‘El vapor y el espejo’, una historia policiaca desde Chiapas

Oaxaca, Oax.- El vapor y el espejo, el primer libro del escritor chiapaneco Gibrán Domínguez, se presento este fin de semana en la Biblioteca Henestrosa con los comentarios de Efraín Velasco y Román Cortázar, quienes coincidieron en señalar que con esta historia se vislumbra un destello de la novela negra contemporánea de México.

Las palabras de Cortázar iniciaron formalmente con la presentación de esta novela, la primera de Domínguez. Ante el público reunido en la sala de exposiciones de la Henestrosa, el también escritor explicó que sólo el tiempo dirá si El vapor y el espejo es una gran novela, y lo dijo a sabiendas de que el escritor chiapaneco continuará con su trabajo literario. Sin embargo resaltó dos elementos que para él son importantes dentro de este libro editado por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, a través del Fondo Editorial Tierra Adentro.

Cortázar destacó que una de las cosas interesantes de la novela es la historia que a su vez cuenta otra historia, como una especie de matrioska que termina por envolver al lector a través de la narración que nace a partir de una sublevación indígena que no se cuenta en la historia oficial de México, además del fin del mundo que predijeron los mayas para el 2012, el mismo año en que el país atraviesa por un cambio de gobierno federal.

Domínguez desdobla, a lo largo de 12 apartados, la oscura historia en la que se ve envuelto Ramón Alcántara, encargado temporal de una morgue, al recibir la encomienda de guardar por unos días un cadáver “especial”, con discreción y sin hacer preguntas.

La llegada del cuerpo y una serie de notas misteriosas, que van apareciendo conforme pasan los días, llevan a Ramón Alcántara de la curiosidad al sobresalto, hasta involucrar a su ex esposa.

Cortázar explicó que otro de los aciertos de la novela son sus diálogos. Para él las líneas de los personajes reflejan que Domínguez es un gran oyente, “cualidad de los buenos escritores”, dijo.

Por su parte, Efraín Velasco, quien celebra que la Biblioteca Henestrosa se abra a las presentaciones de los libros de Tierra Adentro, dijo que es una gran coincidencia que El vapor y el espejo se publique justo en este 2015, cuando se conmemora el centenario del natalicio Rafael Bernal, uno de los más grandes exponentes de la novela negra en México, en especial por su novela El complot mongol, lo cual es una señal que abre posibilidades para que este género se consolide dentro de la literatura nacional a través de libros como el de Gibrán Domínguez.

Gibrán Domínguez es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), institución en la que ha sido editor del boletín del Centro de Estudios Parlamentarios.

También se ha desempeñado como asesor parlamentario en la Cámara de Diputados y ha colaborado en publicaciones como Vida Universitaria (Gaceta de la UANL), El grito, Relatos e Historias en México y Adefesio Magazine. En 2008 se adjudicó el segundo lugar del IX Certamen de Ensayo Político, organizado por la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León.

El vapor y el espejo de Gibrán Domínguez se puede adquirir en las librerías Educal.

Cinco Señores contará con Parque Infantil

Oaxaca, Oax.- La actual explanada de la Agencia Municipal Cinco Señores, será rehabilitada para transformarse en un parque infantil con diversas actividades recreativas, deportivas y sociales

El Parque Infantil 5 Señores es un proyecto de espacio público que busca regenerar la vida urbana en la Agencia Municipal Cinco Señores, considerando principalmente al público infantil y garantizando un espacio seguro de juego y convivencia en familia. El principal objetivo es colocar nuevamente a la explanada de la Agencia como un importante lugar de encuentro de la comunidad, apoyando el mantenimiento y construcción del tejido social de la ciudad.

El proyecto, desarrollado por la Casa de la Ciudad a través de talleres participativos con la comunidad del sitio, comprende un área de intervención de 1190 m2. El programa arquitectónico contempla una ampliación de la explanada de la Agencia Municipal de 155 m2, áreas lúdicas infantiles en un área de 217.87 m2, un gimnasio al aire libre, una huerta urbana, biciestacionamientos y la siembra de 11 árboles y 37 arbustos nuevos.

Este proyecto, que iniciará su construcción este sábado 3 de julio de 2015, es impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de Casa de la Ciudad y el Municipio de Oaxaca de Juárez. Para más información acerca de este proyecto puede consultar la página http://casadelaciudad.org/

Coloquio sobre el Porfiriato reúne académicos en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- A cien años de la muerte de quien fuera presidente de México, Porfirio Díaz, esta mañana inició el Coloquio sobre el Porfiriato, en el que se debate este periodo histórico y se hace una remembranza del general, uno de los personajes más controversiales de la historia del país.

