininterrumpida: su historia se remonta 17 años atrás sobre un camino lleno de retos y satisfacciones, que se reflejan en los vínculos tejidos entre los mediadores y las comunidades que visitan. Continuando con la promoción de la lectura, la Red de Bibliotecas Infantiles BS celebra una exitosa emisión más de las “Jornadas para la primera infancia EnTren Bebés”, un proyecto que, respaldado por las sesiones de lecturas “Entre abrazos historias”, ha aportado a la reflexión sobre las narrativas alrededor de la crianza, los cuidadores, la maternidad y la paternidad.

Reforzando la promoción de la memoria histórica, Adabi presenta dos textos estrechamente relacionados con el rescate y la preservación de archivos históricos: en uno de ellos sobresale la labor de los cronistas poblanos para esta importante tarea, mientras el otro destaca el trabajo en Oaxaca y, especialmente, en el fondo documental del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca.

En otro orden de ideas, el texto de Diablos Rojos del México narra la forma en que los caminos de don Alfredo Harp Helú y el equipo escarlata se unieron, así como los logros que ese vínculo ha cosechado. Por otro lado, Andares habla acerca de las características, el proceso de elaboración y el uso de las pichanchas, uno de esos objetos tan bellos como utilitarios que las manos de los artesanos han ido heredando a la cultura a través de muchas generaciones hasta la actualidad. Por su parte, el texto delMuseo de la Filatelia de Oaxaca es el broche de oro con el que se cierran las celebraciones por su 25 aniversario: lo que ahí encontramos es una narración sobre la dedicación, el esfuerzo y el cariño con que el equipo del MUFI celebró este espacio, su propio trabajo y los lazos que ha tejido con la comunidad.

Para cerrar este boletín quisimos dejar la colaboración de la Librería Grañén Porrúa: se trata de un texto que nos permite acercarnos, con una profunda sensibilidad, a la forma en que quienes trabajan ahí se relacionan con aquellos que asistimos a la librería para comprar, para ver, para desear tal o cual libro, sin imaginarnos que el personal podría estar escribiendo una historia sobre la manera en que nos relacionamos con sus libros.

Como un bono extra, las últimas páginas están dedicadas a la convocatoria del 4o Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM IV) que lanza el Museo Textil de Oaxaca a todas las personas dedicadas a la creación de textiles, su preservación, estudio y difusión.

Como cada mes, deseamos que estos textos resulten fructíferos en algún momento y ámbito de su vida, asimismo, que les inviten a acercarse a los espacios y las actividades de la FAHHO para seguir enriqueciendo la labor de cada una de las filiales.


Los sueños se fortalecen

Este 2023 celebramos los aniversarios de sedes y filiales que queremos mucho y de cuyo crecimiento nos emociona ser testigos: 15 años del Museo Textil y 25 del Museo de la Filatelia de Oaxaca; 20 años de Adabi de México y 20 más de la Biblioteca Henestrosa. Es tan fácil de decir, pero ha sido aún más maravilloso vivirlo: esos sueños que tuvimos hace tanto tiempo se van fortaleciendo y llegan a más personas.

Para acompañar los festejos por los cinco lustros del Mufi, se abrió la Sala Permanente de Numismática, un espacio donde coleccionistas de este arte y aficionados a las ventanas más pequeñas del mundo somos más que felices. Además, la serie de postales 25 años/25 artistas fue todo un éxito entre quienes ya son público y quienes se acercaron por primera vez al museo: ¡Felicidades, Mufi, por tantas alegrías!

Por otro lado, nuestro querido museo quinceañero que alberga a los textiles y a sus creadoras, también se vistió con grandiosas exposiciones; una en particular, la más reciente, lleva detrás mucho tiempo de trabajo y profundas investigaciones: “Huipiles contemporáneos para Malintzin. Diálogos textiles desde Mesoamérica”, y la muestra “Ladx duu: Pueblo de hilo”. Siempre es grato conocer a las artistas que están antes que nosotras en estas prendas que tanto significan. ¡Felicidades, MTO, por bordar y tejer múltiples alegrías para tantas personas!

¡También 20 años de apoyar bibliotecas y archivos históricos! El trabajo de las compañeras y compañeros de Adabi, en su labor con los famosos “papeles viejos” ha sido fundamental para rescatar la memoria escrita, tan maltratada y olvidada en estos tiempos. Por ejemplo, los inventarios de los Fondos de la Biblioteca Francisco de Burgoa y las recientes mesas sobre el trabajo archivístico, “Vestigios sobre la memoria histórica Oaxaca-Puebla”, además de la presentación del Inventario del Fondo Documental del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. ¡Sigamos rescatando la memoria, gracias, Adabi, por insistir en esta labor!

