Oaxaca, Oax.- Alejandro de Ávila, director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, participó en el Segundo Encuentro Conocimiento, Ciencia y Tecnología en un México Multicultural con una conferencia magistral en donde compartió sus conocimientos sobre diversidad biológica y lingüística de comunidades de Oaxaca.
A través de su ponencia denominada ‘Entre la yerba también hay estrellas: reflexiones etnobiológicas en Oaxaca’, De Ávila comenzó su participación hablando de la riqueza biológica y cultural que existe en el Mundo, pero sobre todo de la importancia de México e Indonesia como las dos únicas naciones con el mayor índice de diversidad natural y cultural, además de exponer la grandeza que posee en Oaxaca en flora, fauna y lenguas indígenas.
El especialista resaltó la importancia de revalorar el conocimiento que poseen la comunidades indígenas, ya que a través de ellas podemos complementar el conocimiento científico de la cultura occidental. Y es que hay que tomar en cuenta que la cultura mesoamericana posee información que muchas veces ha quedado relegado por una falta de tacto e interés, además del menosprecio que se tiene a las culturas originarias.
Uno de los factores importantes que engrandecen la biodiversidad de México, y en especial de Oaxaca, es el terreno accidentado que por ciertas características logra conservar la flora y la fauna, además de que “estamos en la confluencia de dos zonas biogeográficas, algo que sólo existe en dos regiones de todo el planeta, y somos la única donde se da en la Tierra. Estamos en una zona donde plantas y animales que han tenido una historia evolutiva muy distinta se encuentran con su contrapartes del sur, y esto tiene que ver con la historia antigua del planeta”, explicó De Ávila, haciendo referencia a los animales que van de norte a sur y de sur a norte en todo el continente, y de las plantas que encuentran un refugio de crecimiento en los terrenos de la antigua Mesoamérica. “Esto hace que México se coloque dentro de los cuatro países con mayor biodiversidad”.
“¿Qué tiene que ver esto con la ciencia?”, preguntó el ponente al público. De Ávila recordó que además, de la riqueza biológica, nuestro territorio también posee una mayor diversidad cultural y, por ende, lingüística, características que demuestran el gran conocimiento que poseen las culturas oaxaqueñas en torno a la flora y la fauna, por lo que exhortó a realizar un trabajo de rescate y revaloración de las mismas porque “cuando una lengua muere, muere también un gran conocimiento”, dijo.
Segundo Encuentro Conocimiento, Ciencia y Tecnología en un México Multicultural se llevó a cabo en el Centro Cultural San Pablo.
Oaxaca, Oax.- Como parte del ciclo de charlas organizadas por el Museo Textil de Oaxaca en torno a la exposición ‘In octacatl in machiyōtl: dechados de virtud y entereza’, la investigadora Ana Paulina Gámez dio una con el título de ‘Dechados, libros bordados’
Tras ver la exposición sobre dechados del Museo Textil de Oaxaca (MTO), a Ana Paulina Gámez muchas cosas le hicieron pensar, sobre todo le llamó la atención ver que hay motivos que aparecen en los dechados que son del medievo tardío español y que siguen presentes en los textiles mexicanos del siglo XX. Se pregunta “cómo llegaron aquí, cómo se conservan, qué pasó con estos motivos que cobraron un nuevo significado y que siguen estando vigentes cuando quizás en sus lugares de origen ya no se hacen”.
Así, la investigadora mexicana hizo un recorrido, a través de los dechados, por “la historia de una familia del siglo XV”, de las mujeres que formaron parte de la dinastía de los Reyes Católicos, que gobernaron en la península Ibérica (1474-1516), en lo que sería el origen de lo que hoy es España.
Ana Paulina Gámez habló de los dechados de estas mujeres nobles, quienes contaban con varios entre sus pertenencias y con los que viajaban según iban casándose y viviendo en diferentes lugares de Europa.
Una de las hijas de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, Catalina de Aragón, se casó con el rey Enrique VIII de Inglaterra. En esos momentos, no sólo era el cambio de un siglo a otro, sino que un sinfín de avances y cambios se estaban dando en Europa y los reyes no eran ajenos a ellos. De esta forma, Catalina de Aragón contrató para la corte, y para educar a su hija y futura reina, María Tudor, al humanista y pedagogo español Luis Vives, quien era cercano a Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro.
Vives, precursor de la asistencia a los más necesitados por parte del Estado, proponía que todas las mujeres, incluso las más pobres, debían recibir educación, “debían ser doctas para ser virtuosas”, por lo que debían ser educadas para lo que se necesitaba en la casa. Parte de esta educación la representaban la costura y el bordado. Y aquí es donde aparecen los dechados. Si tenemos en cuenta que en esos momentos los libros eran artículos de lujo, las mujeres no tenían otra forma de transmitir lo que sabían de bordados más que mediante los dechados, que se convierten en “libros para poder hacer lo que les correspondía a las mujeres, el único modo de registrar” lo que les servía, lo que valía de su trabajo de costura.
Prácticamente hasta el siglo XIX no hubo libros —ni revistas ni panfletos— en los que las mujeres pudieran tener muestras del trabajo de otras. De esta forma, los dechados han sido fundamentales como transmisor de valores, como dijo Ana Paulina Gámez, “eran los libros de las mujeres, cuadernos de ejercicios, memorias de lo que harán el resto de su vida”.
Dechados y motivos en México Cuando los españoles llegan a América, también llegaron los dechados con los motivos hispanos. La Corona española estaba preocupaba —e interesada— en desterrar la idolatría de los pobladores originarios. Para esto empezaron con la educación de hijos e hijas de los caciques locales. Y la Corona tenía muy presente las publicaciones de Luis Vives sobre educación, que datan de 1523.