La presentación de las actividades se llevaron a cabo en el Teatro Macedonio Alcalá con la presencia de Eduardo Martínez Helmes, rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO); Ignacio Díaz Bossero, representante de la familia de Porfirio Díaz; Álvaro Hegewisch, vicepresidente de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca; Ricardo Orozco Ríos, presidente del Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, A.C.; Francisco José Ruiz Cervantes, director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UABJO; y como representantes del gobernador del estado y del presidente Municipal de Oaxaca de Juárez, Alonso Aguilar Orihuela, secretario de las Culturas y Artes, y Víctor Alfonso Jiménez González, maestro masón grado 33, respectivamente.

En la ceremonia, Martínez Helmes indicó la necesidad de “comprender a este personaje, entenderlo con todos sus matices, aciertos, errores y claroscuros, siempre dentro del tiempo y el espacio que le tocó vivir”. Por su parte, Aguilar Orihuela destacó la importancia de que sociedad civil, instituciones educativas y gubernamentales se unan para crear espacios de alto nivel académico y con impacto en el conocimiento.

Tras el acto protocolario, las actividades académicas iniciaron en el Centro Cultural San Pablo con la mesa Un mexicano llamado Porfirio Díaz. Las charlas contemplan temas como la educación, los aspecto militares, el progreso, la represión y el arte durante la época. El coloquio se llevará a cabo del 2 al 4 de julio y fue creado para el público en general, por lo que su acceso es gratuito pero de cupo limitado.

Programa
Sede: Centro Cultural San Pablo

2 de julio
10 a 13 horas.
Mesa 1. Un mexicano llamado Porfirio Díaz.
Mesa 2. Instantáneas de Porfirio Díaz en la opinión pública.
Mesa 3, Encendiendo fuegos: la educación en el Porfiriato.

14:30 a 17:30 horas.
Mesa 4. El Porfiriato en la nación.
Mesa 5. Porfirio Díaz, aspectos militares.
Mesa 6. Realidad atrapada: fotografías e imágenes porfirianas.

3 de julio
10 a 13 horas.
Mesa 7, Cantera verde: Oaxaca en el Porfiriato.
Mesa 8. El encanto de la modernidad decimonónica.
Mesa 9. Puertas cerradas: ventanas a la criminalidad y su represión en el Porfiriato.

14:30 a 17 horas.
Mesa 10. Arte, oficio y equilibro: la historia política porfiriana.
Mesa 11. La prisa por el progreso; en el camino de la industrialización.
Mesa 12. ¿Héroe o villano? El hombre de una época.

4 de julio
10 a 13 horas.
Mesa 13. La actualidad porfiriana, páginas periodísticas.
Mesa 14. Enseñar en el liberalismo porfiriano.
Mesa 15. Formas eclécticas, técnicas nuevas: la arquitectura y la ingeniería en el Porfiriato.

14:30 a 17 horas.
Mesa 16. Hombres y creaciones: personajes porfirianos.
Mesa 17. Vislumbrar el espíritu porfiriano: el arte y la religión.
Mesa 18. La etérea amalgama de la vida: historia cultural porfiriana.

Alistan homenaje al músico oaxaqueño Juan Matías a 350 años de su muerte

Oaxaca, Oax.- Este año se cumplen 350 años del aniversario luctuoso de Juan Matías, el primer músico indígena que logró ser maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca, un alto puesto en la Nueva España. Por ello, la Fonoteca Juan León Mariscal, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), ha preparado una serie de actividades en honor al músico oaxaqueño.

Para recordar a Juan Matías, músico que nació aproximadamente en 1618 en San Bartolo Coyotepec y murió el 3 de julio de 1665 en la ciudad de Oaxaca, los eventos conmemorativos iniciarán el este viernes, en punto de las 19 horas, en la capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo, lugar donde se dictará la conferencia La vida y obra de Juan Matías y se presentará el libro Indígena zapoteca Juan Matías. Maestro de la capilla de música de la Catedral de Oaxaca, de Ricardo Rodys, coordinador de la fonoteca, quien estará acompañado de Omar Morales Abril, director de La Capilla del Valle de la Asunción, de Guatemala.

El sábado 4 de julio, los actos continuarán en la Catedral de Oaxaca, a las 19 horas, con una misa en honor de Juan Matías. Una hora después, en el mismo lugar, se llevará a cabo el concierto Juan Matías, su música, su tiempo, a cargo de los integrantes de La Capilla del Valle de la Asunción, ensamble de música antigua que viajó desde Guatemala para interpretar las obras del músico oaxaqueño y otros compositores, como Francisco López Capillas y Fray Felipe de la Madre de Dios. Para esa misma noche está prevista la develación de la placa conmemorativa en honor a Juan Matías.

La Capilla del Valle de la Asunción es un ensamble vocal e instrumental dedicado a la recuperación y difusión de la música iberoamericana que va del siglo XVI al XVIII, con énfasis en la que se conserva en Guatemala.

