COMBINADO DE MEX-OAX CAMPEONES “DOBLE A” 2016

Las satisfacciones no paran con el talento de Guerreros de Oaxaca y Diablos Rojos del México en las distintas Ligas de desarrollo.

El pasado 22 de julio, la temporada 2016 de la Liga Doble A llegó a su fin, resultando como campeones, el combinado MEX-OAX. Después de 280 juegos en 70 jornadas, en la Academia Ing. Alejo Peralta y Díaz Ceballos, el equipo dirigido por Efrén Espinosa logró una ventaja de 15 juegos de diferencia, respecto al segundo lugar, el combinado MTY-MVA. Es así como los prospectos que anteriormente brillaron en la Academia de San Bartolo Coyotepec, lograron concluir con una temporada que trajo muy buenos resultados ya que, además de coronarse como campeones, sus integrantes obtuvieron cinco distinciones de forma individual, cuatro de ellas fueron para el pitcheo.

• Carlos Pacheco (.370 de porcentaje) se llevó en un par de ocasiones la designación de jugador de la semana. Fue designado para representar a México en el Derby de Cuadrangulares de Futuras Estrellas de la MLB, realizado dentro de las actividades alternas al Juego de Estrellas de las Grandes ligas, que este año se desarrolló en San Diego, California. Para nadie fue una sorpresa que se llevara la distinción como el mejor jugador de la temporada.

• El pitcheo de la novena MEX-OAX se quedó con los cuatro premios que distinguen a los mejores en el departamento de lanzadores. Los galardones de Mejor Efectividad y Campeón de Juegos Ganados lo obtuvo el joven Óscar Rojas; el reconocimiento como Campeón de Salvamentos fue ganado por Paul Morales; y el premio al Pitcher con más ponches fue para Juan Pablo López. La ceremonia de premiación contó con la presencia del Ing. José Maíz García, presidente del equipo Sultanes de Monterrey, y el director de la Academia, el Lic. Raúl Martínez Salazar. Después de unas semanas de merecido descanso, los jóvenes deberán estar pendientes para conocer si se integrarán a la sucursal de la Liga Invernal Mexicana, o si estarán bajo observación mientras llega la etapa de mayor movimiento en los diferentes circuitos afiliados a la LMB.

CARTA DE LOS DERECHOS DEL PEATÓN

En mayo de este año, la organización Liga Peatonal, una red de colectivos y activistas que trabajan en varias ciudades de México promoviendo los derechos de peatones, publicó La carta de los derechos del peatón. Dicho documento es un resumen ilustrado de “La carta mexicana de los derechos del peatón” elaborado por la misma organización en el año 2014, en donde se definen algunos conceptos, entre ellos qué es espacio público, quién es el peatón y cuáles son sus derechos, y se presenta una visión de ciudad inclusiva y equitativa.

Si bien el tema del espacio público y los usuarios vulnerables ha cobrado importancia en la agenda pública urbana, todavía hay un gran trabajo que hacer respecto de los derechos de quienes caminamos las ciudades. Por un lado, los ciudadanos debemos conocer cuáles son estos derechos, de forma que podamos ejercerlos y demandar mejores ciudades; por otro, los tomadores de decisiones deben formular políticas públicas, desarrollar e implementar proyectos que apunten a la construcción de ciudades que hagan efectivo el ejercicio de estos derechos.

La carta de los derechos del peatón es una herramienta que permite comunicar de manera clara y directa, a través de elementos gráficos, algunos principios básicos de derecho a la ciudad que, debido al modelo de desarrollo urbano promovido las últimas décadas, han quedado subordinados ante el modelo expansivo de ciudad y el uso irracional del auto que esto ha generado.

El contenido de dicho documento se centra en un par de conceptos: el primero, qué es el espacio público, definiéndolo como el espacio abierto a la ciudadanía sin importar credo, género, raza, etnia, condición física, sexualidad o apariencia; el segundo, quién es peatón, mostrando una diversidad de peatones que usualmente quedan fuera del imaginario social cuando nos referimos a ellos. Se hace énfasis en los más vulnerables, niños (por su estatura), niños en carriola, adultos mayores, personas con discapacidad visual, motriz, auditiva y personas que no necesariamente transitan el espacio público sino que hacen uso y disfrute del mismo.

En segundo término se enlista una serie derechos, entre ellos, cruzar y caminar la calle con calma y seguridad, ciudades hechas a la escala de las personas y universalmente accesibles, servicio de transporte público adecuado, centros urbanos organizados, convivir en el espacio público, jugar en la calle, mobiliario urbano adecuado, banquetas amplias y un ambiente urbano sano.

Finalmente la carta muestra una imagen de ciudad en donde estas premisas y derechos son efectivos. Encontramos una serie de personajes haciendo uso del espacio público de diversas formas, caminando, paseando, disfrutando, moviéndose en bicicleta, transporte público y automóvil, niños jugando en la calle, personas paseando a sus mascotas, cantando en la calle, incluso haciendo uso del espacio público para opinar sobre alguna situación en su ciudad.

El pasado 4 de junio La carta de los derechos del peatón fue presentada en Casa de la Ciudad por la Liga Peatonal en conjunto con los colectivos y activistas locales que forman parte de esta iniciativa ciudadana, Agustín Marte, que promueve los derechos de personas con discapacidad, y la organización Salvando Vidas Oaxaca AC, que tiene un programa permanente de liberar las banquetas de barreras o elementos que resulten un riesgo para los transeúntes.