Y con esta idea en mente, en Texcoco se abrió el primer colegio para hijas de caciques en 1527, regido por franciscanos. En este centro no sólo se las evangelizaba, sino que también “les enseñaban las nuevas labores femeninas”. Para la educación de las jóvenes, la Corona creó las órdenes religiosas femeninas y llevó a la Nueva España a mujeres virtuosas y las dotó de todo lo necesario para la enseñanza: estas mujeres, como afirma la investigadora, llevaban con ellas sus dechados, que son fáciles de transportar y apenas ocupan espacio. Las alumnas también aprendían las técnicas autóctonas, como el telar de cintura. Se mezclan dos mundos también en los textiles.
De esta forma llegaron los dechados que transmitieron los motivos medievales europeos en México. Y, a pesar del tiempo, estos motivos siguen siendo usados en los textiles mexicanos. Han llegado a nuestros días.
Como conclusión, para Ana Paulina Gámez, los dechados son libros bordados, una manera de transmitir conocimientos, que desdibujan las fronteras de lo que nos han enseñado en la historia moderna —por un lado el mundo indígena y por el otro el europeo—, “estamos más vinculados de lo que quisiéramos. Es indispensable que empecemos a hacer una investigación mucho más seria de los textiles de raigambre europea en México que nos pueda explicar mucho lo que ha pasado en este país y nos pueda ayudar a reconciliarnos entre nosotros”.
Ana Paulina Gámez Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de Restauración y pasante de maestría en Historia del Arte en la UNAM. Sus investigaciones están dedicadas a las artes aplicadas y el arte popular mexicano. Ha sido becada para realizar estudios sobre el tema en España e imparte cursos, publica libros y artículos y ha realizado trabajo curatorial.
Oaxaca, Oax.- El Centro Cultural San Pablo será sede del Segundo Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un México Multicultural, evento que se llevará a cabo del 7 al 9 de mayo.
El encuentro tiene como objetivo principal establecer un diálogo entre distintos sistemas de construcción del conocimiento en distintas culturas, con la participación de expertos en las lenguas indígenas, en ciencia y tecnología, además de hablantes y escritores de las lenguas y público en general que promueven la conservación de la lengua. Se hace hincapié en valorar, investigar y difundir los conocimientos tradicionales de las distintas culturas de México al mismo nivel que el conocimiento científico.
En están segunda edición, que arranca este jueves 7 de mayo, el programa incluye conferencias magistrales y paneles de discusión, talleres y actividades de divulgación de la ciencia. En cada panel participarán varios expositores, quienes debatirán sobre el tema eje. Las actividades del tercer día se realizarán en Tlahuitoltepec, donde habrá una noche de las estrellas. Esa noche se conocerá sobre las constelaciones desde el punto de vista de diferentes culturas, tales como la seri y la mixe.
Este encuentro es posible gracias a la colaboración del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, al proyecto de divulgación Ciencia Pumita, dirigido por el doctor Noboru Takeuchi, y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
Todas las actividades del Segundo Encuentro Conocimientos, Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un México Multicultural son gratuitas. Los interesados deben registrarse previamente en el Centro Cultural San Pablo el jueves 7 de mayo, de 8:30 a 9:20 horas.
El programa completo puede consultarse en: http://diverticiencia.com/encuentro15
Oaxaca, Oax.- El esperado concierto de Locomotora Johnson Blues Band en la Biblioteca Henestrosa logró reunir a un gran número de melómanos que, con motivo del Día Internacional del Jazz, acudieron al recinto cultural que abrió sus puertas para festejar la existencia de este género sonoro.
Los oaxaqueños Yorch Iriarte, guitarra; Nito Marz, batería; Fuzzer, bajo; y el estadounidense George Moore en la voz principal y la armónica, subieron al escenario de la Biblioteca Henestrosa para derrochar ante el público varias dosis de sentimientos arraigados de los temas emblemáticos del blues tradicional.
Come on in this house de Juniors Wells, The Sky Is Crying de Elmore James y Hoochie coochie man de Willie Dixon, fueron los temas que invitaron al público a ser parte de este festejo en el que el blues rindió un tributo al jazz a través de esta agrupación que, hace poco más de tres años, formaron los músicos de Zaachila acompañados de Moore, el blues master, como le dicen sus colegas.
Los solos de armónica, guitarra y batería no faltaron en la presentación. En el escenario, cada uno de los músicos dio lo mejor de sí. Abajo, el público ovacionaba y llenaba de aplausos es este espacio cultural que se ha consolidado como foro abierto al jazz y otras expresiones musicales.
Help me de Sonny Boy Williamson, Amazing grace, uno de los temas más representativos del género, Smokestack Lightning de Howlin Wolg, Sweet home Chicago de Robert Johnson y Sugar Sweet de Muddy Waters, convirtieron el concierto en una verdadera presentación de blues, en donde los asistentes palparon los diferentes estilos de este género musical emanado del jazz. La ovación se apoderó del ambiente y la fiesta continuó hasta pasado las 21:30 horas.
En la parte final de la presentación, Locomotora Johnson Blues Band interpretó Sponnful de Howlin Wolg, Mojo working, Long distance call, ambas de Muddy Waters, y Dust my broon de Robert Johnson, mientras una ola de aplausos exigía a los músicos un tema más para cerrar la noche.
Oaxaca, Oax.- Este sábado, la Marimba Estrellita del Sur se presentó en el Centro Cultural San Pablo con un repertorio que combinó música popular y de orquesta, una actuación que enamoró al público, que pudo apreciar los diferentes sonidos que alcanza este instrumento.
Huapango, del reconocido compositor y director mexicano José Pablo Moncayo, fue la melodía con la que inició el recital y con la que los seis jóvenes intérpretes –no mayores de 19 años– dieron muestra de su talento.
Al ser un concierto de marimba, no faltaron las composiciones del maestro Zeferino Nandayapa. Rapsodia Chiapas y Fantasía profana también sonaron en el claustro del centro cultural. Sin embargo, el clímax llegó con la interpretación de Los comediantes Gallop de Dmitry Kabalevsky, Rondo alla turca de Amadeus Mozart y La primavera de Antonio Vivaldi. Al culminar, los asistentes rompieron en aplausos y hasta porras.