¿Quién fue Juan Matías?
Juan Matías nació aproximadamente en 1618 en San Bartolo Coyotepec y murió el 3 de julio de 1665 en la ciudad de Oaxaca. Este humilde pero excepcionalmente talentoso muchacho zapoteco, por medio de examen de oposición, ganó a los eminentes músicos españoles de México y Puebla, entrando así como maestro de capilla de la Catedral de Oaxaca y siendo el primer músico indígena en alcanzar tan alto puesto en la Nueva España.

Su fama sobrepasó los límites del obispado de Oaxaca y perduró mucho tiempo tras su muerte. Hoy en día Juan Matías sigue siendo símbolo del extraordinario talento musical oaxaqueño, sin embargo, hay mitos sobre su vida y su obra que son necesarios de corregir, temas que se abordarán en la conferencia del viernes.

Todas las actividades del 350 aniversario luctuoso de Juan Matías serán gratuitas

Disfrutan de El Re-creo en el Estadio Vasconcelos

Oaxaca, Oax.- Más de un centenar de estudiantes de la Licenciatura de Entrenamiento Deportivo (LED) de la Universidad Autónoma Benito Juárez visitaron el Estadio de Béisbol Eduardo Vasconcelos para participar en el Programa de Socialización de la Cultura Física, El Re-creo.

A esta jornada se unieron también estudiantes del Centro de Estudios de Bachillerato de la Villa de Etla, quienes por espacio de dos horas conocieron las dinámicas lúdicas y saludables que promueven los integrantes de de La Tropa en áreas del lugar deportivo.

Además, en este día de deportes y ejercicio se unió la mascota oficial de los Guerreros de Oaxaca, Tato, quien arrancó la sonrisa a los asistentes al poner el toque de humor.

Previo, los estudiantes de la LED conocieron las actividades de sensibilización y juegos tradicionales que realiza El Re-creo. De manera entusiasta asimilaron los conocimientos y la filosofía que busca incentivar la activación física y promover sus beneficios.

A la par de disfrutar la práctica de bateo de los integrantes de los Guerreros de Oaxaca, los estudiantes recibieron consejos sobre la correcta mecánica para efectuar un lanzamiento, técnicas de bateo y fildeo, así como fundamentos sobre el llamado rey de los deportes.

Finalmente, los participantes de El Re-creo no dejaron pasar la oportunidad de tomarse las fotografías del recuerdo en el recinto beisbolero, al igual que algunos jugadores de la organización de beisbol, quienes hicieron un espacio en su práctica cotidiana para convivir con los visitantes.

La guitarra de Robinson cautiva a los oaxaqueños

Oaxaca, Oax.- La grandeza musical de la guitarra clásica mexicana se hizo presente en Oaxaca a través del concierto de Rosa María Robinson, la artista mexicana que estuvo en la ciudad para ofrecer un par de conciertos, primero en la Biblioteca Henestrosa y después en el Claustro del Centro Cultural San Pablo.

Robinson, quien se ha distinguido por colaborar y estrenar música de varios compositores contemporáneos, llegó a la capital este viernes para presentarse con un programa mexicano en el que interpretó temas de Manuel M. Ponce y Eduardo Angulo, selección con la que el público pudo apreciar a representantes de las diversas etapas de la historia de la guitarra mexicana.

El concierto de la Henestrosa por la lluvia nocturna se tuvo que improvisar en una de las esquinas del edificio, para que el público se acomodara en los pasillos. Robinson saludó a los asistentes e hizo la lectura de un fragmento del Códice de Saldívar, un manuscrito de mediados del siglo XVIII hallado por el musicólogo mexicano Gabriel Saldívar y Silva en 1943, en una librería de Guanajuato. De este documento, la guitarrista interpretó Fandango.

Robinson expresó su agradecimiento y el gusto por volverá tocar en Oaxaca, lugar donde “la lluvia hizo más íntimo el concierto”, expresó la artista, quien estaba rodeada del público que, a pesar de las inclemencias del tiempo, se dio cita para escucharla.

El programa continuó con la interpretación de Suite en la menor del afamado compositor zacatecano Manuel M. Ponce, artista que, a decir de Robinson, componía como si fuera músico alemán pero con corazón mexicano. Suite en la menor es una pieza que por muchos años fue atribuida al laudista alemán del siglo XVIII, Silvius Leopold Weiss, sin embargo este era el pseudónimo que Ponce utilizó en algunas de las obras que compuso.

De Ponce, Robinson también interpretó Suite III, una pieza que en cada nota refleja el lenguaje propio creado por el compositor, quien se vio influenciado por la música popular mexicana. La pieza acercó al público a uno de los más importantes artistas de la república.

