EXPLORA EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS TIMBRES POSTALES

Han transcurrido seis años desde que el Museo de Filatelia de Oaxaca inauguró la Sala de Exploración, un espacio creado con el propósito de conocer el mundo a través de las estampillas postales.

En este lapso, el desarrollo de nuevas tecnologías se incrementó de manera exacerbada, a tal grado que el uso del correo electrónico y el servicio de mensajes cortos a través de dispositivos móviles se convirtieron en herramientas esenciales en la vida cotidiana, entrelazando redes con las que mantenemos comunicación con el mundo.

Ante esta situación, los envíos postales disminuyeron, el sistema postal optó por la innovación en sus emisiones a través del diseño y, en algunos países, la incorporación de códigos de respuesta rápida QR, desde un enfoque alternativo por mantener vigente la producción de estampillas.

Con la intención de lograr un discurso visual que genere la reflexión en los visitantes acerca de la importancia del sistema postal como medio de comunicación y herramienta de aprendizaje de la cultura universal, el Mufi renueva la Sala de Exploración, procurando que la nueva propuesta refleje la relevancia histórica de cada país, el perfeccionamiento en el diseño y los materiales utilizados en la elaboración de las estampillas en distintas épocas, así como la trascendencia de la filatelia hasta nuestros días. A 175 años de emitirse la primera estampilla postal adhesiva, el Penny Black, el sistema postal juega un papel importante en la economía del mundo.

El área de exposición permanente reúne piezas postales de 192 países miembros que, actualmente, conforman la Unión Postal Universal (UPU), con sede en Berna, Suiza, un organismo dependiente de las Naciones Unidas establecido en 1874, que promueve, fortalece la organización y el mejoramiento en los servicios postales internacionales.

Las piezas filatélicas exhibidas son estampillas postales, hojas recuerdo, planillas, folletos, tarjetas máxima, en los que cada país aborda una diversidad de temas como la historia, religión, cosmovisión, tradiciones, costumbres, arte, representaciones de la vida cotidiana, relaciones diplomáticas, conservación de la flora y fauna, gastronomía y patrimonio cultural.

El proceso de selección de las piezas fue minucioso; se llevó a cabo durante varias semanas y consistió en elegir, dentro de miles de estampillas resguardadas en nuestro acervo, aquellas que destacan por su diseño o técnica de impresión, tipo de papel o materiales poco comunes como madera, laminados en oro y plata, impresiones con efecto en 3D o ilusión óptica. Cabe mencionar que, en el caso de los timbres usados, se eligieron las estampillas mejor conservadas, debido a que el sello de cancelación puede obstruir la imagen, sin permitir apreciarla con sentido estético.

El visitante encontrará extraordinarias piezas, por ejemplo, Argelia en 1939 y Etiopía en 1931 lograron la perfección en el grabado, a tal grado que es posible observar con la lupa hasta el mínimo detalle. Esta última fue diseñada en el Institut de Gravure et d’Impression de Papiers-Valeurs de París. En el 2006, India emitió una hoja de recuerdo que expide aroma a sándalo, mientras que Austria, incluía en su emisión .03 gramos de polvo de meteorito disperso junto a la tinta. Las recientes emisiones de Suiza, en 2010, y España, en 2015, son novedosas desde la perspectiva del arte visual. Sin quedarse atrás, en 2011, Francia hace alarde a las tendencias textiles e incorpora tela encaje Chantilly, encaje de bolillo, destacando la técnica de encaje textil. Islandia, en 2012, y Grecia, en 2014, incorporaron el código QR, con el cual se accede a información de servicio postal del país.

Hacia la década de 1960, Qatar y Tonga innovaron la goma de algunas emisiones postales, cambiaron de mucílagos a autoadhesivos, mejor conocidos como stickers. Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia, República Checa, Japón y Corea del Sur emplean con frecuencia emisiones autoadhesivas.

El Mufi tiene el agrado de hacerte partícipe de la apertura de Sala de Exploración. Atrévete a recorrer el mundo a través de la filatelia. ¡Visítanos!

EXPOJALFIL 2015

Ya 21 años han pasado de la primera edición de la tradicional exposición filatélica EXPOJALFIL, celebrada año con año en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Siendo la consistencia una de las principales características de este evento, al celebrarse de manera ininterrumpida durante dos décadas, este año no podía quedarse sin esta importante celebración a la filatelia en México. Impulsada desde su inicio por la renombrada agrupación Jalisco Filatélico, EXPOJALFIL dio cabida, del 17 al 24 de octubre de este año, en la Fundación Jesús Álvarez del Castillo, a colecciones conformadas por filatelistas especializados y por jóvenes, quienes representan la continuidad de esta afición por coleccionar y exhibir sus timbres postales.

Con las categorías de exposiciones de competencia y no competencia, este encuentro agrupó a coleccionistas independientes y miembros de sociedades nacionales e internacionales Filatelia tradicional, historia postal, enteros postales, astrofilatelia temática, maximofilia, filatelia juvenil, entre otras, fueron algunas de las clases anunciadas en la convocatoria. Este año el Museo de Filatelia, a través de sus departamentos de Exposiciones y Educación, participó en las clases de Promoción de la filatelia y coleccionismo de sellos. Se enviaron en itinerancia dos de las exposiciones con mayor interés presentado en este año: El mundo en una estampilla: Cartofilatelia y Colores de México: sobres pintados a mano. Con la finalidad de seguir promoviendo el interés de esta ciencia auxiliar de la historia en jóvenes, integrantes del Club Filatélico Juvenil del Mufi prepararon y enviaron su colección homónima conformada por 16 hojas. El mundo en una estampilla: Cartofilatelia es una colección conformada por los acervos del Mufi y del investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, el doctor Álvaro Sánchez Crispín. 48 hojas rigurosamente seleccionadas de la exposición y compuestas por sobres de primer día de emisión, timbres postales y hojas recuerdo se presentaron con la finalidad de llevar a este encuentro una de las formas de coleccionismo temático más populares a nivel mundial: la cartofilatelia.


Por otro lado, Colores de México: sobres pintados a mano es una colección del acervo del Mufi y del Centro Cultural, Casa Gándara de Tampico, Tamaulipas. 48 hojas con sobres de primer día de emisión, pintados a mano por el misterioso ilustrador Francisco J. Robles, se presentaron con la finalidad de crear un punto de encuentro y debate sobre la historia de este personaje del que muy poco se sabe, lo que ha convertido a estos sobres en piezas postales de rareza y singular interés para quienes aman el misterio de la filatelia en nuestro país. Asimismo, el Club Filatélico Juvenil del Mufi se presentó con 16 hojas que abordan el tema de la historia de la caricatura a través de los timbres postales. Y es que este tipo de participaciones no sólo promueven el aprendizaje histórico que envuelve cada timbre postal, se fomenta a su vez la continuidad y el interés de los jóvenes por rescatar y conservar el legado filatélico.

La itinerancia de estas exposiciones tienen como fin de acercar al Mufi a un público nuevo, aquél que no se ha tenido la oportunidad de visitar nuestras instalaciones, consultar la Bóveda Filatélica y nuestra biblioteca especializada.

