Carta de María Isabel Grañén dedicada a “don Andrés” en el festejo del VX aniversario de la Biblioteca Henestrosa.

Querido don Andrés:

Sí, otra vez soy yo, María Isabel. Escribo esta carta porque hoy me hubiera gustado invitarte a comer y platicarte tantas cosas que han sucedido. Sí, claro, por supuesto tendría listo un buen whisky, no lo olvido, aunque, claro, también podría ofrecerte un mezcal. Quisiera volver a escuchar nuevamente esas aventuras fabulosas que solías contar con una gracia inigualable, eras un Sherezado que nos tenías maravillados cuando nos describías escenas deslumbrantes con imágenes elocuentes y cargadas de poesía. Boquiabiertos ante el mundo zapoteco y huave, nos transportabas después por las calles de la ciudad de México, a tus encuentros con José Vasconcelos y Antonieta Rivas Mercado, saboreábamos también tus desayunos en el Sanborns de los Azulejos o la deliciosa comida del Istmo que nos describías. Nos hechizabas con tus palabras, eran un canto de humor e ingenio.

Pues bien, don Andrés, hoy celebramos los 15 años de la apertura al público de tu biblioteca, el gran tesoro acumulado durante tu vida, ese que te inspiró y se hizo parte de ti. Gracias, Andrés porque tu decisión fue acertada, tus libros han fortalecido a las nuevas generaciones de poetas, escritores, lingüístas, historiadores y bibliotecarios de Oaxaca. No son páginas cerradas, son veneros de que nutren el alma.

Sí, en esta hermosa casa que recorriste con un beso pintado en la mejilla el día de la inauguración, han sucedido eventos increíbles. Todas las semanas tenemos cursos, conferencias, conciertos y exposiciones, nos reúne la palabra, el arte y la cultura, celebramos la poesía, la gráfica, la caricatura, la música la historia, el pasado y el futuro.

Recuerdo muy bien cómo forjamos aquél sueño, fue un domingo que te pregunté: “¿Qué vas hacer con tu biblioteca?…” Convencido me contestaste: “Quiero donarla al pueblo de México, pero no sé cómo”. Entonces respondí: “Confía en mí, don Andrés”. Como si en el libro del destino estuvieta escrito, aceptaste. Cibeles y tus nietos estuvieron de acuerdo de que la familia Harp Grañén se encargara del asunto. Sin esperar las grandes ayudas que jamás llegaron, nos pusimos a trabajar. Y para lograr el anhelo, supe desde el primer momento quién era la persona indicada para echar andar los motores. Hablé con Freddy Aguilar y jamás le pregunté, sólo le dije: “Te necesito, urge que hagamos el inventario de la biblioteca de don Andrés Henestrosa. Empecemos por la de su despacho en la calle de Motolonía en el centro histórico de la Ciudad de México. La parte más sustanciosa está en su casa y también tendremos que ir a su casa de Tlacochahuaya”. Freddy se subió en el tren sin pensarlo dos veces y, cada vez que nos veíamos, me contaba de los avances y de una cantidad de anécdotas dignas de la biblioteca de don Andrés. Freddy logró meter más de cuarenta mil ejemplares en cajas y guardó cientos de historias en su corazón.

Mientras tanto, el Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca puso a disposición una bellísima casa ubicada en la esquina de la calles Porfirio Díaz y Morelos, que requería ser restaurada. La Fundación Alfredo Harp Helú asumió el 50% de la inversión y la operación completa del proyecto. En siete meses, logramos dejar lista la planta baja, con todo y libreros.

El Servicio Panamericano de Protección se encargó de trasladar gratuitamente las cajas del Distrito Federal a la ciudad de Oaxaca. Un trailer blindado de 30 toneladas se estacionó frente a la Casa de la Ciudad, la calle de Porfirio Díaz estaba bloqueada al paso por otros dos camiones de seguridad bancaria. Los policías armados bajaron de sus vehículos, la gente pasaba asombrada, preguntaban “¿qué pasa?…, ¿qué traen?…”, pues algo increíble: libros. Se abrieron las puertas del camión, vimos las 630 cajas flejadas que llenaban el trailer hasta el tope. El personal del Servicio Panamericano me comentó: “Nosotros acostumbramos a transportar valores, billetes y monedas, pero estos libros representan un valor mayor”. Así fue, el entusiasmo se contagiaba, era cierto, entendimos tu mensaje, Andrés: “Yo he querido que esta riqueza quede en la ciudad de Oaxaca, a la que pertenece por ser yo nativo de este ilustre estado, que tantos hombres distinguidos ha dado a México y entre los que se encuentran modelos que quise emular, a sabiendas de que me enfrentaba con enormes dificultades para alcanzarla. Un sueño, el penúltimo que tengo, que deseo ver realizado”.

