Impartirán conferencia sobre el histórico barrio de El Marquesado en la Antigua Estación del Ferrocarril

Oaxaca, Oax.- “Crónica Secreta del Barrio de El Marquesado” es el nombre de la conferencia que impartirá Gerardo Castellanos Bolaños, investigador, narrador y ensayista de la historia antigua de la Ciudad de Oaxaca, en la Antigua Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca.

Castellanos Bolaños nació y creció en Santa María de El Marquesado, es licenciado en Contaduría Pública y Auditoría y maestro en Ciencias en Administración. Ha compaginado su profesión con su pasión por rescatar las historias, tradiciones, personajes y momentos del actual barrio de El Marquesado. Autor de los dos libros históricos Villa de Santa María Oaxaca y Tierra del sol, Suspiro por verte, así como Cuentos y poemas de la nueva luna, ha rescatado y documentado momentos fundamentales como la fundación de la Villa de Santa María, su historia como parte de las tierras otorgadas al conquistador Hernán Cortés, la construcción de su templo, la construcción de la estación del ferrocarril, la llegada del primer tren con Porfirio Díaz y la paulatina urbanización del Marquesado hasta su actual condición de barrio. Es columnista y ha participado en importantes documentales históricos como el dedicado a Oaxaca: Historia Secreta, de la televisora History Channel en 2007.

El lugar idóneo para realizar la conferencia es la Antigua Estación del Ferrocarril, con 125 años de historia es un espacio que fue vital en la vida de todos los vecinos de Santa María. La estación propició la urbanización del barrio hasta convertirlo en un epicentro del comercio y transporte, por ello se recurre a expertos que a través de su trabajo nos invitan a retomar nuestra identidad y valorar el patrimonio que se nos fue heredado.

Crónica Secreta del Barrio de El Marquesado

Domingo 24 de septiembre, 12 h.

Antigua Estación del Ferrocarril

Calzada Madero 511, Barrio de El Marquesado

Centro Histórico, Oaxaca, Oax. CP 68034

Tel. 516 93 88 difusion@mio.org.mx

Celebrarán los 180 años del Ferrocarril en México en la Antigua Estación del Ferrocarril de Oaxaca

Oaxaca, oax.- El Museo Infantil de Oaxaca, la Asociación Amigos del Ferrocarril Mexicano del Sur y la Gerencia Estatal en Oaxaca de Correos de México te invitan a la conferencia y cancelación del timbre postal conmemorando los 180 años del ferrocarril en México, el próximo viernes 8 de septiembre a las 12:00 horas en la Antigua Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur, Oaxaca.

La conferencia sobre la historia del ferrocarril en México será impartida por Miguel Ángel Ortega Mata, Presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril Mexicano del Sur, ex ferrocarrilero, investigador y defensor de la historia de este importante medio de transporte en Oaxaca.

También participarán dos testigos y partícipes del ferrocarril: la Ex Agente Postal Ambulante de Correos de México, Gudelia López Gaytan y José Tovar Bolaños, Ex Contratistas de Correos de México, quienes compartirán sus vivencias y recuerdos sobre la importancia de su trabajo para comunicar la zona sur con el resto del país.

La Gerencia Estatal en Oaxaca de Correos de México realizará la presentación y cancelación del timbre postal conmemorativo por los 180 años del ferrocarril en México, historia que inició en 1836 con la construcción de la vía férrea que uniría al puerto de Veracruz con la Ciudad de México, la cual fue inaugurada 36 años después.

Esta actividad es la primera de una serie de actividades artísticas, culturales y académicas que se realizarán en la Antigua Estación del Ferrocarril de Oaxaca en el marco de los 125 años de la llegada del primer tren a nuestra ciudad, el 13 de noviembre de 1892.

180 años del ferrocarril en México

Viernes 8 de septiembre, 12:00 horas.

Antigua Estación del Ferrocarril

Calzada Madero 511, Barrio del Ex Marquesado

Centro Histórico, Oaxaca, Oax. CP 68034

Tel. 516 93 88  difusion@mio.org.mx

Abre la Galería del Centro Cultural San Pablo sus puertas a la exposición “Preservando la memoria edificada”

Oaxaca, Oax.- La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca invita a la inauguración de la exposición “Preservando la memoria edificada” que se llevará a cabo el viernes 1 de septiembre a las 19:00 horas en la galería del Centro Cultural San Pablo.

Los vestigios son testigos que describen tiempos concretos y nos ayudan a comprender nuestra cultura, creencias, contexto natural e historia. Más allá del valor estético de los edificios y monumentos, estos forman parte de nuestro entorno social.

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha participado, a través del Taller de Restauración FAHHO, en más de 60 proyectos en el estado de Oaxaca orientando, gestionando o ejecutando acciones de recuperación y restauración. La exposición Preservando la Memoria Edificada presenta diez de estos proyectos de bienes inmuebles, con la finalidad de hablar sobre los alcances que el cuidado del patrimonio histórico puede tener en la vida social y la relevancia que estas acciones tienen en la recuperación de la memoria edificada y la generación de nuestro patrimonio.