SERIE PERMANENTE: ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA 1950-1976

Hace ya casi 160 años de la aparición de la primera estampilla postal en México y, aún hoy en día, intentar coleccionar México en toda su capacidad es un reto que merece el respeto más admirable. A pesar de los estudios que se realizan sobre filatelia en México, año con año siguen saliendo nuevas rarezas en timbres o series que se creían estudiadas, gracias a la dedicación y paciencia de quien lo realiza.

En 1950 los timbres que se habían estado emitiendo resultaban anticuados y poco apropiados para la imagen de modernidad de nuestro país, lo que hacía necesaria la emisión de una nueva serie ordinaria con diseños apropiados y acordes con el desarrollo económico y social de esos tiempos. Es por ello que, a través de los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores (TIEV) del Gobierno Federal, México emite la primera serie permanente moderna, conocida con el nombre de Arquitectura y Arqueología, esta serie —motivo de nuestra próxima exposición en el Museo de Filatelia— es la que más tiempo ha estado en vigor en la historia postal de nuestro país, desde la emisión de los primeros valores en 1950 hasta la impresión de los últimos, ya muy avanzado 1976, lo que hace un total de 26 años en producción continua, un plazo nunca igualado por otra serie, ya sea clásica o contemporánea.

A esta serie se le conoce popularmente como Arquitectura y Arqueología, una denominación no del todo correcta. Aunque la mayor parte de los timbres muestra obras de arte prehispánicas, como por ejemplo, el Fresco de los Músicos de Bonampak, Chiapas, la escultura de Tamuín (El Adolescente) en San Luis Potosí y la Cabeza del Atlante en Tula, Hidalgo, sólo por mencionar algunas. Con relación a la arquitectura, encontramos escenas de edificios coloniales y modernos, tales como la Catedral de la Ciudad de Puebla, la Iglesia de la Purísima en Monterrey, el edificio del Seguro Social y el Conservatorio Nacional de Música, ambos en el D.F., también tenemos imágenes de personajes históricos como Juárez, Hidalgo, Madero y Cuauhtémoc, lo mismo que escenas de danzas populares como la Danza de los Moros, Danza de la Media Luna y Danza de la Pluma, encontrando también piezas de artesanías típicas como las máscaras de Michoacán. Por ello fue necesario dividir la serie en Arquitectura e Historia y Arqueología y Etnografía, de esta manera abarcamos todos los timbres que no se relacionan directamente con la arquitectura y la arqueología.

Para la presente exposición se contempló la elaboración de un catálogo. La investigación referente al tema de Arqueología y Etnografía, corrió a cargo del arqueólogo Marcus Winter, amigo y asesor del Mufi. Los temas de Arquitectura e Historia fueron realizados por la historiadora e investigadora del Mufi, María Fernández Harp.

Para poder exhibir y comprender dicha serie fue necesario un trabajo colaborativo con los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, quienes realizaron el préstamo de piezas postales conformadas por planillas muestra, placas de impresión y bocetos de artista, piezas únicas y jamás expuestas, con un alto valor filatélico explicadas en un texto a cargo de Luis Eduardo Sánchez, responsable del Acervo del Mufi.

Esta serie también se caracteriza por haber sido la última en la que se imprimieron timbres mediante el sistema tradicional de grabado en acero. Las placas de impresión que se mostrarán durante la exposición corroboran el trabajo de los grabadores que, con lupa y punzón en mano, se encargaban de grabar los diseños, tal es el caso de León Quintana, uno de los grabadores más representativos de la época.

La prolongada vigencia de esta serie se debió en gran parte a la estabilidad social y económica que se vivió en México durante esas casi tres décadas, cuando los aumentos en las tarifas postales fueron mínimos.

Es interesante observar que, cuando esta serie fue oficialmente sustituida a fines de 1975, ya se vislumbraba la época de crisis. Pareciera que el fin de esta serie fue un aviso profético de que los buenos tiempos estaban por terminar.

CAMINOS PARA SALIR DE LA TIERRA DE NADIE

Este es el título de la exposición, facilitada generosamente en préstamo por el Instituto Goethe, que durante el mes de septiembre permaneció en la BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica de Teposcolula y que estuvo presente en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca en octubre. Concebida por el Instituto Goethe, como parte de un proyecto de fomento a la lectura en la región de Centroamérica, viajó a Nicaragua y después a Oaxaca y de aquí partirá para continuar su periplo en la Biblioteca Vasconcelos, en la Ciudad de México. El título obedece a la idea de Jella Lepman sobre el fomento de la literatura infantil y juvenil como una forma de salir de los estragos dejados por la Segunda Guerra Mundial en Alemania. La exposición traza la ruta de Jella Lepman, acompañada de Erich Käsner y Carl Zuckmayer, entre otros, también convencidos en el papel liberador de la lectura.

Nacida en 1891, una época en la que el liderazgo de las mujeres no era muy común, Jella Lepman fue en 1920 la primer mujer redactora del diario Stuttgarter Neues Tagblatt y candidata al Reichstag, en su calidad de presidente del Partido Democrático Alemán de Wurtemberg en 1929. Su esposo murió a causa de las heridas recibidas durante la Primera Guerra
Mundial, dejándola viuda a la edad de 30 años. Sus opiniones democráticas
y su origen judío fueron la causa por la que tuvo que huir de la Alemannia nazi y emigrar con sus dos hijos a Inglaterra y después a Italia, donde colaboró con la BBC y la American Broadcasting Station in Europe. Poco antes del triunfo de las potencias aliadas fue transferida a la embajada estadounidense en Londres.

En 1945 regresa a Alemania, comisionada por la ocupación norteamericana, como asesora para Asuntos Femeninos y Juveniles, con la idea de que no sólo había que proporcionar a mujeres y niños pan y ropa, sino también alimento emocional, sobre todo libros con el objetivo de fomentar el entendimiento intercultural. Se da a la tarea de reunir libros para niños de todas partes del mundo con los que organiza una exposición en Múnich en 1946, que después viajaría por muchas ciudades de Alemania. Esta colección serviría de base para fundar la International Jugenbibliothek (Biblioteca Internacional de la Juventud) en Múnich en 1949, la cual dirigió durante ocho años y desde la cual puso en marcha diversos proyectos de difusión de la literatura infantil y juvenil.

Hoy en día la BIJ es la mayor biblioteca de su clase en el mundo. Instalada desde 1983 en el Castillo de Blutenburg, una fortaleza medieval construida en 1430, en el barrio muniqués de Obermenzing, rodeado de un foso de agua y protegido por murallas del siglo VI, alberga más de medio millón de libros en más de 130 idiomas, a los que anualmente se les suman otros 9000. Además de los libros infantiles y juveniles —entre los que se cuenta una colección de unos 60 000 libros infantiles antiguos—, también hay más de 30 000 títulos de monografías sobre este campo.

En la biblioteca de investigación de la BIJ los especialistas nacionales y del extranjero tienen a su disposición unas 250 revistas especializadas y 40 000 unidades de documentación, es decir, artículos especializados, artículos periodísticos y folletos, pero también carteles, calendarios, manuscritos, autógrafos, ilustraciones y dibujos infantiles. El propósito de la biblioteca era, y sigue siendo, reunir literatura infantil y juvenil de todo el mundo, analizarla y facilitar su acceso a niños y adultos, con el objetivo de fomentar el entendimiento intercultural. Y esto se lleva a cabo, entre otras cosas, a través de numerosas actividades.