El anhelo se cumplió justamente el día de tu cumpleaños 97. Organizamos una gran fiesta llena de color y alegría. No sé de dónde salieron tantas paisanas tuyas del Istmo, como siempre, llegaron bellísimas con sus trajes despampanantes de flores, sus joyas y su boca pintada de grana. Te abrazaban, te besaban y una de ellas dejó la huella de sus labios en tu mejilla, era como un trofeo, caminabas erguido, pleno en medio de un jardín de mujeres hermosas. Recorriste los pasillos satisfecho. Así lo hiciste notar en las palabras inaugurales.

Pues bien, don Andrés, han pasado 15 años y tu biblioteca ha sido un lugar de encuentros para la reflexión y el arte en Oaxaca. Seguiremos cuidando de ella en manos de Freddy Aguilar que ha sabido reproducir muy bien las semillas aquí depositadas y que ahora florecen también en las Bibliotecas Infantiles de la Fundación Harp. Por ello, este día de celebración, en el que han venido tantas “quincañeras” y amigos, es merecedor hacer un reconocimiento a un hombre que ha entregado su vida a los libros, siempre dispuesto a ayudar de la manera más respetuosa a las bibliotecas y a los lectores de los lugares más apartados. Ese ángel guardián y discreto se llama Freddy Aguilar para quien pido un fuerte aplauso.

Inauguración de exposición fotográfica en la Casa de la Ciudad

Muestra los resultados de los alumnos que participaron en el ‘Laboratorio Sensorial Fotográfico’, impartido por las fotógrafas Tania Rubiños y Alejandra Ortega de Laboratorio Visual, durante el mes de agosto en la Casa de la Ciudad

Oaxaca, Oax.- El lunes 3 de diciembre a las 18:00 horas, Casa de la Ciudad inaugura la exposición fotográfica ‘Límites urbanos para la diversidad funcional’.

Esta es una exposición fotográfica que muestra los resultados de los alumnos que participaron en el Laboratorio Sensorial Fotográfico, impartido por las fotógrafas Tania Rubiños y Alejandra Ortega de Laboratorio Visual, durante el mes de agosto en la Casa de la Ciudad.

Las fotografías se obtuvieron a través de ejercicios donde los participantes del taller, mediante la privación temporal de la vista y parte de la motricidad, dispararon la cámara en el momento en que se hicieron conscientes de los obstáculos que se presentan en el diseño urbano durante su recorrido en algunas calles de la Ciudad de Oaxaca, y que percibieron como aquellos límites que las personas con diversidad funcional, viven día a día.

En el mundo contemporáneo, la fotografía desempeña un papel clave. Su relación con la idea de una reproducción fiel a la realidad, le asigna un carácter documental y la presenta como la herramienta por antonomasia para ilustrar los acontecimientos de la vida social. Uno de los temas que atañen a la sociedad oaxaqueña, es el diseño de la arquitectura urbana, su funcionalidad y los límites con los que se encuentran personas con discapacidad visual, discapacidad motriz, tercera edad, embarazadas, lesionados temporales, etc.

La inauguración de esta exposición se llevará a cabo en el patio principal de la Casa de la Ciudad (Porfirio Díaz 115, Centro) con una charla de inauguración a las 18:00 horas. La entrada es libre.

Jugadores de las grandes ligas presentes en el aniversario de la Academia de Béisbol Alfredo Harp Helú

 Roberto Osuna, Giovanny Gallegos y Víctor Arano regresaron a las instalaciones donde iniciaron el sueño de llegar a las Ligas Mayores

Oaxaca, Oax.- Con la presencia de tres ligamayoristas egresados y parte del equipo campeón mundial sub-23, la Academia de Béisbol Alfredo Harp Helú inició los festejos de su décimo aniversario.