Otro festejo que nos reunió es el XX Aniversario de la Biblioteca Henestrosa, donde impartieron talleres, dieron conciertos, facilitaron conferencias y presentaron libros. Don Andrés estaría orgulloso de ver la energía que destila la Biblioteca.

Y no podría dejar de mencionar el hermoso trabajo de las bibliotecas de la Red BS en favor de las infancias, los adolescentes y sus familias. Actividades como los clubs permanentes de lectura y cursos para pequeños escritores; la estación de cuentos, las jornadas de salud mental y sesiones de bebetecas para los más pequeños. Por otro lado, el ímpetu del Programa Seguimos Leyendo con la continuación de los diplomados de la primera infancia, promoción y estrategias lectoras y, ahora, el nuevo diplomado en cultura de paz y literatura en aula; introducción a la ópera, la primera Muerteada de Cuentos, entre muchas actividades más: ¡Qué ilusión imaginar a las generaciones de niñas y niños por las que estamos trabajando hoy! ¡Qué ilusión saber que nuestros esfuerzos son para cada uno de ellos!

Así, ver realizados los sueños imaginados hace tantos años, nos llena de dicha. Como cuando llegó el carrusel lleno de figuras míticas de nuestro imaginario ancestral, ¿recuerdan?, ¡no había quien no quisiera subirse en él! Y por eso estuvo en el atrio de San Pablo, y luego, de forma permanente, en el Museo Infantil de Oaxaca. ¡Por supuesto que era ahí donde debía estar!, conviviendo con la maravillosa exposición “Un pueblo llamado Milpa”, que nos recuerda e insiste en nuestras raíces alimenticias y culturales.

Como ven, las exposiciones también nos hermanan con otras latitudes, así, por ejemplo, está la muestra “Rostros de Arte y Color”, en colaboración con el MIO y recientemente inaugurada en San Miguel Tixá, en la Casa del Pueblo, inmueble rehabilitado por el Taller de Restauración.

En este sentido, agradecemos infinitamente la labor de los especialistas en restauración, que devuelven la vida a los espacios lastimados por el tiempo, u olvidados por nosotros mismos.

Otro sueño compartido, y que hemos visto crecer en tantos años, es el apoyo y fomento del deporte. Por una parte, los jóvenes peloteros que se preparan para llegar muy lejos en el deporte rey, y que poco a poco se foguean para alcanzar esta meta, por ejemplo, formando parte del roster de la Selección de México para el Clásico Mundial de Beisbol, o los debuts de 10 egresados de la Academia en equipos de todo el país.

También está el torneo de básquetbol FAHHO 2023, que reunió a más de cinco mil jugadores de todo el estado y que demuestra el compromiso de las nuevas generaciones con la salud y el deporte.

Además, la necesaria relación entre deporte y cultura que se hace patente, este año, en las camisolas, tanto de los Diablos Rojos, como de los Guerreros de Oaxaca, que fueron diseñadas por María y Jacobo Ángeles, como en temporadas pasadas por el artista Amador Montes y el Dr. Lakra.

Quisiera contarles, también, sobre los esfuerzos de nuestro equipo de Medio Ambiente por reanudar el mantenimiento del arbolado urbano, especialmente del Zócalo de la ciudad. ¿Se imaginan qué mensaje tan poderoso es el que una plaza que se llamó “de armas” ahora esté llena de árboles? Por eso insistimos, y no vamos a dejar de hacerlo, en las campañas de adopción de árboles que hacemos cada año. También, porque estamos seguros de que el ejemplo se pone desde casa, mantenemos en el Parque H2A, una labor persistente en pro de las abejas, “el ser vivo más importante sobre el planeta Tierra”: porque sabemos que como seres humanos no podríamos subsistir solos en esta tierra, ya que estamos relacionados con toda la fauna y la flora que nos rodea. ¡Gracias, compañeros, por esta insistencia en su labor, y por enseñarnos cómo cuentan estos detalles!

No podían faltar los logros y las maravillas que surgen en el Centro Cultural San Pablo, testigo de historias de amor, de carcajadas y juegos; pero también de los esfuerzos de un gran equipo por hacer que tanto el legado musical, histórico, artístico y lingüístico permanezca y crezca en importancia. Así, las expo venta de las y los artesanos que tienen ya un maravilloso espacio gracias a Andares del Arte Popular, también se han llevado a cabo en este bello espacio, ¡más días llenos de alebrijes, filigrana, algodón, barro negro, lana y madera!