Pero la historia de Jella no termina aquí, durante el tiempo en que dirigió la BIJ también fundó en 1953 el International Board on Books for Young People (IBBY), un colectivo de asociaciones y personas interesadas en propiciar el encuentro entre libros e infancia en todo el mundo, con más de sesenta afiliadas, una de cuyas sedes se encuentra en el barrio de Mixcoac de la Ciudad de México, con su biblioteca BS. Finalmente Jella Lepman instituyó el Premio Hans Christian Andersen, considerado como el Premio Nobel de literatura infantil y juvenil. En 1957 dejó la dirección de la Biblioteca Internacional de la Juventud y se mudó a Zúrich, donde murió el 4 de octubre de 1970.

Caminos que se encuentran

Caminos para salir de la tierra de nadie expone el trabajo de apoyarse en la lectura como una forma de afrontar situaciones críticas y también de abrir nuevos horizontes en una época y un país tan lejanos como la postguerra en Alemania. Expuesta en bibliotecas de Oaxaca, que también están pensadas para abrir oportunidades para la lectura a niños y jóvenes, simboliza un encuentro, el encuentro de personas que, sin conocerse, coinciden en su pasión por los libros y la lectura y, sobre todo, en su preocupación por compartirlos. Una exposición sobre una biblioteca, su trabajo y sobre las personas involucradas en este, en otras bibliotecas de hoy en día estableciendo una sincronía que nos permite atestiguar ese acto de fe en los libros y la preocupación por el otro que continúan vigentes.

CRÓNICA DE LA EXPOSICIÓN LOS DOCUMENTOS DEL SIGLO XVI SOBRE TIERRAS Y LA PINTURA DE ETLATONGO

Del 20 al 23 de septiembre se celebra la fiesta patronal de San Mateo Etlatongo, en la Mixteca, cerca de Nochixtlán. Cada año hay una serie de actividades para las que el cabildo municipal trabaja con mucha anticipación: misas, procesiones, torneos deportivos. Aquí las tradiciones se respetan y se mantienen.

El cabildo que inició en 2014 continúa por ese camino, sin embargo, también está innovando, pues le interesa agregar a esas tradiciones la difusión de su cultura y fortalecer el orgullo de sus raíces históricas. Es por ello que solicitó a Adabi de México y a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova apoyo para difundir su mayor tesoro: el lienzo de 1587, un mapa tardío de la tradición mixteca, que pertenece al Fondo Reservado de su Archivo Municipal.

La identificación de este mapa se dio cuando, a petición del cabildo y ocho expresidentes, Adabi llevaba a cabo la organización de su archivo municipal y del Fondo Reservado de la presidencia. Posteriormente, solicitaron a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y al doctor Sebastián van Doesburg el estudio del lienzo.

El 21 de septiembre a la una de la tarde, después de la misa, se realizó la exposición del mapa, en la planta baja del Palacio Municipal, en el cuartel de policía habilitado como sala de exposiciones, custodiado por agentes y por dos integrantes del cabildo. Se realizaron ocho visitas guiadas durante las dos horas en las que se mostró el mapa, se repartieron folletos con la explicación y la imagen del propio mapa, además de que se colocaron dos mamparas con los textos explicativos y una ampliación del mismo mapa.

Para el presidente municipal, Diego Jorge López Sánchez, y el regidor, Pedro Rodríguez José, la exhibición del lienzo y su explicación fueron una experiencia muy gratificante pues, por primera vez, se compartió su significado con el pueblo. Por otra parte, se desconocía su historia, aunque estuviera en sus propios archivos, ya que muy pocas personas conocían los documentos. Los investigadores recibieron críticas muy favorables, además del agradecimiento por preservar su historia y compartirla. La distribución de folletos fue una manera de hacer llegar la información expuesta en ese momento y brindar una copia de este patrimonio a los asistentes, quienes los recibieron, leyeron y prácticamente los atesoraron.

El cabildo espera que, con este primer antecedente, se afiancen las raíces fundamentales del pueblo, se fortalezca el orgullo y el conocimiento de su historia, además de promover la colaboración de los asistentes en la difusión, el cuidado y resguardo de estos tesoros documentales. Así mismo, las autoridades y el pueblo agradecieron a Adabi, a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca su apoyo en el estudio, conservación y difusión de su patrimonio documental.

Lienzo de Etlaltongo, mapa tardío (1587) de la tradición Mixteca

EL VALOR DE LOS APAPACHOS

Uno de los muchos misterios que entraña el cerebro es por qué hay personas que logran superar las lesiones que en él producen, mientras que otras no lo consiguen. Los neurocientíficos nos explican que nuestro cerebro crea nuevas conexiones nerviosas como respuesta a los estímulos sensosirales novedosos, pero también en respuesta al daño de las disfunciones.

Conocer el desarrollo del cerebro, desde recién nacidos, es todo un reto para los científicos. Para conocer los avances de las investigaciones sobre este tema, el programa Seguimos Leyendo invitó a la socióloga y educadora Ana Mariana Serrano a realizar dos diplomados: Primera Infancia e Inclusión y Promoción y Estrategias Lectoras, como parte de la preparación que los lectores voluntarios y los padres del Colegio La Salle Oaxaca reciben. La maestra habló sobre la importancia de las interacciones de calidad y su efecto en las estructuras y las funciones cerebrales de los bebés. También destacó la importancia de la lectura para el desarrollo del cerebro.

“Se sabe que el cerebro de un bebé se desarrolla en interacciones afectivas. En una relación de uno a uno, cara a cara, no tanto en una relación con aparatos electrónicos. De cero a tres años se determina el futuro de una persona. Tener salud emocional se determina por los vínculos afectivos sanos”.

La falta de afecto en la primera infancia es tan determinante que Ana María Serrano afirma que está demostrado científicamente que puede crear delincuentes, y cita a Feggy Ostrosky quien analiza a delincuentes de alta peligrosidad. “Ella encontró que el común denominador en estas personas es el daño que sufrieron cuando eran niños, de cero a tres años, donde hubo abandono, negligencia, falta de contención y mucho abuso. Lo paradójico es que de grandes no se acuerdan realmente, no tienen esa memoria y, a la hora de delinquir, no hay remordimiento, no hay empatía con la persona que están maltratando”. La violencia en los niños provoca que tengan estrés tóxico, produce “una afectación en las estructuras y en las funciones cerebrales que provoca incapacidad para relacionarse, para autorregular conductas o aprender en la escuela, y tienen esta proclividad hacia la delincuencia”.

Para esta experta, no hay mejor manera —y que, además, es la más barata— de tener una sociedad mejor y más armónica que atendiendo “a la primera infancia. Apoyar a las madres que tienen bebés, porque en los primeros años de vida los niños necesitan muchísimo afecto, contención, regularidad en la atención y que no se sientan abandonados y negligidos”.

Ante la violencia que se vive en México, insiste que “el primer impulso es invertir más en cárceles. Tendríamos que invertir más en libros, en interacción, en apapachos, que se puede reflejar en una mejor sociedad”.

Además de amor y afecto —los apapachos—, Ana María Serrano destaca la importancia de los libros como una forma de prevención de la violencia, porque cuando se lee a un bebé o niño pequeño hay “una interacción de uno a uno, hay flujo de afecto, hay armonía”.

