DÍA DE MUERTOS, LA FESTIVIDAD PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD

Es la costumbre de las comunidades de Oaxaca. La gente se reúne en el lugar de lo acontecido para compartir la congoja y dejar su guelaguetza en apoyo a los dolientes. El nombre se compone de guela, que se refiere a la reciprocidad, y gueza, que es ‘bien’ o ‘bondad’. El resultado define el acto de compartir. Así, la muerte se convierte en un acontecimiento unificador que reúne a la comunidad en lo que bien pudiera ser una mayordomía (festividad dedicada a los santos venerados de la comunidad). Comida, mezcal, pan, flores y oraciones por el alma del difunto, acompañadas de sones fúnebres a cargo de la banda de viento, conforman la despedida.

En una tradición de raíces prehispánicas, la muerte se nos presenta unificadora, atractiva e incluso vaciladora. Esta concepción de la muerte en México se observa en su punto álgido en la festividad del Día de Muertos que se realiza el 1 y 2 de noviembre. Cada región del país tiene diferentes costumbres para honrar a sus muertos, en la tradición se cree que las almas de los fieles difuntos regresan a visitar a los vivos, y las actividades van desde la realización de ofrendas con fruta y la comida predilecta para sus difuntos, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto, hasta las composiciones literarias también conocidas como “calaveritas”, visitas al panteón, comparsas, entre otros. Al honrar a los muertos se entiende la muerte como una parte más del ciclo de la vida, y se deja de temer.

La festividad del Día de Muertos es parte de nuestra identidad como mexicanos, y muestra de ello es que en 2008 la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en México. El Centro Cultural San Pablo, espacio para la cultura y las artes desde una perspectiva intercultural, busca preservar las tradiciones e invita al público en general a las actividades que tendremos el 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre en diversos espacios de nuestro recinto. Video mapping, comparsa literaria, ofrendas, instalaciones artísticas alusivas al tema y maquillistas caracterizando a los asistentes como la representativa Catrina de Guadalupe Posada, estarán entre las actividades abiertas al público.

EL PRÉSTAMO DE LIBROS

Las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río. Si están allí es para que podamos llegar al otro margen.
José Saramago

La lectura suele no detenerse en la última página de un libro, sino continuar más allá, contagiando a otros lectores y engendrando nuevos libros.
Alberto Manguel

Una actividad cotidiana entre los coordinadores y los lectores voluntarios dentro de cada uno de los espacios donde está el programa Seguimos Leyendo es el préstamo de libros. Pero, ¿qué sucede en el acto y después? Los libros llegan a las familias y el préstamo se vuelve un generador de lectores, el acercamiento de los libros que los lectores voluntarios se llevan para preparar sus lecturas deriva en que haya un acercamiento a otros espacios y personas. Cada uno de los lectores voluntarios tiene múltiples oficios y ocupaciones que a lo largo del día provocan que los textos estén en contacto con gran cantidad de personas, entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. El préstamo de libros es un hábito y algo que caracteriza al programa. Cada uno de los coordinadores cuenta con un acervo inicial de 150 ejemplares de literatura infantil y juvenil de calidad, que se renueva cada cuatro meses y está elegido cuidadosamente para llegar a los escuchas, pensando en las características de cada población.

Estas son algunas de las opiniones de lectores voluntarios que dan testimonio de la importancia que tiene el préstamo de libros:

*

Leer El pájaro del alma hizo que mi hermano por fin se callara y escuchara lo que yo tenía que decir en una cena familiar. La lectura me acercó a él y al final me dijo: “No conocía esta parte de ti”. Eso es lo mágico de los libros, permiten que el otro nos conozca y nosotros nos reconozcamos, además de construir momentos donde los individuos compartan.

*

La doctora nos recomendó que leyéramos a mi mamá para activar sus sentidos después de la operación; la lectura no sólo provocó que ella se moviera, sino que mis hijos también disfrutaran de las historias, nos sanó en otro sentido, como familia.

*

Los libros que nos prestan llegan a mis escuchas directos, pero también transportan sueños, van a más comunidades y luego los regreso feliz de que cumplieron con su objetivo, alegrar el día de niños y niñas.

*

Estos libros entretienen a mis alumnos, los hacen sentir especiales. No tiene nada que ver con la edad, ellos disfrutan que les lea, también los he acompañado en su proceso de reflexión y análisis de la vida y de su entorno. Los libros ayudan a solucionar conflictos que se dan en el interior del aula.

¿Qué más se suscita en el transitar de los libros? Se conocen a otros autores, ilustradores y editoriales a los que no se tiene un acceso fácil. Pero sobre todo el lector voluntario tiene la oportunidad de habitar en las historias antes que nadie y también la capacidad de crear y transformar el espacio donde lee en un lugar diferente, donde la libertad de hablar, escuchar y observar se vuelve algo posible.

*

Por eso, la adquisición de diversos ejemplares por parte del programa hace que la labor se enriquezca, que la formación y nacimiento de más lectoras y lectores se dé. Hay quienes durante el mes se llevan 10 o 15 libros, significa que están leyendo constantemente para sí mismos u otros, en espacios diferentes, en sus espacios de lectura semanal; también que tengan mayor conocimiento sobre la literatura infantil y juvenil y puedan recomendar títulos, apropiarse de ellos y descubrirse en la narrativa. Además les ayuda a animarse a escribir sus propias historias, y que en un futuro sean leídas por alguien más. Cuando nace un lector, también lo hace un escritor y un escucha. El acto de leer se expande, crece, vive y permanece.