También el equipo de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova trabajó duro, gracias a ellos vimos exposiciones como la muestra sobre el maestro Francisco Toledo, encuentros como la novena edición del Congreso de Lenguas Otomangues y Vecinas, una emisión más de la Red de Unidades de Información de Oaxaca, el Taller de Cuantificación en Lenguas, de zapoteco y mixteco colonial, y la más reciente muestra, “De los aquahuitl a los yaq gai”. Las temporadas de conciertos de la Fonoteca que nunca pueden faltar y que llaman a las personas con el tradicional teponaztle y chirimía, ¡qué alegría siempre encontrar vivo este atrio con música dentro de las paredes del Claustro!

¡Y qué decir del Diablo más diablo! Quien ahora cuenta con dos hermosas distinciones, como regalo adelantado de cumpleaños, tan merecidas y que no hacen más que llenarnos de orgullo a quienes le rodeamos, y a él, estoy segura, de más ganas de seguir trabajando por México. Primero, su doctorado Honoris Causa por parte del Instituto del Politécnico Nacional, una institución igual de comprometida y con la que hemos trabajado de la mano durante mucho tiempo en pro del deporte, la ciencia, la cultura y la educación en México.

Luego, su inclusión en el Salón de la Fama, como parte de la tercera clase que se entroniza en este recinto, ¡qué hit! Y no solo porque lo tenga bien ganado, sino porque, como dije: estos reconocimientos lo mantienen con los pies en la tierra, y con mayores compromisos con su familia, con este país, con su gente, nada más y nada menos que con esta fundación que lleva su nombre y de la que es el mayor ejemplo. Cada año, la entrega de los Home Runs hace patente su amor por Oaxaca, por las juventudes y la salud.

Este recuento nos permite reafirmar que, frente a las adversidades y las pérdidas irremplazables que nos marcan todos los días, afortunadamente, contamos con el apoyo de un gran equipo, y con esa fortaleza iniciamos un nuevo año para seguir dejándolo todo por esta tierra.


“Rostros de Arte y Color” comienza su segunda etapa. ¿Qué sigue para el MIO y San Miguel Tixá?

Como en muchos pueblitos de la Mixteca, los días en San Miguel Tixá suelen parecerse bastante. La calma que tanto añoramos en las ciudades es allí cosa de diario para sus 200 habitantes, sin embargo, desde hace cuatro meses, los sábados se han colmado de risas, juegos y preguntas.

La exposición didáctica “Rostros de arte y color” cumple su primera etapa rodeada de ilusiones. Si bien es cierto que muchos habitantes anhelaban desde el comienzo la llegada del MIO a San Miguel, otros tantos mostraban cierto recelo ante la idea de convertir la antigua casa de visita en un espacio para niñas y niños. Es lógico. Después de todo, las necesidades son muchas y el trabajo que implica dar vida a un espacio cultural comunitario puede resultar abrumador.

Sin embargo, gracias al esfuerzo y creatividad de los pobladores, los primeros frutos cosechados superaron cualquier expectativa. Leticia, Marisol, Jimena, Gabriel y Miguel —todos ellos vecinos de Tixá— aprendieron en poco tiempo los veinte principios del modelo educativo MIO. Sin más recompensa que la esperanza de sembrar una semillita de arte en los niños de su pueblo, abren la sala cada semana para compartir con decenas de pequeños las historias de Rodolfo Morales, Rufino Tamayo y Rodolfo Nieto.

Ese modelo del que hablamos rige todo lo que hacemos en el MIO y consiste, a grandes rasgos, en enseñar a través de experiencias y talleres que:

  1. Son divertidos, nunca se sienten como la escuela y siempre se sienten como el recreo.
  2. Son creativos, pues van mucho más allá de los recursos, temáticas y soluciones obvias.
  3. Mezclan la sorpresa por lo desconocido con nuevas formas de acercarse a lo familiar.
  4. Parten de una planificación detallada, con objetivos concretos e instrucciones claras, y de un ensayo previo.
  5. Abordan, por medio de la exposición eje o del tema mensual, cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural y natural de Oaxaca.
  6. Conciben a cada niño como el principal actor de su propio proceso de aprendizaje.
  7. Se basan fundamentalmente en el juego e involucran la dimensión lúdica en todas las etapas de su desarrollo.
  8. Están orientados a despertar en cada niño la emoción por el descubrimiento y el gusto por aprender.
  9. Comienzan con una pequeña historia, seguida por una pregunta que provoca la curiosidad de los niños.
  10. Terminan con preguntas abiertas, las cuales ayudan a los niños a relacionar lo aprendido con sus experiencias cotidianas.
  11. Promueven el diálogo y el encuentro entre niños que no se conocen.
  12. Emplean toda clase de recursos didácticos y múltiples tipos de juego.
  13. Utilizan de forma creativa diversos espacios, reforzando los aprendizajes e intensificando la experiencia lúdica de cada niño.
  14. Incorporan, tanto como sea posible, la participación de personas vinculadas a la producción y salvaguarda del patrimonio cultural y natural de Oaxaca.
  15. Incluyen por igual a niñas y niños.
  16. Consideran en su diseño que los niños aprenden y se divierten de maneras distintas.
  17. Incorporan mecanismos para que niños más pequeños o más grandes puedan participar de las actividades, aun si no son parte del público objetivo.
  18. Establecen criterios para que los niños con y sin discapacidad puedan jugar juntos.
  19. Contemplan desde su planificación cómo participarán los adultos acompañantes.
  20. Son evaluados antes, durante y después de su ejecución.

Estos son los principios que los mediadores comunitarios de San Miguel Tixá han comenzado a explorar en sus actividades semanales, las cuales se han configurado, hasta ahora, en torno al collage, el dibujo y el grabado. También han podido conocerlos de cerca en los seis talleres especiales impartidos por el equipo MIO.

En “Paisajes de mi tierra” y “Así pintaba Tamayo”, vieron a los niños abordar a su pueblo a través de la mirada bondadosa de Morales y llenarse las manos de tierra para crear una obra con los colores de la Mixteca. Para cerrar el año, en “Estrellas de collage” los ayudaron a aplicar la técnica favorita del maestro ocoteco al máximo símbolo de las posadas.

“Rostros de arte y color” comienza su segunda y última etapa con la promesa de más talleres, un cineclub comunitario y un gran evento de clausura. Pero nuestro trabajo en San Miguel apenas comienza y nada nos ilusiona tanto como imaginar que la pequeña flama de arte y cultura que hemos encendido junto a los habitantes repercutirá tarde o temprano en nuevas ideas, proyectos y sueños nacidos en el corazón de la Mixteca.


Casa de Visita San Miguel Tixá

La comunidad de San Miguel Tixa, agencia de San Pedro y San Pablo Teposcolula, cuenta con un templo, sacristía, capilla y una casa de visita del siglo XVI. En la parte oriente del conjunto eclesiástico se encuentra un edificio conformado por una capilla abierta, una casa de visita y un salón. Este conjunto presenta tres etapas que se diferencian por su sistema constructivo.

La primera etapa comprende los cimientos del edificio y los vestigios, compuestos por una estructura de piedra vijarro, de una posible capilla abierta de 5.58 metros de ancho por 6.34 de largo.

La segunda etapa comprende el edificio de la casa de visita, compuesta por una estructura de piedra vijarro que abarca dos celdas de 6.73 m de ancho por 10.34 m de largo con ventanas que dan hacia el oriente; así como una celda de 9.52 m de largo por 6.37 m de ancho y 4.13 m de altura con una ventana hacia el oriente. El muro norte cuenta con un acceso a esta celda.

La tercera etapa comprende un salón de 28.78m de largo por 6.37m de ancho y 4.47m de altura, compuesto por una estructura de piedra endeque, y cubierta por una losa de concreto armado.

En el 2013 se pudo dar inicio con la primera etapa de restauración, y durante estos diez últimos años se lograron cinco etapas de intervención, siempre con el objetivo de conservar y recuperar la forma integral del edificio.

Las diferentes etapas de restauración, consistieron en la liberación de losas, cadenas, trabes y castillos de concreto, así como de los aplanados y firmes de cemento. Los muros fueron consolidados con piedra endeque y vijarro de la zona. Una vez teniendo estable la estructura se integró viguería de pino por medio de arrastre, vigas de carga y tabla previamente tratadas contra parásitos. Se integraron también capas de compresión y enladrillados con media tabla cocado en disposición de petatillo en las cubiertas. Asimismo, en los interiores se colocaron firmes de cal y, como acabado final, enladrillado con ladrillo cuadrado en disposición de cartabón. En la quinta y última etapa de intervención, que corresponde al salón, se aplanaron dos muros con mezcla de cal y pintura a la cal, se integraron carpinterías en ventanas y puertas, así como la instalación eléctrica.