Serrano confirma estas declaraciones con un estudio que se hizo en Jamaica sobre el impacto del juego, la interacción y la lectura entre madres y bebés. En una zona de muchísima violencia y vulnerabilidad se hicieron tres grupos de familias urbano-marginadas. A uno no le dieron nada; a otro le dieron un programa nutricional; y al tercero le dieron un programa muy barato y muy sencillo: una chica visitaba domiciliariamente a las mamás y les enseñaba a jugar con sus bebés y a leerles. Los siguieron y estos niños tuvieron un desarrollo escolar mejor, un desarrollo social mejor. Hace poco salió el resultado de esta investigación y se vio que el índice de violencia había bajado. Entonces realmente vemos que tiene potencial maravilloso esta parte de la interacción afectiva con los niños pequeños, del juego en tercera dimensión y además de la lectura. El afecto realmente tiene un impacto muy importante en todo lo que es el desarrollo de las personas.

Después de leer esto, muchos pensarán que está muy bien, que sí hay que invertir en los niños, en que tengan afecto y que les lean libros. Pero, ¿qué hacemos con los que ya han crecido y muchos de ellos son delincuentes en potencia o ya han delinquido? Serrano nos da esperanzas. Un neurocientífico, el doctor Bruce Perry, habla de la afectación a nivel estructura y funciones cerebrales cuando hay negligencia y abandono. Este neurólogo trata niños —y no tan niños— muy lastimados y la forma de recuperarlos es a través del afecto. “Tiene una terapeuta estrella, que es una señora sin mucha formación académica o terapéutica, pero su aproximación es el cariño. Ella se dedica a mecer a los niños, a tratarlos como si fueran bebés. De alguna manera, hace un resane en el momento y en la forma en donde fueron abandonados y es la más exitosa de todas las terapeutas. Esto es muy lindo porque Perry le reconoce que hace un resane como muy primitivo, con ritmo, con abrazo, ofreciendo seguridad de algo que tuviera un futuro muy dañino”.

Como consejo para los lectores de libros a niños, Ana María Serrano nos dice que en los niños: “la parte afectiva es esencial y, si hablamos de lectura, la invitación a los lectores es que lo hagan transmitiendo emociones, vinculándose legítimamente con los niños porque los niños sí sienten vibracionalmente toda la energía. El hemisferio derecho está mucho más presente y vivo en los niños, se conecta con el aquí y el ahora, con el tiempo presente, lo emotivo, afectivo, vibracional, habla de color, de forma. Y generalmente los adultos estamos más vinculados con el hemisferio izquierdo, estamos preocupados por el futuro, por el pasado, y la verdad es que necesitamos, para tener un buen acceso a la lectura, hacernos un poco niños, estar mucho más en presente, tener una intención lectora realmente conectada con los niños, afectivamente vinculada y que realmente tenga un efecto en todo lo que es el desarrollo, la afectividad y la conexión con los pequeños. […] Los libros tienen una función maravillosa, en donde el pequeño aprende el lenguaje, a reconocer emociones, resuelve muchas veces problemas, tiene un factor liberador muy interesante, porque pueden recontar su propia historia de una manera diferente, con otro final. Y sabemos de muchas historias de éxito que se dan por esta iniciativa”.

HOME RUNS BANAMEX 2015

Este 2015 Home Runs Banamex, en su edición número XX, rompió su récord con un monto total de 5.3 millones de pesos entregados a 102 organizaciones. Desde su creación en 1996, este programa de apoyo e impulso al desarrollo y bienestar social ha beneficiado a Oaxaca con un total de 87 millones de pesos entregados a asociaciones civiles, municipios y proyectos sociales, culturales y deportivos en pro de la sociedad del estado.

Como cada año, la cifra se logra gracias a la unión de esfuerzos del Banco Nacional de México, a través de Fomento Social Banamex, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el equipo de beisbol Guerreros de Oaxaca, cuyas jugadas efectuadas durante la temporada regular son contabilizadas y valuadas en pesos.

La ceremonia de entrega de donativos, en el Estadio de Beisbol Eduardo Vasconcelos, fue encabezada por Alfredo Harp Helú, presidente vitalicio de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), y por Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social Banamex, en compañía de María Isabel Grañén, presidenta de la FAHHO, Álvaro Hegewisch, vicepresidente y director general de la FAHHO y Guillermo Spíndola, gerente general de Guerreros de Oaxaca, entre otros.

Cabe destacar que, este año, Home Runs Banamex dio un apoyo especial al deporte y a las ligas de beisbol del estado, beneficiando a 13 ligas infantiles y juveniles de este deporte y a un total de 4 790 deportistas. De esta forma se demuestra su compromiso no solamente con el deporte sino con el bienestar y desarrollo de la sociedad.

¿ME VAS A DESAPARECER?

Llevar la magia a los niños siempre es motivo de alegría e ilusión, éxito asegurado para el mago que, con muchos o pocos recursos, muestra sus trucos. De eso sabe bastante el Mago Martín, asiduo en los espacios de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Pero, a finales de julio, salió de los escenarios y visitó varias poblaciones de la Mixteca para dar talleres de magia.

Estuvo en San Juan Teposcolula, Yucumeza, San Vicente Nuñu y en San Pedro y San Pablo Teposcolula. Comunidades pequeñas, con pocos habitantes, donde sus niños trabajan en la agricultura y ganadería familiares.

En algunos de estos pueblos se comunican con altavoz. Pero en el barrio de
Yucumeza, de los 90 habitantes, sólo llegaron al taller 14 niños y jóvenes, posiblemente porque llevaban tres días sin luz y no todos se enteraron. A pesar de esto, disfrutaron de la magia y están dispuestos a repetir —en este o cualquier otro de los talleres— a los que se les convoque.

El Mago Martín contó su experiencia en la Mixteca, enseñando trucos de magia con objetos cotidianos, “con una cuerdita, cómo pueden hacer, simular, ensartar ahí. O hacer un nudo y algunas cosas. Iniciábamos los talleres con muy poquitos niños, puesto que se veían ellos como muy asustados. A veces no había la difusión, pero empezábamos con 5 y acabábamos con 50. Y hasta los adultos participaban. O sea, que este taller fue dado para niños desde 4 años hasta 100 años. Era muy gratificante. Al final mucho más, la gente agradecida, con ganas de aprender más.

“La magia es algo que ayuda para que los niños desarrollen algunas habilidades que tienen, tal vez escondidas por ahí. Les despierta la inquietud de investigar, de hacer cosas que no hacían, de desarrollar su movilidad motriz. Ojalá que estos talleres se extendieran a más lugares, no solamente aquí en la Mixteca”, confiesa el mago de Guadalajara, Jalisco.

“La gente de por acá es muy diferente, muy humilde. Cuando les hablas de taller de magia piensan que los vas a desaparecer o que van a aprender a hacer todas estas cosas. Es más que nada hacer los trucos. Llena mucho llegar a este tipo de comunidades, donde quizás por televisión alguna vez o, no sé, en el viaje de algún mago que haya venido, han tenido contacto con la magia. Al final la gente reaccionaba muy bien. Era increíble ver niños de 5 años viendo la magia y se salían contentos con el material y hacían la magia. Y los papás y los abuelitos, porque llegaba gente ya mayor, y todos muy enfrascados en aprender”, cuenta agradecido el mago por haber sido invitado a hacer estos talleres y por “permitirme traer y compartir mi magia”.