Esta exposición es una colaboración del Centro Cultural San Pablo con el Taller de Restauración FAHHO y estará abierta al público del mes de septiembre a enero.  La inauguración se llevará a cabo en la galería del Centro Cultural San Pablo el viernes 1 de septiembre a las 19:00 horas.

EDITORIAL

¿Qué es necesario para formarse una visión propia del mundo? ¿O es parte del presupuesto básico de la vida? ¿Existen “buenas” y “malas” maneras de mirar, pensar y vivir el mundo? El arte, en la expresión que se quiera, es una de las herramientas más precisas para reinventar, reordenar y recrear la realidad. La ciencia nos presenta todo lo que sabemos que es el mundo; el arte nos presenta lo que el mundo parece saber sobre nosotros. ¿Cuántas diferencias hay entre el relato de nosotros que nos da un espejo y el que nos da, por ejemplo, un buen amigo o un peatón indefenso? ¿Y nos atreveríamos a afirmar que lo que podamos decir de alguien más, incluso de alguien cercano, es un retrato certero, a prueba de balas? Afortunadamente no. Algo de esa persona, de ese retrato, sería por fuerza algo enteramente nuestro.

Todo esto es para reafirmar una de las principales preocupaciones y ocupaciones de la FAHHO: ver, observar, escuchar y, a partir de eso, intentar un relato de Oaxaca, su centro de atención. A primera vista lo que deslumbra es la cantidad de relatos que existen y la gran oportunidad que hay de compararlos, tomar fragmentos suyos y, con fortuna, aportar algo del nuestro para formar una historia que encuentre su eco en donde se le necesite para volver más comprensible, más gozosa y colorida la realidad.

¿Y cuál es la visión de la FAHHO? Con una ojeada a este Boletín (que ya es el número 20) se puede hacer un esbozo: se escribe sobre la enseñanza del Lenguaje de Señas Mexicanas, sobre la historia del ferrocarril en Oaxaca en voz de uno de sus partícipes, sobre la importancia de los intérpretes de lenguas indígenas en el sistema de justicia del estado, sobre la noble ceremonia de escribir una carta. Ésos y varios más son escritos que quieren ser una invitación abierta a reflexionar, en conjunto, en cómo podemos mejorar el estado de las cosas, la ciudad y cómo la habitamos.

PROMESA CUMPLIDA

El beisbol en la Ciudad de México fue amenazado constantemente desde la parte final de la década de 1980; un dolor de cabeza todavía más grande que la sensible pérdida de espacios para su difusión. La falta de un hogar de categoría para la práctica del Rey de los Deportes en su máxima expresión hubiera representado un daño absolutamente irreversible.

Fueron varias ocasiones en las que el Parque Deportivo del Seguro Social recibió indultos de último minuto para que las añoradas temporadas de pelota no perdieran continuidad en la capital del país, auténticos milagros cuando parecía que llegaría el out 27 para el gran templo nacional del deporte de las inteligencias.

Fue al término de la emocionante Serie Final de 1999, entre Tigres y Diablos Rojos, cuando se perdió la última esperanza de mantener en pie el gran estadio de Obrero Mundial y Cuauhtémoc: los propietarios de los equipos que lo habitaron durante más de 50 años no fueron contemplados para la venta del inmueble, y el único beneficio que recibieron fue iniciar la campaña del 2000 y despedirse a media temporada. Así nació la era del Foro Sol.

El cambio fue drástico: pasto artificial, una pantalla que no tenía comparación, sonido de altísima potencia, estacionamiento casi interminable, aficionados que jamás habían visitado el anterior inmueble, etcétera. El foro cumplió tan bien que las Grandes Ligas regresaron más de una vez; sin embargo, se sabía que no sería una casa permanente, es más, los Diablos se quedaron como únicos inquilinos a partir de 2002.

A pesar de que los éxitos deportivos no fueron pocos, la búsqueda de un espacio definitivo se mantuvo como una inquietud constante durante varios años para la directiva escarlata. Ofertas, estudios y especulaciones fueron y vinieron durante un buen tiempo, hasta que en 2014 se anunció que la Fórmula Uno volvería a nuestro país, una vez más el México Rojo tuvo que preparar una mudanza en medio de la celebración de un campeonato. Con el reloj en contra, seis meses de trabajo ininterrumpido transformaron el campo amateur del Fray Nano en un hermoso escenario para que los Diablos no perdieran su continuidad en la Liga Mexicana. La reconstrucción fue rápida pero no permitió que se perdiera el sabor y la tradición de un estadio que representó durante muchos años la sede más importante del beisbol recreativo en la Ciudad de México. El estadio, cuyo nombre representa un homenaje al reconocido periodista, Alejandro Aguilar Reyes, de inmediato fue bien recibido por los aficionados.

Con capacidad para poco más de 5 000 personas, el Fray Nano no tuvo problemas para cumplir con los requerimientos de la Liga Mexicana y fue solvente para recibir a las Grandes Ligas en 2016. Muchos vieron lejana la posibilidad de inaugurar otro estadio en la capital.