Aunque el programa de mano marcaba la pieza Como agua que fluye, un composición de Ricardo Cortés, como el cuarto tema de la noche, Robinson hizo algunos ajustes y decidió tocar el Estudio IV del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, a quien Manuel M. Ponce conoció durante su estancia en París. La guitarrista tocó este tema por la cercanía que ambos compositores tuvieron, y la pieza que escucharon los oaxaqueños delata la influencia que el brasileño tenía del mexicano. Cabe señalar que Heitor Villa-Lobos, junto con Manuel M. Ponce y el paraguayo Agustín Pío Barrios (Mangore), es uno de los tres grandes autores latinoamericanos de guitarra de la primera mitad del siglo XX.

La presentación llegó a su fin con la interpretación de Sonata II, del compositor poblano Eduardo Angulo, una pieza rítmica y romántica que cerró este ciclo de compositores mexicanos que sonaron a través del talento de Rosa María Robinson, quien al día siguiente se presentó con el mismo programa en el Centro Cultural San Pablo.

Participará el coro oaxaqueño Amadeus in Voce en festival colombiano

Oaxaca, Oax.- El coro oaxaqueño Amadeus in Voce viajará a San Juan de Pasto, Colombia, lugar al que fueron invitados para participar en el IV Festival Coral Javier Fajardo Chávez 2015 que se llevará a cabo del 20 al 25 de julio.

Enrique Chávez, el director de esta agrupación que se formó hace dos años, informó que 22 de los 32 integrantes del coro viajarán a la ciudad colombiana para demostrar el trabajo que han realizado en Oaxaca.

Sin embargo, para recaudar fondos que les permitan viajar, la agrupación ofrecerá el próximo martes 30 de junio, en el Teatro Macedonio Alcalá, el concierto denominado Barrock & Sones, para el cual han preparado un repertorio musical dividido en tres bloques.

En el primero interpretarán temas de la época barroca y estarán acompañados por el Cuarteto Juárez y el artista Alberto Revilla, quien se encargará de tocar el laúd en una de las piezas. La segunda parte estará dedicada a la música en inglés, por ello harán sonar canciones de los Beatles, como Blackbird y Because; además de temas clásicos de Broadway.

La música caribeña se hará presente en el tercer bloque de la presentación, en esta parte el coro interpretará la pieza Ensalada de color, un popurrí de Francisco Gabilondo Soler que incluye los temas Métete Teté, Negrito Sandía, Negrita Cucurumbé; y el Son Mercedes y Chan chan, de los compositores cubanos Leo Brower y Compay Segundo, respectivamente. También se incluirá el tema O quam tristi de Enrique Chávez y 4 33 de John Cage.

Acompañado por Isis Gómez Orozco, la coach vocal del coro, y Georgina Saldaña Wonchee, la coordinadora de programas; Chávez explicó que este recorrido musical se preparó para que los integrantes de Amadeus in Voce tengan el conocimiento de las diferentes etapas de la música.

Chávez recordó que Amadeus in Voce nació en el 2013 y fue el Centro Cultural San Pablo el espacio que les permitió comenzar con sus ensayos. El coro está integrado por 32 cantantes, muy jóvenes en su mayoría los cuales también se desarrollan como solistas en los conciertos. Su repertorio clásico incluye desde el canto eclesiástico medieval hasta el siglo XX, incluyendo también repertorio popular mexicano y latinoamericano, así como música popular internacional incluyendo el rock, el pop, la cumbia, y el hip hop entre otros géneros.

La agrupación ha participado en los foros y festivales más importantes del estado, tales como: Centro Cultural San Pablo, Centro Cultural Santo Domingo, Espacio Zegache, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), y el Teatro Macedonio Alcalá.

Recientemente fueron invitados para realizar el concierto de clausura del Festival Eduardo Mata 2015. Cada verano, los miembros del coro son capacitados por instructores externos dentro del proyecto Centro de Formación Coral con apoyo de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Amadeus in Voce ofrecerá un concierto el próximo martes 30 de junio, en punto de las 19:00 horas, en el Teatro Macedonio Alcalá.

Habrá concierto de guitarra clásica en San Pablo

Oaxaca, Oax.- El sábado 27 de junio a las 19 horas el Centro Cultural San Pablo presenta un concierto de guitarra clásica con Rosa María Robinson, que interpretará a compositores mexicanos.

Rosa María Robinson es reconocida por la expresividad de su interpretación, que recupera la pasión por la guitarra española. En esta ocasión presentará en Oaxaca un concierto cuyo programa incluirá piezas de Manuel M. Ponce, Ricardo Cortés y Eduardo Angulo. La entrada al concierto es libre.


En su carrera resalta la interpretación de la obra Toward the sea del compositor Toru Takemitu en el Festival Suoni Inauditi, de Livorno, Italia y la Sonata III, de Manuel M. Ponce en Coole Centre en Galway, Irlanda. También se ha presentado en importantes foros y festivales de México y el extranjero y ha colaborado y estrenado música de compositores contemporáneos. Publicó el Manual para guitarristas, Toru Takemitsu por Ediciones Musicales Yólotl, como resultado de su investigación sobre el compositor japonés.


