Carta de Alfonso Reyes a Andrés Henestrosa

Obligados al necesario confinamiento para evitar contagios en este tiempo de pandemia, en la Biblioteca Henestrosa recalibramos las faenas y, a puerta cerrada, una de nuestras tareas es verificar el inventario de las colecciones y su estado físico. En estos menesteres hemos “descubierto”, por así decirlo, cinco cartas dirigidas a don Andrés Henestrosa, por diferentes remitentes. También encontramos una nota manuscrita de Henestrosa en un libro de Reyes. Estas misivas se encontraban guardadas en el interior de diferentes libros y son conocidas luego de 17 años de encontrarse bajo la custodia de la Fundación. Como observaremos por esta mínima muestra, las amistades dejan una estela no solamente física, sino también creativa y de otras dimensiones no siempre mensurables.

Águila es mi pensamiento llorona,
Gavilán es mi memoria,
estar sin ti es mi tormento,
estar contigo es mi gloria

dice una copla de Andrés Henestrosa, incluida en las Coplas de amor del folklor mexicano,1 dedicado a la memoria de Alfonso Reyes a diez años de su muerte. Y comentando esta publicación, Alicia Reyes, nieta de don Alfonso, escribe: “Andrés, amigo siempre, amigo. Lector de Alfonso Reyes, amigo de otro gran amigo Ernesto Mejía Sánchez compilador de obras completas de mi abuelo y amigo mío”.2

Don Andrés acostumbraba escribir notas en los libros de su biblioteca, mismas que iremos revelando poco a poco. En la primera página de un libro (de recuerdos) de Alfonso Reyes, aparece: “Anoche, a las 8, me habló Alicia Zendejas para decirme que al mediodía se me discernió el Premio Alfonso Reyes. A.R. fue, antes que ningún otro, mi primer maestro, mi modelo, el dechado y ejemplo. Quise ser él, aspiré a parecérmele. Ya voy siendo mi Alfonso Reyes”.3

Los libros hablan y comunican sus secretos, pero no solo los que sus autores depositan en ellos. También están las notas de quienes los poseen y papeles que se guardan entre sus páginas como en un cofre seguro. Una de esas cartas encontradas es la dirigida por don Alfonso Reyes, a don Andrés, fechada el 6 de abril de 1956, en la que agradece su nota a propósito de la publicación de las Obras Completas.

  1. Coplas de amor del folklor mexicano, selección y prólogo de Margit Frenk e Ivette Jiménez, México, El Colegio de México, 1971.
  2. Homenaje a Andrés Henestrosa, Edición Miguel Ángel Porrúa, Eugenia Calero y Humberto Díaz Moreno, México, Departamento del Distrito Federal, Miguel Ángel Porrúa, 1977.
  3. Reyes, Alfonso, Parentalia: primer libro de recuerdos, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.

Experiencia en Tlalixtac de Cabrera

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha trabajado, desde hace casi dos años, en colaboración con la Fundación Endless y con el apoyo de la International Community Foundation en el programa Endless Oaxaca Multilingüe. El objetivo del programa es acercar el sistema operativo gratuito, Endless OS, a las comunidades más alejadas del estado donde hay poca o nula conectividad.

Actualmente, Endless Oaxaca Multilingüe ha entregado más de 1 000 computadoras con el sistema operativo instalado. Los dispositivos cuentan con un paquete libre de Office, una enciclopedia, aplicaciones de manualidades, juegos y ejercicios básicos para aprender a teclear. Contienen, además, libros y recursos en lenguas como, mixe, triqui, ixcateco y chatino.

La contingencia por COVID-19 ha cambiado drásticamente las dinámicas educativas en millones de hogares en el mundo, en México y en Oaxaca. Acercar a las familias una computadora con estas características ha marcado una diferencia considerable en esta brecha social.