Después de diez años de la suma de esfuerzos entre la comunidad de San Miguel Tixá, el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula y la Fundación Alfredo Harp Helú, el pasado 7 de octubre del 2023 se inauguró la biblioteca que lleva el nombre de Mira Grañen Porrúa, así como la exposición “Rostros de Arte y Color” por el Museo Infantil de Oaxaca (MIO), para que los niños y pobladores de la comunidad, así como de las poblaciones vecinas puedan disfrutar de este bellísimo espacio.


30 años de ser “el Diablo más diablo”

Cuando los Diablos Rojos del México cumplieron 54 años y 11 días recibieron una noticia que los impulsó a una altura que ningún otro equipo profesional de beisbol había alcanzado en la historia de la pelota profesional de nuestro país. El C.P. Alfredo Harp Helú adquirió al equipo escarlata el 25 de enero de 1994, inyectando un dinamismo y una visión que con el tiempo se replicaría en diferentes equipos de la Liga Mexicana. Fue así como, hace treinta años, la llamada familia beisbolera atestiguó una de las metamorfosis más espectaculares del deporte mexicano, precisamente en una lujosa presentación en un hotel de Paseo de la Reforma en la Ciudad de México.

Sin promesas fuera de la realidad, pero con un entusiasmo y una firmeza notables, don Alfredo habló de su cariño por la franela roja desde temprana edad, de sus grandes ídolos y de su felicidad por convertirse en el propietario de la “pandilla escarlata”.

Se habló de mantener la tradición ganadora del segundo equipo más antiguo del beisbol mexicano por su ininterrumpida participación en el circuito de verano desde 1940. Nada se dijo de que el cielo era el límite para la proyección del club escarlata, aunque muy probablemente algunos de los proyectos, que ahora son una realidad, ya habitaban en la cabeza del exitoso empresario y filántropo.

Son muchos los logros de la nueva administración de los Diablos Rojos, sin embargo, entre ellos es posible destacar la internacionalización del equipo; la construcción de la primera casa propia en 79 años, además de dos remodelaciones de sedes temporales; la creación de un museo; la conformación de un Archivo Histórico que ha permitido resguardar y alimentar una vasta literatura donde se atesoran los momentos más relevantes de su historia incomparable; así como un sinfín de proyectos que han cambiado la vida de jugadores, ex jugadores, prospectos e incluso de diferentes instituciones dedicadas a la ayuda de los más necesitados.

Y como al “Diablo más diablo” le apasionan los números, aquí hay algunos que sintetizan una labor titánica de treinta años portando la franela roja:

6 campeonatos LMB (1994, 1999, 2002, 2003, 2008 y 2014).
Un tricampeonato de Liga Invernal Mexicana (2015-2017).
12 Series Finales disputadas, 9 antes de cumplir diez años al frente.
2,122 juegos ganados, 1921 de temporada regular y 201 de postemporada.

No cabe duda de que don Alfredo Harp le ha dado sus mejores treinta años a los Diablos Rojos del México, mejor aún, los ha enseñado a Vivir y Morir Jugando Beisbol, y ahora también softbol.


Remontan las Bibliotecas Móviles: cautivan en cinco regiones de Oaxaca

De no ser por la pandemia, el programa Bibliotecas Móviles (BM) rurales de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca estaría cumpliendo 17 años; por fortuna remontamos y hay nuevas historias. Son diez almas, parecidas al grafeno, resistentes y ligeras, las que fluyen por los caminos del estado de Oaxaca hacia cinco de sus regiones: Sierra Juárez, Istmo, Mixteca, Mixe y Triqui.

Regresar implicó convencer nuevamente a las autoridades de las comunidades y a las instancias educativas, desde nuestra misión y filosofía de trabajo: leer y escribir libremente para crear lectores autónomos. A partir del préstamo mediante una credencial, más de 5 000 libros se han puesto a disposición de las comunidades para ser leídos en voz alta con el objetivo de crear círculos de lectura y charlas literarias. Principalmente, los textos que conforman las colecciones son infantiles y juveniles (LIJ) y entre estos podemos hallar temas científicos; géneros como la novela y la poesía; así como algunas obras en lenguas originarias.