Se tituló como concertista en la Escuela Superior de Música INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes) en la Ciudad de México y realizó sus estudios de maestría, especializándose en Repertorio del 1800, 1900 y Contemporáneo en el Instituto Mascagni en Livorno, Italia, donde recibió la calificación máxima que otorga la institución. Ha sido distinguida con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa de Creadores Escénicos Conaculta, programa 2015, además, fue artista residente en el Centro Banff, Canadá, entre 2009 y 2011.

Dato Extra
El concierto también se presentará en la Biblioteca Andrés Henestrosa, el viernes 26 de junio a las 20 horas.

Culmina la primera mitad de la temporada 2015 de la OCEBA

Oaxaca, Oax.- El contrabajista oaxaqueño Fernando Martínez fue el invitado para concluir la serie de conciertos de la primera mitad de la Temporada 2015 de la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes(OCEBA).

Después de medio año de presentaciones en la Sala Juárez de la Escuela de Bellas Artes, la Biblioteca Henestrosa y el Centro Cultrual San Pablo, este fin de semana la Orquesta de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, dirigida por Sócrates Juárez, ofreció un programa musical que enlazó la música clásica con la contemporánea.

El jueves, durante su presentación en la Henestrosa, la agrupación formada hace poco más de cuarenta años, que con el paso del tiempo ha renovado su alineación, interpretó Cuarteto Op. 1 No. 5 de Joseph Haydn, pieza que a decir del director musical demuestra la libertad creativa del compositor austriaco.

En la segunda parte del concierto, los músicos de la OCEBA y los aplausos del público recibieron al invitado especial de la noche. El contrabajista Fernando Martínez llegó al escenario para interpretar el Concierto para contrabajo y orquesta,del compositor ruso Serge Koussevitsky en una versión para orquesta de cuerdas de Óscar Rafael MartínezGarcía.

En este momento del concierto, Sócrates Juárez se dirigió al público para explicar que músicos como Fernando Martínez han aceptado la invitación que la OCEBA les hace para regresar a su tierra natal y compartir su talento con sus paisanos. Y como ya es costumbre, el director dio una breve explicación del tema a interpretar y dijo que Koussevitsky fue uno de los directores más importantes de la Orquesta Sinfónica de Boston (entre 1924 y 1949), quien durante su presencia en la cabeza de la agrupación impulsó a la música contemporánea.

Al final del concierto, el público ovacionó a los músicos, quienes repitieron este programa musical en la presentación que tuvieron al día siguiente en el Centro Cultural San Pablo.

La segunda mitad de la temporada continuará en los próximos meses.

Un Re-creo beisbolero en la naturaleza

Oaxaca, Oax.- Prospectos de la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú estuvieron en las instalaciones de la reserva H2A, visita que sirvió para conocer los proyectos de ecología y activación física que promueve la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

Las promesas del béisbol de México, de entre 14 y 17 años, visitaron el invernadero, donde integrantes de Huertos Orgánicos les explicaron cómo hacer uno propio, la implicación social de cosechar y sembrar, además de la importancia de usar soluciones naturales para mejorar el entorno.

Posteriormente, acompañados por miembros de La Tropa, los beisbolistas también conocieron el Proyecto de Socialización de la Cultura Física a través de El Re-creo. Acompañados por integrantes del proyecto de la FAHHO, participaron en este espacio natural en actividades de iniciación al deporte.

En un ambiente festivo, los peloteros se integraron a las dinámicas de sensibilización y juegos tradicionales de El Re-creo, mediante los cuales se resaltó la importancia de la inducción a la práctica del ejercicio físico, mediante actividades lúdicas.

La visita concluyó con un convivio, en el cual, además de disfrutar de un refrigerio, tuvieron la oportunidad de ver cómo cocinar con una olla solar, una opción para hacer uso de energías limpias.

Alegría, béisbol y recreación en la agencia de Dolores

Oaxaca, Oax.- El serpentinero Sergio Valenzuela, Martín Sotelo y el bateador Alex Ortiz encabezaron la jornada para difundir los beneficios de la activación física, el deporte y la salud que promueve la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y que, por medio del proyecto El Re-creo, llegó este día a la agencia municipal de Dolores.

Desde temprana hora la actividad Guerreros en El Recreo reunió a cientos de niñas y niños, jóvenes y estudiantes del Colegio Dinamarca y las Escuelas Regino Andrade, Rafael Ramírez Castañeda, quienes disfrutaron de las dinámicas que encabezaron los miembros voluntarios de La Tropa.

Tato, mascota de los Guerreros de Oaxaca, puso el toque de humor y diversión en la Unidad Deportiva de la agencia de Dolores, en la cual también se unieron integrantes del Grupo GAM del Club El Recreo Volcanes.