A finales de septiembre, el municipio de Tlalixtac de Cabrera recibió 146 computadoras. El cabildo, el director de la escuela y el comité de padres de familia han realizado una labor significativa para distribuirlas a quienes más lo necesiten y para darle seguimiento al programa. Es el mejor momento para que los niños de 4o, 5o y 6o de primaria reciban este apoyo. En noviembre de 2020, la Coordinación de Proyectos Educativos de la FAHHO, en apoyo a este programa, hizo un recorrido por el municipio, cuidando todas las medidas sanitarias para evitar contagios y pudo constatar que los niños y niñas están relacionados amigablemente con la plataforma Endless, que sus comprometidos profesores, quienes también recibieron una computadora, les mandan sus tareas, y los avances son satisfactorios.

Las madres manifiestan que más de un miembro de la familia utiliza el equipo y que han buscado el mejor y más seguro rincón en sus casas para que les dure mucho y sigan aprendiendo, ahora que no hay manera de volver a las aulas. Gran parte de las madres de Tlalixtac son micro empresarias, venden sus tortillas hechas a mano en la ciudad y antes solo recibían por mensaje de celular las tareas para sus hijos. Los apoyaban como podían para realizarlas, pero ahora nos comentan que los jóvenes: “Ya empiezan a trabajar y a descubrir lo que tiene su computadora y avanzan muy bien en sus tareas, los maestros les dicen cómo y dónde encontrar la información de apoyo educativo”. Las niñas y niños así como las madres de familia agradecen con el corazón a las fundaciones.

Nuestro corazón está puesto para seguir aportando

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca…
Hay que medir, pensar, equilibrar…
y poner todo en marcha.

Pero, para eso
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño,
irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.

Gabriel Celaya

A partir de marzo todos los espacios FAHHO cerramos nuestras puertas como una medida sanitaria por la pandemia del COVID-19, desde ese momento generamos contenidos para ser transmitidos por nuestras redes sociales: talleres, exposiciones, cuentos, conciertos, recorridos virtuales, partidos de beisbol, presentaciones de libros, cápsulas educativas y mucho más.

Con el paso de los meses y con una preocupación creciente por el impacto de los procesos educativos desarrollados a partir de la pandemia, que se refleja en el mar de actividades que existe en la web, el tiempo que pasamos frente a la pantalla no solo como una opción de trabajo, sino también como la manera que tenemos para acercarnos, aunados a las necesidades particulares de cada familia, empezamos a vislumbrar algunos caminos para acompañar a niñas, niños, jóvenes, madres y padres, así como a los docentes, e iniciamos una configuración al interior de la FAHHO, acompañada de un proceso formativo para el personal.

Desde hace varias semanas, la presidencia, los directores y el comité de este proyecto hemos estado en constantes reuniones trazando nuevas rutas para esta tarea. Decidimos implementar otras maneras de acercarnos a ustedes, basados en dos ejes rectores:

• Conservación del patrimonio cultural y natural.
• Ver, pensar, sentir y reflexionar a través del arte, una obra literaria, histórica, plástica, musical, lingüística o deportiva.

Esta pandemia nos ha dejado muchos aprendizajes y un enorme pesar al no poder abrir las puertas de nuestros recintos. Esto último nos llevó a trazar nuevos caminos para nuestras actividades, más lúdicos, con información atractiva y la calidad que ustedes merecen. Para ello, consideramos que formar al equipo es fundamental; este se encuentra integrado por más de cincuenta personas de las distintas filiales, con especialistas de diferentes áreas del conocimiento, conformando un equipo multidisciplinario que, de la mano del Instituto de Mediación Pedagógica DIA, se forman en metodologías de mediación con el propósito de crear contenidos que tienen como base fomentar el desarrollo integral del ser humano. Cada uno de nuestros corazones está puesto para seguir aportando, para seguir construyendo en comunidad.

-Nancy Mariano Rojas

La donación de Marcelo Villarreal

El acervo del Museo de la Filatelia de Oaxaca es la suma de voluntades comprometidas con la filatelia y el legado histórico de México.