La carta de los derechos del peatón (ilustrada) es un trabajo conjunto de la Liga Peatonal, la Editorial El Caminante, un sello editorial especializado en temas de ciudad, y Edgar Seis, ilustrador mexicano. Para quienes estén interesados en el material, está disponible en su versión impresa en la Casa de la Ciudad y es distribuida de forma gratuita. De igual forma está disponible para descargar en su versión electrónica en el siguiente link: https://ligapeatonal.org/wp-content/uploads/2016/08/CartaDerechosPeaton_Web.pdf

También puedes revisar la página web de la Liga Peatonal y obtener más información sobre esta organización: ligapeatonal.org.

TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA LA CULTURA FÍSICA

El Programa Socialización de la Cultura Física, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, busca promocionar e incentivar a la sociedad para la movilidad física y mental, proponiendo que sean el juego y la diversión los primeros pasos para lograr elevar la calidad de vida en las personas y fomentar hábitos saludables. Para tal fin este programa desarrolla entre sus estrategias la impartición de talleres de capacitación en los que involucra y atiende a todas aquellas personas que tienen responsabilidad, tanto en el ámbito profesional como en el familiar, de generar acciones para contrarrestar y prevenir el sedentarismo físico.

El sedentarismo es uno de los multifactores que posicionan a la población mexicana en los primeros lugares a nivel mundial en sobrepeso y obesidad. En un trabajo conjunto con el sector salud se brindaron, de febrero a junio de 2016, seis talleres de capacitación, en los que se contó con la asistencia de 290 responsables de 164 centros de salud del estado de Oaxaca. En estos talleres de capacitación pedagógico-didácticos se consideraron temas como: Programa Socialización de la Cultura Física FAHHO, sus estrategias y aplicación; problemática de obesidad, sedentarismo físico, juegos populares y tradicionales; la educación y el juego; el juego tradicional como medio para la actividad física; y ejercicio, actividad física, deporte y el beneficio de la práctica.

Hasta el momento, el programa ha atendido a 164 comunidades.

REGISTRO DE TEXTOS EN LENGUAS INDÍGENAS EN LA BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

En octubre de 2015 inició en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova el proyecto Filología de las lenguas otomangues y vecinas con la finalidad de crear un catálogo de imágenes digitales de textos en lenguas generados durante los siglos XVI al XIX; a partir de un primer inventario de 4 000 textos manuscritos e impresos en las lenguas: zapoteco, mixteco, chocholteco, otomí, chiapaneco y matlazinca identificados por los investigadores Sebastián Van Doesburg, Michael Swanton y Michel Oujdik ubicados tanto en acervos del estado como nacionales e internacionales.

El grupo documental identifi cado más importante y geográfi camente más cercano a la Biblioteca está ubicado en el Archivo Histórico Judicial de Oaxaca (AHJO), por lo que se decidió iniciar el proyecto con este acervo. Se firmó un acuerdo con el fin de tener acceso a los dos fondos antiguos que custodia: Teposcoula y Villa alta, cada uno con tres ramos: Civil, Penal y Protocolos.

Se han implementado tres procesos que permitan actualizar el inventario de expedientes que incluyen textos en lengua. El primero incluye la revisión de los expedientes, hoja por hoja, el cotejo con el inventario previo y el registro de información que incluye título, fecha, ubicación, año, lengua, número de textos y número de fojas. El segundo corresponde a la digitalización con cámara fotográfica y tripié horizontal que permite colocar la cámara en ángulo cenital sobre los documentos, que se captan con luz natural y con un fondo negro que los enmarca, del que se generan dos formatos de archivo JPG y RAW. El tercer proceso corresponde al respaldo y clasificación de los expedientes.

Los avances se van obteniendo poco a poco, dos procesos se realizan en el horario y calendario del AHJO, y el último en la Biblioteca. El equipo de trabajo está conformado por la maestra Perla Jiménez Santos como responsable del proyecto con el apoyo de Eduardo Fachada Martínez fotógrafo y estudiante de la Universidad La Salle, quien realiza sus prácticas profesionales en la BIJC.

Los fondos que se están trabajando en el AHJO están conservados en 145 cajas, de las cuales se han revisado, digitalizado y respaldado 76 cajas (el 51.41%) y están en proceso 25 cajas. Se han digitalizado 148 expedientes completos, para conservar el contexto histórico en el que fueron generados los textos en lenguas originarias, cuyo número llega a 548. La revisión puntual de los expedientes del acervo ha rendido frutos, ya que varios textos no identificados inicialmente han salido a la luz. Esto, junto con el refinamiento de las categorías de identificación, ha incrementado notablemente el número de textos que se quedarán catalogados, toda vez que el inventario inicial suponía la existencia de 647 textos en este acervo.

Los textos registrados cubren un periodo temporal que va de 1577 a 1759, en las lenguas, zapoteca, mixteca, chocholteca, nahuatl y mixe. Algunos de los más antiguos identifi cados como provenientes de la región mixteca están escritos en nahuatl, tal es el caso de un texto de 1577 cuyo texto y traducción de la época provienen de Teposcolula.

La ejecución de este proyecto implica la colaboración con el área de acervos de la propia BIJC, en particular con su coordinadora, la maestra Alejandra Méndez Zapata con quien se ha desarrollado un modelo de ficha para el repositorio Dspace de los textos y sus imágenes digitales.

Actualmente el trabajo de revisión de los expedientes del AHJO continúa, hay 54 cajas en espera de atención. La revisión puntual implica tiempo, sin embargo, consideramos que es prioritaria, pues permite dar certeza de la existencia de los textos que pueden aportar al entendimiento de las lenguas de Oaxaca; de este modo se está preservando la documentación colonial y se establecen los primeros avances en la generación del catálogo de documentos en lenguas.

