Textil en movimiento

Recorrer una exposición de textiles dentro de un museo nos otorga ciertas ventajas a las que no siempre tenemos acceso en otro contexto. Si bien es cierto que la experiencia táctil se anula frente a un objeto de museo, podemos detenernos a observar cada diseño, la irregularidad de un borde, la variación en el color, la […]

Detalle de la portada del libro 'De la vestimenta y loa hombres'

Tramando un rescate, urdiendo historias

Al inicio del año pasado, las autoridades de Santa María Nativitas Coatlán Mixe, una agencia lejana del municipio de Tehuantepec que fue afectada gravemente por los sismos de 2017, se acercaron al Museo Textil de Oaxaca con una emotiva solicitud. Después de muchas décadas de utilizar los textiles del Istmo, la población había decidido que […]

Apuntes sobre vestimenta, identidad y bordados masculinos

La vestimenta de las personas, además de satisfacer la necesidad de cubrirse, da identidad y va cambiando con el tiempo. Antes de la llegada de los españoles, igual que en toda Mesoamérica, el pueblo mixe (ayuujk) elaboraba prendas en telar de cintura, para lo que se realizaba hilo de algodón utilizando un pequeño objeto conocido […]

Detalle de camisa bordada.

¡Magia!

¿Qué tienen los textiles? ¡los textiles de Oaxaca! que cuando los portamos nos elevan hasta el cielo.  Yo les contaré aquí con algunas palabras de las maravillas adonde nos transportan.  Nos transportan al origen del cual venimos, de nuestros antepasados de nuestras raíces.  Tienen consigo una historia llevan color, armonía y textura, cargan cariño, calor y ternura portan fuerzas, anhelos y sueños.  Pues con la mano en […]

De las aulas al museo

Del domingo 20 al domingo 27 de octubre de 2019, profesoras y estudiantes del tercer semestre de la Licenciatura en Restauración de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, del INAH, llevaron a cabo trabajos de control de microorganismos, conservación y restauración en textiles de la colección de indumentaria religiosa […]

Los museos y la empatía

Hablan los historiadores y académicos de las historicidades de los objetos, sus andanzas a través del tiempo y espacio, pero ¿cómo plasmar la magnitud de este caminar que escapa a nuestros sentidos? No solamente hay que estudiarlos, hay que escucharlos. ¿Cómo llegan los objetos a un museo?  Un museo es más que un contenedor de […]

Ladx duu

En el número anterior, el texto titulado “Ceñir el paraíso” cerró con una cita de Crispina Navarro, tejedora extraordinaria de Santo Tomás Jalieza: “Estamos entrelazados”. Este mes de noviembre, del 22 al 24, el Museo Textil de Oaxaca reforzará esta afirmación mediante la presentación de una nueva iniciativa: Ladx duu–Pueblo de hilo. Tras diez años […]

Imagen de tejedora tradicional, hincada tejiendo un textil.

Ceñir el paraíso: donación de Tony y Roger Johnston

El Museo Textil de Oaxaca resguarda distintas colecciones textiles que nos hablan sobre técnicas, materiales, usos y significados de los tejidos en distintos pueblos del mundo y a lo largo del tiempo. Estas colecciones, sin embargo, también abarcan otro ámbito: el de las emociones. Con motivo de la exposición Ceñir el paraíso: La colección de […]

Detalle de faja marroquí tejida con hilos rojos y amarillos.

RECORRIDO POR UNA FAJA MARROQUÍ

L’ahzem (faja nupcial de mujer), data al parecer del siglo XIX.Tejida en Fez o Tetuán, norte de Marruecos Pueblo marroquí, hablante de árabe, lengua de la rama semítica de la familia afroasiática Nos conmovió mucho percibir la sensibilidad con la que Tony y Roger Johnston reunieron cientos de obras maestras del arte textil durante más […]

Sala de exposición con piezas textiles

CEÑIR EL PARAÍSO: LA COLECCIÓN DE TONY Y ROGER JOHNSTON

Tony y Roger llegaron a la Ciudad de México en 1968, y se enamoraron de nuestro país. Acá vivieron durante quince años y acá crecieron sus tres hijas. La vocación de Tony como escritora de libros para niños y la profesión de Roger como banquero les permitieron conocer a varios devotos del arte y las […]

Imágenes de personas en el interior de un museo.

UN MUSEO PARTICIPATIVO, DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

Los museos están llamados a valorar la diversidad cultural como un elemento esencial para la sociedad. A través del diálogo se puede dar un encuentro, un intercambio y una reflexión comunitaria. Como cada año, el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) eligió una temática para celebrar el Día Internacional de los […]

Grupo de adultos mayores detrás de juguetes realizados con telas.

REMEMBRANZA EN HILOS

La tercera edad llega con la oportunidad de disfrutar del tiempo libre como nunca se había podido hacer. En esta etapa el ser humano reflexiona sobre lo que ha logrado en su trayectoria de vida, proceso ligado a las ventajas adquiridas con los años, como la experiencia, mayor concentración, objetividad, bajos niveles de estrés, mayores […]

UN TELAR DE RECUERDOS: SAN MIGUEL TULANCINGO

A don Cesáreo, doña Juana y Antonio García García. Conocí a don Cesáreo Ángel Pérez, el último tejedor y hablante de chocho de San Miguel Tulancingo (distrito de Coixtlahuaca), en dos viajes a la comunidad a finales de 2007 y al inicio de 2008. Era un hombre que a sus 83 años era muy amigable […]

Imagen de sarape tradicional de Santa María Nativitas, Oaxaca.

EVOCADOR

Desde marzo pasado, el MTO presenta la exposición Dixrikoö ndie ndachoo ndie dsua xäde Ngigua – Ngiba / Recuerdos del telar de los pueblos chocholtecos. Durante la inauguración, el maestro Gil Heriberto Santiago Cruz dio unas cálidas palabras de bienvenida en ngiba, o chocholteco, su lengua natal. Tanto la creación en textiles, como el uso […]

Detalle de bordado.

CADÁVERES BORDADOS Y FIGURADOS

El bordado, considerado por la machista sociedad mexicana como una actividad exclusivamente femenina, tiene una serie de connotaciones e ideas asociadas que distan mucho de lo político. En manos de Miguel Ángel Hernández Aparicio, esta forma de artesanía casera, cándida y tranquila, cobra un vigor insospechado en forma de arte ameno e incisivo. Y es […]

ENTRE SENDEROS: LA COLECCIÓN FOTOGRÁFICA DE ANITA JONES

Uno de los puntos más destacables de la colección fotográfica de Anita Jones es la gran amplitud de temas retratados: paisajes, botánica, mercados tradicionales, textiles, arquitectura vernácula, fiestas locales, oficios y muchos otros temas de la vida cotidiana de los pueblos indígenas en sus comunidades y en el contexto urbano. Anita fue autodidacta en la […]