Muchos profesionales de diversos museos concuerdan en que el acervo es el alma de un museo, y que sin este no existirían las colecciones. Asimismo, sin el equipo humano no podríamos darle vida a las mismas, lo que, intrínsecamente, nos une. Por esto, las donaciones que recibimos constantemente, gracias a la filantropía de los filatelistas, son de vital importancia, y debemos resaltar que esta tarea no es sencilla, ya que es difícil que un coleccionista se anime a donar sus piezas a un recinto museístico y, además, requiere de mucha confianza en el proyecto, es decir, en la institución. Muchos prefieren venderlas, otros no están interesados en prestar su colección o dejarla en ma- nos desconocidas, pero para algunos, los que entienden el gran beneficio de donarla y mostrarla al público, ese deseo de donar sus piezas o colecciones se vuelve de verdad un acto bondadoso, por el que estamos muy agradecidos.

Así como la reciente aportación de Marcelo Villarreal quien, a partir de septiembre del 2020, ha realizado importantes donaciones de sus colecciones personales al Museo. Dentro de las piezas obsequiadas destacamos una importante suma de sobres de primer día de emisión, así como colecciones anuales de Francia, Estados Unidos, Suiza, Canadá y Alemania. Sin duda, Marcelo se convierte en un aliado en nuestra misión de difundir y conservar la memoria filatélica de México y el mundo.

Te invitamos a conocer los detalles de esta donación a través del siguiente material audiovisual, dando click a la siguiente liga:

En 2020 seguimos trabajando para la comunidad

El viernes 13 de marzo del año 2020 es una fecha que estará marcada en el calendario para siempre. Este día se detuvieron las operaciones que se realizaban cotidianamente desde la Coordinación de Proyectos Educativos de la FAHHO.

Inmediatamente vinieron las llamadas a los compañeros en las regiones del Istmo, Mixteca alta y baja, y Sierra Norte: “Por razones de fuerza mayor, regresen”, fue la indicación. Ellos insistían, “Pero si nos esperan en tal o cual comunidad…”. “Deben volver, es un tema vital, aquí les explico, nuestra labor tomará otro curso”, esa fue la respuesta. Al igual con los compañeros del Programa Seguimos Leyendo, que coordinaban de lunes a sábado más de treinta sesiones de lectura con doscientos lectores voluntarios, atendiendo semanalmente a más de cinco mil escuchas.

Un alto total que nos hizo replantearnos nuestro quehacer. De inmediato hablamos y nos pusimos de acuerdo para crear nuevas formas de estar cerca de las personas con quienes trabajamos, a las que nos debemos, a las que tocamos con las lecturas, los talleres, el cine, los telescopios y microscopios, el préstamo de libros y el arte, entre otras expresiones de la cultura. Implicaba no perder el contacto y no olvidar el significado de esta red de trabajo humano que ha caminado engrasadita por más de una década desde los acercamientos humanos con otros y para otros, desde los recién nacidos hasta adultos mayores.

La capacidad de transformación emergió, así como la disposición del equipo, el anhelo y la esperanza de una cuarentena que se convirtió en un embarazo de nueve meses.

Dejamos de llenar las mochilas con libros para prestar a los lectores voluntarios, dejamos de recorrer las rutas, la mayor parte de terracería, que nos llevaban a las comunidades donde los niños nos esperaban; ahora era tiempo de conocer y usar el mundo virtual, aquel que acorta las distancias para vernos y sentirnos sin importar dónde estemos.

Este confinamiento ha sido una etapa de inmensos aprendizajes: los proyectos de Seguimos Leyendo, Bibliotecas Móviles y los Diplomados (en Oaxaca y Puebla) diseñaron nuevas estrategias para continuar con nuestra principal misión: seguir promoviendo la cultura escrita.