X ANIVERSARIO DE LAS BIBLIOTECAS MÓVILES URBANAS

La Red de Bibliotecas de la BS Infantil está de fiesta por un gran motivo: las bibliotecas móviles cumplen un aniversario más en este 2017. Mucha alegría por cumplir una serie de los objetivos para los cuales fueron creadas por la Fundación Alfredo Harp Helú, bajo la dirección de las Bibliotecas Henestrosa e Infantil BS. ¡X aniversario! Sí, diez años de llevar la lectura y propuestas culturales por diferentes caminos en la ciudad de Oaxaca, mover seis toneladas de literatura todos los días. Esto ha dado la oportunidad de conocer muchas historias de éxito por el contagio de la lectura y el gusto por la literatura en niñas, niños, jóvenes y adultos. Durante este tiempo ha sido muy gratificante y se hace extensiva esta alegría a todos los que hacen posible este proyecto.

Por medio de estas propuestas de fomento a la lectura se ha logrado el enlace entre usuarios y el acervo, dando como resultado lectores activos, reflexivos y críticos que por cuenta propia seleccionan los textos que leerán. Mediante la animación a la lectura se ha logrado la vinculación afectiva entre hijos y padres al crear los momentos mágicos de la lectura, basados en los textos e imágenes de los diferentes autores e ilustradores.

Se puede afirmar que una de las varias razones por las que se dan cita un buen número de usuarios todos los días es que se utiliza el juego para el contagio de la lectura como principal estrategia. Nos permite observar todos los días las diferentes maneras de vivir la infancia, sus relaciones y realidades, convencidos de que ningún niño o niña es igual a otro. Se trata de asegurar que todas las niñas, niños y adolescentes tengan la misma oportunidad de acceder a los bienes y servicios culturales a que tienen derecho. Las Bibliotecas Móviles cumplen tal función.

Tenemos presente que niñas, niños y adolescentes —como ciudadanos y creadores— nos enriquecen porque nos aportan otra visión del mundo; una visión que cuestiona nuestras ideas y que, a través de este cuestionamiento, se abre la oportunidad para concebir otros mundos posibles. Este proceso sólo será auténtico en la medida que reconozcamos el poder de los niños, sus voces, sus capacidades, sus experiencias, sus conocimientos e intereses en los proyectos que desarrollamos en su favor.

Conscientes de que el placer que siente el niño al jugar, crear y descubrir disminuye en la medida en que se impone el deber ser del adulto. El juego y la imaginación son con frecuencia subestimados como medios de acceso al conocimiento; es aquí donde las Bibliotecas Móviles aplican el juego para crear y adquirir el mismo conocimiento individual, colectivo y de manera lúdica. Muchas gracias a todos los seguidores de las Bibliotecas Móviles. En el mes de febrero de 2018 estaremos celebrando el X aniversario. Les haremos llegar la invitación por los diferentes medios de comunicación y redes sociales.

REGRESA EL CARRUSEL

Fue en 1941 cuando el señor Natalio Salazar Pérez (1888-1963) fabricó un hermoso carrusel —que tenía como propósito principal traer alegría y momentos de diversión a niños y adultos— para que se diera cita en las ferias de las comunidades de Oaxaca.

El carrusel de Atracciones Salazar, que ahora es dirigido por don Manuel Antonio Salazar, hijo del señor Natalio, lleva ya 76 años recorriendo las festividades y ferias dentro y fuera del Valle de Oaxaca. En esta ocasión, y como cada año, invitados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el Centro Cultural San Pablo se engalana con su presencia dando lugar a la instalación dentro del atrio de dicho recinto.

Don Natalio, junto a su hermano, el señor Gildardo Salazar, fueron pioneros en la construcción de un primer carrusel que constaba únicamente de doce caballitos de madera y funcionaba mecánicamente en conjunto con la fuerza que los niños aplicaban al carrusel, ayudando a hacerlo girar. En 1941, Don Natalio contó con la ayuda de mecánicos reconocidos quienes, con su amplio conocimiento, realizaron una serie de adaptaciones a la atracción para poder motorizarla. Fue así como nació un nuevo carrusel que ahora contaba con 48 caballitos y bancas para los adultos.

El señor Isidro Carrasco, originario de Ejutla de Crespo, adaptó el mecanismo de un tractor y de un molino Deutz Otto para motorizar el carrusel y hacerlo funcionar con tractolina o petróleo. Por otra parte, el señor Melesio ingeniosamente fundió los engranes del carrusel para que los caballitos subieran y bajaran. El mecánico José Ramírez fabricó los estribos.

Una de las adaptaciones más sobresalientes y recientes de la atracción ha sido que ahora su funcionamiento es eléctrico. Es así como, gracias al trabajo en equipo y dedicación de todos estos hombres que contribuyeron a la realización del sueño del señor Natalio, este carrusel ha generado un sinfín de risas y alegría tanto a chicos y como a grandes.

Ante la alegría que se respira y vive en el marco de las fiestas decembrinas, la FAHHO y el Centro Cultural San Pablo se complacen en invitar al público en general a pasar un momento de diversión y disfrutar del carrusel. El acceso es gratuito y estará disponible a partir del 18 de diciembre.

PADRES, MADRES Y LIBROS: UNA RECONCILIACIÓN POSIBLE

La biblioteca del Colegio La Salle es el hogar de libros, muchos de ellos nuevos, que esperan ansiosos que manos pequeñas los tomen, los hojeen y se deleiten con sus historias y sus saberes. Otros más ya tienen huellas del tiempo y de incontables manos que han señalado sobre sus páginas algún descubrimiento asombroso compartido con amigos, otros han sido amigos silenciosos de lectores solitarios que, tumbados en un rincón cómodo, han sonreído a las páginas en una completa complicidad. Múltiples libros son orgullosos, sabedores de que tienen diversos fans. También los hay terapeutas, claro, ellos son más reservados. En fin, sus vidas son variadas, más allá de lo que cuentan las palabras impresas en sus páginas, ¡si hablaran… las anécdotas que contarían!