C’Zardas del músico italiano Vittorino Monti fue la melodía que debió dar fin a la presentación, sin embargo, ante los gritos “otra, otra”, la Marimba Estrellita del Sur ejecutó una pieza más. Tras el concierto, los asistentes aprovecharon para comprar discos y pedir a los músicos su firma.
Marimba Estrellita del Sur Nació en la década de 1950 bajo la iniciativa del músico Ramón Arango Sánchez. Actualmente cuenta con dos generaciones, una formada por jóvenes entre 15 y 19 años y otra conformada por niños no mayores de 12 años.
Durante una conversación con los integrantes de la generación juvenil, Francisco Rodríguez, Uriel Quevedo, Isaí Campechano, María Fernanda Sánchez, Laura Sánchez y Eliradeth Arango coincidieron en que es importante rescatar y practicar este instrumento que es parte de la cultura del estado.
También indicaron que es una forma de invertir el tiempo y que les ha traído gratas experiencias como hacer amigos y viajar por el país y extranjero. Recalcaron que no es un instrumento “para viejitos”, por lo que invitan a niños y jóvenes a acercarse a la música ya sea a través de este u otro instrumento.
Rincón de la marimba Marimba Estrellita del Sur es una de las agrupaciones que pertenecen a la asociación Amigos del Rincón de la Marimba, la cual enseña a niños la ejecución del instrumento, igualmente, los integra a cursos intensivos y en presentaciones a nivel internacional. Es una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).
Oaxaca, Oax.- Lo que comenzó como una actividad extracurricular terminó en una exposición colectiva para los pequeños del preescolar López Portillo en San Miguel Quetzaltepec Mixe. Los niños expusieron sus propias fotos reunidas en La aventura de las imágenes en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca.
Enmicadas y con argollas de colores, las imágenes adornan uno de los pasillos de las biblioteca. En ellas se pueden encontrar retratos, paisajes, arquitectura que el público podrá ver hasta el 24 de mayo.
La aventura de las imágenes es el resultado de taller impartido por Saúl López, Sonia Díaz y Manuel Valdez, quienes indican que este proyecto, más allá de enseñar fotografía a los estudiantes, pretendía ser un ejercicio etnográfico para conocer cómo ven los niños su comunidad.
“Cuando los resultados están frente a tus ojos te das cuenta que hay una forma y plano de igualdad en la mirada. Desde niños miramos y desde niños componemos. Esta exposición nos interesa para hablar de los planos de la igualdad, de las comunidades infantiles, no son una subcategoría, simplemente tienen menos edad y creo que estos dispositivos [cámaras] nos lo develan, miramos de la misma manera, profundamente”, explicó López.
Los pequeños fotógrafos vivieron una jornada de fiesta durante la inauguración, pues después escucharon a los cuentacuentos que se presentaron como parte del 8º Festival de Cuentos para Niños y más tarde disfrutaron de animaciones cortas en el auditorio de la BS.
Esta exposición es la primera pero espera no ser la última, pues los talleristas ya tienen planeado dar un nuevo curso en la Mixteca y esperan que tenga los mismos resultados que su experiencia en la Sierra Norte.
Oaxaca, Oax.- Previo al tercer encuentro de la serie contra Leones de Yucatán, el pasado jueves, los Guerreros de Oaxaca celebraron el Día del Niño con una concurrida firma de autógrafos que se realizó en el diamante del Estadio Eduardo Vasconcelos. Desde temprana hora, cientos de pequeños se dieron cita en el Estadio Eduardo Vasconcelos para convivir con sus estrellas y obtener de ellos una fotografía o un autógrafo.
Para Jaime Brena, segunda base de los bélicos, regalarle a una sonrisa a un niño es algo especial y que disfruta mucho. Por ello todos los integrantes del equipo participaron entusiastas en el festejo.
Los pequeños acudieron a la cita con playeras, gorras, posters y todo tipo de suvenires, el receptor de los Guerreros Erick Rodríguez, Alex González, el oaxaqueño Jaime Brena, Yunesky Sánchez y Carlos Rivera fueron de los más solicitados.
“Muy bien por la directiva que hace estos convivios con los chavos hoy en su día. A nosotros nos gusta estar con toda la afición, en especial con los pequeños”, comentó el lanzador dominicano Marlon Arias. Así mismo, Mike Jacobs, Ruddy Acosta y Alejandro Soto fueron también buscados, hecho que los emociona y lo llena de gusto pues los pequeños son quienes llenan el estadio de entusiasmo para dar todo en el terreno de juego y quienes lo motivan a estar aquí.
La directiva bélica los hizo diferentes regalos como cupcakes, rebanas de pizza, dulces y guías oficiales.
Para finalizar el festejo Tato, la mascota del conjunto oaxaqueño, preparó un show especial para los niños y con el grupo de animación Las Guerreritas animaron la convivencia que celebró a los reyes del hogar.
Oaxaca, Oax.- Después de cuatro días de charlas, Ambulante Ideas, el espacio que buscó generar una reflexión, diálogo e intercambio de opiniones en torno a temáticas artísticas y sociales, llegó a su fin este miércoles en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO).
Como una de las nuevas actividades de la gira de documentales Ambulante, que clausuró su décima edición en la capital oaxaqueña, Ambulante Ideas logró reunir, primero en el Centro Cultural San Pablo y luego en el MACO, a cineastas, activistas, artistas, periodistas y escritores que compartieron experiencias y conocimientos sobre temas como la migración, el territorio, la desaparición y la violencia social.