Como el día de su inauguración, las instalaciones de San Bartolo Coyotepec volvieron a recibir al mundo de la pelota. Roberto Osuna, Giovanny Gallegos y Víctor Arano regresaron a las instalaciones donde iniciaron el sueño de llegar a las Ligas Mayores.

Niños y niñas de la Liga Monte Albán, jóvenes que actualmente participan en el curso de invierno y jugadores de Guerreros de Oaxaca y Diablos Rojos del México que preparan la Liga Instruccional, escucharon con atención las palabras de anfitriones e invitados de honor.

El C.P. Alfredo Harp explicó la razón de construir una academia que puede competir con las mejores del mundo. “Debí hacerla desde que llegué al beisbol, en 1994. Visitamos instalaciones de otros países y tomamos las mejores ideas para implementarlas cuando nos autorizaron utilizar el terreno. No queremos competir con nadie, todas las academias son buenas. Deseo que muchos mexicanos puedan llegar a Grandes Ligas”.

Roberto Osuna, primer egresado que llegó a las Ligas Mayores, explicó la importancia de la  Academia en su carrera. “Cuando llegué a Estados Unidos tenía mucho más conocimiento de la forma de comportarme y hacer buen uso de las instalaciones. Aquí también aprendí el respeto que debo tener hacia mis coaches. La convivencia con estrellas de otra épocas fue muy bonito”.

Aunque su paso fue de únicamente dos meses, el lanzador sonorense de los Cardenales, Giovanny Gallegos, recordó el día de su llegada. “Ahorita que pasé por la puerta, me vino a la mente el día que entré la primera vez. Estaba convencido de que aquí iba a hacer realidad mi sueño. Por eso quiero aprovechar para decirle a los niños que nos acompañan, que persigan lo que más desean. Yo vengo desde abajo y es necesario que sepan que no se necesita ser de estrato social alto para llegar a donde se lo propongan”.

Víctor Arano, serpentinero de los Filis, destacó que su paso por la Academia Alfredo Harp Helú confirmó que el buen acondicionamiento físico podía hacer la diferencia. “ Siempre me ha gustado preprarme muy bien. Aprendí que se debe entrenar mucho más fuerte de lo que te piden. Esa es la clave para sorprender a los encargados de pasar los reportes al equipo grande. También me enseñaron a valorar cada consejo, los instructores saben lo que hacen”,

Carlos Morales, Oziel Flores, Esteban Bloch y Víctor Buelna recibieron un reconocimiento por su desempeño durante el campeonato mundial obtenido en Colombia hace unas semanas. De igual forma, el entrenador Enrique “Che” Reyes aprovechó para destacar las habilidades de sus jugadores, quienes, dijo, deben llevarse todo el mérito de un título tan importante.

Gran oferta de talleres en el Centro Cultural San Pablo durante el Día de Muertos

 Todas las actividades son gratuitas y dirigidas a todo público. Además, se pueden recorrer las exposiciones que actualmente se exhiben.

Oaxaca, Oax.- Para celebrar y preservar las bellas tradiciones del Día de Muertos y Todos Santos en Oaxaca, el Centro Cultural San Pablo llevará a cabo una serie de talleres durante los días 29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre.

A lo largo de esta semana los talleres que se llevaran a cabo son:                          

  • Calaveritas de papel: se realizará los días 29, 30 y 31 de octubre en un horario de 10, 12 y 16 horas; con una duración de 45 minutos.
  • Calaveritas de azúcar: se realizará el 31 de octubre en un horario de 15 a 18 horas, para niños y niñas de 8 a 12 años de edad.
  • Nichos mexicanos: se realizará el 1 de noviembre en un horario de 12 a 16 horas. Está dirigido a personas mayores de 16 años de edad.

Todas las actividades son gratuitas y dirigidas a todo público. Además, se pueden recorrer las exposiciones que actualmente se exhiben en el interior del Centro Cultural San Pablo. La entrada es libre.  

Fundado en 1529, el Centro Cultural San Pablo se considera el primer convento construido por los dominicos en Oaxaca. Actualmente este espacio es utilizado para la difusión de la cultura y las artes, vistas desde una perspectiva intercultural.

Home Runs Banamex entregar 5 millones de pesos en donativos en el estado de Oaxaca.