Comunalidad
Cada lugar que tocan las BM se transforma en una fiesta lectora: las imágenes que publican los promotores conmueven y convencen acerca de esta labor como una gota que nutre y refresca las vidas de los participantes; los testimonios se extienden desde los recién nacidos hasta los abuelos. Algunos niños de la Sierra Juárez, donde empezamos hace 17 años, hoy ya son profesionistas que migraron a otros estados para estudiar; otros son padres y madres de familia que van con sus hijos a la BM. Podríamos decir que ya somos parte del paisaje y de ciertas costumbres. Cada instancia que nos recibe suministra los alimentos y un lugar donde pernoctar: nos abren sus corazones al brindarnos las facilidades para laborar.

Para consolidar este programa ha sido vital valorar y respetar los saberes y las costumbres de las poblaciones, ya que el objetivo es diseñar actividades contextualizadas, pertinentes y novedosas mes con mes: lecturas en voz alta y en sitio; talleres diversos: escritura creativa, reciclaje, randa, títeres, libros artesanales, papiroflexia, pintura, máscaras, entre otros; cine al aire libre; uso de telescopio y microscopio; y hasta sesiones de activación física con el kit facilitado por la Fundación Harp para el
Deporte.

Sistematización del proceso
Los promotores, comprometidos con su labor, registran en su bitácora diaria lo que observan, lo que manifiestan las familias, van conociendo los comportamientos lectores de sus rutas y poblaciones. Asimismo, detectan factores externos que afectan el desarrollo de las tareas: como la migración (pocos niños en algunas comunidades); la inseguridad (a cierta hora ni los niños ni las familias acuden a las BM); las altas y bajas temperaturas (los cambios climáticos); los problemas políticos (condiciones adversas para acudir a ciertas poblaciones). Las reuniones de trabajo para evaluar la ruta y poner en perspectiva todas las aristas y los componentes son indispensables. El diálogo, la reflexión y la camaradería están siempre presentes entre los promotores, quienes se han convertido en verdaderos conocedores de las comunidades que visitan.

Esencia social
Los promotores, mediadores, choferes, camaradas, “todo terreno” y más… dejan su casa, sus comodidades, sus dietas, para adentrarse y entregarse a esta labor de bibliotecarios móviles, algunos con un kilometraje de más de 6 años de aventuras: si su pasión es sorprendente, su convicción lo es más. Pozo Conejo en Yalalag es una muestra de ello, pues llevamos más de diez años, con mochila al hombro, caminando tres horas para atender a los niños mes con mes.

Vínculos afectivos, encuentros humanos
Cuando los promotores empiezan a hablar de sus vivencias “la luz en sus ojos es otra”: viven un trabajo con propósito. Detectan en niños y jóvenes las transformaciones al encontrarse cada quien con sus textos, y también al reencontrarse con ellos cada mes. Ese vínculo es un nutriente para los promotores, quienes se toman el tiempo para pensar y seleccionar los textos que ofrecerán a sus amigos lectores en el próximo encuentro.

Componente formativo
Es vital tejer y destejer, intercambiar experiencias, procesos, aprendizajes y desaprendizajes, por eso confiamos y le apostamos a la formación continua. En este momento, seis de los diez promotores estudian el Diplomado Internacional en Promoción de la Literatura, Infantil y Juvenil, y los otros cuatro ya lo estudiaron en alguna edición anterior. Además, se ofrecen capacitaciones puntualmente para temas del proceso, para lo cual hemos contado con la participación de Cirianni, Yepes, Diez, entre otros, y también hemos trabajado colaborativamente con los compañeros de las BM urbanas que trabajan con la BS infantil.

A continuación, presentamos algunos comentarios precisos en voz de los promotores de cada ruta:

BM MIXE: André Sánchez y Edgar Olmedo
A veces es gravoso para los comités de padres de familia costear nuestros alimentos, y es comprensible, son comunidades muy marginadas, son las que más merecen ser atendidas.

Los albergues indígenas son lugares muy valiosos, en especial el BIC 16 en Santo Domingo Tepuxtepec y el albergue de la niñez indígena Niños Héroes de Llano Crucero Tepuxtepec.

Representa un reto prestar los libros, pues temen pagarlos si llegaran a perderlos: buscamos que el gusto por leer sea mayor que el miedo a perderlos. Después de once meses, tenemos clara la gran dimensión territorial, por ahora nos concentramos en la región Mixe alta, algunas comunidades de la media y ninguna de la baja. Muchas de estas localidades están trabajando en el mejoramiento de sus caminos y soñamos con atenderlas cuando el acceso a ellas sea seguro.