Pero hace tres años irrumpieron en su hogar un grupo de padres de familia, deseosos de conocerlos, de entenderlos, de escuchar los secretos con los cuales embelesan a sus hijos. Creo que para todos fue raro, los libros y yo sólo habíamos convivido con niños y adolescentes. Pero el cambio fue agradable: primero los padres veían a los libros con respeto, con admiración, después tomaron confianza y se acercaron más a ellos. No tardó el día en que los libros alistaron maletas, iban de viaje, y no es que no hubiesen salido nunca, pero sus viajes anteriores fueron a los hogares de los pequeños. Esta vez el reto era mayor; había llegado el momento de enfrentarse a las masas. Ellos no se intimidaron, siempre han estado listos, y más después de escuchar a cada ponente exaltar sus virtudes. Los vi salir altivos, ávidos de aventuras. Se han marchado silenciosos y silenciosos han vuelto; no me han contado nada. Sin embargo, al final de cada diplomado los padres han llegado a compartir sus vivencias y he escuchado que en compañía de los libros, como sus fieles escuderos, han emprendido osadas campañas; han sido la voz maternal que todo ser humano mereciera tener en la cuna; han sido el bálsamo que ha aliviado las penas de pérdidas irreparables; han sido mensajeros de esperanza para los que son prisioneros de sus errores; han sido portadores de luz en medio de las tinieblas de la enfermedad; han sido amigos que escuchan con paciencia lo que cuentan aquellos cuyas canas denotan las andanzas de toda una vida. Han aprendido el idioma de aquellos que expresan amor con un tirón de cabellos o con un abrazo de fuerza desmesurada. Madres, padres y libros se han convertido en contrabandistas de amor, de alegría y también de algunas galletas y dulcecillos.

He visto madres resarcir los lazos de comunicación con sus hijos. Ha sido emocionante oírles decir: “Mis hijos dicen que ya sé leer”, “¡qué alivio, sí soy lector, también los libros informativos son importantes!”. Por amor se vence el pánico escénico para descubrirse como extraordinarios contadores de historias. Han pasado horas frente al espejo preparando las voces, los gestos que cautiven, que conmuevan y diviertan.

Pero no sólo madres y padres nos han visitado. Vinieron también a esta casa maestros y maestras de esos que se han casado por amor con su profesión y que, a pesar de los años de experiencia, aún tienen el deseo de aprender más para transmitir más a sus alumnos. Se nota en sus ojos la chispa de entusiasmo que aún sigue encendida y, por ello, los libros, aun los más salvajes, se han dejado alcanzar por estos hombres y mujeres artesanos del conocimiento.

En fin, ¿qué más puedo decir…? Los pilares del lasallismo son fe, fraternidad y servicio, y si me pidieran resumirlos aún más diría: otredad, y otredad es lo que he visto en estos tres años del Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras. He visto seres humanos regalándose a otros con bondad, de corazón. Por ello, va nuestro más sincero agradecimiento al contador Alfredo Harp Helú y a la doctora María Isabel Grañén Porrúa, porque gracias a este regalo hoy sabemos que “cambiar el mundo, amigo Sancho, no es ni locura ni utopía, es justicia”.

ARTESANÍA, DISEÑO Y SUS ANDARES

El Laboratorio de Diseño nace en Andares como una herramienta para transformar los resultados y la información que la tienda comienza a generar en proyectos tangibles. Información sobre la gente que aprecia el arte popular, que encuentra en estas técnicas y formas un pretexto para que los acompañe, pero también sobre inquietudes generales acerca de un siguiente paso: una construcción más orgánica, respetuosa y consciente para fundir dos mundos que no son desconocidos entre sí, pero que pensamos pueden convivir de maneras distintas.

De ahí nace la idea de generar productos que sean el resultado de la mezcla consciente de los significados y la técnica del artesano, los procesos y definiciones de un diseñador, y además de los objetivos y principios de Andares. Son productos para un contexto y rutinas cotidianas, que no pretenden alejarse de la artesanía, pero que queremos encajar en los espacios de hoy. Para esa discusión es que el Laboratorio de Diseño ofrece algunas respuestas. Para tratar de conjugar de manera responsable estos dos círculos y disciplinas.

Sabemos que existen muchas metodologías, ejemplos e iniciativas que proponen y responden a esta situación, pero este laboratorio nace en otras circunstancias, quizá para el mismo propósito, pero para llegar a él con experiencias nuevas y tomando diferentes rutas, pues las inquietudes nacen de la curiosidad, los comentarios y las necesidades despejadas ya para un objetivo localizado.

En el Laboratorio de Diseño tenemos como objetivo principal la comercialización de productos, que es una de las primeras soluciones que se dan cuando se cuestiona cómo apoyar a los artesanos oaxaqueños. Es, en definitiva, lo que acompañará a cada decisión de estos productos; sus colores, su textura, su forma, deben ser justificados, desde las dos perspectivas (artesano y laboratorio), hacia la materialización de estos proyectos.

Durante uno de los primeros ejercicios, y tratando de evaluar las experiencias de un artesano con diseñadores, nos dimos cuenta de que aún siguen pesando más las palabras del diseñador en esta relación. El artesano se convierte, entonces, en eso que queremos evitar: un operador de las decisiones de un diseñador, un maquilador con técnicas milenarias, a quien se le exigen niveles de calidad o especificaciones complejas pero a quien no se le capacita ni se le hace saber por qué estas variables le cuestan ventas o significados al producto. Queremos creer que en la mayoría de estas relaciones las intenciones no son ésas, pero creemos que para poder tener una colaboración más orgánica y saludable el artesano debe conocer el quehacer del diseñador, y el diseñador sumirse en la delicadeza de las técnicas que por algo han estado ahí colándose durante generaciones.