Ante la tremenda inversión para levantar el bello estadio de la colonia Balbuena, una parte de los aficionados a la pelota consideraban que don Alfredo Harp había cumplido su palabra de levantar un escenario propio para los Diablos Rojos. La sorpresa fue mayúscula cuando el propio empresario anunció que estaban en marcha los trabajos para la construcción de un parque con características jamás vistas en México y Latinoamérica.

El Estadio Alfredo Harp Helú se encuentra terminado en un 90 por ciento; quienes se ejercitan en la Ciudad Deportiva se sorprenden diariamente con los avances de la obra de dimensiones gigantescas y sus tres espectaculares pirámides.

Además de las continuas inspecciones de la parte directiva de los Diablos Rojos, la construcción ya fue inspeccionada por autoridades de Ligas Mayores, del gobierno capitalino y de jugadores actuales del equipo escarlata, quienes, a modo de cápsula del tiempo, enterraron un bat firmado en lo que será el home plate.

ESTADIO ALFREDO HARP HELÚ NUMERALIA

• 47145 m2 de construcción
• 13600 m2 de pasto sintético
• 1203 pilotes hincados a 45 m de profundidad
• 93000 m3 de excavación
• 62000 m3 de concreto
• 174 luminarias LED para el terreno de juego

TEMPORADA 2017

Concluyó la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) 2017, misma en que los Diablos Rojos del México pusieron en marcha la visión de jugar únicamente con peloteros nacidos en la república mexicana, para darles oportunidad de mostrar su talento en uno de los circuitos de mayor nivel deportivo del país que, a su vez, por primera ocasión, permitió la libre participación de jugadores con doble nacionalidad (nacidos en el extranjero con pasaporte mexicano) en cualquiera de los 16 equipos que lo conforman.

En este año, la Pandilla Roja, bajo el mando de Miguel Ojeda, logró una marca de 57 victorias y 52 derrotas, que generó un porcentaje en triunfos de .523 para finalizar en sexto lugar de la Zona Norte y séptimo de toda la liga, superando a Pericos de Puebla (.509), segundo lugar de la Zona Sur; asimismo, por segundo año consecutivo, el México no consiguió su pase al playoff, situación que se definió a cuatro partidos de concluir la fase regular del torneo.

La Pandilla Escarlata logró marca de juegos ganados y perdidos de 29-33 contra equipos de la Zona Norte, ganó 11 series, perdió 9 y empató una. El equipo del que obtuvieron más victorias en toda la liga fue de los Toros de Tijuana, quienes finalizaron la temporada con el liderato de todo el circuito; los tres compromisos entre ambas novenas quedaron en manos del México, dos juegos a uno.

El jugador más destacado a la ofensiva de los Diablos Rojos del México en la LMB 2017 fue Ramón Urías. A nivel de todo el circuito su promedio de bateo (.340) quedó entre los primeros 10; produjo 79 carreras, cifra que ocupa el octavo sitio; conectó 19 cuadrangulares, quinta mejor cifra; finalizó primero en carreras anotadas (91) y conectó la quinta mejor cifra de hits dobles con 29 (empatado con también diablo, Eliseo Aldazaba). Dentro de la novena que dirigió Miguel Ojeda, Urías ocupó el primer lugar en estos departamentos.

Los Diablos Rojos del México –en su estancia en el Estadio Fray Nano– en los tres años jugados en este parque ha ganado 101 partidos a cambio de 62 descalabros en calendario regular, quedando el 2015 como el año del superliderato de la liga, de la mano de nuestro mánager Miguel Ojeda.

Nos despedimos agradeciendo el gran apoyo de la Nación Escarlata, no sólo de los tres últimos años, sino el de siempre; desde el Parque Delta al Parque del Seguro Social, del Foro Sol al Fray Nano. Los esperamos en la edición de la Liga Mexicana de Beisbol 2018 en nuestra nueva casa, su casa. ¡Vamos Diablos!

DÍA DEL ÁRBOL Y FIESTA DEL BOSQUE

Mencionar a los bosques de Oaxaca nos remite de manera natural a tres riquezas del gran patrimonio que poseemos: pueblos indígenas, comunalidad y biodiversidad.

Oaxaca es considerada la entidad con mayor cantidad de población indígena y diversidad cultural, con 16 grupos étnicos indígenas y significativos núcleos de población negra o afromestiza. Alberga la mayor biodiversidad en el ámbito nacional que, en su mayor parte, corresponde a especies de flora y fauna que conviven en los ecosistemas, la mayoría de carácter forestal. Éstos, como sabemos, ocupan 65% del territorio oaxaqueño y colocan al estado en tercera posición por su superficie arbolada y en el cuarto por producción nacional maderable, lo que hace de Oaxaca un estado de vocación forestal.

Los bosques y selvas en un 80% son propiedad de comuneros y ejidatarios, mayoritariamente indígenas, por lo que no es casual que exista una estrecha correlación de esta población con la riqueza biológica y la complejidad natural, resultado de una añeja relación del ambiente con las comunidades originarias, lo que en tiempos recientes se ha denominado como “bioculturalidad”.

De las 274 comunidades campesinas que poseen bosques con potencial comercial, 215 cuentan con un programa de manejo forestal autorizado, estimándose que 79 poseen su propia empresa forestal comunitaria en diferentes niveles de organización. Cerca de 660 000 habitantes de nuestro estado viven y dependen de los bosques.

