Boletín FAHHO No. 20 (Sep-Oct 2017)

INTÉRPRETES DE LENGUAS INDÍGENAS EN EL SISTEMA DE JUSTICIA DE OAXACA

Tomás López Sarabia

Hablar del ejercicio de derechos para los pueblos indígenas en México necesariamente implica reflexionar sobre lo que el exrelator para las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen denominó “la brecha de implementación”, es decir, la distancia entre lo reconocido y lo que cotidianamente acontece. En este sentido, se hacen palpables los retos que existen para garantizar lo establecido por el artículo 2, fracción VIII de nuestra carta magna, en cuanto a garantizar los derechos lingüísticos, particularmente la figura del intérprete en el sistema de justicia.

Ante este contexto, en el año 2005 surge el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, Asociación Civil (Cepiadet). Dentro de sus objetivos se encuentra el de colaborar con instancias de impartición de justicia para garantizar el derecho al uso de las lenguas indígenas en todos los espacios públicos. Profesionistas de diversas comunidades y hablantes de lenguas indígenas asumimos la responsabilidad social de contribuir a generar las condiciones que le permitan a nuestras hermanas y hermanos acceder a un sistema de justicia que respete las distintas formas de expresión en la entidad y el país.

El ejercicio del derecho al uso de las lenguas indígenas en espacios públicos o privados, como lo establece el artículo 9 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, sigue siendo un reto para que las y los hablantes podamos ejercer a plenitud nuestros derechos lingüísticos en materia educativa, de salud, justicia, entre otros. Ello nos motiva a seguir insistiendo en generar condiciones de accesibilidad, una de ellas la de garantizar la presencia de la figura del intérprete o traductor de lenguas indígenas en el contexto judicial según lo amerite el caso.

El intérprete de lenguas indígenas es una figura elemental para lograr la comunicación entre distintas lenguas; es el puente de comunicación intercultural que permite trasladar un escenario de una lengua a otra. Esto requiere que el intérprete cuente con las herramientas necesarias para lograr una comunicación adecuada, precisando que no toda persona bilingüe puede ser intérprete ni el nivel de escolaridad es determinante para ello.

Desde el año 2006, el Cepiadet colabora con instituciones de procuración y administración de justicia en el orden local, federal, incluso con Tribunales de Estados Unidos, para garantizar la presencia de un intérprete en los juicios en los que es parte una persona indígena. La tarea realizada ha tenido distintas fases, desde el trabajo constante para el reconocimiento de la figura del intérprete, la profesionalización y el pago de sus honorarios.

Y es a partir del año 2013, derivado del trabajo de incidencia, formación y gestión del pago para los intérpretes de lenguas indígenas, que se empieza a observar un cambio no sólo en el número de asistencias, que en el lapso de cuatro años se logró quintuplicar la presencia de intérpretes en juzgados y tribunales del décimo tercer circuito, sino en la gestión de pagos por parte del Poder Judicial de la Federación, que en el periodo del año 2013 al 2016, reportó un pago de honorarios y viáticos por cantidad de un millón trecientos mil ciento ochenta y tres pesos.

Estos logros son el inicio de una etapa de consolidación de trabajo que desde la sociedad civil realiza el Cepiadet, contando con aliados como la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Las acciones que se desarrollan no sólo contribuyen a garantizar un derecho humano de las poblaciones indígenas, sino que además, materializan nuestra aportación en la preservación de la diversidad cultural y lingüística de la entidad, del país y del mundo.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.