Es ahí en donde nace quizá el primero de muchos lineamientos que regirán estas colaboraciones: un artesano no deberá esperar la aprobación de un diseñador o cumplir expectativas. Debe existir una construcción organizada de los proyectos, participando cada uno con sus conocimientos para que el producto resulte entonces una mezcla con las proporciones y características deseadas y que convenzan por igual a los creadores.

Así pues, comienza a construirse este camino que será difícil de recorrer, pero que servirá a un objetivo principal: generar discusiones donde logremos construir nuevos andares para las colaboraciones.

PATRIMONIO BIOCULTURAL IXCATECO

LOTERÍA Y MEMORAMA DE LA COMUNIDAD DE SANTA MARÍA IXCATLÁN

El ixcateco es la lengua oaxaqueña en mayor riesgo de extinción. En la actualidad cuenta con menos de diez personas que pueden hablarla de manera fluida. Se habla, como se ha hablado desde hace siglos, únicamente en el municipio de Santa María Ixcatlán, un pequeño municipio de unas quinientas personas en el noreste de la Mixteca. El municipio, ubicado dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, se destaca por su diverso patrimonio biocultural. Existen más de 780 especies de plantas en el municipio, de las cuales más del 70% son reconocidas por su nombre, uso o características. Existen cientos de nombres de plantas y animales en el ixcateco.

Con el anhelo de difundir información sobre este extraordinario patrimonio biocultural ixcateco entre niños y jóvenes, el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, con apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, publicó una lotería y memorama que incluye información sobre este patrimonio, incluyendo sus nombres científicos y en ixcateco.

En total, más de 50 personas de la comunidad —ñiñas, niños, mujeres y hombres— participaron en la elaboración de esta publicación, la cual incluye dibujos, refranes, nombres y conocimientos proporcionados por artistas y especialistas del municipio.

La nueva publicación se presentó el 18 de septiembre frente al palacio municipal en un evento público que organizaron el H. Ayuntamiento de Santa María Ixcatlán, la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza y el Jardín de Niños Lic. Benito Juárez con participación de Alejandro Casa (director del IIES-UNAM), Selene Rangel Landa (coordinadora de la publicación) y otras personas de la UNAM, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la FAHHO y de la comunidad de Santa María Ixcatlán.

La publicación está disponible para consulta en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

XHUNCOS MIO: EL SERVICIO HECHO JUEGO

El servicio social es cosa seria para muchas escuelas y universidades, pero para muchos estudiantes representa un obstáculo más que enfrentar durante su vida académica. A pesar de que la experiencia de servicio y prácticas profesionales debería representar una oportunidad de crecimiento laboral y de desarrollo humano para los jóvenes, en muchas ocasiones se convierten en una actividad tediosa o aburrida debido a que no existe para ellos una oportunidad de desarrollar sus talentos, contribuir de forma significativa a la comunidad o al menos divertirse durante su experiencia como prestadores de servicio.

Ante esta problemática se presenta, como parte del Programa Educativo del Museo Infantil de Oaxaca, el programa Xhunco: una iniciativa que pretende hacer que la juventud del estado participe en el rescate y la preservación de su patrimonio. En el MIO conocemos como xhuncos a todos los jóvenes que, por medio de los distintos programas de voluntariado, conviven directamente con los visitantes dentro del museo. En el contacto que diariamente se mantiene con niños y padres buscamos una identidad que refleje la diversión y el cariño por Oaxaca y así lo transmitimos por medio de las parcelas y experiencias del museo.

Xhunco es una palabra de la lengua zapoteca del Istmo usada en muchas partes de Oaxaca para referirse al hijo menor de la familia, es decir, el benjamín. En el MIO, un xhunco es mucho más que un guía educativo, se trata de un amigo que acompaña muy de cerca al visitante en su descubrimiento por el patrimonio cultural y natural de Oaxaca. A partir de juegos y actividades lúdicas, los jóvenes participan activamente en la noble labor de contagiar ese amor por Oaxaca a las nuevas generaciones de niños y niñas.

Para los xhuncos, el servicio es un juego. Ellos imparten dentro de cada parcela del MIO, las muchas experiencias diseñadas para el disfrute de los visitantes. Ya sea como restauradores, artistas, gastrónomos, artistas populares o granjeros. Los xhuncos invitan a los niños a explotar su imaginación y transformarse así en actores activos del patrimonio de Oaxaca. Por ello, su más grande labor es tomar los distintos temas explorados en MIO y traducirlos a juegos que represente en los niños una oportunidad para descubrir, experimentar y disfrutar del aprendizaje.

Desde que abriera sus puertas el 3 de marzo de este año, las parcelas del MIO han recibido a más de 150 jóvenes estudiantes de diversas instituciones educativas de la ciudad de Oaxaca, de zonas conurbadas, de otros estados del país y del extranjero. Muchos de ellos han descubierto en el programa Xhunco una experiencia de voluntariado que les invita a continuar compartiendo el gusto por la educación y el patrimonio, incluso ya terminado su servicio.

Los jóvenes son el motor del MIO, con su creatividad, alegría y espíritu de servicio es posible sembrar en los niños la semilla del amor y la conservación del patrimonio de Oaxaca. Por más que un niño esté rodeado por arte, historia y cultura, no será capaz de apreciarla como parte de su propia identidad sin el acompañamiento necesario. Es por ello que el MIO se convierte, gracias al juego de los xhuncos, en el espacio ideal para la inspiración y el aprendizaje.