En su mayoría, las comunidades forestales siguen teniendo una activa vida en torno a la asamblea comunitaria, lo cual les permite conservar su fortaleza en la toma de decisiones, el control de su territorio, el buen manejo de sus recursos naturales, el bienestar común, la transparencia y la rendición de cuentas.

En un lapso relativamente corto, las comunidades forestales en Oaxaca han alcanzado logros importantes, reconocidos nacional e internacionalmente; no obstante, aún hay un camino extenso por recorrer, con el fin de generar las condiciones de productividad de los bosques, de competitividad ante un mercado globalizado y de modernización que requiere el sector, sin perder de vista los objetivos sociales.

Ante esta gran biodiversidad, tipos de ecosistemas y orografía, un tema relevante en la entidad es el agua. La cuenca de mayor importancia es la del Río Verde-Atoyac. Esta riqueza natural se ha visto afectada por tendencias que afectan los ecosistemas como el cambio de uso de suelo, la deforestación, la destrucción de ecosistemas, con lo que se pierden las esponjas que permiten filtrar la lluvia hacia el subsuelo.

Con los compromisos que asume la FAHHO con el medio ambiente y los bosques, en el marco del Día del Árbol y Fiesta del Bosque, organizó una serie de actividades donde destacan las conferencias “Mirada externa y reflexiones sobre componentes forestales de Oaxaca”, dictada por el maestro León Jorge Castaños, “La crisis del agua en México”, dictada por el periodista Iván Restrepo Fernández y la participación en viva voz de las comunidades forestales exitosas: San Pablo Macuiltianguis, Ixtlán de Juárez, Pueblos Mancomunados, San Pedro El Alto y el Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta; así como la cancelación del timbre postal conmemorativo al Día del Árbol y Fiesta del Bosque, la entrega de árboles en los diferentes espacios de la FAHHO y actividades de reforestación. Participaron: la Coordinación de Medio Ambiente, el Centro Cultural San Pablo, el Museo de Filatelia y el Museo Infantil de Oaxaca.

ERA DISTINTO

Hemos visto decenas de miles de personas pasar por la antigua estación de trenes. Gente apurada en el paso a casa o al trabajo, algunos más buscando los nuevos espacios culturales con el afán de participar de las actividades, otros sorprendidos de encontrarse de pronto en un mar de libros que no habían visto. De entre todos los visitantes de la BS Ferrocarril hay algunos que callan por momentos, recorren el lugar con la mirada y dibujan con ella las historias que sus ojos vieron hace décadas en un espacio casi como éste, pero con la luz de otros tiempos, sonidos metálicos, el vaivén de los trenes y rostros distintos… Y es que la antigua estación del ferrocarril no sólo alberga a la más joven de las bibliotecas de la FAHHO, sino también a las innumerables historias de la gente que trabajó, viajó y creció entre vías y vagones.

No imaginábamos que veríamos despertar la nostalgia de tantos ni la gama de emociones que la gente está dispuesta a compartir para que sus recuerdos tengan una voz el día de hoy. Casi sin darnos cuenta, cada semana alguien llegaba con esa mirada puesta en el pasado, preguntando por fotos, archivos o simplemente con la historia ya entre labios para decir: “Yo estuve aquí y era distinto”. Sí lo vimos. Así que a finales de mayo, después de escuchar a un antiguo guardia y a aquél que vino desde Mazatlán siguiendo la historia de su padre ferrocarrilero, decidimos darle un lugar más cómodo a todas estas memorias y comenzar a recopilarlas como textos, para que la biblioteca no sólo sea terreno de historias de fantasía y otras ficciones, sino también un espacio en donde las generaciones de nuestra tierra compartan las palabras, ésas que nos contamos y que nos dicen de dónde venimos y qué pasó antes de nosotros.

Es un proyecto que comienza, casi al mismo tiempo que la biblioteca, que estamos ávidos de que crezca con las palabras de los protagonistas de entonces. El trabajo es de escucha y recopilación ahora, pero sin duda alguna, durante los próximos meses nos daremos a la tarea de generar una antología para dar un espacio físico en este recinto a todas esas memorias y ponerlas a disposición de ojos, corazones y oídos con ganas de curiosear en la antigua estación del ferrocarril.

CONVOCATORIA EL BUZÓN DE LA CALACA

Al igual que un día bien aprovechado trae buen sueño,
una vida bien aprovechada trae una muerte feliz.

Leonardo da Vinci

¿Cuándo fue la última vez que enviaste una postal?

Hace 148 años en Austria se envió la primera postal en el mundo. A la fecha, la postal sigue siendo un medio de comunicación genuino, económico, permanente y breve, en el que el sentimiento fluye mejor, fluye mejor la tinta, fluye la nostalgia del recuerdo de nuestros abuelos y entre líneas palabras que sólo guardamos para nosotros mismos. La misma nostalgia repleta de memorias que nos envuelven a todos los mexicanos durante noviembre, recordando a nuestros seres que han partido.