Alfonso Díaz, Christiane Burkhard, Luna Marán, María Inés Roqué, Mauricio de la Puente, Pablo Domínguez, Saúl Hernández, Suzzana Molina, Bernardo Ruis, Diego Arredondo, Gabino Rodríguez y Marina Azahua fueron los ponentes participaron en los encuentros con el público denominado “Nuevos caminos y otros atajos hacia la participación colectiva”, que nace con el objetivo de crear un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas entre profesionales de distintas disciplinas, cuyos ejes de trabajo están ligados a experiencias de proyectos sociales y artísticos definidos por un interés comunitario y, en particular, enfocados a la educación, la migración y la violencia, todos temas que la programación de Ambulante ha abordado a lo largo de los años.
En la charla de clausura, los exponentes coincidieron en la importancia de generar proyectos y espacios de discusión que permitan el desarrollo de ideas y experiencias a favor de la sociedad. Explicaron que este encuentro les permitió conocer las diversas realidades que se viven en el país, desde el norte hasta el sur, además de propiciar un espacio de reflexión colectiva, sensibilidad y transformación social.
La escritora Mónica Nepote, quien fue una de las moderadoras de las charlas, dijo que este encuentro se convirtió en un mosaico de voces, ideas, discrepancias y anécdotas de trabajo, personal y comunitario, que al final se traduce en cosas que proponen la construcción de un mundo mejor.
Cabe señalar que propuestas y experiencias que surgieron durante el desarrollo de Ambulante Ideas se reunirán en una publicación que próximamente se editará.
Oaxaca, Oax.- El esfuerzo de niños, jóvenes, adultos y autoridades municipales de San Pablo Macuiltianguis por rescatar el zapoteco, su lengua materna, se ha materializado con la publicación del libro Gulabariu, gurixibiariu, xtisa’ Tagayu’ (Contemos, midamos, en zapoteco de Macuiltianguis) que se presentó en la Capilla del Centro Cultural San Pablo.
Hugo García García, Marilyn Valverde Villalobos y Zenaida Alavés Ruiz, integrantes del Grupo Cultural Tagayu’, principales impulsores de la publicación, estuvieron en San Pablo hablar de esta publicación que, con sus páginas ilustradas con la fauna y flora de la comunidad serrana, acerca a los lectores a la numeración zapoteca.
El libro también refleja las maneras que utilizan los habitantes de Macuiltianguis para nombrar las estaciones del año y los momentos de un día. La comunidad entera sumó sus esfuerzos para crear un material literario que ahora “forma parte del patrimonio cultural de los pueblos indígenas del estado”, dijo García García.
Marilyn Valverde, maestra lingüista que apoyó en el proceso del libro, explicó que este trabajo comenzó en el 2006 y, desde entonces, el tesón de los zapotecas fue tal que se logró esta edición. La maestra resaltó el gran interés que la comunidad mostró para rescatar su lengua materna, una variante del zapoteco que hoy sólo hablan los adultos mayores.
Uno de los objetivos de la publicación es lograr atraer a los niños y las niñas de esta comunidad para que sean ellos quienes fortalezcan y mantengan viva su lengua y su cultura.
Cabe señalar que la publicación de Gulabariu, gurixibiariu, xtisa’ Tagayu’ permite asomarse al trabajo que desde hace muchos años realiza el Grupo Cultural Tagayu’ que, dentro y fuera de Macuiltianguis, trabajan por su cultura.
Una de las acciones que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca fomenta y apoya decididamente es el acceso al conocimiento universal y el hábito de la lectura. El por qué de esta determinación obedece a principios simples: nuestros presidentes fundadores son asiduos lectores y provienen de una larga tradición de libreros. Además, creemos que una sociedad es mejor a medida que enriquece su conocimiento y esto se consigue con espacios para que las personas puedan desarrollar sus capacidades intelectuales. La FAHHO se ha dedicado a ello, inició con la organización de la Biblioteca Francisco de Burgoa, la apertura de la Biblioteca Andrés Henestrosa; la creación de la Biblioteca Infantil BS —donde también está la especializada en invidentes y débiles visuales, Biblioteca Jorge Luis Borges— y la Juan de Córdova. Hace poco abrió otra biblioteca en San Pedro y San Pablo Teposcolula, lo que implicó la recuperación previa de un espacio arquitectónico con gran valor: La Casa de la Cacica. La FAHHO también genera espacios de lectura en lugares donde antes no había nada. Ahora, como parte del Programa Centros de Barrio de la Casa de la Ciudad, se generan diversas bibliotecas en las zonas periféricas de nuestra urbe, donde el acceso a la cultura es urgente. Es así como nuestra institución responde a la necesidad de acercar la lectura a todos de manera gratuita. La misión la tomamos muy en serio y esperamos seguir adelante, llevando las letras a más y más personas cada día.
El Instituto Value Investing in Mexico (Inversión en Valor en México, VIF por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro —creada por la alianza de Sabino Capital y la Fundación Legorreta Hernández— cuya misión principal es promover las inversiones en México mediante la identificación y análisis de oportunidades y retos, así como la promoción directa de México como destino atractivo para las inversiones. El fin último del VIF es contribuir al desarrollo sustentable mediante la combinación de inversiones y acciones que promuevan la responsabilidad social en México.
Desde 2008 —año de su fundación— el Instituto VIF organiza un foro en el que reúne cada año a más de 500 empresarios, inversionistas, líderes de opinión, políticos, emprendedores, académicos y estudiantes con el fin de escuchar y compartir ideas que ayuden al desarrollo y el bienestar social de México.
Este año, uno de los invitados a hablar de su experiencia empresarial fue Alfredo Harp Helú, empresario y presidente honorario vitalicio de la fundación que lleva su nombre. Como ejemplo de lo primero fundó, junto con Roberto Hernández, Acciones y Valores de México, una de las primeras casas de Bolsa del país, y colaboró en la emisión de la primera ley de mercado de valores. Sobre lo segundo, el director del Instituto VIF, Alejandro Legorreta, dijo: “Alfredo Harp Helú es uno de los filántropos más exitosos de México”.