HISPANOAMÉRICA: CRISOL DE GRANDES CULTURAS

¿Quién se imaginaría que un grupo de expedicionarios españoles comandados por Cristóbal Colón en 1492 desencadenaría el prodigioso intercambio racial, cultural y comercial entre el viejo y el nuevo continente?

El pasado 6 octubre, el Museo de Filatelia de Oaxaca tuvo el orgullo de inaugurar la exposición Hispanoamérica: Crisol de grandes culturas, una exhibición que aborda los aspectos característicos del encuentro de dos continentes, en gran parte distintos. Mediante una amplia variedad de timbres postales observamos la belleza de las culturas prehispánicas como la olmeca, maya, mexica, inca, entre otras. Además, destacan tres hojillas de arqueología mexicana que muestran marcas de seguridad UV en color dorado, timbres representando dioses y templos, así como fragmentos de códices mexicanos realizados después de la conquista, como el Códice Mendocino y el Azcatitlán. Descubridores, exploradores y evangelizadores grabados en bellas piezas postales. Cuba, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, España y México conmemoran con sobres postales y hojas recuerdo el V centenario del descubrimiento de América.

Lejos de aquel discurso entre vencedores y vencidos, la finalidad es aceptar que América es hoy el producto de la llegada de aquellos hombres al Caribe, es reconocer que diferentes sociedades pueden convertirse, poco a poco, en sociedades semejantes, pues a 525 años del encuentro nos une el aprecio por la diversidad de lenguas y culturas, nos une la arquitectura, la música, la danza, la gastronomía, ese vínculo que, en nuestros días, es el fenómeno de transculturación más importante de la historia universal.

No te pierdas esta exposición que estará hasta el mes de febrero de 2018. Asómbrate de la museografía y, acompañado de una lupa, descubre los mínimos detalles de cada timbre postal. Te esperamos.

RESEÑAS

Héctor González Hernández (Coordinador)
500 años de desastres. Crónicas, relatos y estadísticas de sismos en Oaxaca
Fondo Editorial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, 2005

Dados los recientes acontecimientos naturales ocurridos en el país en las últimas semanas, recuperamos de nuestro acervo el título 500 años de desastres. Crónicas, relatos y estadísticas de sismos en Oaxaca. Recomendamos esta publicación a la sociedad civil, a los miembros de la prensa y, por último, a los académicos que están realizando trabajos en comunidades afectadas, todo esto con el fin de que puedan desarrollar un trabajo eficiente, basado en datos históricos y tomen decisiones informadas y pertinentes a las realidades del estado de Oaxaca.

Por medio de este libro podemos conocer crónicas referentes a los sismos ocurridos en el estado de Oaxaca durante los últimos 500 años, parte de la evidencia histórica recopilada desde 1523. En cuanto a los datos que se pueden encontrar en este libro destacamos que en la época colonial muchos de los grandes terremotos llevaban nombres dados por el santoral, esto se explica fundamentalmente porque la mayoría de los cronistas de la época eran frailes o sacerdotes, por lo tanto, la manera de relacionar un sismo en concreto era bautizarlo con el santo del día en cuestión. En lo que se refiere a la duración de un sismo, debemos recordar que es una cuestión subjetiva, ya que depende del sitio en el que se perciba en relación con la distancia del epicentro. En épocas anteriores, por ejemplo, se pueden encontrar registros de sismos con duración de 15 minutos, 6 segundos e incluso, según crónicas de Manuel Martínez Gracida, ¡uno que duró casi un año!

Cabe mencionar que este libro no abarca la totalidad de movimientos telúricos ocurridos en el estado, únicamente los que dejaron constancia de pérdidas materiales y humanas, y cuya crónica ha sobrevivido hasta nuestros días. Esta obra surgió, según las palabras del autor, “con el propósito de ayudar a revertir entre la sociedad oaxaqueña su propensión a olvidar las lecciones provocadas por los grandes sismos”. Esta pequeña reseña pretende ser un instrumento para que los oaxaqueños cambiemos esta costumbre, recordemos nuestro pasado y aprendamos de él.

Marcela Rivera García y Omar López Rocha

*

María Elena Bribiesca Sumano
La religiosidad popular en el Valle de Toluca a través de los testamentos 1565-1623
México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México,
2017. CD-Room Multimedia.

Adabi de México, en su anhelo por contribuir a preservar y difundir el valioso legado escrito que resguardan los archivos y bibliotecas de instituciones públicas y privadas que conservan la memoria de México, apoya la publicación de estudios como el de la doctora María Elena Bribiesca Sumano, que además de dar a conocer los documentos que se resguardan en los archivos notariales, enriquece con su investigación fuentes de estudio que conformarán un legado para futuras generaciones.

Dada la limitada cantidad de información que existe sobre el tema, en este caso, la religiosidad popular a través del estudio de las mentalidades en un contexto religioso y a su vez cotidiano, se da un acercamiento a la información sustentada en los testamentos, documentos que por su carácter legal son un instrumento que nos deja vislumbrar todo un registro de actitudes, formas de pensar y sobre todo una visión del mundo impregnada de religiosidad.

*

Stella María González Cicero, Candy Elizabeth Ornelas Méndez
Los archivos eclesiásticos
II Congreso de la Dirección de Estudios Históricos del INAH La Iglesia Católica ayer y hoy. México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2017. CD-Room Multimedia

El desarrollo de la archivística eclesiástica en México es un tema todavía por profundizar y debatir para lograr así mejores prácticas en este ámbito archivístico tan importante en nuestro país.