Oaxaca, Oax. – Compromiso Social Citibanamex y la Fundación Alfredo Harp Helú celebraron el XXII aniversario del programa Home Runs Citibanamex, en una ceremonia de entrega de donativos celebrada en el Centro Cultural San Pablo.

Home Runs Citibanamex es un programa que apoya a instituciones no lucrativas, que destacan en su labor de impulsar el bienestar social de grupos sociales vulnerables en el estado de Oaxaca y la Ciudad de México y su Zona Metropolitana.

El monto total de los donativos entregados en 2018 asciende a 4.25 millones de pesos, los cuales se destinarán a 85 organizaciones seleccionadas por su trayectoria institucional, la viabilidad de los proyectos presentados, la transparencia en el manejo de los recursos y el impacto en la calidad de vida de la población menos favorecida.

En conjunto, se beneficiará directamente a más de 105 mil personas.

La ceremonia fue encabezada por Alfredo Harp Helú, presidente honorario de la Fundación Alfredo Harp Helú; Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social Citibanamex, acompañados por Isabel Grañen Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú en Oaxaca; Guillermo Spíndola, presidente ejecutivo de Guerreros de Oaxaca y Araceli Vergara Tapia, directora administrativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Durante la ceremonia de entrega de donativos, Alfredo Harp Helú reconoció la valiosa aportación de las instituciones no lucrativas para impulsar el desarrollo de México y el bienestar social de los grupos con mayores necesidades.

Por su parte, Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social de Citibanamex, destacó la importancia de apoyar las iniciativas de las organizaciones sociales que proporcionan servicios e impulsan solidariamente la calidad de vida de quienes más lo necesitan. “Home Runs Citibanamex es una tradición de Citibanamex, que continuaremos honrando. A través de este programa, que cumple ya 22 años, hemos entregado 3 mil 213 donativos por un total de 327.41 millones de pesos (precios constantes, sin tener en cuenta la inflación)”.

Como parte de esta iniciativa, se entregaron también apoyos en especie por un monto de 750 mil de pesos para la rehabilitación de cuatro campos de béisbol en el estado.

Cabe destacar que el 21 de noviembre pasado se llevó a cabo la ceremonia de Home Runs Citibanamex en la Ciudad de México, en la que se entregaron donativos por un monto total de 10 millones de pesos para apoyar y reconocer la labor de 90 instituciones de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, cuyos proyectos beneficiarán en conjunto a más de 26 mil personas.

Home Runs Citibanamex fue el primer programa de donativos en vincular el deporte y el compromiso social en México. Desde 1996 toma en cuenta el desempeño deportivo de los equipos participantes, Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca, durante la temporada regular de la liga de béisbol, para determinar el monto que se dona a las instituciones. Los hits, las carreras, home runs y partidos ganados por estos equipos se contabilizan en “pesos”, que Citibanamex y la Fundación Alfredo Harp Helú aportan conjuntamente en beneficio de organizaciones no lucrativas en el estado de Oaxaca y la Zona Metropolitana del Valle de México.

Los recursos donados entre 1996 y 2018 suman un total de 327.41 millones de pesos (precios constantes, sin tener en cuenta la inflación), que han contribuido a la realización de más tres mil 200 proyectos en beneficio de poblaciones en condición vulnerable.

Las organizaciones apoyadas en 2018 en el estado de Oaxaca, son:

PLATAFORMA EDUCATIVA: 56 instituciones

UN AULA PARA RECONSTRUIR, LA TECNOLOGÍA EN MANOS DE LA ÑINEZ, INSTALACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE UN CENTRO DE CÓMPUTO COMUNITARIO, EQUIPAMIENTO DEL ÁREA DE CÓMPUTO DE LA BIBLIOTECA PROFESOR VENTURA, TECNOSÚMATE «JOSÉ VASCONCELOS», EQUIPAMIENTO DEL AULA DE MEDIOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 140, FORTALECIENDO LA EDUCACIÓN DE LA CANDELARIA MIXE, EQUIPAMIENTO PARA NIVELACIÓN ESCOLAR, TECNOLOGÍA PARA EDUCAR, DOTANDO DE COMPUTADORAS A LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 76 DE SAN PABLO HUITZO, EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO MUNITARIO, EQUIPAMIENTO DE CÓMPUTO A LA ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL JUSTO SIERRA, REHABILITACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA «ROSARIO CASTELLANOS», BIBLIOTECA DIGITAL EN MI ESCUELITA, CONOCIENDO A LA COMPUTADORA