LAS ‘ALAS’ PARA EL ALMA

Lizt Alfonso (La Habana, 1967) es una bailarina cubana que empezó a tomar clases a los cuatro años. Tras pasar por varias de las compañías más reconocidas de Cuba —como el Ballet Nacional de Cuba de Alicia Alonso— con 23 años decide crear su propia compañía de danza, la Lizt Alfonso Dance Cuba. Desde 1991, esta compañía no ha dejado de crecer y de recorrer el mundo con mucho éxito.

Cuando habla sobre cómo quería que fuera su compañía, Lizt Alfonso cuenta que decidió “no imitar a nadie, sino que fuera algo cubano, con todo lo que somos, con cada estilo de danza y de fusión”, uniendo el ballet clásico con el contemporáneo, el flamenco, el baile popular cubano y lo afrocubano, que los críticos han definido como un “estilo festivo característico”.

La Lizt Alfonso Dance Cuba es una compañía de repertorio, “tenemos muchos años y tenemos varias obras. Nunca nos quedamos quietos con el repertorio. Es decir, cuando bailamos

una coreografía, nunca la bailamos igual que la vez anterior. Siempre partimos del origen, pero la hacemos evolucionar, como evolucionan los tiempos, así mismo evolucionan las coreografías y la puesta en escena”, cuenta Tamy González, primera bailarina de la compañía. Además, tanto las coreografías como la música, escenografía y vestuario son creaciones de la compañía, dentro de la cual se hace prácticamente todo.

El espectáculo que la compañía cubana presentó en Oaxaca, Alas, fue creado en el 2006, recibiendo así el Primer Premio de Coreografía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Esta coreografía nunca había sido bailada fuera de Cuba, hasta ahora que se hizo en Oaxaca. Al músico Leo Brouwer le gustó tanto Alas que compuso una canción para dicho espectáculo, “Alas para el elogio”. No sólo le gustó al músico cubano; cuan- do María Isabel Grañén Porrúa y Alfredo Harp Helú estuvieron en Cuba inaugurando un vivero de alta tecnología, vieron un espectáculo de la Lizt Alfonso Dance Cuba y quedaron tan encantados que invitaron a esta compañía a presentar, en dos funciones, Alas en la capital oaxaqueña.

Lizt Alfonso hace una reivindicación de las mujeres con este espectáculo; dice que “Alas es como un grito de ‘así somos, aquí estamos, necesitamos un respeto, necesitamos que nos valoren como mujeres, como seres humanos, como ciudad, como nación, como espíritu’. Por eso es un alas para el alma. Nosotras siempre tenemos muchas cosas que decir, pero normalmente quedamos en un segundo plano. Y por eso decidimos hacer este espectáculo transitando por distintas etapas, distintos cuadros, en donde primero tenemos que demostrarnos quiénes somos después, hacia dónde vamos; y, por último, yo diría qué es lo que somos capaces de hacer. Por eso es un canto a la espiritualidad del ser humano”.

Así, la compañía está prácticamente formada por mujeres, 34 bailarinas, de las cuales 14 estuvieron en México, Tijuana, Mexicali, y en Oaxaca, en el Teatro Macedonio Alcalá.

Además de ser una compañía de danza, la Lizt Alfonso Dance Cuba cuenta también con una escuela, un empeño de su fundadora desde el origen. Un año después de crear la agrupación, hizo lo mismo con la escuela en 1992. “Sentimos la necesidad de crear nuestros propios bailarines, y también para realizar un gran trabajo social. Es decir, los niños, después de que salen de la escuela, es muy bueno que hagan otras tareas y si las tareas tienen que ver con el arte y con la danza pues mucho mejor. En nuestra escuela, además de la danza o a través de la danza, aprenden música, cómo comportarse, a tener objetivos en la vida, a relacionarse y a tener un fin como colectivo, además del individual. Aprenden muchas cosas y por eso decidimos que íbamos a hacer la escuela. Hemos trabajado en ella durante años y se ha desarrollado como una escuela amateur que tiene más de mil estudiantes entre 6 y 16 años. Los mejores alumnos pasan al ballet infantil, luego a juvenil”.

Esta escuela, con más de mil estudiantes, tiene un sistema piramidal, donde los bailarines, según van creciendo, van pasando del nivel infantil al juvenil. Luego, los mejores bailarines pasan a formar parte de la compañía: “Después está la Unidad Artística Docente, que son los estudiantes que van a formar parte de la compañía. Es una carrera profesional. La compañía es el tope. La otra característica importante es que nosotros, los bailarines de la compañía, somos profesores de los estudiantes de la escuela y coreógrafos. A su vez somos los coreógrafos de las coreografías que se presentan”, relata Tamy González, primera bailarina de la compañía.

“Se entrenan como bailarines, profesores y coreógrafos. Y después saben perfectamente organizar todo el trabajo de la compañía porque somos mucho y hay que tener unos horarios muy bien organizados para poder hacer todas las tareas que tenemos que hacer además de mantener las giras al exterior que constantemente la compañía está haciendo. Tammy el año pasado el verano pasado estuvo en Hamburgo presentándose con el Ballet Juvenil. Tuvo una temporada de un mes con 16 funciones, con un espectáculo infantil”, concluye Alfonso.

Recuerda que puedes revisar el canal de YouTube de la FAHHO para enriquecer estos artículos.

GESTANDO ENCUENTROS CON LOS LIBROS

La Chapulina es una biblioteca ambulante en bicicleta que tiene como objetivo generar encuentros entre los niños y los libros para fomentar la lectura por placer. Creemos en la importancia de que los niños descubran y encuentren en los libros experiencias, temas, aventuras, sentimientos y mundos para que puedan llegar a leer por elección.

Es importante el cómo, cuándo y dónde ocurre la lectura, por lo que el dispositivo en el que viaja el librero fue pensado ex profeso para generar un ambiente de juego, libertad, cercanía, además de que fuera accesible y llamativo para los niños.

Cuando rompes con la forma en la que cotidianamente se presentan los libros y las bibliotecas, inmediatamente atraes la atención; cuando rompes con la cotidianidad de un parque, una plaza y, sobre todo, de la escuela con una actividad que tradicionalmente no se piensa como una forma recreativa y de esparcimiento, las personas se comienzan a preguntar y por qué no.

Con La Chapulina pretendemos propiciar encuentros con los libros y con los futuros lectores. Básicamente se trata de acercar los libros a la gente. Nos interesan mucho los espacios públicos, por ello planteamos una actividad que permita su recuperación y que se convierta en un pretexto para convivir. Desde la inauguración de La Chapulina, hace un mes, nos ha sorprendido el éxito que tiene entre los niños, pero sobre todo, en las familias. Comprobar que los cuentos, los poemas, las historias y la información contenidos en los libros tienen el potencial de crear profundos momentos de afecto. Esta alegría causada nos hace creer cada vez más en los libros. La gestión que hacen las personas de las colonias y escuelas para que la biblioteca visite sus espacios ha sido muy importante para que La Chapulina no pase desapercibida cada vez que llega a un nuevo lugar, sino todo lo contrario.