Previo, los lanzadores del equipo de béisbol profesional se integraron a las actividades de sensibilización y juegos tradicionales que se realizan en El Re-creo y posteriormente ofrecieron una clínica, en la cual compartieron sus conocimientos sobre el rey de los deportes.

Al respecto, el serpentinero Sergio Valenzuela expresó su satisfacción por participar y dijo sentirse más motivado para seguir teniendo un buen desempeño en el terreno de juego.

Por su parte, Martín Sotelo agradeció la oportunidad de estar cerca de quienes se inician en el béisbol y agradeció que muchos de ellos sean aficionados de los Guerreros de Oaxaca. Mientras que Alex Ortiz indicó que este tipo de acercamientos son un buen aliciente para brindarse en el terreno de juego.

El cine y la radio, formas de protesta y concientización

Oaxaca, Oax.- Huicholes, los últimos guardianes del peyote fue la proyección inaugural de El lugar que habitamos, la primera muestra de Cine y Radio Comunitarios en Mesoamérica que se llevó a cabo del 11 al 14 de junio en la capital oaxaqueña. Esta tuvo como objetivo mostrar las producciones radiofónicas y audiovisuales que se realizan a lo largo de Latinoamérica y Canadá en defensa y cuidado del territorio.

En entrevista con Paola Morales Vázquez, coordinadora de esta muestra que organiza Ojo de Agua Comunicación, explicó que el objetivo “es mostrar que en las comunidades se están dando procesos de comunicación, producción audiovisual y radiofónica, y que es importante que la gente se dé cuenta de que existen y que además vean que hay otros procesos que abordan la defensa del territorio como una alternativa de vida. Tenemos la convicción de pensar que en este mundo hay otras alternativas de vida, tal vez no queremos estar en contra de una minería, simplemente decir: esto es lo que existe, con sus contradicciones y dificultades”.

Morales Vázquez detalló que la muestra buscó abrir perspectivas y panoramas a los que asistieron a las diversas proyecciones y actividades programadas en la ciudad, “que conozcan lo que se vive en Centroamérica, que tengan una relación y hagan una especie de comunicación y solidaridad entre los pueblos, tanto por proyectos de despojo, pero también por proyectos culturales y audiovisuales, de rescate y de defensa de la vida”.

La curaduría audiovisual y radiofónica se llevó a cabo durante dos meses de trabajo. Los miembros de Ojo de Agua Comunicación buscaron producciones realizadas por organizaciones independientes no gubernamentales y en comunidades donde han trabajado y colaborado, además de proyectos internacionales con un sentido afín al de la muestra como Wapikonia, de Canadá, TV Serrana, un proyecto de la Sierra Maestra; Imcine, Ambulante más Allá y ACISAM, Oaxaca Cine.

“Oaxaca es una región muy compleja. Ha habido muchos proyectos mineros con intenciones de instalarse, pero las comunidades son muy fuertes y las mineras no han logrado quedarse como en otros lugares. La región de Mesoamérica no es como la de Europa, donde el sistema de vida es mucho más hacia el capital, al consumo a modo de vida muy establecido. En Centroamérica y otras partes de Canadá existen comunidades que son muy propias, cuando lo originario se confronta con lo contemporáneo es cuando existen estos conflictos, por eso es que lo presentamos aquí (Centroamérica), porque es aquí donde se dan estos conflictos entre las riquezas culturales gastronómicas, lingüísticas, pero también esos conflictos con megaproyectos”, afirmó Morales Vázquez.

La entrevistada resaltó que en Oaxaca la producción audiovisual y radiofónica crece constantemente, lo que se refleja en las cuatro grandes radiodifusoras que se localizan en el estado: en Santo Domingo Zanatepec, en el Istmo de Tehuantepec; en Santa María Jicaltepec, en la Costa, en Mazatlán Villa de Flores, en la Mixteca; y en Magdalena Teitipac, en la región de los Valles Centrales. “Estos son los grandes proyectos radiofónicos que han podido salir adelante”, culminó.

Durante cuatro días se proyectaron 17 producciones audiovisuales, en su mayoría cortometrajes, y 13 proyectos radiofónicos que se transmitieron en diferentes radios de la ciudad y comunidades. El lugar que habitamos tuvo distintas sedes en la ciudad, tales como la Biblioteca Andrés Henestrosa, el Centro Cultural San Pablo, la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca y la Plazuela del Carmen Alto, en las que se proyectaron trabajos de Cuba, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Canadá, Argentina, Bolivia y México.

Rinden homenaje a la vida y obra de Mario Molina en Yalálag

Villa Hidalgo Yalálag, Oax.- “Como un hombre interesado en el rescate y la revaloración de su lengua materna”, así recuerda Florencia Cano Velasco a su esposo Mario Molina, el reconocido escritor serrano fallecido en el 2012 que este fin de semana fue homenajeado en esta comunidad con la exposición fotográfica Árbol de palabras. Mario Molina Cruz, escritor y educador zapoteco.