Como herencia milenaria, durante los días 1 y 2 de noviembre en México celebramos el Día de Muertos; esta festividad preserva la esencia indígena del culto a los muertos como motivo de alegría, donde la muerte es un renacimiento, un vivir para siempre. Con el paso del tiempo se ha enriquecido con otras influencias culturales, ya que los pueblos prehispánicos tenían fechas específicas y lugares míticos dedicados a la muerte y al eterno descanso del alma. Además, estos festejos coincidían con el fin del ciclo agrícola, es decir, con el fin de la temporada de lluvias y de la estación productiva.

Desde hace seis años consecutivos, el Museo de la Filatelia de Oaxaca se une a estas festividades realizando el Buzón de la Calaca, una convocatoria anual de diseño de tarjetas postales con la temática del Día de Muertos, con el objetivo de promover el diseño postal, el uso de la correspondencia y del timbre postal nacional e internacionalmente. Se han recibido más de 500 postales de todo el mundo en técnicas de grabado, fotografía, collage, impresión digital y acuarela. Durante ediciones anteriores se ha contado con la participación de países como España, Chile, Austria, Argentina, Colombia y Estados Unidos.

Recordando uno de los grandes logros del Buzón de la Calaca, en 2014, durante la realización del Séptimo Congreso Mexicano de Tarjetas Postales, celebrado en agosto en la ciudad de Monterrey, la Dirección General del Servicio Postal Mexicano, al gustarle tanto la iniciativa, decidió realizar una estampilla postal para la serie “Tradiciones Mexicanas, Día de Muertos”, con una de las tarjetas postales ganadoras del concurso. Y fue el 14 de noviembre del mismo año cuando, a través del Mufi, se convocó a Paulina Suárez Vásquez, ilustradora de la postal ganadora, para presentar dicha estampilla con un evento de cancelación especial y presentación de la exposición de 2014. En la emisión filatélica se puede apreciar la tradicional calaverita mexicana, generalmente hecha a base de azúcar, enmarcada en un collage de estampillas postales y flores de cempasúchil, dejando testimonio en nuestra historia y la historia filatélica de nuestro país.

Invitamos a ilustradores, diseñadores, estudiantes, artistas y público en general a participar en esta convocatoria que se realiza del 21 de agosto al 23 de octubre del presente año. Las bases están publicadas en nuestras redes sociales. ¡Búscalas y anímate a participar!

ENTREGA 5 MILLONES DE PESOS EN DONATIVOS A INSTITUCIONES DE OAXACA

Compromiso Social Citibanamex y la Fundación Alfredo Harp Helú celebraron el XXI aniversario del programa Home Runs Citibanamex en una ceremonia de entrega de donativos en el estadio Eduardo Vasconcelos.

Home Runs Citibanamex es un programa de apoyo a instituciones no lucrativas que realizan una labor destacada para impulsar el desarrollo y el bienestar social de grupos vulnerables en el estado de Oaxaca, la Ciudad de México y su Zona Metropolitana.

El monto total de los donativos entregados es de cinco de millones de pesos, los cuales se destinarán a 70 organizaciones seleccionadas por su trayectoria institucional, la viabilidad de los proyectos presentados, la transparencia en el manejo de los recursos y el impacto en la calidad de vida de la población menos favorecida. En conjunto, se beneficiará a 68 000 personas.

La ceremonia fue encabezada por Alfredo Harp Helú, presidente honorario de la Fundación Alfredo Harp Helú; Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social Citibanamex, acompañados por María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú en Oaxaca; Lorenzo Peón, presidente del consejo de administración de Guerreros de Oaxaca; Araceli Vergara Tapia, directora administrativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y Alfonso Verdugo Lopez, director regional de Citibanamex Oaxaca.

Durante la ceremonia de entrega de donativos, Alfredo Harp Helú reconoció la valiosa aportación de las instituciones no lucrativas para impulsar el desarrollo de México y el bienestar social de los grupos con mayores necesidades.

Por su parte, Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social de Citibanamex, destacó la importancia de apoyar las iniciativas de las organizaciones sociales que proporcionan servicios e impulsan solidariamente la calidad de vida de quienes más lo necesitan. “Home Runs Citibanamex es una tradición de Citibanamex, que continuaremos honrando. A través de este programa, que cumple ya 21 años, hemos entregado 3046 donativos por un total de 203 millones de pesos”. Adicionalmente, se entregaron apoyos en especie por un monto de 1.5 millones de pesos para la rehabilitación de diez campos de béisbol en el estado.

Cabe destacar que el 2 de agosto pasado se llevó a cabo la ceremonia de Home Runs Citibanamex en la Ciudad de México, en la que se entregaron donativos por un monto total de 10 millones de pesos para apoyar y reconocer la labor de 90 instituciones de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, cuyos proyectos beneficiarán en conjunto a más de 94 mil personas.

Home Runs Citibanamex fue el primer programa de donativos en vincular el deporte y el compromiso social en México. Desde 1996 toma en cuenta el desempeño deportivo de los equipos participantes, Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca, durante la temporada regular de la liga de béisbol, para determinar el monto que se dona a las instituciones. Los hits, las carreras, home runs y partidos ganados por estos equipos se contabilizan “en pesos”, que Citibanamex y la Fundación Alfredo Harp Helú aportan conjuntamente en beneficio de organizaciones no lucrativas en la Zona Metropolitana del Valle de México y en el estado de Oaxaca.