COMPUTADORAS PARA ESTUDIAR, AULA DE COMPUTACIÓN BÁSICA, HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA UN MEJOR FUTURO, APOYO 2018 EQUIPO DE CÓMPUTO, SANTO DOMINGO TONALTEPEC APRENDIENDO EN SU BIBLIOTECA DIGITAL, EQUIPAMIENTO DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA, VE ´E TE TIAN (CASA DEL MAÑANA), EQUIPAMIENTO A LA BIBLIOTECA MUNICIPAL, CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA ADULTOS, BIBLIOTECA VIRTUAL, IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO, EQUIPANDO UN AULA DE MEDIOS PARA NUESTROS ALUMNOS, IMPLEMENTACIÓN Y DOTACIÓN DE SALA DE CÓMPUTO EN LA BIBLIOTECA RICARDO FLORES MAGÓN, EQUIPAMIENTO DE LA ESCUELA IGNACIO ZARAGOZA, SANTIAGO HUAJOLOTITLÁN CRECIENDO CON SU CENTRO DE CÓMPUTO ESCOLAR, BIBLIOTECA DIGITAL PARA TRABAJAR, AULA DE MEDIOS DE LA SECUNDARIA GENERAL DE TLAHUITOLTEPEC, GENERANDO CONOCIMIENTOS ESCUELA PRIMARIA «JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ», CENTRO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS DE PUTLA, EQUIPAMIENTO DE INFORMÁTICA DE LA ESCUELA PRIMARIA «20 DE NOVIEMBRE», ADQUISICIÓN DE COMPUTADORAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LAS TICS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE TELESECUNDARIA EN SAN PEDRO CHAYUCO, EQUIPAMIENTO DEL CENTRO COMUNITARIO DE APRENDIZAJE (CCA), EQUIPO DE CÓMPUTO EN ÁREAS ESTRATÉGICAS, BANCO DE ALIMENTOS DE OAXACA A.C., AYÚDAME PARA FORMAR UNA VIDA MEJOR PARA LOS MIXTECOS, TALLERES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL PARA SU DESARROLLO INTEGRAL, BIBLIOTECA DIGITAL COMUNAL, ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO PARA MANEJO Y CONTROL ADMINISTRATIVO, RECONSTRUYENDO NUESTRA AULA DAÑADA, BIBLIOTECA CONECTADA «LA LUZ DEL SABER», AULA DE MEDIOS PARA ENSEÑAR, PRIMEROS PASOS EN COMPUTACIÓN, Nu samata áyo tsa kuuyo ñiyivi ñi ñuu (UN ESPACIO DE RECIPROCIDAD ENTRE HERMANOS MIXTECOS), INSTALANDO UN CENTRO DE CÓMPUTO NUEVO, ADMINISTRANDO UN CENTRO DE CÓMPUTO PARA TODOS, COMPUTADORAS EN EL AULA, EQUIPOS DE CÓMPUTO PARA LABORATORIO, PROYECTO LENGUAS INDÍGENAS-ESPAÑOL, REPOSICIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO QUE SUFRIERON DAÑO EN LOS PASADOS SISMOS, INSTALANDO UN LABORATORIO DE COMPUTACIÓN, CENTRO DE CÓMPUTO COMUNITARIO, PROYECTO DE REPOSITORIO DIGITAL Y ATENCIÓN A USUARIOS.

FOMENTO AL DEPORTE: 12 instituciones (con donativos en especie)

REHABILITACIÓN Y MEJORA DE ESPACIOS DEPORTIVOS, LIGA DE BÉISBOL INFANTIL VENDADOS DE SAN AGUISTÍN ETLA, BÉISBOL INFANTIL, FORTALEZA PARA UNA VIDA LIBRE DE ADICCIONES Y VIOLENCIA EN OAXACA, LIGA ESCOLAR DE BÉISBOL INFANTIL Y JUVENIL CHAHUITES», DEPORTE (VIDA Y SALUD), FOMENTANDO EL DEPORTE YOSONDÚA 2018, POR UNA VIDA MAS SALUDABLE

UNIÓN BEISBOLERA DEL ISTMO, REHABILITACIÓN DE CAMPO DE BÉISBOL 2ª FASE, REHABILITACIÓN DE CAMPO DE BÉISBOL 2ª FASE, REHABILITACIÓN DE CAMPO DE BÉISBOL 2ª FASE, REHABILITACIÓN DE CAMPO DE BÉISBOL 2ª FASE.