PRIMERA ETAPA DE RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DE SAN PABLO COATLÁN

El 1 de junio de este año iniciaron los trabajos de restauración en el templo de San Pablo Apóstol en el municipio de San Pablo Coatlán, centro parroquial de las comunidades que conforman esta zona. Este templo de la Orden dominica, construido durante la Colonia, tenía distintas afectaciones desde hace más de cuarenta años. Por esto y para seguridad de los fieles, la comunidad decidió cerrarlo al culto.

En el interior del templo, resguardado únicamente por sus muros, quedaron diversos bienes muebles e inmuebles que se encuentran en estado delicado de conservación debido, principalmente, a que el primer tramo de la bóveda se desplomó y entraron lluvia y animales como aves y roedores que anidaron en varias partes del edificio; además del crecimiento de vegetación dentro y fuera del edificio.

Los trabajos iniciados conforman la primera etapa de preservación del templo. Estas labores consisten en el retiro de escombro; inventario, clasificación y registro del estado de conservación de los bienes muebles ubicados al interior; apuntalamientos preventivos para evitar que los arcos y las bóvedas sigan colapsando; y consolidaciones en muros que presentan grietas y fracturas.

Es importante señalar que esta etapa tiene la finalidad de preservar el inmueble y evitar que se generen mas daños. Una restauración de este tipo requerirá de varios años de trabajo. El objetivo es definir las intervenciones que ayuden a subsanar los deterioros del templo.

El proyecto es un esfuerzo de colaboración tripartita con el municipio de San Pablo Coatlán, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el Gobierno federal, a través del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA), este último adscrito a la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura (antes Conaculta). Los trabajos se realizan bajo la asesoría de la Sección de Restauración de Bienes Muebles del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

SEGUNDO TALLER DE GRAMÁTICAS PEDAGÓGICAS

Este mes de julio la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, recibió en el Centro Cultural San Pablo a los integrantes de la segunda edición del Taller de Gramáticas Pedagógicas.

Como antecedente inmediato en el verano del 2015 la BIJC convocó a personas que hablan lenguas indígenas de la familia otomangue a participar en el primer Taller de Gramáticas Pedagógicas con la misión de crear material didáctico de calidad que ayude a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas indígenas. La meta del taller es que, una vez que estén terminados estos materiales, apoyen, en primer lugar a las personas que ya hablan estas lenguas pero quieren profundizar su conocimiento y, en segundo lugar, a la población que desee iniciarse en el estudio de alguna de las lenguas originarias de México que pertenezca a algún integrante de esta familia lingüística.

A la convocatoria respondieron hablantes de zapoteco, mixteco, triqui, chatino, chocholteco, chinanteco, mazahua, otomí, amuzgo y mè’pháá. El taller es iniciativa de Emiliana Cruz, quien se dedica al estudio de su lengua, el chatino, desde la universidad de Massachusets se interesa activamente en crear y aplicar materiales didácticos para la difusión y enseñanza de sus lenguas en su propia comunidad.

En esta segunda edición del taller uno de los objetivos principales fue abordar la explicación de los tonos de cada lengua. Esto se debió a que desde la primera convocatoria se buscó que la representación de las lenguas otomangues convocadas tuvieran la característica de expresar la marcación tonal. No es una tarea fácil ya que el tono puede cumplir distintas funciones en la lengua. Aparte de ser un rasgo lexical con el que se distingue entre palabras, puede también marcar tiempo o la persona que realiza la acción dentro de un verbo. Por consiguiente dos palabras que parecieran “iguales” cambian de significado dependiendo del tono con que se pronuncian y si bien alguien que es hablante sabe reconocer los tonos de su propia lengua, son necesarias muchas herramientas que expliquen esta característica de la lengua, y a partir de ahí, crear los ejercicios de apoyo adecuados y eficaces para sus alumnos.

Otros temas que se vieron en los 7 días que duró el taller fueron los pronombres personales y posesivos, las partes del cuerpo, las relaciones de parentesco, los números, cuantificadores y demostrativos, entre otros temas que se definieron para el contenido temático que conformará cada gramática pedagógica.

Para llevar a cabo este taller y brindar a los participantes las herramientas lingüísticas enfocadas en sus lenguas y la metodología para la creación de una gramática pedagógica se convocó a profesores expertos en lenguas Otomangues, provenientes de diferentes instituciones de México, Estados Unidos y Brasil. Las sesiones enfocadas en las teorías y en la metodología de creación de gramáticas pedagógicas fueron dirigidas por el Dr. Luiz Amaral de la Universidad de Massachusetts quien ha trabajado con la creación de una gramática pedagógica de la lengua wapichana, lengua que se habla en Brasil. Las sesiones lingüísticas especializadas por lengua fueron dirigidas por el Dr. John Kingston y la Dra. Emiliana Cruz de la Universidad de Massachusetts; el Dr. Mario Chávez Peón del CIESAS-México, el Dr. Francisco Arellanes de la UNAM, el Dr. Anthony Woodbury y el Dr. Justin McIntosh de la Universidad de Texas, el Dr. Eric Campbell de la Universidad de California en Santa Bárbara y el Dr. Michael Swanton de la UNAM-BIJC. Este año contamos con la participación de Moisés Ramírez y Nahum Gadiel quienes son los encargados de hacer las ilustraciones que formarán parte de cada gramática.

El Taller de Gramáticas Pedagógicas está planeado para realizarse en tres ediciones anuales, lapso en que se dará seguimiento a los participantes para elaborar unidades completas (presentación de tema, explicación, ejemplificación y ejercicios) de las gramáticas y un año para hacer el diseño de edición para las publicaciones y entrenamiento a los profesores en el uso de estos materiales en las comunidades.