En su conferencia, Alfredo Harp Helú hizo un repaso a su vida profesional. Contó cómo hace sesenta años su maestro, Gilberto Martínez, le enseñó cosas importantes. “Primero, que había que tener disciplina, orden, respeto a los demás y trabajar más que los demás”. Fue así que conoció el mundo laboral: “He trabajado desde muy chico con mi maestro de sexto de primaria. Como yo estaba becado en el Cristóbal Colón, me ponía a hacer paletas heladas y luego a venderlas. También me enseñó a cuidar a los niños en el medio internado”. Y así, echando cuentas de cuántas horas ha trabajado en su vida, hizo un cálculo, según el cual, sumando todas las horas trabajadas, debería tener más de cien años. Sin embargo, dijo que lo que busca es: “Tener salud, practicar deporte, estar con la familia y con eso me siento muy bien, pero sí considero que soy, como todos, un ser mortal y que vamos a aprovechar todo lo que se pueda”.
Narró cómo, cuando salió de la UNAM, hizo una sociedad con Roberto Hernández, con quien lleva cuarenta y cinco años como socio, de quien dijo: “Es una mancuerna que yo también les deseo: un socio, como Roberto y yo. Somos muy distintos en muchas cosas, pero ese complemento fue único para efectos tanto de nuestra vida empresarial como de nuestra vida ahora filantrópica”.
Y entonces empezó el resumen de su vida profesional, siempre al lado de Roberto Hernández: la creación en 1971 de la casa de Bolsa Acciones y Valores de México (Accival), con la exitosa colocación de Aurrera y la compra de acciones de Teléfonos de México (Telmex). Habló de las crisis que ha sufrido nuestro país —1976, 1983, 1987—; para llegar a declarar que: “La mejor inversión está en México”, y que el éxito está en la diversificación, “esa palabra nunca se nos va a olvidar”.
Y con los éxitos, llegó la filantropía: la Fundación Alfredo Harp Helú, donde se concentran todos sus esfuerzos, su compromiso por México, siguiendo las enseñanzas de su maestro: “Respeta a los demás, no discutas con necios, porque da mucha flojera. Mejor tú ayuda y hazlo directo, y todo lo que puedas te va a llevar a darte mucha más satisfacción”.
Y esta satisfacción le ha llevado a invertir en proyectos educativos 46% del presupuesto de su fundación: Universidad La Salle, Universidad La Salle Nezahualcóyotl, la UNAM, el Politécnico, becas, educación a distancia, “porque no hay la posibilidad de que todos los alumnos de este país vayan a un campus universitario”. 22% de la inversión está en cultura: Museo Textil de Oaxaca, Museo de la Filatelia, el Centro Cultural San Pablo, restauración y rescate de órganos, creación y organización de bibliotecas infantiles, para adultos y bibliotecas móviles; recuperación de archivos y bibliotecas a través de Adabi, “Yo no hablo del futuro, el futuro lo van a ver otros, pero a mí el presente sí me interesa. Necesito ver el pasado y entonces, si rescatamos archivos y bibliotecas, pues al rato sabemos de dónde venimos y sabremos a dónde queremos ir”.
También la inversión es en medio ambiente, 9%, en viveros de alta tecnología para reforestar en Oaxaca, Tabasco, Morelos, Chiapas, también en Cuba y en Líbano. En The Nature Conservancy, “estoy junto con Roberto Hernández y su mujer, Claudia”.
En salud, con la Fundación Gonzalo Río Arronte, en la que fue presidente y siempre ha sido consejero. Alfredo Harp Helú destacó que en este rubro, “lo más bonito que hemos hecho es tratar de darle a los institutos nacionales de salud, equipo, siempre en especie. Y ¿por qué digo que me gusta tanto? Porque nos vienen a pedir para investigación científica en medicina de otras partes del mundo y ahora ya se logró que en el Instituto de Nutrición se juntaran Cardiología, Genoma Humano, la misma Nutrición, Neurología, y se hace una sola investigación con los mismos equipos, pero con los mejores investigadores, que muchos son de la UNAM. Y eso nos tiene contentos”.
En arte popular se ha trabajado con Fomento Cultural Banamex. Ahora, en palabras de don Alfredo: “Vamos a promover agresivamente la producción de artesanía y ayuda a los artesanos a comercializar, que ha sido siempre su problema. No nos vamos a llenar de inventarios que no sirvan, vamos a promover que se haga bien y vamos a ayudarlos a comercializar. Tenemos un fondo que ya se ha logrado incrementar por más de cincuenta millones de pesos sólo para este año”.
Y para finalizar, dio un consejo a los asistentes al Foro VIF: “Acuérdense de la palabra diversificación. Yo creo que vamos a salir [de la crisis] y nosotros somos más importantes que lo que decidan diez en el gobierno. Nosotros vamos a sacar adelante este país y yo los invito a que trabajemos juntos. No es con un granito, sino con carretadas de arena”.
Con el deseo de preservar la memoria de Oaxaca, conservar y enriquecer áreas verdes de la ciudad, así como fomentar el deporte y la recreación, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca presentó al Gobierno del estado el proyecto elaborado por el Arquitecto Ignacio Mendaro Corsini –premiado internacionalmente en múltiples ocasiones– para la creación de un espacio que cumpliera con estos objetivos. Después de un largo proceso, las instituciones unieron esfuerzos y finalmente, el mes de marzo del presente año, iniciaron las obras de la primera etapa de construcción.
El arquitecto comenta que: “El proyecto no sólo contempla la ubicación de archivos históricos dentro de un edificio adecuado para salvaguardar el patrimonio heredado, sino que prestará servicios de bibliotecas, auditorios, seminarios, exposiciones, además incluye una cafetería, instalaciones deportivas como canchas de basquetbol, futbol, beisbol, gimnasios al aire libre, zonas recreativas, juegos infantiles y un agradable espacio para pasear”.