BM TRIQUI: Araceli López y Víctor Fuentes
Estamos muy emocionados, los escuchas, principalmente niños, nos esperan con ilusión, celebran la presencia de la BM, y estamos logrando incrementar la participación de los adultos. Gracias a la FAHHO y a la Fundación Steiner, que desde Estados Unidos ha colaborado para hacer posible esta nueva ruta.

Es muy difícil la credencialización para prestar libros, así que optamos por tener de avales a los profesores de grupo, ya que los padres de familia desconfían de todas las instituciones y piensan que sus datos se usarán para otros fines.

Intercambiar e ir a otra ruta nos favoreció: conocimos nuevas estrategias lectoras, también cómo gestionar mejor con las autoridades. Tenemos desafíos interesantes, y eso nos gusta.

BM SIERRA NORTE: Amparo Valdivieso y Sofía Díaz
Ha sido un año muy productivo. En junio, estuvimos de fiesta con las presentaciones de Xolita en el templo mayor en las comunidades de Capulálpam de Méndez y Santa María Yavesía, con muy buena respuesta. También la gira de Alejandro Molina con sus marionetas logró atender todas las rutas. ¡Qué gran regalo, gracias!

BM ISTMO: Giovanni Camarillo y Gladys Contreras
Se vive y se siente un esfuerzo colaborativo entre actores locales: padres de familia, directivos, docentes, autoridades de agencias y municipales, así como personas civiles. Después del terremoto, la ciudadanía solidaria tiene más presencia.

Al terminar la pandemia, se logró construir nuevamente una ruta de trabajo en la región del Istmo, la cual se encuentra en consolidación.

A la gente le gusta poder explorar los libros de nuestro acervo, ya que no cuentan con el acceso a este tipo de materiales.

De abril a septiembre se sintieron unas olas de calor fuera de lo normal, lo que implicó hacer ajustes en nuestra metodología de trabajo.

Nos sentimos muy contentos y orgullosos de los alcances obtenidos en este 2023 y de contribuir a la gran labor que realiza la FAHHO por medio de las BM.

BM MIXTECA: Ángel Cosmes y Neftalí Jerónimo
Logramos el acercamiento directo con la biblioteca “La Casa de la Cacica” en San Pedro y San Pablo Teposcolula.

Nuestra visita al penal de máxima seguridad del estado, en Miahuatlán, nos causó un cúmulo de emociones. Con solo una docena de libros, computadora y proyector cruzamos con cierto nerviosismo la aduana del penal, pero con la certeza de que nuestra planeación abarcaba aspectos que serían de provecho para los internos. Se trabajó con alrededor de 210 personas privadas de su libertad y, por las 6 horas al día que estuvimos con ellos, ese espacio se convirtió en un lugar ajeno a la prisión: se exploró con el juego, el canto, el dibujo y la papiroflexia. Por unas horas los internos se olvidaron de su pena, de su encierro y por ratos volvieron a su niñez: las historias brotaban como caudal de río. La participación nos recargó de energía para muchos meses más de labor en la Mixteca.


EnTren bebés 2023:Jornada para la primera infancia en las Bebetecas BS

Fotografías: Acervo de Bibliotecas Infantiles BS

El bebé canguro duerme en la bolsa de su madre.
Y, antes de dormir, siempre da un beso a su mamá”.

Teresa Tellechea

Las bebetecas BS albergan un acervo en vanguardia de libros dedicados a la primera infancia. Pero uno de los aspectos más importante de estos espacios es que todos los días son habitados por familias que están cambiando las narrativas alrededor de la crianza. Ya que, por medio de las sesiones de lectura “Entre abrazos historias”, se valen de libros y experiencias para acompañar el desarrollo integral de sus bebés.

Es por eso que, desde el 2019, se realizan las “Jornadas para la primera infancia EnTren Bebés. Programa de actividades literarias, reflexivas e informativas”, dirigidas a familias con bebés de 0 a 2 años de edad. El pasado 1, 2 y 3 de diciembre de 2023 se llevó a cabo la tercera edición de las Jornadas en la BS Ferrocarril, con diez actividades donde el punto de partida fue el fomento a la lectura y la estimulación musical. A estas se le sumaron las acciones dirigidas a los cuidadores: fueron tres charlas informativas sobre salud mental, estimulación temprana y salud bucal en bebés.