CIERRE DEL DIPLOMADO EN HABILIDADES LECTORAS

Los seres humanos, en un gran porcentaje de nuestra existencia, estamos modelados por experiencias. Dependiendo de la calidad, profundidad, intensidad y periodicidad de dichas experiencias, nuestras vidas se van diferenciando unas de otras. A lo largo de la historia, han existido diversas personas que, habiendo crecido en situaciones extremas o insólitas, en muy disímiles contextos y épocas, han mostrado que las experiencias marcan nuestras vidas con una huella indeleble. Tal es el tristemente sonado caso de niños que han sobrevivido a situaciones de violencia extrema o encierro, o de los llamados niños ferales, que por diferentes motivos han sido “adoptados” por lobos, cabras o felinos…, y de cuya existencia se han contado las más diversas e inverosímiles anécdotas, algunas ciertas, otras con toda seguridad nada veraces.

En algún momento invité a alumnos de licenciatura a seguir una reflexión respecto a estos niños ferales. Comentábamos que, siendo poseedores de una genética humana, pero tras una convivencia con animales que les había llevado a adoptar un estilo de vida totalmente salvaje, en todos los casos hubo un momento en que se intentó incorporarlos a la sociedad. En principio estas iniciativas tuvieron un éxito relativo, los niños parecían aprender los patrones de la convivencia humana. Sin embargo, en cuanto estos niños se sentían amenazados, ansiosos o inseguros por alguna situación, volvían a movilizarse en cuatro apoyos y a aullar o emitir ruidos similares a los de los animales con los que habían crecido.

Tras esta relatoría, la primera pregunta que les planteé a los jóvenes fue: “¿Cuál era el código genético de los niños?”; todos sin dudar, respondieron: “humano”. Cuando les pregunté cómo se comportaban ante un evento inesperado, respondieron, sin dudar y casi al unísono, que su comportamiento era más bien “animal”. Y entonces, a la pregunta de si finalmente los niños eran humanos o lobos, humanos o perros… las respuestas ya no fueron tan uniformes, ni fáciles de emitir. Algunos alumnos se inclinaban por decir que eran humanos porque su código genético así lo establecía, y otros se inclinaban por considerarlos más bien lobos o perros salvajes, puesto que así se comportaban.

Lo interesante de este hecho es la certidumbre de la “experiencia” en la primera infancia como factor definitorio en la vida de las personas. Nuestro código genético es humano, pero las experiencias que vivimos día a día, momento a momento, modelan nuestras vidas, nuestra imaginación, nuestras actitudes y modo de relacionarnos, y nos hacen más o menos humanos, dependiendo de cuán estimulados estemos a dar más de nosotros, a superar nuestras propias limitaciones y a desarrollar nuestras potencialidades.

De ahí viene parte de la importancia esencial de los estudios que hoy culminan.

Porque hoy, todos los alumnos que han concluido su diplomado adquieren una seria responsabilidad para consigo mismos, para con otros y para el desarrollo mismo de la sociedad humana. Porque el diploma que hoy tendrán en sus manos es sólo el signo de que ahora son ustedes responsables de invitar, guiar y acompañar a otros a una de las experiencias humanizantes más sublimes: la de leer.

Y digo humanizantes porque la actividad de leer conlleva en sí misma la detonación de crecimiento del potencial más esencialmente humano: porque leemos para conocer, leemos para imaginar, leemos para gozar. Leemos para recordar y leemos ¡para no olvidar! (que no necesariamente es lo mismo… “diferencia que también aprendimos leyendo”). Leemos para entender a los otros y aprender a respetarlos. Leemos para tener conciencia de ideologías y culturas que pudiendo parecer lejanas, ya no lo son tanto una vez que ya las he acercado a mí a través de la lectura. Y finalmente, leemos para llegar a conformarnos como los seres humanos que estamos llamados a ser… Leemos para conservar viva la esperanza en la humanidad.

Esta es la riqueza del viaje que han recorrido juntos y que hoy culmina una primera etapa esencial con la entrega de este documento. Y hablo de una primera etapa, porque ahora continúa otra etapa más: la de poner al servicio de otros este conocimiento, esta experiencia que han tenido oportunidad de vivir, este aprendizaje que sólo será realmente significativo en sus vidas en el momento en que sea compartido con otros.

Estimados alumnos del Diplomado Promoción y Estrategias Lectoras, y Primera Infancia e Inclusión: que estos estudios que hoy culminan permitan a ustedes llevar de la mano a todas las personas que están esperándolos para encontrar un medio para ser más humanos; que las estrategias aprendidas logren que otros puedan comprender del todo, y en su máxima expresión, que la vida es ese desafío que no culmina con vivir, sino con vivir humanamente, y no termina con morir, sino con seguir viviendo en el corazón de quienes hemos tocado con nuestro propio corazón, tal como dijera Tagore: “Y cuando mi voz enmudezca con la muerte, seguirás oyendo mi canción en tu corazón rebosante de vida”.

Muchas felicidades a todos.

Indivisa Manent
Lo unido permanece

DIPLOMADO EN PROMOCIÓN Y ESTRATEGIAS LECTORAS: UNA EXPERIENCIA DE VIDA

Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.

Proverbio hindú

Compartir una lectura o una narración oral de manera individual o grupal es un gran compromiso para el cual es necesario estar capacitados, contar con las herramientas, habilidades y destrezas necesarias, distinguir los acervos literarios de acuerdo a distintas edades, etapas o necesidades de los escuchas.

Tradicionalmente, la promoción de la lectura ha quedado relegada a la escuela. Sólo desde el salón de clases y las áreas académicas se proponen programas que lejos de propiciar, favorecer y fomentar la lectura, generan rechazo a ésta y a todo lo que

involucra.

¿Qué signifi ca promover la lectura?

• La promoción de la lectura implica todas aquellas actividades que propician, ayudan, impulsan y motivan un comportamiento lector favorable.