BIENESTAR SOCIAL: 12 instituciones

 EN BUSCA DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES QUE PERMITA A LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EJERCER SU DERECHO A LA EDUCACIÓN, SALUD Y BIENESTAR, DISCAPACIDAD Y ADECUACIÓN DE ESPACIOS, OAXACA CON LAS MANOS, DESARROLLANDO HABILIDADES SOCIALES PARA CONTRIBUIR A UNA REINSERCIÓN SOCIAL EFICIENTE, COCINANDO UN FUTURO, ADQUISICIÓN DE ROPA QUIRÚRGICA Y HOSPITALARIA, DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER DE MAMA 2018, MEJORANDO LA ALIMENTACIÓN 2018, FORTALECIMIENTO DE PROCASA HOGAR DEL NIÑO A.C. CON EL ACONDICIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE SU INFRAESTRUCTURA, INSTALACIÓN DE DOS CALENTADORES SOLARES DE AGUA, SALUD Y ECONOMÍA LOCAL CON EL AMARANTO, FORTALECIMIENTO  DEL TALLER DE COCINA PARA MENORES CON, DISCAPACIDAD EN EL CAI «UN NUEVO AMANECER», ESTILO DE VIDA SALUDABLE PARA PERSONAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN SAN MARTÍN MEXICAPAM.P.

EDUCACIÓN: 4 instituciones

CENTRO TEPELMEME A.C., LIBRO PARA PUEBLOS A.C., VISIÓN Y ALMA COMUNITARIA A.C., BENEFICIO Y APOYO MUTUO PARA EL BIENESTAR INFANTIL A.C.

ECOLÓGICO/AMBIENTAL: 1 institución

MUNDO CEIBA, A.C.

Estrenan Seguimos Leyendo y CORTV Radio la radionovela La hija de Oaxaca

La primera radionovela comenzará a transmitirse el próximo 22 de octubre por las frecuencias de CORTV Radio.

Oaxaca, Oax.- El programa Seguimos Leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), en coordinación con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), presentan La hija de Oaxaca, la primera radionovela de época que será estrenada el próximo 22 octubre.

La participación de 13 lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo, así como la colaboración de la FAHHO y la CORTV, hicieron posible el trabajo en la preproducción y edición de la radionovela que podrá sintonizarse los lunes y viernes a través de Oaxaqueña Radio 92.9 FM, en un horario de 15 horas, o los martes y jueves por medio de Global 96.9 FM a las 23 horas.

Dirigida a un público juvenil y adulto, La hija de Oaxaca consta de 12 capítulos, los cuales proponen sacar al radioescucha de un contexto actual y situarlo hacia la época en que se desarrolla.

La novela fue escrita en el año de 1867 por el escritor A.L. Nolf, y está situada en el contexto histórico de la Intervención Francesa en México, retomando diversos escenarios y pasajes históricos de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

En la trama se reivindica el papel de la mujer en la historia de México, específicamente en Oaxaca, ya que la proyecta con fuerza en un presente y futuro, además refuerza el sentimiento patriótico de los mexicanos conociendo detalladamente la calidad moral y de pertenencia de un pueblo abrumado.

Presenta la BIJC exposición La ley y la letra, el uso de las lenguas indígenas en los casos judiciales de la administración virreinal en Oaxaca

Una ventana a la vida cotidiana, la organización social, las relaciones de parentesco y el pensamiento ético y moral de los pueblos y las personas en sus propias palabras

Oaxaca, Oax.- La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC), de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, presenta la exposición La ley y la letra, el uso de las lenguas indígenas en los casos judiciales de la administración virreinal en Oaxaca.

La exposición da una oportunidad de conocer una muestra de la documentación escrita en la época colonial por los escribanos de comunidad, expresada en cartas, testamentos, actas, mandamientos y otros documentos. Es una ventana a la vida cotidiana, la organización social, las relaciones de parentesco y el pensamiento ético y moral de los pueblos y las personas en sus propias palabras.