Los recursos donados entre 1996 y 2017 del programa Home Runs Citibanamex en la Ciudad de México y Oaxaca suman un total de 15 millones de pesos, a favor de 160 instituciones y 18 ligas infantiles de béisbol, que generarán beneficios directos a 163 631 personas.

NUMERALIA

• El programa Home Runs Citibanamex ha entregado 203 millones de pesos en donativos a instituciones del estado de Oaxaca, y de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, desde 1996.
• Benefician a 70 instituciones locales de atención a población vulnerable.
• Los recursos se destinan a apoyar programas de educación y capacitación, empleo, salud, cultura, ecología, deporte y bienestar social.

EL MENDRUGO Y EL ZAPOTECA

José Ramón Lozano, empresario mexicano, incursiona en el mundo de la escritura en conjunto con Jorge Roberto Ortiz en la obra El mendrugo y el zapoteca. En esta obra, Lozano nos lleva por un recorrido histórico a través de seis años de descubrimientos en la restauración de la llamada Casa del Mendrugo, edificio ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla de los Ángeles, perteneciente a la Fundación Casa del Mendrugo, de la cual es actualmente presidente.

Lozano cuenta que este edificio, adquirido en calidad de espacio abandonado en ruinas, ha sido transformado en un espacio de riqueza cultural, en donde el pasado convive con nuestra sociedad contemporánea. A través del libro se pueden encontrar los relatos del hallazgo de un entierro de 3 500 años de antigüedad, así como de la restauración de piezas antiguas de talavera de Puebla, encontradas en dos depósitos de basura ubicados en un patio de la casa. Se menciona cómo esta casa perteneció al primer abastecedor de carne de la ciudad en el siglo XVI y la forma en que a través del tiempo fue cambiando de propietario hasta ser nombrada edificio histórico y abandonada por la imposibilidad de realizarle cambios, hasta que se desarrolló el proyecto de su rescate para convertirla ahora en un museo lleno de historia.

Se suma a esta maravillosa narración de restauración la aportación de Jorge Roberto Ortiz Dietz, notario de la ciudad de Puebla, quien ofreció a José Ramón la posibilidad de compartir con él importante material de la historia zapoteca de la región. Este material consistía en una colección de piezas y documentos pertenecientes a un grupo zapoteca, que había recibido de manos de propios descendientes de ese grupo denominado “Los amos”. “Los amos” eran los líderes de gran peso en una civilización mesoamericana de la región mixtecozapoteca asentada en Oaxaca.

Antes de morir, en el año 2012, Ortiz Dietz entregó este material a la Casa del Mendrugo con la única condición de que las historias contenidas en él fueran preservadas y dadas a conocer. Estos relatos quedan plasmados en el libro, resaltando así la importancia de cada uno de los hallazgos históricos, muy especialmente el de los entierros que datan de 3 500 años de antigüedad. La aportación de Ortiz Dietz brinda al libro un carácter de homenaje póstumo y genera un compromiso de difusión que enriquece la obra.

Al respecto, Lozano Torres comenta: “Siempre es tiempo de aceptar, de recobrar el pasado y aceptarlo, y enorgullecerse con él. La historia es tan rica y si no la cuento se va a perder. Nunca pensé que yo tendría que escribirla pero las personas me decían que quien tenía que contarla era yo”.

En esta presentación, el autor nos comparte la forma en que se vivieron seis años de trabajos de rescate y descubrimientos en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como la manera en que se fueron hilando las historias hasta llegar el día de hoy, cuando ya ha concluido su obra literaria y la compartirá con sus lectores, esperando que la misma genere un espacio para la reflexión del encuentro con el pasado y como se ha ido construyendo nuestro presente.

La presentación se realizará el día 2 de septiembre a las 18:30 h en el Claustro del Centro Cultural San Pablo y previo a la misma se podrá adquirir la obra en el ingreso al espacio. El autor también nos invita a vivir esta historia visitando la Casa del Mendrugo, edificio histórico del que habla la obra, ubicado en la Calle 4, Sur 304, en el Centro Histórico de Puebla.

INTÉRPRETES DE LENGUAS INDÍGENAS EN EL SISTEMA DE JUSTICIA DE OAXACA

Hablar del ejercicio de derechos para los pueblos indígenas en México necesariamente implica reflexionar sobre lo que el exrelator para las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen denominó “la brecha de implementación”, es decir, la distancia entre lo reconocido y lo que cotidianamente acontece. En este sentido, se hacen palpables los retos que existen para garantizar lo establecido por el artículo 2, fracción VIII de nuestra carta magna, en cuanto a garantizar los derechos lingüísticos, particularmente la figura del intérprete en el sistema de justicia.