• Es introducir a bebés, niños, adolescentes y adultos a una mayor familiaridad y a una mayor naturalidad en el acercamiento a los textos escritos.

• Es transmitir pasiones, curiosidades; ofrecer la idea de que entre toda la literatura disponible, entre todo el acervo escrito, habrá alguna obra que sabrá decir algo en particular.

• Es proponer al lector múltiples ocasiones de encuentros y de hallazgos.

• La promoción de la lectura es una práctica dirigida a transformar la manera de concebir, valorar, imaginar y usar la lectura.

¿Quién puede promover la lectura?

El promotor de la lectura es quien siembra y abona en el otro la necesidad y el interés de leer. Todos y cada uno de nosotros podemos tomar este rol.

La promoción puede darse en distintos espacios: el hogar, la escuela, los espacios públicos, los lugares de trabajo, etc.

¿Por qué promover la lectura?

Porque leer es un acto de amor, es más que deletrear y contar letras, leer es una experiencia del corazón que nos hace más libres y más humanos, leer crea lazos. Sin mencionar los múltiples beneficios que trae consigo el leer.

La mejor manera de que una persona comience a formarse en la lectura es lograr un acercamiento de afecto con los libros.

Participar en el Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras permite:

• Adquirir herramientas y estrategias para propiciar ambientes lectores lúdicos, espontáneos y llenos de afecto, y para desempeñarse de la mejor manera como lectores.

• Conocer el panorama actual de la literatura infantil y juvenil: tendencias, géneros, editoriales, obras autores e ilustradores.

• Diseñar y aplicar estrategias y actividades de fomento y animación lectora para distintos contextos socioculturales, edades y propósitos.

El Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras está estructurado de forma muy adecuada, abarca la lectura de forma integral desde diferentes ángulos y miradas.

El Diplomado en Promoción y Estrategias Lectoras busca constituir un espacio de formación y actualización para todos aquellas personas que se interesan en el campo de la promoción de la lectura. Ofrece una formación orientada hacia dos grandes ejes: el fomento lector y el proceso de mediación que este implica, y el conocimiento de libros y literatura infantil y juvenil.

Cada expositor aporta algo más que conocimientos, cada uno de ellos logra transmitir y contagiar “algo” que promueve ese amor por la lectura para poder compartirlo con alguien más. Lo más importante es que nos deja con la semilla de extender y compartir

lo aprendido en todos los ámbitos de nuestra vida: de pareja, de familia, de amigos, de trabajo, en espacios no convencionales o en los espacios de lectura del Programa Seguimos Leyendo.

La experiencia en cualquier espacio de lectura es única, sin duda algo que complementa totalmente todo lo aprendido en el diplomado.

Como padres tenemos el reto de fomentar el hábito de lectura y crear un ambiente propicio para la formación del futuro lector, de la misma manera, los maestros y los promotores de la lectura son el complemento, ya que a través de la lectura regalan

su voz con el propósito de que los escuchas en algún momento de su vida, le den la importancia a la lectura en sus vidas.

DIPLOMADO DE ARTE MEXICANO EN SAN PABLO

Por tercer año consecutivo, el Centro Cultural San Pablo, en coordinación con la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, presenta el Diplomado de Historia del Arte Mexicano. Los seis módulos que lo compone  son impartidos por reconocidos catedráticos de dicha universidad, con los que los alumnos recorren los principales hitos del arte mexicano, desde las sociedades originarias hasta finales del siglo XX.

Con una modalidad semipresencial —clases presenciales en el Centro Cultural San Pablo y otras más a distancia— los asistentes del diplomado gozan de un horario flexible y versátil, al mismo tiempo que tienen la experiencia de las cátedras.

Con este diplomado el Centro Cultural San Pablo busca enriquecer los conocimientos sobre el arte mexicano de los profesionales de la cultura de Oaxaca, con cursos de calidad académica que logran abrir toda una nueva ventana de conocimientos que sin duda veremos reflejados en el ámbito artístico y cultural del estado.

MI EXPERIENCIA EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE ARTE POPULAR

El pasado mes de julio tuve la grandiosa oportunidad de asistir al Mercado Internacional de Arte Popular en Santa Fe, Nuevo México, un evento que dura tres días. Ésta es la manera simple de describirlo. En realidad, es bastante más complejo: por mucho que le platiquen a uno acerca de él, la imaginación no te da, hay que vivirlo.

Mi historia comienza algún tiempo atrás. Mi familia y yo nos dedicamos al bordado tradicional de San Antonino Castillo Velasco. La primera vez que oí sobre este mercado fue hace unos cuatro años: una clienta nos habló de él y pensamos en participar, pero ya no había suficiente tiempo para enviar nuestra aplicación, la cual debe enviarse un año antes. En ese entonces no sabía más allá de eso. La historia se repitió al año siguiente, cuando el Museo Textil de Oaxaca me invitó a participar. Con su respaldo sería más fácil, pero tristemente tampoco tuve tiempo suficiente.

Se dice que la tercera es la vencida, en mi caso así fue. Esta vez con tiempo, el apoyo del MTO, varios amigos y mi familia, envié la solicitud a mediados del año pasado. Estaba programado que la respuesta de aceptación o rechazo llegaría a más tardar el 31 de diciembre.

A inicios de este año no había recibido respuesta alguna, sabía que varias personas ya habían sido aceptadas y en verdad quería ir; empezaba a decepcionarme, pero días después por fin llegó el tan esperado correo ¡de aceptación! Resultó que hubo un error en la dirección de correo, lo habían enviado desde el 11 de diciembre.