La ley y la letra, el uso de las lenguas indígenas en los casos judiciales de la administración virreinal en Oaxaca exhibe documentos provenientes del Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, de procesos civiles y judiciales de la Mixteca y Villa Alta, reconocidos este año por la UNESCO como Memoria del Mundo México.

Estará abierta del 9 de octubre al 31 de diciembre del 2018 en el área de acervos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, ubicada en el primer nivel del Centro Cultural San Pablo. La entrada es libre y gratuita para todo público.

SALÓN DE LA FAMA DEL BEISBOL MEXICANO

El Recinto de la Fama del Beisbol Mexicano es el lugar donde se rinde homenaje a todos aquellos que han hecho del beisbol el rey de los deportes en México. Esto incluye a jugadores, mánagers, ampáyers, directivos y cronistas de este deporte. A la fecha se han inmortalizado a 200 personajes.

Fue en 1939 cuando Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano” concibió la idea de que México tuviera su propio Salón de la Fama, como el que se inauguró el 12 de junio del mismo año en Cooperstown, Nueva York, Estados Unidos.

El reconocido periodista capitalino llevó a cabo un concurso mediante cupones aparecidos en el diario La Afición –el cual había fundado en 1930–, eligiendo a los primeros cinco inmortales del beisbol mexicano.

Fue hasta 1964 que se eligieron seis inmortales más, ahora por medio de la Asociación de Cronistas de la ciudad de México. De 1964 a la fecha se han honrado a 200 grandes del beisbol mexicano.

En 1971, mediante un comité encabezado por el Lic. Antonio Ramírez Muro, presidente de la Liga Mexicana de Beisbol y de la Asociación de Ligas Profesionales de Beisbol, se otorgó la sede vitalicia a la ciudad de Monterrey, gracias al apoyo de la Cervecería Cuauhtémoc, que se comprometió a albergar el Salón de la Fama y patrocinar su funcionamiento.

El 13 de junio de 2013 el Salón de la Fama cerró sus puertas. Fue don Alfredo Harp Helú quien con entusiasmo tomó la estafeta y decidió patrocinar la construcción de un nuevo espacio al costado del canal Santa Lucía, cedido por el Parque Fundidora.

Está construido principalmente en ladrillo rojo, tanto en muros como en la techumbre, hecha con bóvedas. Este ladrillo es un homenaje a los edificios históricos de la antigua fundidora de Monterrey. La variedad de formas de sus bóvedas rinden homenaje al perfil del Cerro de las Mitras.

El edificio constará de varias opciones para los visitantes, como el Recinto de los Inmortales, sitio donde están colocadas las 200 placas de los consagrados del rey de los deportes, así como un amplio espacio de exhibición permanente que dispondrá de una línea del tiempo del beisbol mexicano, y espacios para la exhibición de otros temas afines a este deporte. 

El Recinto de la Fama del Beisbol Mexicano contará también con una biblioteca con zona infantil y un acervo especializado donado por don Juan Vené, además de un auditorio para 150 personas, un mini diamante de beisbol con gradas, jaulas de bateo, zona de juegos interactivos, tienda de recuerdos, restaurante y una explanada para la celebración de las “entronizaciones” del Recinto de la Fama.

La impresionante vista del edificio desde el Canal Santa Lucía lo hará ver como una obra monumental, que hace honor a este deporte, parte importante de la historia de México.

2018: NUEVAS CONSTELACIONES

 Al hablar sobre los textiles de Oaxaca, inmediatamente vienen a la mente algunas imágenes bastante conocidas, imágenes que conectan las telas con las poblaciones donde se elaboran. Así tenemos las flores istmeñas, las grecas de Teotitlán y las aves mazatecas, por dar solo algunos ejemplos. Podríamos pensar que estas flores, grecas y aves son una suerte de constelaciones en nuestra bóveda celeste, que nos ayudan a encontrar y/o seguir un rumbo. Pero, ¿hay nuevas constelaciones por descubrir? ¿Es posible modificar el mapa de estrellas que conocemos? Las respuestas son obvias: sí y continuamente. 