Un punto angular de “EnTren bebés” son las actividades reflexivas dirigidas a los cuidadores, y los mejores ponentes para construir una charla de este tipo son los papás y mamás que participan activamente en el proyecto permanente “Entre abrazos historias”. En esta edición la voz la tuvieron las mamás en un foro donde se desarrollaron temas cruciales y significativos para las personas que maternan: responsabilidad, conflictos emocionales alrededor de la crianza y proyectos personales y profesionales. Durante esta charla se sumaron aportes realizados por las mamás que asistieron presencialmente y las que se conectaron vía online mediante nuestros videos en vivo.

Fotografías: Acervo de Bibliotecas Infantiles BS

Para el desarrollo de estas actividades ha sido indispensable tener una mirada respetuosa de todos los participantes, mirar a las y los cuidadores. Principalmente a las mamás en cuyas palabras resuena: “la culpa de no poder cumplir todas las expectativas agobia, cansa y señala”. Sin embargo, compartir ese malestar en comunidad abre una brecha para cultivar maternidades e infancias más conscientes, sanas y motivadas a seguir regando la semillas de futuros lectores.

Al término de la jornada pudimos contabilizar un total de 240 asistentes. Esto nos exige continuar haciendo intervenciones documentadas contextualizadas y de calidad para nuestros prelectores en las bebetecas. El hecho de tener resultados favorables refuerza la responsabilidad de continuar haciendo crecer la comunidad de bebés lectores en Oaxaca.


Adabi presente en la Reunión de cronistas poblanos

El pasado 16 y 17 de diciembre de 2023 se llevó a cabo la reunión anual del Consejo de la Crónica del Estado de Puebla, organizada por el jefe de departamento Pedro Mauro Vázquez Ramos.

En el auditorio de la Biblioteca Central, Licenciado Miguel de la Madrid, se reunieron cerca de cien cronistas poblanos, provenientes, en su mayoría, de la región de la Sierra Norte, Centro, Angelópolis y Mixteca poblana. Por parte de Adabi asistió Elisa Garzón Balbuena, coordinadora del proyecto de rescate de archivos en el estado de Puebla, quien también es cronista del municipio de Acatlán de Osorio.

Entre las actividades que se desarrollaron están la presentación de diferentes trabajos y publicaciones de los cronistas, el reconocimiento a los fundadores del consejo, así como la proyección de la ponencia de Areli González Flores sobre la relación del Consejo de la Crónica y Adabi en Puebla.

Como resultado de esta proyección, se abordó el tema de los apoyos que brinda la asociación en materia de rescate y organización de archivos históricos, aprovechando también la presencia de cronistas de nuevo ingreso, en quienes surgió gran interés por esta labor.

Específicamente se atendió a Gina Tochimani, cronista de San Andrés Cholula, quien solicitó información acerca de inventarios de haciendas publicados por Adabi; así como a Alma Delia Flores de San Felipe Teotlalcingo, quien solicitó apoyo para la restauración de un mapa de su comunidad.

Con Rodolfo Castillo de Juan N. Méndez se abordó la posibilidad de gestionar una cita con la presidenta municipal de Coyotepec para continuar con la organización del archivo parroquial y gestionar el del municipio. Cabe mencionar que dicho cronista presentó un avance de su investigación acerca de un personaje importante para la historia de la región mixteca: el general Joaquín Osorio, a quien se debe el nombre de ciudad de Acatlán de Osorio. Al consultar el archivo parroquial de San Vicente Coyotepec, el cronista pidió el apoyo de su servidora para cotejar algunos datos dela partida de bautismo del general, la cual podría dar fe de su origen y su verdadero nombre, Mariano Osorio. Sin embargo, Castillo señaló estar abierto a un debate debido a las controversias suscitadas con otros cronistas de la mixteca quienes han hecho investigación en otros archivos organizados en esta zona por ADABI.

Por otro lado, el cronista de Tehuacán expuso un acercamiento a la realización del diagnóstico del archivo municipal de la citada población, mientras la cronista de Xicotepec habló acerca de la solicitud del Inventario del Archivo Parroquial de Santiago Apóstol Pahuatlán como una iniciativa para emprender el rescate del archivo parroquial de su comunidad.

Por último, en pláticas con el doctor Emmanuel Rodríguez, cronista de Ixtacamaxtitlán y profesor del Colegio de Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se abordaron las visitas a los archivos históricos cercanos a la capital poblana por parte de sus alumnos para emprender las debidas gestiones.

Finalmente, se entregaron los reconocimientos y se tomó la foto oficial.


Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.