Como parte de las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua, amigos, familiares e integrantes de la Biblioteca Juan de Córdova (BIJC) de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), institución que hizo posible la exposición, se reunieron en el pasillo del Palacio Municipal de Yalálag para recordar el trabajo realizado por el escritor, cuya obra mereció en 2006 el Premio Nezahualcóyotl, el más importante galardón a las lenguas indígenas en nuestro país.

Cano Velasco dijo que Mario Molina “fue un hombre que se dedicó a la cultura, a rescatar las lenguas indígenas. Dejó mucho trabajo en las diferentes partes del estado de Oaxaca. Siempre le interesó rescatar la lengua indígena porque veía la necesitad, porque hay comunidades de la Sierra donde ya no hablan su lengua materna; mezclan el zapoteco con el español y eso fue lo que él vio cuando iba a las comunidades, veía una mezcla y una transformación de la lengua”, dijo.

Árbol de palabras reúne imágenes, documentos, publicaciones y testimonios, rememorando el intenso trabajo que a lo largo de su vida realizó Molina Cruz para promover la integración de las lenguas y las culturas indígenas en el ámbito escolar y en la literatura.

“Hizo talleres en donde muchos niños aprendieron escribir su lengua materna, como en San Cristóbal Lachirioag, en Yalálag y en Oaxaca. Fue un hombre incansable que se esforzó mucho, siempre estaba trabajando, después de dar clases se dedicaba escribir poesía, cuentos, fábula, novela; le interesó la poesía y a través de la poesía narró el sentimiento profundo que hay en las comunidades indígenas”, recordó Cano Velasco, quien además resaltó la importancia de rescatar el trabajo inconcluso que el poeta dejó.

Por su parte, Demián Ortiz, responsable de exposiciones de la BIJC, recordó que Árbol de palabras se exhibió por primera vez en el VI Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV) que se realizó en el 2014. El evento que se realiza cada dos años en la ciudad de Oaxaca, reuniendo a especialistas y hablantes de lenguas de la familia otomangue y de otras familias lingüísticas habladas en el territorio oaxaqueño y en estados vecinos.

“Mario Molina fue escritor y profesor zapoteco que dedicó su vida a promover la enseñanza en zapoteco y a escribir en zapoteco. La exposición está organizada cronológicamente en relación a su vida”. Para Ortiz sería importante reeditar la obra del escritor zapoteco y así lograr que más personas la conozcan y se contagien del interés de rescatar y revalorar las lenguas maternas.

Cabe señalar que en este mismo espacio se inauguró la exposición Imágenes de la vida yalalteca compuesta por registros fotográficos hechos por viajeros e investigadores que en las primeras décadas del siglo XX documentaron y difundieron distintos aspectos de la cultura de Yalálag, entre ellos su importante mercado regional, las características de la indumentaria que portaban sus habitantes, paisajes, y escenas de la vida cotidiana que resultaban interesantes a sus ojos.

En al acto inaugural se contó con la presencia de jóvenes estudiantes del Plantel 158 IEBO, quienes explicaron diversas características de Yalálag, como las características de su traje regional y su riqueza culinaria.

Árbol de palabras. Mario Molina Cruz, escritor y educador zapoteco y Imágenes de la vida yalalteca fueron donadas a la comunidad.

Arte en aluminio a favor del medio ambiente

Oaxaca, Oax.- Impulsar una conciencia ambiental y lograr abrirse camino en el movimiento artístico de Oaxaca fueron los motivos que impulsaron al joven creador Aurelio Echeverría a exhibir en la Biblioteca Andrés Henestrosa la selección de esculturas que le dan vida a Alum-brijes.

Desde este fin de semana, el patio principal de la Henestrosa se convirtió en el hábitat de dragones, robots, animales, alebrijes y otras figuras que tomaron sus formas a partir del trabajo que Echeverría realizó con latas de aluminio.

“La idea es aprovechar este material que se tira y hacer obras de arte que se salieron de lo convencional. Sabemos que en Oaxaca hay muchos artistas muy buenos, y para que estés a la par de ellos tienes que hacer cosas diferentes para darte a conocer; de ahí surgió esta idea”, contó el artista originario Putla, Villa de Guerrero, comunidad de la Mixteca oaxaqueña.

En su primera exposición, el artista deja ver el dominio que ha logrado en el manejo del aluminio, material complejo de manejar por la fragilidad que lo característica. Sin embargo, Echeverría utilizó la imaginación y cianoacrilato para pegar cada una de las partes de las figuras que se exhiben y así lograr materializar cada una de las 14 esculturas.