El artículo “Los archivos eclesiásticos en el presente” de la doctora Stella González Cicero se refiere a iniciativas que han sido muy significativas para los archivos de la Iglesia en México desde diferentes frentes, como el Archivo General de la Nación (AGN), el INAH, la Asociación Mexicana de Archivos Eclesiásticos (AMARE), y Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Adabi),

Por otro lado, el texto Legislación archivística eclesiástica, de Candy Ornelas, es un repaso por las normas de la Iglesia respecto a sus archivos. Entender la normatividad de la Iglesia desde sus estructuras es muy importante para conservar los fondos eclesiásticos dentro de su contexto, sin alterar su esencia.

Consulte: www.adabi.org.mx

*

1450 EDICIONES, LIBROS DE OAXACA

La editorial oaxaqueña 1450 EDICIONES, con un poco más de dos años de presencia, alcanza en este mes de noviembre catorce títulos publicados. En voz de sus fundadores, Cuauhtémoc Peña (escritor y editor) y Mario Lugos (diseñador), esta editorial se funda en el año 2014 con dos objetivos primordiales: ofrecer a los lectores otras ventanas para conocer el arte, la cultura y la historia de Oaxaca, y a los autores del estado, principalmente, la oportunidad de participar con sus obras en un mercado editorial más amplio, que les dé no sólo la satisfacción de ver publicados sus libros, sino también comercializarlos. Para lograr lo primero, 1450 EDICIONES dispone de tres series de libros de acuerdo con los temas que abordan: investigación, literatura y arte; para lo segundo, mantiene convenios de venta con librerías y acuerdos de presentación de libros con instituciones educativas y culturales de la entidad. 1450 EDICIONES hoy compite en el mercado del libro digital o electrónico con la distribución de libros en este formato, por medio de la tienda virtual Amazon México.

Destacan, dentro de los libros de esta editorial, títulos que ya son clásicos de las lecturas oaxaqueñas, entre otros, Atardecer en la maquiladora de utopías. Ensayos críticos sobre las artes plásticas en Oaxaca, de Robert Valerio y Teposcolula. Aquellos días del siglo XVI, de María de los Ángeles Romero Frizzi; segundas ediciones que comparten créditos con ediciones príncipe como Un son mexicano llamado chilena, de Baltazar Velasco y El peregrinaje chatino. Los caminos de Juquila, de Moisés Soriano. Para finalizar este año 2017, 1450 EDICIONES incorpora a su catálogo y presentará sus publicaciones más recientes: Sembrando sonidos. Música para la niñez oaxaqueña, de Alma Espíndola Galicia, Mi abuela es una sirena y mi abuelo es un camaleón (ambos en coinversión con el Fondo Nacional para la Cultura y la Artes) y Tallando una tradición. El trabajo y el comercio de alebrijes y otras tallas en madera de Oaxaca de Michael Chibnik, un acervo con el cual, sin duda, esta empresa de cultura comienza a posicionarse en el mercado editorial de Oaxaca y a ser conocida en el país.

¡FIESTA BEISBOLERA EN ASUNCIÓN IXTALTEPEC!

Los Guerreros de Oaxaca regresaron al Istmo para jugar un partido frente a la selección de esta región con el propósito de brindar un poco de alegría y distracción a la población después del devastador sismo del 7 de septiembre. El resultado terminó por ser lo de menos, lo que importó fue el gran ambiente que se vivió en las gradas y dentro del terreno de juego. Oaxaca ganó 8 carreras por 0 al selectivo istmeño.

Guerreros se puso arriba en la pizarra con imparable producto de Jaime Brena al prado izquierdo, anotando José Fernández a la registradora, quien se había embasado con doblete por todo el jardín central frente al abridor Sebastián Márquez, del selectivo istmeño.

José Martínez aumentó la ventaja de la tropa con cuadrangular de tres carreras por todo el jardín central, frente al relevo Daniel Perea en la parte alta de la cuarta entrada, colocando el encuentro 4-0 para la tropa bélica.

Como bateador emergente, Luis Paez produjo una carrera más para Oaxaca con sencillo al prado central, anotando desde la segunda base José Jesús Martínez para poner el juego 5-0 en la alta de la sexta entrada.

Miguel Rodríguez y Carlos López se fueron para la calle en la parte alta de la séptima entrada frente al relevo del selectivo del istmo, colocando el encuentro 7 carreras por 0 en el campo Sección 5 de Asunción Ixtaltepec. Manuel Cruz conectó panorámico cuadrangular por todo el jardín central que hizo levantar a la afición de sus asientos, en la parte alta de la octava entrada para colocar el marcador 8-0 para la tropa zapoteca. Al final del encuentro, ambos equipos se tomaron la foto oficial.

RECICLAJE

En la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú el desarrollo que les brindamos a los jóvenes peloteros es de forma integral, con el objetivo de encaminarlos hacia un mejor futuro. Por ello, con el ánimo de concientizar a los prospectos, durante el curso septiembre– diciembre 2017 se estableció con mayor formalidad el tema del reciclaje. Basándonos en la regla de las tres erres, se continuará con las normas de reducir, reciclar y reutilizar. Con pequeñas acciones se pueden lograr grandes cambios. Reducir el consumo de plástico, reciclar los frascos de vidrio y reutilizar las pelotas lo más que se pueda.

En México, país con altos índices de pobreza extrema, se desperdician al día más de 30 000 toneladas de alimento en buen estado. Conscientes de ello, en la Academia buscamos evitarlo a toda costa. A los jóvenes se les indica que es de suma importancia servirse las porciones adecuadas a sus necesidades y terminarse lo que se sirven para evitar los desperdicios de comida.

Nuestras instalaciones se encuentran en la población de San Bartolo Coyotepec, la cual tiene un sistema de recolección de basura que nosotros apoyamos. Contamos con botes específicos para cada tipo de basura, con el fin de propiciar el cuidado del medio ambiente.