En una primera etapa, de abril a junio, se creó contenido audiovisual dirigido a todas las edades lectoras: la presencia de las reseñas de libros en nuestra web aumentó en 314; se lanzaron 419 nuevos videos de lecturas, presentaciones de libros y de autores; se construyeron 62 talleres de lectura y escritura en vivo por Zoom; innovamos con 137 cápsulas de cuentos para radios comunitarias en el Istmo. Muchas de estas acciones fueron posible gracias a la voz, el corazón y el tiempo de los lectores voluntarios que se sumaron al equipo de 12 personas de la Coordinación. Veíamos a los niños que nos recibían y pedían lecturas, fue entonces que decidimos realizarlas por Zoom: desde jóvenes con síndrome de Down hasta asociaciones civiles cuya población participaba; respetamos el día y la hora de la lectura en tiempos normales. En total fueron 104 sesiones remotas con espacios inscritos a Seguimos Leyendo, además de las tertulias entre los lectores, algunas de 9 a 10 de la noche, la cuestión era seguirnos leyendo, escuchando y hablando sobre lo que pasaba en nuestros hogares. Apareció el maravilloso concurso Decamerón 2020 e impartimos más de cien asesorías en línea y por teléfono para niños lectores y logramos aportar cuarenta y cuatro cuentos ilustrados para dicho concurso.

Los mediadores de las bibliotecas móviles rurales, siempre pensando en innovar para las familias que atienden en su ruta, lograron construir 351 nuevas estrategias de animación lectora que están en la maleta para ser llevadas cuando sea posible. Limpiaron, desinfectaron y dieron de alta en un nuevo sistema de inventarios los 4 896 libros que conforman el acervo, y repararon 492 libros que lo requerían.

Los 153 alumnos de los diplomados en promoción y estrategias lectoras/primera infancia, ediciones 2019-2020, de los cinco grupos, tres en Oaxaca y dos en Puebla, junto con los docentes, migraron anímicamente de manera natural y con los retos propios del nuevo esquema a distancia. De marzo a junio, cada viernes y sábado nos enlazábamos por cuatro horas para recibir las sesiones con los especialistas. Los alumnos defendieron sus trabajos finales en este nuevo esquema y las satisfacciones han sido muy alentadoras. La clausura estuvo muy emotiva con unos mensajes por parte de la Dra. Isabel Grañén, de la rectora de la ULSA, Mtra. Ocádiz, y de tres alumnos que representaron a las generaciones. Para julio se nos invitó a sumarnos a la tarea de conservación y cuidado del patrimonio que resguarda el Museo de la Filatelia, se catalogaron y conservaron más de 10000 documentos entre timbres, revistas y libros filatélicos.

Hicimos sinergia con la Librería Grañen Porrúa y el MTO para realizar presentaciones de libros por Zoom. También iniciamos alianza con el Proyecto Endless de la FAHHO que fue gestionado para llevarlo a Tlalixtac, y ha sido supervisado y evaluado por la Coordinación. Con este programa se beneficiaron 146 familias de escasos recursos.

En septiembre dimos inicio al ciclo 2020-2021 de los diplomados en promoción lectora, con planes de estudios renovados y una fuerte presencia de docentes internacionales que gracias a la virtualidad ha sido posible su participación.

A finales de noviembre nos invitaron a conocer un nuevo campo de colaboración con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, y estamos iniciando el trabajo de concordancia del valioso Fondo Luis Castañeda Guzmán.

Sin duda, este ha sido un gran reto emprendido y la voluntad y el amor con que se hace el trabajo en esta aventura virtual nos ha llevado a navegar nuevas aguas, y a descubrir nuevos puertos.

Aunque la decisión de resguardarnos ha sido muy difícil porque extrañamos a nuestro público, debemos responder a un llamado de responsabilidad y cuidado, para evitar que se propaguen los contagios. Cuando esta pandemia termine, estaremos mejor preparados para continuar con nuestros programas.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.