“Esta es una exposición con sentido ambiental. La intención es hacer conciencia del daño que hacemos con nuestros desechos, pero también saber que, a pesar de lo que consumimos, somos capaces de volver a utilizar el material que se desecha, quiero hacer conciencia y exponer que no todo lo que tiramos es basura, podemos reutilizarlo. En Oaxaca nadie ha hecho obras así, yo tengo poco tiempo de trabajar con el material y me fascina, es un trabajo muy bonito, aparte de que contribuyes al medio ambiente, porque la contaminación se deriva de los desechos que nosotros tiramos a diario”, dijo.

En el recorrido por Alum-brijes, el público podrá reconocer a una banda de rock, una locomotora, un elefante, aviones, aves y otras figuras que son resguardadas por la versión de aluminio de Optimus Prime, todas realizadas con las latas que el artista colectó en la calle o que les fueron donadas por amigos y familiares.

Alum-brijes se exhibe, desde este fin de semana y hasta el próximo 18 de julio, en la Biblioteca Andrés Henestrosa, recinto ubicado en Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, Centro Histórico.

Sábado de violoncelos en SP

Oaxaca, Oax.- Josúe Zaragoza y Marcos Aponte se presentaron este fin de semana en el Centro Cultural San Pablo con un programa que incluía piezas de Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, tango de Carlos Gardel y otras melodías populares, con las cuales se escucharon las diferentes voces del violoncelo.

El recital comenzó con Suite VI en re mayor en manos de Zaragoza, después, Aponte interpretó la Sonata V en mi menor de Antonio Vivaldi. Al concluir comenzaron las ejecuciones a dúo, una de las más aplaudidas fue Por una cabeza de Carlos Gardel.

Con deseo de disfrutar la música, los jóvenes de 26 y 21 años crearon Cellistan Dúo, iniciativa con la que pretenden explotar este instrumento y acercarlo a un público que vaya de niños a adultos, razón por la que sus programas incluyen varios géneros.

Cellistan Dúo también dio a conocer su talento como compositores al interpretar Olvidados, obra de Josúe Zaragoza, quien comenta que con esta pieza musicalizó una historia, donde el texto narraba diversos estados de ánimo, tangible en los cambios de agudos y graves del instrumento.

Para concluir, los cellistas, uno de Oaxaca y otro de Veracruz, incluyeron La llorona y La bruja, melodías de cada uno de los estados, interpretadas a través de improvisaciones. Ante una ola de aplausos, los músicos regresaron para interpretar una última melodía.

Los chelistas indicaron que aunque su dúo tiene alrededor de un año, sus presentaciones han sido recibidas con una gran respuesta del público, por lo que no desistirán y mezclarán sus conciertos con sus estudios en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y esperan un pronto regreso al Centro Cultural San Pablo.

Dos exposiciones de la BIJC serán inauguradas este viernes en Yalálag

Oaxaca, Oax.- El viernes 12 de junio a las 12:00 se inaugurarán en el Palacio Municipal de Villa Hidalgo Yalálag dos exposiciones de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en el contexto de las fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua, con la colaboración del ayuntamiento yalalteca.

La primera muestra, que lleva por título Árbol de palabras. Mario Molina Cruz, escritor y educador zapoteco, describe y documenta la trayectoria literaria y pedagógica del profesor yalalteco Mario Molina, fallecido en 2012, quien por su labor a favor de la enseñanza y la escritura en lengua zapoteca fue merecedor de diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas en 2006.

Esta exposición es parte del conjunto de actividades que forman parte del Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV) que la BIJC organiza cada dos años. En cada emisión se resalta la labor de algún promotor o investigador de las lenguas oaxaqueñas. El COLOV 6, realizado en 2014, estuvo precisamente dedicado a Mario Molina Cruz.

Por su parte, la exhibición titulada Imágenes de la vida yalalteca se centra en los registros fotográficos hechos por viajeros e investigadores que en las primeras décadas del siglo XX documentaron y difundieron distintos aspectos de la cultura de Yalálag, entre ellos su importante mercado regional, las características de la indumentaria que portaban sus habitantes, paisajes, y escenas de la vida cotidiana que resultaban interesantes a sus ojos.

Imágenes de la vida yalalteca se vincula con la labor de alojar y difundir acervos documentales relacionados con las lenguas y culturas de Oaxaca que la Biblioteca Juan de Córdova lleva a cabo. Además, varias de las fotografías incluidas son parte de las colecciones que la BIJC resguarda.

Ambas exposiciones, expresión del trabajo de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, estuvieron el año pasado en el Centro Cultural San Pablo y, por su relación con la historia, la lengua y la cultura de Yalálag, se propuso a las autoridades de esta localidad presentarlas para que sus pobladores y los numerosos emigrados que regresan para las fiestas puedan apreciarlas durante las cuatro semanas que estarán en la planta baja del Palacio Municipal.

El público interesado que no pueda asistir a Yalálag puede consultar videos y publicaciones relacionados en la página de internet y las redes sociales de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, así como acudir directamente a sus acervos ubicados en el primer nivel del Centro Cultural San Pablo.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.