Continuaremos con la separación de basura orgánica proveniente de los alimentos, así como con la recolecta de tapitas de plástico para donarlas y así ayudar a los niños con cáncer. Sabemos que “el ejemplo tiene más fuerza que las reglas” (Nikolái Gógol), por ello buscamos constantemente enseñar a los jóvenes prospectos, empezando por nosotros.

MIO SOBRE RUEDAS: SINERGIAS DE JUEGO Y TRANSFORMACIÓN

Las niñas y niños viven actualmente entornos urbanos hostiles que les impiden desarrollar una autonomía para moverse. En el recuento del tipo de ciudad que les hemos construido en las última décadas, la infancia es el sector de la población que más padece los estragos de ciudades llenas de autos que contaminan, además de que ocupan la mayor parte del espacio en las calles, limitado a nuestros niños y niñas a espacios públicos peligrosos.

Por otra parte, la enseñanza del uso de la bicicleta en la primera infancia resulta de vital importancia para el futuro de nuestras ciudades. Si bien el acercamiento a la bici en los primeros años de vida responde a un ejercicio lúdico y recreativo, es posible vincular esto a un tema de promoción de su uso como medio de transporte, y enseñar a nuestros niños y niñas, desde edades muy tempranas, los grandes beneficios colectivos que el uso de la bici genera para nuestra calidad de vida, las calles y los espacios que habitamos cotidianamente.

Es por ello que, a partir de la necesidad de crear y otorgar a los niños de nuestro estado espacios seguros, responsables y conscientes de la importancia de la apropiación y disfrute de los mismos, se desarrolló en el Museo Infantil de Oaxaca, en colaboración con el Laboratorio Urbano de Casa de la Ciudad y Vixi Escuela, el programa permanente de ciclismo para niños y niñas: MIO sobre ruedas. Una propuesta que arrancó desde el mes de septiembre y continuará hasta diciembre. En este programa se desarrollan diferentes actividades lúdicas y recreativas que motivan a niños y niñas de cuatro hasta diez años a aprender a utilizar su bici y hacer uso correcto de ella. En los diferentes módulos, grandes y pequeños disfrutan de experiencias llenas de diversión, retos, equilibrio y nuevos amigos, con los que comparten una nueva visión de los espacios, oportunidades de juegos, acceso y acompañamiento.

Con este programa, además de contribuir en los diferentes aspectos cognitivos, físicos, afectivos y sociales, se desarrollaron sinergias que permiten vincular experiencias, sueños y motivaciones al crear espacios de calidad, pero sobre todo tomando como punto de partida la necesidad de atender el desarrollo integral de la niñez.

EXPOSICIONES VIAJERAS

Una de las actividades permanentes de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC), consiste en desarrollar exposiciones que promuevan el conocimiento y aprecio de la diversidad lingüística y cultural de Oaxaca. Si para este objetivo es relevante como destinataria la heterogénea población de la capital, lo son aún más las comunidades directamente vinculadas con los temas y colecciones de estas exhibiciones.

Durante 2017, la BIJC llevó sus exposiciones a diversas poblaciones, desde capitales regionales hasta pequeños y alejados poblados, lo que permite diversificar e incluso innovar la oferta cultural local y optimizar la inversión de recursos, tiempo y esfuerzos, pues algunas muestras han implicado meses de investigación, diseño y producción.

Por carreteras y caminos de terracería viajamos con las exhibiciones y, con ayuda de amigos y colaboradores locales, las instalamos en casas de la cultura, museos comunitarios, palacios municipales y parques. A menudo inauguramos durante las fiestas patronales u organizamos eventos especiales y visitas guiadas, con lo cual la experiencia se vuelve todavía más interesante y divertida para todos. No sólo adaptamos las exposiciones para que resistan traslados y múltiples montajes, sino que procuramos generar contenidos y materiales adicionales relacionados con el lugar específico donde se presentarán. Algunas incluyen fotografías históricas, y es posible observar que la gente se asombra y emociona cuando reconoce lugares y personas, como ha sucedido en Chicahuaxtla, Yalálag y Tanetze de Zaragoza.

La muestra relacionada con la trayectoria de Juan José Rendón Monzón se presentó en poblaciones donde trabajó este lingüista, y también en espacios educativos donde se forman los profesionistas bilingües que trabajarán con las lenguas de Oaxaca.

La exposición Espuma se ha llevado a localidades donde hicimos los registros sobre la diversidad de bebidas de cacao de Oaxaca, de modo que la información y las fotografías regresan al contexto de donde provienen. Por supuesto, las inauguraciones han incluido la degustación de estas deliciosas bebidas, además de carteles, postales y juegos de lotería renovados.

La exhibición sobre el estilo arqueológico ñuiñe de la Mixteca Baja, ha sido presentada en varias localidades de esa región, contribuyendo con esto a que sea mejor conocido en su lugar de origen. Inclusive, con el apoyo del Dr. Javier Urcid —experto en iconografía ñuiñe—, hemos desarrollado nuevas interpretaciones y materiales museográficos sobre piezas de cerámica y piedras labradas que resguardan las comunidades.

Ciertos libros y documentos históricos muy relevantes que conservan las comunidades, constituyen el tema de otras exposiciones que estamos circulando, incluyendo los documentos coloniales en lenguas indígenas que son el objeto de uno de nuestros principales proyectos.

Al concluir su itinerancia, algunas exposiciones o partes de las mismas son donadas a las comunidades, que en ocasiones nos las prestan de vuelta para nuevos montajes. Es nuestro propósito, en años venideros, continuar con estas dinámicas que resultan sumamente enriquecedoras para todos los involucrados.

