Haciendo memoria, recuperando memoria

En su pintura Le Destin (El Destino) de 1896,1 Henry Siddons Mowbray (1858, Alejandría, Egipto – 1928, Washington, Connecticut) nos ofrece una alegoría bastante heterodoxa de nuestras vidas. En un lenguaje visual con referencias estilísticas al renacimiento italiano, a la pintura académica francesa de la época (estudió pintura en París durante varios años), y con […]

Traslado de cartillas y materiales de alfabetización en lenguas indígenas

En el Boletín número 24, correspondiente a mayo-junio de 2018, se escribió sobre la producción de cartillas y otros materiales para la alfabetización en lenguas indígenas, durante buena parte del siglo XX, por parte del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), institución religiosa fundada en 1936 y dedicada a la lectoescritura en lenguas indígenas, con el […]

Sobre el origen de la palabra tlayuda-clayuda

–Dame una con todo.–¿Con tasajo?–Sí, con tasajo. En la ciudad de Oaxaca, casi todos tenemos un lugar favorito para comer tlayudas, o como generalmente se pronuncia aquí, clayudas. En muchos de estos lugares, generalmente los mejores, uno se sienta en una silla de plástico, mientras el olor a humo impregna el aire nocturno y el […]

Reconstrucción de 98 viviendas en Santa María Nativitas Coatlán, Mixe

A raíz de los terremotos de septiembre del 2017, la arquitecta Mariana Ordoñez, del departamento comunal, contratada en una primera etapa por la Fundación Haciendas del Mundo Maya A.C. (FHMM), se acercó al personal de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxca para buscar alianzas que le permitieran a la FHMM plantear un proyecto de reconstrucción […]

Fondo Ventura Conde. Documentos de un pueblo de la Sierra Norte

Los zapotecas llevan escribiendo más de 2 500 años. Nunca han parado de registrar sus historias, sus cuentas, sus reclamos o testamentos. Desde que allá por el año 500 antes de Cristo registraron sobre piedra el nombre de un sacrificado, han venido grabando, dibujando o escribiendo textos sobre piedra, lienzo, piel de venado, papel y, […]

Aves de dos mundos: vuelos a través de años y océanos

Hace 500 años –lo que dura la vida del ave Fénix–, una vez recibidos en el palacio de Moctezuma y hospedados en las casas de Axayácatl, los españoles quedaron maravillados, entre muchas otras cosas, con el vivario-aviario que estaba a un lado de su posada. Tanto Cortés mismo como Bernal Díaz del Castillo describen la […]

Materiales e iniciativas para el estudio de la Sierra Juárez

La Sierra Juárez se ubica en el centro-norte del estado de Oaxaca, muy próxima a la ciudad capital. Su montañoso territorio, atravesado por el río Grande, se corresponde con los 26 municipios que conforman el distrito de Ixtlán de Juárez. A esta interesante región le dedicamos la más reciente exposición de la BIJC que reúne […]

El acervo de Lengua de Señas Mexicana (LSM) de Thomas C. Smith Stark en la BIJC

Thomas C. Smith Stark es un investigador admirado y reconocido dentro y fuera de México, principalmente por su labor como lingüista mesoamericano, pero pocos conocen la faceta del Dr. Smith Stark como un pionero en el estudio de las lenguas de señas. Su interés por la diversidad de lenguas lo condujo, en la década de […]

Personas reunidas en el interior de un salón de clases observando la pantalla de una computadora.

Convenio de donación con el municipio de Santa María Peñoles en lengua mixteca

El pasado 28 de noviembre de 2019, el municipio de Santa María Peñoles y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca firmaron un convenio de donación en lengua mixteca como parte del desarrollo del proyecto Endless Oaxaca Multilingüe.  Hace 17 años, el 13 de marzo de 2003, se publicó la “Ley General de Derechos Lingüísticos de […]

Los seminarios de Filología mesoamericana

A partir de la segunda mitad del siglo XVI y hasta la Independencia de México, los escribanos de las comunidades de habla zapoteca y mixteca produjeron miles de documentos en su propia lengua, en donde registraron gastos y cuentas, inventarios, testamentos, misivas, averiguaciones, compraventas, elecciones y otros asuntos comunitarios.  Esto fue un hecho llamativo: hoy […]

La FAHHO y su trabajo con las lenguas indígenas en el #IYIL2019

En el año 2016, y por sugerencia de Bolivia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución en la que se proclamó el año 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas (IYIL, por sus siglas en inglés). Tal declaratoria era relevante para Oaxaca, el estado con mayor diversidad lingüística de México, en […]

El catálogo de las lenguas del padre Lorenzo Hervías y Panduro, S.J.

Los magistrados de toda España abrieron las órdenes secretas del rey al amanecer del 2 de abril de 1767. Cada sobre sellado contenía dos documentos: uno era una copia de la orden real de expulsar a todos los miembros de la Compañía de Jesús de los dominios del Rey Carlos III; el otro instruyó a […]

Culturas, lenguas y escrituras de China

中华语言和文字 En el verano de 2017, la doctora María Isabel Grañén Porrúa y Alfredo Harp Helú viajaron a China. Visitaron varias ciudades y provincias, familiarizándose con los lugares, la historia y culturas del país. Regresaron a México con la cabeza plena de aventuras y las maletas llenas de libros, mismos que fueron donados a la […]

Las primeras obras impresas en lenguas indígenas de la Nueva España

El día 23 de abril de 2019, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova recibió de las manos de la Dra. María Isabel Grañén Porrúa una extraordinaria donación de ocho libros virreinales editados en lenguas indígenas de México, todos de gran rareza y de suma importancia histórica. Entre estos tesoros intelectuales de México –y del […]

Imágenes de tres piedras grabadas con iconografías prehispánicas.

REGISTRO DE PIEDRAS LABRADAS EN SAN PEDRO NEXICHO

En el territorio de San Pedro Nexicho existen vestigios de uno de los más grandes e importantes asentamientos del periodo prehispánico en la Sierra Juárez. Una de las expresiones más evidentes de la relevancia del antiguo señorío zapoteco son las inscripciones y los monumentos en piedra que perduran al paso de los siglos, algunos en […]