Tenemos como objetivo llegar a más espacios, sobre todo a aquellos donde no existe el servicio de bibliotecas. Esperamos que en enero las visitas estén calendarizadas para que los lectores sepan dónde buscarnos.

Alejandro Jodorowski escribe, cuando le devuelve al hijo de Leonora Carrignton un libro de cuentos que ella escribió para leerle a sus hijos Gaby y Pablo: “Las cosas son de quien más las necesita”. Nosotros creemos que los libros son de quien más los necesita.

PROYECTO DE TRANSCRIPCIÓN DE MÚSICA REGIONAL OAXAQUEÑA

Un reto constante para el IOHIO ha sido encontrar la manera de atraer a la gente a los órganos, porque sabemos que, si los escuchan una vez, probablemente volverán a escucharlos de nuevo. Nueve órganos se encuentran en funcionamiento en el estado y los tocan con frecuencia en misas y conciertos. Sin embargo, en algunas comunidades, sobre todo las más alejadas de la ciudad de Oaxaca, mucha gente nunca ha escuchado el sonido del órgano de su iglesia y no sabe que se considera una joya histórica y artística.

Nos hemos dado cuenta que la música que más anima a la gente es la regional oaxaqueña, porque el órgano, el más grande de todos los instrumentos de viento, se presta de manera maravillosa a este repertorio. El maestro Valentín Hernández, titular de la sección de percusiones de la Banda del Estado y Cecilia Winter hemos armado un programa de canciones (Canción Mixteca, Mi Linda Oaxaca, Llévame Oaxaqueña, La Martiniana, etc.) y bailables oaxaqueños (Los Jarabes Mixe, del Valle y Mixteco, “Danza de la Pluma”, “Tonalteca”, “Flor de Piña”, etc.), la mayor parte de ellos de la Guelaguetza, los hemos presentado en decenas de conciertos por todo el estado. En este programa explotamos la gama de sonoridades y efectos del órgano, y la gente se queda asombrada por la similitud con los instrumentos de banda que escuchan en sus fiestas.

Hicimos un CD de este concierto y de los cinco discos grabados por el IOHIO, éste es el más solicitado. Cuando visitamos los órganos para revisar su estado de conservación, siempre donamos una copia del disco a la comunidad. Las autoridades suelen tocarlo de inmediato y de repente se escucha el sonido de un órgano tubular reverberando a todo volumen por las bocinas en una comunidad en donde lo único que pudiera quedar del instrumento original es su caja vacía o sólo unos pedazos. Luego las autoridades nos preguntan si podríamos reparar el órgano, cuánto costaría, etc. Al escuchar esta música, la gente local empieza a entender cómo era su órgano en tiempos pasados, lo que alza a la vez la conciencia para preservarlo.

Ahora estamos en proceso de transcribir la música del CD para instrumentos de teclado y buscando un sistema que funcione para órganos históricos y modernos así como para el piano. Tuvimos que empezar de
cero en este proyecto, ya que sólo unas cuantas piezas habían sido transcritas para piano (y no por un pianista) y requerían de muchas modificaciones. Algunas piezas fueron anotadas para un cantante o un director de banda e incluían sólo el tema sin acompaña miento, mientras que otras nunca habían sido anotadas, no encontramos las partituras. De hecho, la mayoría de las piezas están improvisadas y, por eso, ha sido imprescindible documentarlas, publicarlas y compartirlas. El proceso de transcripción ha implicado un sinfín de horas de escuchar, tocar y analizar la música para determinar el mejor arreglo posible para los distintos instrumentos de teclado y asegurarse que sea accesible a organistas y pianistas de nivel intermedio. Cecilia Winter transcribió la música a mano y luego Joel Vásquez y Lucas Winter la convirtieron en notación moderna con un programa de computación. Actualmente, estamos afinando los últimos detalles y esperamos que este libro de música regional oaxaqueña sea publicado en 2016. Merece una difusión amplia porque la música es divertida tanto para tocar como para escuchar y, además, podría ayudar a preservar los órganos en las comunidades.

OLIVIA GORRA: EN BUSCA DE LAS PARTITURAS

La cantante de ópera Oliva Gorra quiso ir más allá de su trabajo operístico y se impuso dos tareas: por un lado, rescatar las partituras perdidas —piezas de papel donde están escritas las páginas de la música mexicana— de músicos mexicanos; por el otro, crear un concurso de canto, que lleva su nombre, para dar a conocer a los nuevos talentos de la ópera mexicana.

La preocupación por las partituras la tenía desde hacía mucho tiempo, cuando se dio cuenta de que había partituras de compositores mexicanos que estaban perdidas, maltratadas, mal conservadas o, como ella cuenta, sus propietarios “no saben qué es lo que tienen”.

Estando invitada en la ciudad de Perm (Rusia) en la convocatoria de un concurso de canto, se anunció una categoría especial de las Estrellas de Olivia Gorra. Ahí pudo escuchar a los participantes y pensó que lo que a ella realmente le gustaría oír cantar a los jóvenes era “la canción tradicional del folclor ruso”.

Cuando regresó a México, una idea le empozó a rondar la cabeza. Hacer un concurso de canto donde las piezas musicales que interpretaran los concursantes fueran sólo de compositores mexicanos, algunos del siglo XIX, especialmente del Romanticismo.

Entonces, emprendió la búsqueda de esas partituras para el concurso. “Busqué todas las partituras que pudimos. La verdad es que las bibliotecas se portaron muy bien”. En un trabajo de equipo, con mucha gente que la apoyó, Olivia Gorra afirma que empezó “un rescate muy bonito porque mucha gente ya está empezando a ir a las bibliotecas a buscarlas, tienen curiosidad. Ya plantamos esa semilla de la curiosidad: de dónde viene esta música, qué es lo que existe, cómo suena”. Para que los que están estudiando música y canto aprecien y sepan interpretar la música de su país. Y, a la vez, que las partituras se cuiden y sean accesibles a los estudiantes.

Se abrió la convocatoria, empezaron las pruebas… Pero, como cuenta la cantante veracruzana, “fue muy difícil, pues había que tener recursos. Hice algunos conciertos para cubrir los gastos y, aparte, me facilitaron un poco la vida con el apoyo que nos dieron en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). La verdad fue un superapoyo, si no, no me hubiera atrevido a hacerlo. Tuvimos el apoyo de amigos, mi esposo, por ejemplo, la familia fue muy importante. Y también los medios de comunicación, para hacer la promoción, la publicidad. No dejó de ser difícil. Muchos días estuve sin dormir, sin cantar. Me tenía muy estresada esto”.

Llegó el momento del concurso y el pasado 13 de septiembre fue la final en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) de la Ciudad de México. Tres fueron los ganadores: Ana Rosalía Ramos (1988, Celaya, Guanajuato), Scherhezada Cruz (1985, Distrito Federal), y Alfredo Carrillo (1983, Durango, Durango). Neri Ramírez (1985, Distrito Federal) fue reconocida con el Premio Fundación Alfredo Harp Helú a la Mejor Interpretación. Los que llegaron a la final interpretaron canciones de Melecio Morales, Blas Galindo, Francisco Martínez, Carlos Chávez, Ricardo Castro, Ángela Peralta, Carlos Mabarak, Manuel M. Ponce, María Garfias, Lorenzo Barcelata, Guty Cárdenas, Mario Ruiz Amengol y Jorge del Moral.