Ésa fue la primera de muchas alegrías, aunque sólo era el principio. Sabiendo que había sido aceptada, mi familia redobló esfuerzos en terminar las piezas preparadas especialmente para este evento. Muchas puntadas después, me enfrenté al reto del envío. En bordar tenemos algo de experiencia, en envíos internacionales de una cantidad considerable… Hubo que pensar en inventarios, etiquetas, contenido, empaques, dimensiones, tallas, descripciones, facturas comerciales, formatos de aduana que desconocía, etcétera. Después de mil peripecias y el apoyo de muchos, se hizo el envío y afortunadamente llegó con bien a su destino.

¡Ahora por fin el viaje! Muchos amigos iban a ir, era emocionante, aunque tampoco estuvo fácil. El mercado sería viernes, sábado y domingo, salí de San Antonino el martes muy temprano y después de tomar tres aviones y varios camiones llegamos a Santa Fe a la 1:30 a.m., el evento daba inicio.

Desde que llegas puedes intuir el impresionante aparato de organización del mercado, mucha gente, voluntarios que siempre están dispuestos a ayudar. El miércoles muy temprano a desayunar; después, todo un día de preparación para los que asistimos por primera vez, intercambio de experiencias, conocer gente, entre medias comer, lidiar con el inglés. Un día lleno, como el resto de la semana que estuve allá. Jueves: talleres, toma de fotografías, desfile de delegaciones de los países participantes, trajes impresionantes, música, mucha gente y muchas fotografías. Ahora los días del mercado. Viernes: primer día, pero antes por la mañana preparar el puesto, colocar etiquetas, precios, decidir cómo colocar las prendas, toma de la foto grupal, cambiarte con tus ropas tradicionales, el mercado se abrió a las 5 de la tarde. Tres días de ventas, explicar tu trabajo, contar sobre tu pueblo y tu cultura, sentirte bendecido por vivir donde vives y agradecer la oportunidad de compartirlo con otros. Sábado y domingo, lo mismo, es un torbellino de cosas, cenas en las que platicas con personas que tienen vivencias muy similares a ti, pero que viven del otro lado del mundo. Y para cerrar con broche de oro: ¡baile! No importa el cansancio, si tienes buenos pasos que mostrar, si entiendes palabra alguna de lenguajes extraños, lo importante es convivir por última vez con todas esas talentosas personas, que este espacio no me alcanzaría para enlistarlas.

El resto es más trivial, pensar cómo empacar tus cosas de vuelta, los pagos, el itinerario de viaje, la vuelta a casa con el cansancio, pero sobre todo con la emoción de lo mucho vivido en tan pocos días. Este evento no es sólo un mercado, es mucho más.

ECOS EPISTOLARES

Ecos Epistolares es un programa radiofónico del MUFI que pondrá voz a las cartas que han marcado la historia de la literatura, arte, música y política en el mundo.

Una de las misiones del museo es fomentar el uso de la correspondencia y el rescate del género epistolar, por ello surge esta propuesta que busca llevar el acervo postal y bibliográfico del museo a un público diverso que por distintos factores no haya tenido la posibilidad de visitar el MUFI, de ver las diversas epístolas expuestas en las salas del museo o reproducidas en las páginas de los ejemplares de la biblioteca. Este programa tiene la ambición de recrear, a través de dramatizaciones, las voces de actores que marcaron una época ya sea por su estilo irreverente, su personalidad caótica, su ambición por el poder o su amor por las letras y el arte, sea cual fuere su rasgo. En Ecos Epistolares, develaremos aquellas cartas que han sido olvidadas en la historia, como la cartas de Elvis Presley a Richard Nixon; de Iggy Pop a Laurence; de Frida Kahlo a Leo Eloesser; de Ludwing van Beethoven a sus hermanos; de Darwin a Hooker, entre muchas otras. Ecos Epistolares se nutrirá con la participación de diversas voces de la ciudad para interpretar los diversos personajes que en todas las temporadas se presentarán, así que si tienes buena voz y te gustaría participar en el programa, te invitamos a ser parte de nuestras audiciones.

ECOS DE TINTA Y PAPEL… DE LA INTIMIDAD DE FRIDA KAHLO

Ecos son 25 páginas de filatelia, fotografía, postales y correspondencias nos llevan a la intimidad de Frida Kahlo: sus pasiones, dolores, angustias y romances. Este catálogo desglosa los núcleos de la exposición en los que narra su vida familiar, la amistad con Leo Eloesser, sus intervenciones quirúrgicas en el hospital, su relación con Nickolas Muray y su eterno amor a Diego Rivera. El apartado de filatelia muestra las emisiones de México y Estados Unidos de la célebre pintora, acompañadas de otras emisiones de Dolores del Río, Diego Rivera y Juan O’Gorman. Esta publicación es una edición del Museo de la Filatelia de Oaxaca en colaboración con el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

MEMORIA ENTRE PAPELES

Memoria entre papeles es una publicación que nace como un fruto más de los trabajos realizados en el Proyecto de Organización y Estabilización del Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, para difundir tanto los procesos técnicos archivísticos y de conservación, como los testimonios que resguardan sus documentos.

El tercer número de la revista aparece en el quinto año del desarrollo del proyecto, antecedida por dos números publicados con anterioridad en 2013 y 2014. Con el número 3 cerramos esta serie editorial en donde los analistas, jóvenes que han trabajado en este proyecto, han vertido su experiencia en formación teórico-práctica, así como algunos contenidos de la memoria histórica entre los papeles que han pasado por sus manos.

Resulta importante decir que los logros obtenidos con este grupo de jóvenes de Oaxaca, en su mayoría, resultarán de gran alcance para la investigación sobre este maravilloso estado y de enormes posibilidades para el resguardo del patrimonio documental casi inexplorado, que abarca de 1800 a 1950. Tener un archivo histórico de una entidad, limpio y estabilizado; clasificado y ordenado con sus instrumentos de control y de consulta: guías generales e inventarios es una verdadera conquista frente al olvido y la indiferencia de años atrás, es también un ejemplo a seguir.