La Ciudad de los Archivos estará ubicada en el parque Las Canteras, de donde se extrajo la piedra para construir la ciudad de Oaxaca. La primera intención de la Fundación y del Gobierno del estado fue que “el archivo se abriera a la ciudadanía y que la arquitectura se integrara al contexto natural y la flora local, junto con los espacios deportivos y de convivencia”. La idea es que se construya un espacio amigable para los habitantes de todas las edades.
Asegura Mendaro que el proyecto incluye: “Áreas verdes y lacustres con amplio potencial ecológico y zonas de esparcimiento para la población. El proyecto arquitectónico de los archivos se integrará armónicamente a su entorno, de modo que el rescate del parque se realice empleando energías alternativas, que sirvan de paradigma en esta histórica ciudad. También se contempla el saneamiento de las pozas y la plantación de especies locales que reverdezcan el lugar”.
Uno de los espacios pensados para la ciudadanía es la biblioteca infantil, un espacio agradable que está diseñado para fomentar la lectura en los niños de tal forma que la vivan con di- versión y busquen la visita constante. Estará iluminada a través de vidrios de colores y contará con un área abierta y prolongable a un patio privado y a una zona de sanitarios. Además, comenta el arquitecto, “los niños podrán observar a través de los cristales las actividades que realizan los adultos con los documentos del otro lado del vidrio. De tal suerte que les genere interés y curiosidad”.
Uno de los grandes logros del proyecto, afirma el arquitecto Mendaro, es la metodología empleada en el programa de planeación y construcción, ya que permite tener una claridad de los costos y requerimientos desde un principio. Con la ayuda de la tecnología de punta, se puede saber con certeza el volumen requerido de cada uno de los materiales utilizados en la obra. Permite conocer el detalle de cuántos ladrillos, cuántos kilos de cemento, cuántas varillas, por muro, por piso, por salón, etcétera. Esta exactitud posibilita las finanzas transparentes y evita cualquier tipo de irregularidades ya que el conteo por cada área tiene una base confiable.
El gran banco de cantera verde conocido hoy como la Ciudad de las Canteras constituye un paisaje cultural interesante. Durante varios siglos, se extrajo aquí la cantera para construir las iglesias y casas de la ciudad. Sin embargo, poco se sabe de su historia. Esto se debe, sobre todo, a la poca atención que los historiadores de la ciudad han prestado a sus alrededores, donde no predomina la arquitectura monumental histórica, sino los campos, ríos y otros recursos naturales de los que se aprovechaba la ciudad. Ahora, este paisaje cultural se ha perdido casi por completo con el crecimiento de la mancha urbana durante la segunda mitad del siglo XX, desvinculando el centro histórico de su contorno. Sin embargo, en la Ciudad de las Canteras existe la oportunidad de rescatar la noción de este paisaje cultural.
Parece que en un inicio se extrajo piedra de bancos más cercanos a la ciudad. En un informe de 1580 se escribió: “Esta ciudad abunda de materiales necesarios para edificar, porque hay a un tiro de piedra de ella, una cantera de donde se saca la piedra franca, que es una piedra blanca, blanda y fácil de labrar, en la cual se pueden sacar todas las molduras y figuras que en ella se quisieren hacer. […] Sirve esta piedra de hacer pilares, portadas y de adornar las esquinas de los edificios y casas”, aunque el autor anotó también que apenas “se han hecho algunas portadas y esquinas de piedra”. Lo demás era de adobe. Este banco, que surtió la piedra para Santo Domingo, quedó sepultado bajo la actual ciudad. La explotación de la cantera que conocemos hoy —la de Ixcotel— corresponde al auge económico del siglo XVIII. El floreciente comercio de la grana permitió que la ciudad reconstruyera muchos de sus edificios de adobe en piedra verde y era necesario abrir un nuevo banco.
En 1550, el área de la cantera de Ixcotel era aún parte de un sistema de ciénagas que se extendió a lo largo del río Salado, llamado Sayulatengo (“río de las moscas”) en náhuatl. Sin embargo, a partir del año mencionado, estas ciénagas fueron drenadas para crear tierras de cultivo. El carrizal más grande estaba cerca de la junta del río Salado con el Atoyac. En 1580 aún se acordó que “la ciénaga que por esta parte tiene solía ser antiguamente muy grande, de la cual se proveía la ciudad de hierba para las bestias […] de la cual hay ahora gran falta en tiempo de seca, porque siendo Luis de León Romano alcalde mayor desta ciudad, la agotó por muchas partes y no ha quedado de toda ella sino este pedazo. […] En esta ciénaga se crían aves diversas […] y de aquí se saca la juncia y muchas hierbas y flores con que se adornan los templos e iglesias en los días festivales”. De hecho, el mismo virrey Antonio de Mendoza escribió en las instrucciones a su sucesor que él había ordenado desaguar este carrizal: “Yo encomendé a Luis de León que viese dónde se podrían dar algunas tierras para que se siembren […]. Háse comenzado a hacer una sangradera para ello; allí podrá haber, no solo para los españoles, más para indios, muy buen pedazo de tierra para sembrar trigo”.