Como broche de oro, una semana después, los cuatro cantantes —acompañados al piano de James Demster— estuvieron en Oaxaca invitados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en el Teatro Macedonio Alcalá, donde una Oliva Gorra emocionada los presentó y dijo que “inician una nueva etapa en su vida musical” y llevarán a todos los escenarios del mundo el legado musical de México, el que ella tanto defiende y busca resguardar. El público oaxaqueño los recibió con aplausos y fuertes “¡Bravo! ¡bravo!”.

¡ES LA TIRA PERDIDA DE IXTEPEJI!

El rico patrimonio documental histórico de Oaxaca ha despertado la codicia de coleccionistas a lo largo del tiempo. Muchos valiosos textos se sustrajeron de las comunidades, unas veces por descuido, otras porque han sido vendidos, para reaparecer después en colecciones institucionales o desaparecer en las privadas. Esto parece la tónica. Cuando un documento, casi cien años después de habérsele perdido el rastro, reaparece, asemeja más a una trama novelesca que a la realidad. Pero, como es bien sabido, la realidad siempre supera a la ficción.

En 2012, escondido en el cajón de un antiguo escritorio de la Biblioteca de la Sociedad Americana de Geografía, en la Universidad de Wisconsin en Milwaukee (UWM), apareció un documento enrollado del que nadie sabía nada. Había estado guardado ahí durante casi cien años sin que nadie lo descubriera. Cuando el exdirector de la biblioteca, Christopher Baruth, abrió casualmente el documento — en esta trama todo es posible— estaba presente Aims McGuinness, catedrático de Historia de América Latina en la misma universidad, quien se daba cuenta de que podía tratarse de algo importante procedente de Mesoamérica. Él decide que hay que llamar a su amiga Laura Matthew, especialista en Guatemala y que trabaja en la Universidad Marquette, ubicada en la misma ciudad de Milwaukee. Esta historiadora sospecha que el documento —un lienzo alargado con una especie de mapa dibujado y varios textos— podría venir del área de Oaxaca-Puebla. Así que le toma fotos y las manda por correo electrónico a su colega Michel Oudijk, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y especialista en este tipo de documentos históricos. Cuando Michel abre su correo, no puede evitar gritar, casi a punto de caerse de la silla: “¡Es la tira perdida de Ixtepeji!”.

Aunque la trama parece que termina ahí, apenas empieza el trabajo detectivesco que tanto Michel Oudijk como Sebastián van Doesburg, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca (BIJC) y también investigador de la UNAM, emprendieron. Querían saber la historia de cómo llegó la Tira de Ixtepji al cajón de un pequeño escritorio arrumbado en el despacho del director de la Biblioteca de la Sociedad Americana de Geografía. ¡Cien años desaparecida!

Antes de seguir con esta historia, hay que detenerse un momento y explicar qué es la Tira de Ixtepeji, y por qué es importante. “Es un lienzo pintado en 1691 que versa sobre las tierras de la familia Juárez de Zárate, caciques de Ixtepeji; es una suerte de título primordial, el cual utilizaron por lo menos en tres ocasiones en las Cortes de Oaxaca para reclamar una serie de tierras que hoy está en la agencia de San Pedro Nexicho, lugar donde existió el pueblo de Ixtepeji durante la época prehispánica; en el lienzo se encuentra dibujada la geografía de diferentes pueblos de esa región y una serie de sus gobernantes”, nos cuenta Sebastián van Doesburg.

Este investigador, con un artículo escrito antes de la aparición, “El lienzo de Santa Catarina Ixtepeji, un documento tardío de la Sierra Juárez”, ayudó a reconocer que lo hallado en Milwaukee era el documento perdido de Ixtepeji. En dicho artículo presenta una fotografía que encontró en el acervo fotográfico de Alfonso Caso de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Esta imagen, en la que se ve una escena del documento perdido de Ixtepeji, era una copia de una placa perdida hecha probablemente durante la venta del documento, ya que llevaba el nombre de Constantino Rickards, cónsul inglés en Oaxaca durante la Revolución mexicana y coleccionista de antigüedades. La comparación entre la foto antigua y el documento encontrado en Milwaukee demostró que se trataba del mismo códice.

El mismo Van Doesburg nos cuenta que eso pasa muchas veces con este tipo de documentos: “Lo único que a veces se tiene son fotografías de algún detalle del documento, fotos antiguas, alguna descripción, el testimonio de alguna persona que vio o escuchó algo. Se torna un trabajo como de detective; buscar las pistas de quién lo vendió, cuándo y dónde, quién lo sacó del país”.

Van Doesburg y Oudijk siguen investigando cómo fue que el documento salió de México durante la ocupación estadounidense de Veracruz, en la maleta del ingeniero minero Adolf Place, cómo llegó a la antigua sede de la Sociedad Americana de Geografía en Nueva York y de allí, a Milwaukee. Estos investigadores han viajado a Milwaukee para estudiar el original, que hoy está bien conservado con los cuidados especializados que necesita, como un área con control de temperatura y humedad. Como bien explicó Sebastián van Doesburg en la conferencia que dio en el Centro Cultural de San Pablo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca: “Nuestro objetivo es mantener el trabajo académico sin olvidar el vínculo con las comunidades del estado de Oaxaca”. Así, estos dos académicos narraron su investigación sobre la Tira de Ixtepeji a los presentes. En dicha presentación estuvieron también Ewa Barczyk, directora general de la UWM Libraries (Bibliotecas Universitarias de la Universidad de Wisconsin, Milwaukee); Marcy Bidney, directora de la Biblioteca de la Sociedad Americana de Geografía (parte de la UWM Libraries); y el ya mencionado Aims McGuinness.

Pero estos invitados no sólo llegaron a Oaxaca para oír la conferencia. Consigo traían un facsímil de dicho lienzo donado por la UWM. Tras la charla, al día siguiente, todos fueron a San Pedro Nexicho, el antiguo Ixtepeji representado en la tira, y luego a Santa Catarina Ixtepeji, al lugar del origen del documento. Allí, en la iglesia de la comunidad y en el día de la patrona del pueblo, Santa Catarina, hicieron la entrega oficial de la copia y ofrecieron una interpretación del texto pictórico, para que los pobladores pudieran conocer su historia.

Un descubrimiento como este suele suscitar preguntas sobre la legalidad e la extracción y sobre un eventual regreso. Sebastian vas Doesburg afirma que “la historia de la Tira de Ixtepeji es un ejemplo de lo que ha pasado muchas veces con documentos de las comunidades y quizás también una llamada de atención a su actual situación delicada. Desafortunadamente, gran parte del patrimonio documental de Oaxaca ha quedado en otras latitudes, incluyendo la Ciudad de México, principalmente por no cuidarlo”. El investigador señala que actualmente este patrimonio “sigue siendo susceptible del robo o la venta. Es nuestra responsabilidad, aquí en Oaxaca, evitar que este tipo de documentación siga desapareciendo”. Para él, “a estas alturas, es más importante cuidar lo que todavía nos queda que lamentar lo que ya perdimos”. Cuidar los documentos para conocer nuestra historia, no perderla por avaricias o engaños. Porque no habrá muchas veces en las que se pueda decir, como lo hizo Michel Oudijk, “¡Es la tira perdida de Ixtepeji!”.