Ante este contexto, en el año 2005 surge el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, Asociación Civil (Cepiadet). Dentro de sus objetivos se encuentra el de colaborar con instancias de impartición de justicia para garantizar el derecho al uso de las lenguas indígenas en todos los espacios públicos. Profesionistas de diversas comunidades y hablantes de lenguas indígenas asumimos la responsabilidad social de contribuir a generar las condiciones que le permitan a nuestras hermanas y hermanos acceder a un sistema de justicia que respete las distintas formas de expresión en la entidad y el país.

El ejercicio del derecho al uso de las lenguas indígenas en espacios públicos o privados, como lo establece el artículo 9 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, sigue siendo un reto para que las y los hablantes podamos ejercer a plenitud nuestros derechos lingüísticos en materia educativa, de salud, justicia, entre otros. Ello nos motiva a seguir insistiendo en generar condiciones de accesibilidad, una de ellas la de garantizar la presencia de la figura del intérprete o traductor de lenguas indígenas en el contexto judicial según lo amerite el caso.

El intérprete de lenguas indígenas es una figura elemental para lograr la comunicación entre distintas lenguas; es el puente de comunicación intercultural que permite trasladar un escenario de una lengua a otra. Esto requiere que el intérprete cuente con las herramientas necesarias para lograr una comunicación adecuada, precisando que no toda persona bilingüe puede ser intérprete ni el nivel de escolaridad es determinante para ello.

Desde el año 2006, el Cepiadet colabora con instituciones de procuración y administración de justicia en el orden local, federal, incluso con Tribunales de Estados Unidos, para garantizar la presencia de un intérprete en los juicios en los que es parte una persona indígena. La tarea realizada ha tenido distintas fases, desde el trabajo constante para el reconocimiento de la figura del intérprete, la profesionalización y el pago de sus honorarios.

Y es a partir del año 2013, derivado del trabajo de incidencia, formación y gestión del pago para los intérpretes de lenguas indígenas, que se empieza a observar un cambio no sólo en el número de asistencias, que en el lapso de cuatro años se logró quintuplicar la presencia de intérpretes en juzgados y tribunales del décimo tercer circuito, sino en la gestión de pagos por parte del Poder Judicial de la Federación, que en el periodo del año 2013 al 2016, reportó un pago de honorarios y viáticos por cantidad de un millón trecientos mil ciento ochenta y tres pesos.

Estos logros son el inicio de una etapa de consolidación de trabajo que desde la sociedad civil realiza el Cepiadet, contando con aliados como la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Las acciones que se desarrollan no sólo contribuyen a garantizar un derecho humano de las poblaciones indígenas, sino que además, materializan nuestra aportación en la preservación de la diversidad cultural y lingüística de la entidad, del país y del mundo.

CENTENARIO DE RULFO Y 40 AÑOS DEL CECAM

Desde el pasado mes de mayo Juan Pablo Rulfo, Juan Carlos Rulfo, Francisco Toledo, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, La Media Luna, La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, el Jardín Etnobotánico de Oaxaca y el Centro de Capacitación y Desarrollo de la Cultura Mixe (Cecam) en Tlahuitoltepec acordaron realizar múltiples festejos para celebrar en Oaxaca el centenario del natalicio del escritor Juan Rulfo y el 40 aniversario del Cecam.

La obra de Juan Rulfo no fue ajena a Oaxaca, al contrario, Luvina, en la Sierra Norte, es una de las localidades donde suceden sus relatos. Tlahuitoltepec, Ayutla, San Juan Cotzocón y Tamazulapan también fueron visitados por Juan Rulfo y quedaron registrados en las fotografías de músicos, personas y paisajes que tomó en la zona mixe.

Durante el mes de mayo —mes del nacimiento del autor— se organizaron talleres, lecturas, experiencias sonoras y varios ciclos de cine en diversas sedes de la ciudad de Oaxaca. También se presentó, en el Teatro Macedonio Alcalá, el primer programa de la serie documental Cien años con Rulfo, dirigida por Juan Carlos Rulfo. Esta serie muestra las diferentes facetas del escritor, fotógrafo y primer editor de temas antropológicos en nuestro país, con diversas entrevistas a personalidades de la cultura y el arte en México y el mundo.

El Cecam es reconocido como un centro educativo que ha formado músicos sobresalientes de diferentes partes del estado. La feliz coincidencia de su 40 aniversario hace que se cierre un círculo importante desde que Rulfo visitó las tierras mixes que dejaron huella profunda en el escritor, según palabras de Juan Pablo Rulfo. Este doble festejo será motivo de un espectacular concierto ejecutado por la banda del Cecam el 21 de octubre, en el Teatro Macedonio Alcalá, y el 22 de octubre en Tlahuitoltepec, con el estreno mundial de la obra musical De murmullos en homenaje a Pedro Páramo, adaptada especialmente para la Banda del Cecam por el músico y compositor Gerardo Tamez, fundador del grupo Los Folkloristas y autor, entre muchas otras obras, de la famosa Tierra mestiza. El concierto en Tlahuitoltepec se realizará con más de veinte bandas del estado que se reunirán en la localidad para celebrar ambos aniversarios.

Paralelamente, se inaugurará la exposición Rulfo en Oaxaca en el Centro Cultural San Pablo que, posteriormente, llegará a todas las regiones del estado, empezando con Tlahuitoltepec y Luvina.