Otra ciénaga estaba en donde hoy está la cantera de Ixcotel. Veremos los indicios: en el año de 1686 se hizo un recorrido para reconocer los límites del Marquesado de Cortés, el cual rodeaba literalmente la ciudad. En cierto momento la comitiva llegó “a un cerrito alto de piedras blancas que se nombra las Peñuelas y encima de él está cortada y hecha una cruz en una de dichas peñas y dijeron dichos naturales de Santa Lucía [del Camino], mediante el dicho intérprete, ser división y mojón que divide los términos de su pueblo con la dicha ciudad y uno de los más principales y conocidos que dividen ambos territorios”. Estas “peñuelas” no son otras que las que hoy conocemos como Ciudad de las Canteras, pero nada dice el documento sobre la extracción de piedra, por lo que parece que aún no se trabajaba en este año. Apenas se había establecido “un pueblo pequeño que [tiene] hasta veinte casados que se llama Santa María Yxcotetl (‘encima de la piedra’). Y actualmente están fabricando y alevantando hermita de su advocación. […] y los naturales del dicho pueblo de Santa Lucía dijeron que habrá tiempo de veinte y seis años que se agregaron por terrazgueros del dicho de Santa Lucía y han querido fundar su pueblo y separarse [de la ciudad]; y que pedían a Su Merced que el presente escribano fuese a dar fe de un rótulo que está en la puerta de la dicha hermita que está acabada; que habiéndolo visto y registrado, dice así en números castellanos ‘1660 años’ lo cual certifico en debida forma”. En seguida, la comitiva siguió su camino, anotando: “Y desde este dicho paraje fuimos caminando hacia el sur hasta llegar a la junta de los dos arroyos: el uno que se hace de la derrama de la ciénaga que está junto a dichas peñuelas y el otro que llaman de la puente [esto es, el río Salado]”.
En este punto, el río Salado hace una curva pronunciada al sur. A partir de aquí, toda la tierra al oriente del río era parte de la Hacienda el Rosario de los dominicos –cuyo casco aún está en pie cerca de la URSE–, hasta toparse al sur con el cerrito Mexicatepec, pegado a San Antonio de la Cal. En 1580, se describió este paisaje en las siguientes palabras: “Por la parte del este [de la ciudad] hay otro río, que pasa junto a una ciénaga [se entiende la de Canteras] y caballerías de tierra de los religiosos de Santo Domingo [se entiende la Hacienda el Rosario]. Sirven y aprovechan las aguas deste río de regar trigos y maíces que se siembran a la redonda”.
Nada ha quedado de este rico paisaje acuático, lleno de carrizos, flores y pájaros. Ahora, la ciudad tiene sed. Sin embargo, quedan lugares de memoria, como son las paredes de cantera del viejo banco y los pozos inundados. Sería adecuado hacer aquí memoria del paisaje acuático que algún día acompañó y sirvió a la ciudad.
Qué cosa más sorprendente es un libro. Es un objeto plano, hecho de un árbol, con partes flexibles en las que están impresos montones de curiosos garabatos. Pero cuando se empieza a leer, se entra en la mente de otra persona; tal vez de alguien que ha muerto hace miles de años. A través del tiempo, un autor habla clara y silenciosamente dirigiéndose a nosotros y entrando en nuestra mente. La escritura es, tal vez, el más grande de los inventos humanos. Une a personas que no se conocen entre sí. Personajes de libros de épocas lejanas rompen la cadena del tiempo. Un libro es la prueba de que los hombres son capaces de hacer que la magia funcione. Carl Sagan
Esa magia es la que venimos a compartir cada viernes en el Café con letras. Lo que nos une es nuestra pasión por la lectura y el convencimiento de que leer enriquece nuestras vidas. Entre nosotros hay lectores y lectoras de diversas edades, algunos voluntarios que llevan libros a niños en escuelas y hospitales y otros que simplemente tratamos de contagiar a todos los que se atraviesan en nuestro camino nuestro gusto por la lectura.
Un buen café, buenos libros y los diferentes puntos de vista de todos los que conformamos este taller permanente en la BS han resultado la combinación perfecta para crear un nutrido círculo lector que lleva ya más de un año compartiendo y enriqueciendo su experiencia lectora.
Los temas que se abordan en cada reunión surgen de los propios intereses y gustos del grupo que, como es bastante diverso, ha permitido abordar una variedad de géneros literarios. Los diferentes puntos de vista de todos los participantes nos dejan debatiendo sesión tras sesión, en muchas ocasiones terminamos hablando de todo menos del tema en cuestión, pero bueno, siempre regresamos a apoyarnos en la lectura y, como siempre, ha sido de manera sincera y respetuosa. Esa apertura nos ha permitido involucrarnos más allá de un ámbito literario. Y es que en verdad la literatura puede unir a las personas y puede enriquecer nuestras vidas, no sólo intelectual o académicamente hablando, también a partir de un vínculo emocional y afectivo. Ésa ha sido una de las muchas satisfacciones que el Café con letras nos ha brindado a quienes nos hemos visto involucrados de una u otra manera en este círculo lector.
No es tan sencillo plasmar “el espíritu” de nuestro grupo, esperamos que a partir de las palabras de algunos de sus participantes puedan darse una mejor idea de lo que compartimos en nuestras reuniones semanales. Pero sobre todo, se contagien un poco de esa gran pasión que todos y cada uno de ellos tienen por la lectura.
Para mí, este taller me abrió las puertas hacia la literatura, lo digo por lo poco que conocía sobre este tema. Aparte, lo que más me ha gustado de participar aquí es la convivencia entre todos los que conformamos este grupo de lectura; las sesiones han sido únicas. José Antonio
Para mí ha significado un espacio muy enriquecedor en todos los aspectos porque, además de compartir lecturas, compartimos puntos de vista en un ambiente de total respeto y colaboración. Me agrada escuchar las inquietudes de los más jóvenes, especialmente porque me dedico a la enseñanza universitaria y estoy consciente que en este mundo todos aprendemos de todos. Hay lecturas que gracias a ellos he conocido, pero, sobre todo, ha sido muy rico emocionalmente pues nos divertimos, sufrimos y compartimos nuestra pasión por los libros y la lectura. Patricia
Es así como da inicio esta aventura por el mundo de las letras de la mano de mis compañeros y una atinada coordinación. Ha habido de todo durante este proceso, atinadas participaciones y aportaciones, ya sean de datos informativos o recomendaciones de libros, o incluso, personas que en un gesto generoso nos han llevado agua de sabor, ricas galletas y panquecitos para degustar en esas tardes de encuentro con las palabras.