EXPOSICIÓN Y CATÁLOGO MATERIAS / MATTER & SUBJET MATER

Anotar a través del tacto” es el título de la entrevista que realizó Claudine Isé, curadora, crítica de arte y profesora en la Escuela de Arte e Historia del Arte en la Universidad de Illinois en Chicago, a Dianna Frid, artista plástica cuya obra se exhibe en la Biblioteca Francisco de Burgoa.

La Burgoa publicó esta interesante conversación que recoge las reflexiones de Frid después de dialogar con el acervo y los detalles del proceso de creación de los libros que se exhiben en Materias/Matter & subject matter. Dianna Frid se declara bibliófila, menciona a algunos autores y obras de su interés, así como su inquietud por observar los intentos del ser humano por dar un orden al conocimiento y nombrar al Universo a través de los siglos.

Como artista plástica era imposible que Dianna Frid no se detuviera ante las formas, la tipografía, los grabados y los enormes huecos que han ido dejando los insectos a su paso por el interior de los libros.

Si quieres leer la entrevista completa solicita un catálogo en la Biblioteca Francisco de Burgoa.

BIBLIOTECA HENESTROSA INCIDENTES MELÓDICOS DEL MUNDO IRRACIONAL DE JUAN DE LA CABADA

Nativo de la ciudad de Campeche, el escritor Juan de la Cabada se decantó por la novela, el cuento, el guion cinematográfico, la narración oral y el activismo político con clara orientación nacionalista.

Su primer artículo lo publica la revista campechana Sol de Provincia, titulado “El día de Colón” en el que cuestiona el concepto de raza, a propósito de la conquista de México, y denuncia la pobreza y explotación a las que son sujetos los indígenas mexicanos.

Incidentes melódicos del mundo irracional fue publicado en 1944, y ese mismo año un ejemplar fue dedicado por su autor a don Andrés Henestrosa, en el mes de su cumpleaños número 28, lo que también nos habla de su amistad temprana; ambos escritores se dedicaron a la política aunque con rumbos diferentes. Esto lo vamos descubriendo con mayor o menor detalle, pero ¿qué manos y qué mentes han tocado este libro durante los más de setenta años que han transcurrido desde su aparición? ¿Qué lugares y con qué otros libros ha hecho compañía? ¿De que eventos ha sido testigo desde las estanterías de las casas habitadas por Andrés Henestrosa? Campo fértil para elucubraciones de café o para una investigación de especialista.

Incursionar por los pasillos silenciosos y atrayentes que resguardan los acervos de la Biblioteca Henestrosa ofrece la posibilidad de la sorpresa o, incluso, el sobresalto, para el lector abierto a su propia capacidad de asombro, ante el descubrimiento de un volumen que le ofrece no sólo la veta contenida en sus páginas, sino también, la huella del periplo que ha llevado a ese volumen precisamente a ese lugar y a ese momento, que nos llevan a tomarlo y develar sus secretos. Así, hemos “descubierto”, curioso lector, el libro que hoy te invitamos a que tú también descubras.

Narra la historia del feliz matrimonio formado por doña Caracol y el señor Ardilla, habitantes de una cueva en la hondura del bosque, en los tiempos de la aparición de los primeros hombres que se entendían con los animales pues, tanto unos como otros, hablaban el mismo idioma, por lo que no necesitaban de traductores ni de intérpretes. La historia es contada en noches de luna por el indio abuelo, a la intemperie, con tenue brisa y junto a la sombra de los aleros de una choza, a un tzotz (murciélago), que la escucha atento. Intervienen un campesino, un jabalí y muchos otros personajes humanos y animales.

No vamos a contar toda la fábula porque está mejor narrada por su autor, quien se inspiró en la tradición oral de México, especialmente del sureste, de la que abrevó siendo niño de la voz de su padre y aprendió a familiarizarse con gigantes, enanos, xtabayes (magas), uayes (brujos), xoches (lechuzas) y otros animales selváticos que él retomó en sus narraciones orales con esa gracia especial, enriquecida por su pasión por la cultura mexicana.

El argumento se nutre de la literatura maya oral y escrita y el texto se alterna con la notación musical y la versión en maya de las canciones. Juan de la Cabada confiesa que fue precisamente un cuento cantado por una anciana en lengua maya, a la sombra de una ceiba, el que lo inspiró a escribir esta historia, que se encuentra bellamente ilustrada por grabados de Leopoldo Méndez y dedicada a la memoria de Silvestre Revueltas, quien le había pedido una obra y los motivos musicales para el Ballet de Montecarlo.

Te invitamos a develar estos “incidentes”, que lo son porque los hechos escapan a cualquier capacidad de previsión, son “melódicos” porque parte de la historia es cantada y son “irracionales” porque son protagonizados por animales, pero, sobre todo, porque todo lo vivido ya sea por humanos o animales, es así.

Juan de la Cabada Vera. Incidentes melódicos del mundo irracional / 40 grabados originales de Leopoldo Méndez. México. La Estampa Mexicana. 1944. 60 p.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA: UNA HISTORIA A LA VEZ

Durante el presente año, el Museo Textil de Oaxaca ha presentado catorce relatos de experiencias, retos y satisfacciones de las maestras y los maestros del telar, el malacate y la aguja. Estos relatos acercan a los creadores con los compradores y admiradores del textil, invitan a conocer el rostro de quienes, con sus manos y corazones, crean hilos, colores, lienzos y bordados que disfrutamos día con día.

Una historia a la vez es un programa creado con el objetivo de dar a conocer el trabajo que existe detrás de las obras textiles que se ofertan en la tienda del MTO. Se pretende difundir el significado y el valor que dan los artistas a las piezas que elaboran, procurando así generar ese mismo interés en la gente que se acerca a descubrir estas texturas que se han elaborado con pasión y dedicación.

Sin usar las manos, estas historias han permitido tocar los corazones de quienes, a partir de una plática informal y relajada, comparten lo que significa elaborar las delicadas piezas presentadas en un espacio que dignifica el esfuerzo y la paciencia. Este espacio también apoya la estimulación de la innovación y la creatividad, respetando la identidad de cada una de las culturas que convergen para crear la exhibición que se presenta en la tienda del MTO.

La simpatía y sencillez de estos creadores se reflejan en sus relatos y comentarios y, al mismo tiempo, en las composiciones de lujo que realizan. Gracias a este programa se puede escuchar lo que nos dice el textil, dándole un fondo a la forma y así apreciar los pensamientos que van más allá de la materialización. Se revelan emociones y narraciones, dejando al descubierto ideas profundas y poéticas que coinciden cuando aseguran lo siguiente: “Al llevarse una de nuestras piezas, se llevan un poco de nuestra vida, alma y tiempo.”

Estas historias vuelven tangibles los deseos de disfrutar de los relatos más excepcionales y la convivencia amena con los y las guardianas de la memoria. Aquellos que visitan el MTO logran acercarse a los textiles desde otro enfoque para así acariciar lo que ha tomado tanto tiempo en ser creado. Estos proyectos de colaboración seguirán estrechando lazos con artistas que gozan al innovar, al rejuvenecer la tradición milenaria y, al mismo tiempo, perpetuarla.

Invitamos al público a envolverse con las historias que surgieron del lazo de amistad y colaboración que se ha creado entre artistas y el Museo Textil de Oaxaca.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.