PORTADAS ARQUITECTÓNICAS

La inclusión del grabado en madera para ornamentar los impresos permitió que se enmarcaran los datos de la obra en la primera página. Esta es una de las primeras portadas que imita un frontispicio, se ubica en la parte superior la imagen de un escribano custodiada por dos delfines coronados. Las columnas sostenidas por seres fantásticos mitad humanos, mitad vegetales. Al centro, el grabado de una imprenta en funcionamiento, marca tipográfica de Iodoco Badio Ascencio, impresor de este libro.

Las obras de Badio Ascensio fueron fundamentales en el florecimiento del humanismo en el Renacimiento francés gracias a los prefacios y ediciones comentadas de los clásicos grecolatinos que salieron de sus prensas.

El autor, el destacado humanista y filólogo, Guillaume Budé (1468-1540), hace un recorrido por la moneda de la Antigüedad, la riqueza de sus pueblos y al mismo tiempo reflexiona sobre la riqueza de su propia época y los abusos motivados por la ambición.

Para conocer más portadas de este tipo, visita la exposición en la Biblioteca Francisco de Burgoa.

Guillaume Budé, De Asse et partibus eius, París: Iodocus Badius Ascencius, 1516.

AL RESCATE DE LA MEMORIA VISUAL: COORDINACIÓN EN CONSERVACIÓN DE FUENTES FOTOGRÁFICAS

Fomento Cultural Grupo Salinas (FCGS) es poseedor de un amplio repertorio de material fotográfico hemerográfico, bibliográfico y documental que da cuenta de la historia de México y el mundo con siete colecciones significativas que conforman el Fondo Ricardo Salinas Pliego: Kahlo/Peabody, Désiré Charnay, Anita Brenner, Tipos mexicanos, Tarjetas de visita y Vistas de México, Fotografías estereoscópicas, Teoberto Maler y Mexico This Month.

Su legado narra de forma inigualable acontecimientos de lugares y épocas distantes, conformando así parte representativa de la herencia nacional y siendo fuente obligada para el conocimiento, investigación y disfrute de un sinfín de referencias trascendentales. Cada ejemplar —imágenes, objetos y escritos— representa un testimonio tangible e intangible único de realidades donde se plasman la memoria y el imaginario colectivo como parte del patrimonio cultural.

Por lo tanto, con el fin de dar inicio a la recuperación de su valioso legado, Fomento Cultural Grupo Salinas solicitó la asistencia de Adabi de México para ejecutar procesos de conservación especializados en dos de sus colecciones más importantes: Tipos mexicanos y Desiré Charnay. Ambos proyectos lograron la reinserción de cada uno de los ejemplares intervenidos para su permanencia, exposición y difusión.

El primero, la restauración de 115 tarjetas de visita, tuvo la finalidad recuperar la integridad material y visual de una selección de la Colección Tipos mexicanos. Dicha colección, por su estado de conservación, no permitía identificar el contenido formal plasmado de cada retrato, en el que se refleja de manera inigualable el trasfondo cultural de un México de época.

Estas tarjetas de visita consisten en impresiones fotográficas de pequeño formato generalmente realizadas a la albúmina que eran empleadas como medio de identificación, recuerdo, testimonio y remembranza de personajes importantes, familiares y amigos. Eran realizadas a partir de un negativo de vidrio al colodión húmedo y la imagen se positivaba en papel por medio de una impresión también a la albúmina.

La técnica generalmente corresponde a retratos producidos ejecutados sobre papel fino montados en soportes secundarios de cartón. La impresión en su gran mayoría se encuentra montada sobre una cartulina o tarjeta de color con o sin borde dorado decorativo en las periferias y frecuentemente ostenta de manera impresa o a manera de sello, la referencia del estudio productor y al reverso, un sinfín de inscripciones manuscritas ejecutadas como señal de cariño, recuerdo y referencia.

En su época las tarjetas de visita fueron asumidas como uno de los bienes más preciados en cada hogar, Estas tarjetas de visita fueron protagonistas en una muestra denominada Sueños de inmortalidad. Tarjetas de visita y retratos del siglo XIX en el Museo Nacional de San Carlos (del 10 de noviembre de 2015 al 27 de marzo de 2016), que fue posible gracias a la intervención integral de cada ejemplar con el único fin de asegurar la permanencia de una herramienta esencial para el estudio de nuestro pasado y que es testigo tangible del México del siglo XIX.

Por otro lado, la intervención de la muestra fotográfica La Memoria Revelada. El surgimiento de la fotografía arqueológica, conformada por 67 impresiones a la albúmina de Claude Désiré Charnay, fue otro de los proyectos más importantes, pues implicó la recuperación de la evidencia física aún existente del origen de la fotografía como herramienta arqueológica invaluable para el registro, constancia y permanencia de los vestigios arquitectónicos y decorativos del pasado mesoamericano. Los ejemplares fotográficos en mediano y gran formatos realizados por explorador, arqueólogo y fotógrafo francés Claude Désiré Charnay dan cuenta de las primeras expediciones donde la fotografía inicia su largo viaje hasta ahora imparable como medio para inmortalizar referencias históricas, técnicas y estéticas de incalculable valor.