El cierre de esta celebración será el 16 de mayo de 2018 con una exposición en el Museo de Filatelia de Oaxaca y la presentación de las traducciones al zapoteco, mixe y mixteco del cuento “Luvina”; publicaciones especiales para que los jóvenes oaxaqueños de diversas culturas se acerquen a la lectura de Juan Rulfo en su propia lengua.

EL VIAJE FANTÁSTICO DE MAIA FLORE

Maria Antonieta apila un montón de sillas e intenta escapar de su cautiverio en la Conciergerie. Alguien intenta observar, desesperadamente, el Observatorio del Pic du Midi, en los Altos Pirineos. Alguien más camina despacio hacia el Castillo de Amboise con el sol sobre la cara. Así, 22 escenas más de la Francia que todos, en teoría, conocemos o quisiéramos conocer: los sitios más emblemáticos de uno de los países fundamentales para la cultura occidental son visitados e intervenidos por la mirada y presencia de Maia Flore (Francia, 1988). Ella es la protagonista de las 25 imágenes que componen la exposición Imagine France: Le fantastique voyage. Las fotografías están compuestas a partir de un guión y son sometidas a un intenso proceso de postproducción. En palabras de Camilo Abril, responsable de marketing de Atout France, lo que vemos en la exposición son los sueños de la autora. Lo que inevitablemente nos preguntamos cuando visitamos —o imaginamos siquiera— un lugar con una densa carga de historia: ¿qué haría yo ahí? Tomar fotos, claro; una selfie. Admirarlo. ¿Pero qué haría si, al menos durante algunos minutos, el Castillo de Versalles fuera mío y sólo mío? Por eso, la exposición de Maia Flore es refrescante: la majestuosa Francia de siempre y una Francia nunca antes vista al mismo tiempo.

BECAS DEL TALLER DE DANZA

Michel González Martínez es alumno del Taller de Danza “La Fábrica” desde hace dos años. Llegó invitado por una amiga suya que también era alumna del taller. Actualmente participa en las clases del grupo avanzado.

Uno de los dos cursos anuales de técnica de ballet contemporáneo del taller se llevó a cabo en febrero pasado. Fue entonces cuando Michel fue seleccionado por la profesora invitada, Eleonore Rozestraten, para otorgarle una beca de estudios en el curso de verano de una prestigiada escuela de San Francisco, en California.

Este curso, que inicia cada día desde muy temprano en la mañana y termina hasta la noche, comprende el aprendizaje de técnica contemporánea de ballet, clases teóricas de danza, así como también la participación en obras montadas por excelentes coreógrafos que después se presentan en el teatro, al final del curso.

A Michel le encanta la danza, es muy atento para el trabajo en clase y tiene una calidad de movimiento muy orgánico, suave, largo. Estas cualidades, en conjunto, le han permitido avanzar rápidamente en su desarrollo como bailarín. Tan es así que destacó este año en el curso y se le ofreció la beca.

Todos en el taller estamos felices. Ésta ha sido una oportunidad que pocos alumnos han tenido, además de un muy buen inicio de una carrera dancística. Eso sí, sus compañeros de trabajo lo extrañamos mucho, pues se ha ido un muy buen elemento.

HONRANDO NUESTRAS RAÍCES, EXPLORANDO NUESTROS SUEÑOS

El Centro Cultural San Pablo abrió sus puertas a la exposición Honrando nuestras raíces, explorando nuestros sueños. Esta muestra nace de la convocatoria llevada a cabo por el FOFA (Fundación de los Amigos del Arte Popular de Oaxaca, por sus siglas en inglés) en coordinación con el Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca con el propósito de fomentar la práctica artesanal entre las nuevas generaciones de artesanos y difundir e impulsar su trabajo, sus piezas y labor.

En la exposición —ubicada en el Refectorio del Centro Cultural San Pablo— podemos admirar distintas piezas de pintura decorativa en talla de madera, textiles, cerámica, figuras de totomoxtle y de carrizo; técnicas elegidas para dar a conocer el talento de 60 jóvenes artesanos de Oaxaca menores de 30 años, cada uno de ellos con una gran sensibilidad artística que sin duda alguna nos remontan a sus raíces y a su tradición artesanal.

El propósito tanto de la exposición como de la convocatoria misma es poder sumar esfuerzos que nos ayuden a promover la continuidad de las tradiciones a través de estímulos artísticos y monetarios, respaldando el significado histórico de las piezas, protegiendo así, de manera responsable, el conocimiento técnico de nuevas generaciones, así como la difusión de las obras y del trabajo de estos talentosos jóvenes que hoy representan el futuro del Arte Popular de Oaxaca.

En conjunto con esta muestra, el Centro Cultural San Pablo y la Coordinación de Arte Popular de la FAHHO realizarán expo-ventas, talleres y otras actividades para difundir e impulsar el trabajo de estos jóvenes artesanos, que con su creatividad y destreza en la realización de las piezas logran mostrarnos sus raíces tradicionales, su técnica ancestral, en pocas palabras: su legado. Al mismo tiempo, nos presentan sus sueños y su espíritu.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.