Cada uno de los que integramos este círculo aporta mucho para este ejercicio literario… Y así han ido pasando los días, semanas y meses hasta completar, ya sin sentir, un año de fructífera lectura y gran camaradería, que me ha permitido enriquecer mi gusto lector. ¡Enhorabuena!, ahora vamos por nuestro segundo año con nuevos proyectos lectores. El Gato Lector
El proyecto sigue su marcha. El grupo sigue creciendo y esto es fundamental pues es así como realmente se enriquece y nutre la experiencia de este círculo. El grupo está ansioso por crecer, tanto en lo individual como en lo colectivo y, al hacerlo, seguir compartiendo y disfrutando el gusto por la lectura, sembrando semillas que en un futuro embellezcan al mundo.
Dada la singularidad gráfica de los timbres postales mexicanos, la filatelia nacional ha sido centro, en épocas recientes, de un interés único que ha permitido que la gráfica contemporánea reinterprete los viejos diseños nacionales.
En esta ocasión, gracias a la colaboración con el Museo Latino de Omaha, se presenta en este museo norteamericano la exposición Maíz, una muestra que reúne representaciones gráficas sobre esta planta, inspiradas en diseños de timbres postales mexicanos y que fueron elaboradas por 24 artistas de Omaha y Oaxaca, entre los que se encuentran Christina Narwicz, Claudia Álvarez, Terry Rosenberg, Mary Day, Dave Manríquez, Iggy Sumnik, Joe Nicholson, Kristin Pluhacek, Ron Garvais, Justin Beller, Bart Vargas, Pablo Cotama, Ricardo Pinto, Alfonso Barranco, Demián Flores, Alejandro Echeverría, Emilia Sandoval, Luis Hampshire, Jéssica Wozny, Sabino Guisu, Rame Cuén, Moisés García y Jaime Ruíz Martínez. Con distintas técnicas, la imagen del maíz es reinterpretada por los artistas, otorgándole un nuevo concepto gráfico a este cultivo original mesoamericano.
Ya en varias ocasiones la filatelia mexicana ha tenido la oportunidad de abordar la tradición culinaria de nuestro país y, curiosamente, muchos de los platillos mexicanos que se han representado en timbres postales tienen como ingrediente principal el maíz. Retomar aquellas imágenes grabadas en el timbre postal e intervenirlas desde distintas perspectivas gráficas representan un agregado sobre la tradición milenaria de esta planta, que en muchas regiones de nuestro país es fuente de vida y energía.
Esta exposición nos invita a redescubrir la historia del maíz: por qué su importancia en América, por qué la idea de que venimos de él o el por qué en la cultura mixe se cree que si sueñas con serpientes es porque en tus pantalones se quedaron atrapados algunos maicitos cuando fuiste a la milpa. Fue así que Omaha y su Museo Latino resultaron ser el lugar ideal para llevar a cabo esta exhibición y darnos una nueva perspectiva del maíz en América.
Este año, en noviembre, La Casona de Tita cumple diez años. Desde su apertura, su directora, Amelia Lara Tamburrino, tuvo muy claro el concepto de hotel que quería: una casa mexicana que recibiera a viajeros —que no turistas, que sólo quieren tomar fotos y ponerle palomitas a todo lo que visitan, sin apenas apreciarlo—: “como los viajeros del XIX, que se tomaban su tiempo, hacían largas travesías, exploraban, leían antes de llegar a un espacio, o, ya que estaba en un espacio, la conocía de una manera cómoda”.
Por su labor, Amelia Lara viajaba continuamente y se alojaba en pequeños hoteles que eran atendidos por sus dueños. “Me fascinaba. De ahí me nació la querencia, algún día quiero tener un hotel, así chiquito”, pensaba quien también coordina el Centro Cultural Santo Domingo. Así, empezó a buscar un espacio que reuniera todas las cualidades que ella quería. Y la encontró, en la calle García Vigil, muy cerca de Santo Domingo. Una casa mexicana del siglo XIX, con patio y seis habitaciones. Tras un año de remodelación, a cargo del arquitecto Daniel López Salgado, La Casona de Tita abrió sus puertas. El concepto de Amelia era que el hotel contara “con habitaciones distintas, con muebles antiguos, contemporáneos y muchos, muchos, acentos de Oaxaca, de artesanía refinada. Con la intención de mostrar el México rico que somos”. Desde entonces, no ha dejado de recibir a los viajeros.
Como todo negocio, tiene sus vicisitudes, pero también sus recompensas. Primero, hace tres años, le otorgaron el distintivo Tesoros de México, que el Gobierno Federal brinda a las propiedades exclusivas con los más altos estándares de calidad y servicio. Después, en TripAdvisor —sistema en el que los viajeros opinan en internet sobre los lugares donde se hospedan—, de estar en el catorceavo lugar de hoteles en Oaxaca, gracias a los comentarios, La Casona de Tita está ahora en el número uno de las recomendaciones y de los 25 establecimientos mexicanos, está en el decimoctavo. “Algo pasa que les gusta mucho a los huéspedes”, comenta Amelia.
Y así, como la tía o la abuela que reciben a la familia, a La Casona de Tita siguen llegando los viajeros que quieren disfrutar de la ciudad tranquilamente, sin prisas. Donde pueden recibir la mañana —si no se es huésped también— con un desayuno acompañado de mermeladas caseras hechas con frutas de temporada, mantequilla que sí es mantequilla, y la seguridad de que hay pocas maneras mejores de empezar el día para conocer esta ciudad. Y seguro, como su directora, “llena el espíritu”.
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias! En breve nos pondremos en contacto contigo.
Suscríbete a nuestro boletín
Necesitamos algunos datos para completar el proceso de registro. Revisa nuestro Aviso de privacidad
¡Muchas Gracias! En breve recibirás el Boletín FAHHO.