A pesar de su extrema vulnerabilidad por composición (proceso albúmina), la selección sólo presentaba deterioros asociados a cada uno de los soportes secundarios, por lo que la intervención restituyó materialmente cada uno de los ejemplares para su preservación y exhibición en el Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Con esta participación, se recobra una de las fuentes más completas para el estudio, análisis e interpretación del mundo precolombino que, además de conformar el registro tangible de las primeras expediciones profesionales realizadas en los sitios de Teotihuacán, Tula, Monte Albán, Mitla, Izamal, Uxmal, Chichén-Itzá, Kabah, Palenque y Yaxchilán, ratifica a la fotografía como uno de los instrumentos auxiliares más significativos y revolucionarios de la arqueología en el siglo XIX. Ambos proyectos confirman una vez más que México posee un invaluable patrimonio cultural con el que, a cargo de las personas correctas y el seguimiento profesional adecuado, se consolida la continuidad de la memoria documental, artística e histórica nacional y del mundo como labor ineludible para su rescate, conservación y difusión.

Adabi agradece la oportunidad de preservar la prueba irrefutable de una fuente directa de información testimonial tan valiosa como la fotografía, pues tanto en la colección Tipos mexicanos como la Desiré Charnay se abre una ventana más para la investigación y disfrute de una oferta cultural fundamental.

EL ÓRGANO TUBULAR VUELVE A JALATLACO

El 16 de julio de 1866, el organero oaxaqueño Pedro Nibra (1832-después de 1908) entregó al templo de San Matías Jalatlaco un órgano por el que el padre José María Magro le había pagado 700 pesos de entonces. Pedro Nibra, considerado uno de los principales y más activos organeros de la época, creó varios de estos instrumentos en el estado, en los que dejó su firma —PN—. Desde 1866 hasta los años setenta del siglo XX el órgano de Jalatlaco puso la música en las misas de esa iglesia. Pero durante más de 40 años el órgano estuvo sin usarse. El Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, que ha trabajado en Jalatlaco desde 2001 realizando visitas para conservar el órgano, consiguió —gracias al párroco Francisco Reyes Ochoa y al Comité Pro-Restauración del Órgano del Barrio de Jalatlaco y a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca— que se materializara el sueño de restaurarlo. Así, en diciembre del 2015 comenzó la restauración de este instrumento tubular.

Dos etapas tuvo la restauración de este órgano. La primera consistió en la reparación de la caja, supervisada por el restaurador Alberto Compiani y la empresa Usanza del oaxaqueño Eric González Castellanos. La segunda parte, la parte mecánica-sonora, estuvo a cargo del Taller Gerhard Grenzing (Barcelona, España). Dirigida por Andreas Fuchs, la reparación interna del órgano de Jalatlaco contó con el trabajo de varias personas (André Lacroix, David José Antonio Reyes, José Luis Acebedo, Arnau Plana y Antonio Castro), cada una especializada en una parte del instrumento musical.

Fuchs nos cuenta este proceso, en el que “hemos vaciado primero todo, todos los elementos de dentro y se han almacenado y después hemos restaurado pieza por pieza. Hemos empezado por lo más grave o grande, el fuelle y el secreto. En el fuelle había mucha carcoma, mucha polilla y casi 40% de la madera se tenía que sanear. Todas las pieles se han cambiado porque estaban gastadas, estaban muy mal. Después, al sistema de viento le hemos añadido un motor, que está detrás. Ahora no hace falta bombear para dar aire. Pero se puede también, funcionan ambos caminos. El secreto no estaba tan mal, pero todas las cosas estaban desajustadas, torcidas. En el teclado faltaban muchas de las tapas y estaba muy desajustado. Las parrillas casi todas faltaban, las hemos hecho nuevas. Después nos hemos dedicado a la tubería. Los tubos estaban muy deformados, casi no se podía ver que eran tubos, aplastados, con golpes. Los pies eran una bola de plomo, 70% de la tubería faltaba, los hemos hecho nuevos con las pautas de lo que hemos encontrado en lo viejo. Después hemos empezado a montar poco a poco”. Prácticamente todo el trabajo se ha hecho en Oaxaca, menos la tubería que mandaron “las medidas de los tubos a Barcelona y ahí lo han hecho y nos han mandado los tubos nuevos. Hacer tubos aquí es casi imposible”.

Con el órgano restaurado comenzó la armonización para conseguir el temperamento original, la identidad del instrumento y los parámetros del sonido —ataque, fuerza, timbre…—. El encargado fue el armonizador canadiense André Lacroix, quien también forma parte del Taller Gerhard Grenzing. Ante la imposibilidad de saber cómo sonaba el órgano, Lacroix dice que “gracias a la tubería antigua, se podía ver lo que había sido tocado y lo que no fue tocado, no tuvo muchas manos. La tubería original nos indicó el camino que había que seguir”. Y así, 150 años después de que Pedro Nibra entregara el órgano a la iglesia de San Matías, el sábado 16 de julio, pero de 2016, el IOHIO hizo lo mismo devolviendo al barrio de Jalatlaco este instrumento tras varios meses de restauración. Ese día de Nuestra Señora del Carmen hubo una misa de bendición del órgano. Sonó y acompañó al Coro de la Ciudad de Oaxaca, dirigido por Israel Rivera Cañas, al tenor Kevin Cruz Franco y a los organistas Joel Vásquez González, Margarita Santiago Ricárdez y Cecilia Winter.    

Pero ahí no terminó la celebración. El domingo siguiente, José Juárez Molina tocó el órgano y Horacio Franco varias flautas, con un repertorio de música clásica de los siglos XVII y XVIII. Al día siguiente, la celebración siguió pero esta vez con un recorrido y homenaje musicales por las regiones de Oaxaca. En este segundo concierto estuvo Cecilia Winter en el órgano y, repitiendo, Horacio Franco, quien mostró devoción y alegría por nuestra música, improvisando y disfrutando, lo que un público entusiasta agradeció con sus aplausos.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.