Grupo de hombres sosteniendo un lienzo antiguo

LIENZO DE AYAUTLA: SE CIERRA UN CICLO, INICIA OTRO

En días pasados, personal de la BIJC participó en las actividades académicas del 10.º aniversario del Bachillerato Integral Comunitario de San Bartolomé Ayautla, en la Sierra Mazateca. Cumplió, además, un compromiso contraído con la comunidad al entregar réplicas del Lienzo de Ayautla, un documento colonial recuperado para el pueblo de Oaxaca gracias a los esfuerzos […]

Grupo de mujeres ikoots frente a 8 comales de barro.

FAHHO APOYA CAMPAÑA ADOPTA UN HORNO

Desde los sismos registrados en México los días 7, 19 y 23 de septiembre de 2017, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se sumó a los proyectos que buscan fortalecer la economía de las comunidades afectadas por tan terribles acontecimientos. A partir de la entrega de equipo, víveres y lonas acopiados y seleccionados por Guerreros […]

Imagen de calendario zapoteca prehispánico.

CALENDARIOS ZAPOTECOS: YZA Y BIYEE

Igual que muchos pueblos en el mundo y en toda la historia, en tiempos prehispánicos y parte del periodo colonial, los mesoamericanos utilizaron varios calendarios. Uno de ellos era una cuenta de 365 días que regulaba la vida pública llamada yza. Afortunadamente, existe un registro de un yza que corresponde a un pueblo cajono de […]

FRAY JUAN DE CÓRDOVA

Gran parte de la vida de fray Juan de Córdova, pionero del siglo XVI en el estudio del zapoteco, sigue siendo un misterio. No se conocen fuentes que nos digan el año o el lugar de su nacimiento. Tampoco sabemos cuál fue su apellido patronímico antes de adoptar el toponímico de “Córdova” (lo escribía él […]

Dibujo en blanco y negro de un sapo

BÍDXI’ (“El sapo”)

Traducción al zapoteco de la planicie costera: Víctor Cata. Lade lade richesame para ganname nacurume xhabame. Guendarichesaque casiga guendaripapa laa. Pa guidu’ya’ chaahuinu, bídxi’ naca guirá’ guidubi ti ladxidó’. Daabime ndaani’ beñe ga’nda’, riaazime gusibá sica ti biguidi’ ora ma chi guchaa xhaba. Ribanime lu gusiguié ne nanname ca’ru’ guchaa xhabame. Má rusi nacame bídxi’ […]

INTÉRPRETES DE LENGUAS INDÍGENAS EN EL SISTEMA DE JUSTICIA DE OAXACA

Hablar del ejercicio de derechos para los pueblos indígenas en México necesariamente implica reflexionar sobre lo que el exrelator para las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen denominó “la brecha de implementación”, es decir, la distancia entre lo reconocido y lo que cotidianamente acontece. En este sentido, se hacen palpables los […]

Imagen de la Estela 18 de Monte Albán.

LA TIERRA ES PLANA

No, la Tierra no es plana, es esférica. Parecida a una naranja. Sobre la forma esférica de la Tierra sabemos desde hace mucho tiempo y es una conclusión guiada por la observación sistemática del cielo y el horizonte a la que han llegado muchas culturas de manera independiente a lo largo de la historia. Por […]

Detalle de libro antiguo.

FRAY ANTONIO DE LOS REYES Y EL EXCONVENTO DE SAN PABLO

En enero de 1563, fray Antonio de los Reyes hizo uso de la biblioteca del convento de San Pablo, la primera casa dominica de Antequera que ahora ha sido recuperada como el Centro Cultural San Pablo. En aquel tiempo, la biblioteca era relativamente pequeña y casi todos los libros se habían enviado desde Europa. El […]

TO BÉLLJ SINHA ́ (KUENT)

(5.o grado. Zapoteco de Lachirioag) To beni guzé xkuan béllj lyiá ché, nha gwxhié gayu bélljdo.Nha benhé lhill béllj ́ka, nha bachugé xkuan ́ban gwdau béllj che ́nha lén. Ka banhak ́akbá be ́lliá, to ́ba nhákba sinha ́, nha ye tap ́bá nhak ́akbá ba ́sons, beni ́nhi be ́té béllj sonsi ́nha, gwxhi […]

Imagen de un manuscrito antiguo en lengua chinanteca.

HALLAZGO DE UN DOCUMENTO EN CHINANTECO EN LA SIERRA NORTE POR EL PROYECTO FILOV

Los documentos escritos en lengua chinanteca durante la época colonial y el México independiente son escasos. Por ello, la reciente identificación de un manuscrito en lengua chinanteca, castellano y latín en el municipio de San Juan Yaee, Sierra Norte de Oaxaca, cobra relevancia. Fueron necesarios veinte años para concretar este descubrimiento. El primer paso se […]

Retrato de Otto Zwartjes

ENTREVISTA A OTTO ZWARTJES SEGUNDA PARTE

La primera parte de la entrevista puedes encontrarla en el Boletín núm. 18 RL: ¿Cuál dirías que fue la participación de los hablantes en la realización de estos documentos? OZ: Depende de la obra. Hay obras para el uso en los seminarios, en los colegios de las distintas órdenes religiosas, y otras para la enseñanza […]

Imagen de portal con la frase Todas se llaman lenguas.

#TODASLENGUAS EN LA MIXTECA

Este pasado 14 de mayo el equipo BIJC preparó trípticos, carteles, calcomanías, bicicletas, bloqueador solar y se dispuso a difundir la campaña #todaslenguas en el marco de primera ruta ciclística museológica de la pitaya en la Mixteca oaxaqueña. La Feria de la Pitaya se hace cada año y es un evento que activa la economía […]

Portada del libro La oveja negra y otras fábulas, de Augusto Monterroso

LA OVEJA NEGRA

De Augusto Monterroso Nambeor ombas sap Lachük majiür xiyay nüt, tajlüy chük nop nambeor ombas sap, ningiün chük, tiül noik menkiaj kambaj, niüng tajpep, tambiyeran. Tamong chük koik miow neat, meawan al akas sap, leanüy miün omeajtsüw, nandiow akiüjpüw nejiw, imiün tiül achiweaw omeajtsüw, tateowüw omeajtsüw, ngineay mambiweaw noik ingow ombas nej, naag kang, teoj […]

Claustro del Centro Cultural San Pablo, Oaxaca.

FRAY NICOLÁS DE ROJAS Y EL EXCONVENTO DE SAN PABLO

En el número anterior de este boletín dimos a conocer una breve biografía de don Luis de León Romano, con cuyo nombre designamos a una de las aulas del Centro Cultural San Pablo. En esta entrega hablaremos de otro personaje y otra aula de San Pablo: fray Nicolás de Rojas, el primer prior de la […]

LA LENGUA QUE NOS MUEVE Y NOS HACE SENTIR EMOCIONES

“No estaba segura de ser intérprete, pero en uno de los cursos uno de los profesores dijo: ‘Todos hablamos diferentes lenguas, podemos ser bilingües o trilingües pero siempre hay una lengua con la que nos sentimos identificados, con la que platicamos y convivimos, ésa que nos mueve y nos hace sentir emociones’. Fue en ese […]

ENTREVISTA A OTTO ZWARTJES PRIMERA PARTE

La primera mitad del mes de marzo, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova tuvo el honor de recibir la visita de Otto Zwartjes, investigador de la Universidad de Ámsterdam, especialista en Historiografía Lingüística, Lingüística Misionera, entre otras muchas ramas del estudio de la historia de la descripción lingüística. El Dr. Zwartjes vino a impartir […]