FRAY JUAN DE CÓRDOVA

Gran parte de la vida de fray Juan de Córdova, pionero del siglo XVI en el estudio del zapoteco, sigue siendo un misterio. No se conocen fuentes que nos digan el año o el lugar de su nacimiento. Tampoco sabemos cuál fue su apellido patronímico antes de adoptar el toponímico de “Córdova” (lo escribía él con v). Por tanto, tenemos que confiar en los cronistas dominicos como fray Hernando Ojea (Historia religiosa de la provincia de México de la orden de Santo Domingo, 1608), fray Alonso Franco (Historia de la provincia de Santiago de México, 1648) y fray Francisco de Burgoa (Geográfica descripción…, 1674), quienes proporcionan la información en la que gran parte de la biografía de fray Juan de Córdova está basada.

Según estos cronistas, Juan de Córdova fue militar y noble antes de convertirse en fraile y gramático. Por ser parte de la nobleza, recibió una educación en gramática, artes y teología, por lo que tenía que leer y hablar latín. Una vez entrado en el ejército, Córdova fue alférez de la compañía de los Guzmanes, lo cual sugiere, efectivamente, que era parte de la nobleza menor, porque portaba la enseña de una de las familias nobles más importantes de España. Burgoa dice, además, que Córdova participó en las guerras en Flandes durante el reino de Carlos V. Probablemente se refiere a la rebelión de los frisones, que duró de 1515 hasta 1523. Después luchó contra los turcos en el Cerco de Viena de 1529. Aún cuando vino a México continuó como soldado, porque fue con Francisco Velásquez de Coronado a la campaña del reino de Cíbola, que duró de 1540 a 1542 y llevó el ejército tan lejos como los actuales estados de Oklahoma y Kansas, pero la expedición es particularmente famosa por el contacto con las ciudades zuni en el actual Nuevo México.

Aparentemente, poco después de su regreso a la Ciudad de México, Córdova recibió el hábito dominico y se convirtió en fray Juan. Según los cronistas, era muy dedicado y riguroso en su fe, por lo que subió rápidamente en la jerarquía eclesiástica para ser ordenado prior del convento de Antequera, o Oaxaca. En aquel momento este convento no era otro que el actual Centro Cultural San Pablo. Es aquí donde fray Juan comenzó sus diversos trabajos con pueblos oaxaqueños que durarían por el resto de su vida.

Tenía contacto con los gobernantes y principales indígenas, y la confianza que éstos tenían en el religioso se manifestó en varias cartas y peticiones escritas al rey, todas firmadas por ellos. Así, en 1558, Córdova escribió una carta al rey a favor del gobernador, los principales y el común del pueblo de Tenango para que les bajara el tributo de maíz porque no tenían cómo pagarlo (AGI, México 96, Ramo 2). Un año después escribió otra petición a favor de los principales de Huajolotitlán, cuando fue su vicario, para que no se contara a sus dependientes y, por tanto, no pagaran tributo (Íbid.). El mismo ramo contiene otra carta al rey, ahora a favor de don Pedro de San Juan, cacique de Yauhtepec, para que le reconociera como gobernante legítimo. En enero de 1560, los gobernadores de doce pueblos del Valle de Oaxaca y quince de la Mixteca, con el apoyo explícito de fray Juan, pidieron que se destinaran los diezmos a “fortificar la santa fe católica” (AGI, México 168, f. 242r-245r).

La fuerte dedicación a la misión católica del fraile la vemos también en otras de sus actividades. Así, en septiembre de 1560 viajó a España donde recibió veinte ducados del Rey para pagar “el mantenimiento y una cabalgadura para ir a recoger frailes” que iban a regresar con él a la Nueva España (AGI, Indiferente 425, L. 23, f. 500r-v). Nueve años después, fray Juan, junto con otros tres frailes, escribió de forma preocupada que el convento de Antequera, o sea el actual San Pablo, estaba “casi por el suelo y no se puede habitar”. La situación era tan grave que tenían que ir a vivir en un pueblo indígena, tal vez en Tlacochahuaya. Por tanto, los frailes pidieron ayuda para construir un nuevo convento, obviamente se refirieron al actual exconvento de Santo Domingo de Guzmán (AGI, México 280, N. 187, f. 683v).

Por su gran celo religioso, cuando casi tenía 70 años, fray Juan recibió el cargo de Provincial, o sea que se convirtió en el superior de la provincia de Antequera. Para muchos eso hubiera sido tiempo para descansar, pero el religioso continuó con su gran rigor y disciplina. Tanto que era demasiado para los demás religiosos de su orden, razón por la cual poco después fue suspendido. Entonces, fray Juan de Córdova fue asignado al convento de Teticpac y unos años después al de Tlacochahuaya. Fue allí donde podía dedicarse con toda su atención a terminar sus estudios del zapoteco, tan importante para la instrucción de los demás predicadores. En el pequeño pueblo zapoteco terminó las dos obras por las que es más famoso: el Vocabvlario en lengvua çapoteca y el Arte en lengva zapoteca, ambos publicados en 1578. El primero es el diccionario colonial más grande en una lengua indígena, mientras que el segundo formó la base para todas las gramáticas zapotecas escritas durante el periodo virreinal. Son fuentes imprescindibles para el estudio del zapoteco y los más de 1 000 textos coloniales escritos en él. Al final, ya muy viejo, regresó al convento de Antequera donde el 20 de mayo de 1595 “acabó su vida, tan pobre, que no tuvo, más que la mortaja vestida, para la sepultura” (Burgoa).

Para recordar a este gran especialista de la lingüística zapoteca del siglo XVI y su presencia en lo que hoy es el Centro Cultural San Pablo, se ha dado su nombre a la biblioteca de investigación que este espacio histórico alberga.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.