En octubre de 2017, convocamos a un grupo de artistas de distintas comunidades de Oaxaca para presentarles un proyecto de exposición a mostrar en julio de este año, con motivo del X Aniversario del MTO. Ahí invitamos a los asistentes a crear algún producto nuevo que hiciera referencia a lo que cada uno de ellos ha aprendido/desarrollado/creado, a partir de sus vínculos con el Museo a lo largo de estos años. La idea inicial era, sobre todo, demostrar el impacto que ha tenido el programa de Hiloteca entre quienes tejen y bordan, pues con esta iniciativa la calidad de sus trabajos ha mejorado notablemente. La oferta de hilos de mejor calidad, sin embargo, no ha surtido efecto por sí sola, pues los artistas también han enriquecido su labor a través de talleres que el MTO ha organizado: teoría del color, composición formal, acabados, confección y patronaje, entre otras temáticas. Algunos de los participantes se han vinculado con alumnos de servicio social y prácticas profesionales, con quienes aprendieron y desarrollaron estrategias que les han brindado herramientas adicionales para su trabajo. De modo paralelo, las exposiciones y el acervo que resguarda el MTO también han sido fuente de inspiración, curiosidad y reencuentro con las historias del pasado. Así pues, la intención de la exposición cambió para mostrar el desarrollo de cada participante a partir de las relaciones y oportunidades que se han presentado en el Museo. 

Ahora bien, el MTO también ha abogado, desde su creación, por una visión intercultural. Su exposición inaugural De Mitla a Sumatra, el arte de la greca tejida sentó las bases que marcarían su filosofía, pues en dicha muestra, los tejidos y bordados de Oaxaca y otras partes de México convivían en armonía con expresiones textiles de diversas regiones del mundo. La propuesta que presentamos mantiene ese espíritu de colaboración, pues en la reunión de octubre pasado se explicó la segunda característica de este proyecto: la exposición contempla el trabajo en equipo y la cocreación, donde cada participante eligió con quién/es trabajar para desarrollar la pieza a presentar. Los equipos se formaron a partir de una dinámica realizada en ese primer encuentro: cada quien se presentó y mostró su trabajo. Si bien la mayoría de los asistentes se conocía entre sí, esta actividad permitió un mejor conocimiento del trabajo y la personalidad de cada participante. Algunos equipos se conformaron en ese momento, mientras que otros más se definieron hacia el fin de año para así comenzar a idear los trabajos a presentar.

A unos días de abrir esta exposición al público, nos entusiasma mirar este nuevo mapa estelar. Los bordados de Santa María Tlahuitoltepec ya no hacen exclusiva referencia a ese pueblo en la sierra, sino que se entrelazan con los de Maguey Largo, aquí en los Valles Centrales. Las águilas bicéfalas de San Juan Cotzocón volaron desde la zona mixe en dirección a la costa mixteca, donde se encontraron con sus hermanas de Pinotepa de Don Luis. Pareciera que San Pedro pide bautizar una de estas nuevas constelaciones con su nombre, pues la seda de San Pedro Cajonos halló cobijo en los telares de dos pueblos que comparten el primer nombre, aunque se apellidan distinto: Sochiapan y Amuzgos. Agradecemos a tan brillantes estrellas por incitarnos a redescubrir el manto con el que arropamos nuestra existencia. 

SOBRE LOS PASEOS FAMILIARES

Recuerdo que cuando era pequeña mis padres me llevaban a los parques para que me subiera a los juegos y anduviera en bicicleta. Por supuesto, lo disfrutaba mucho, pero puedo entender ahora que la participación de mis padres era más para cuidarme que para divertirse.

Y creo que en esto radica la diferencia de las bibliotecas infantiles BS. Lo que las hace especiales es que, sin importar la edad, papás, mamás e hijos se divierten juntos. Una suerte de hechizo opera en nuestras salas y, de repente, son los niños quienes guían a sus padres, les muestran la colección, les enseñan a jugar ajedrez, les platican recetas asquerosísimas (pero muy nutritivas), les explican sus propias versiones de los cuentos… y son los adultos quienes escuchan. 

Me hubiera encantado visitar un lugar así cuando era pequeña, donde mis padres pudieran divertirse tanto como yo, y pudiera contarles y enseñarles los cuentos que me gustan, donde ellos hubieran podido descansar como bellos durmientes, o explorar entre selvas vírgenes al tiempo que yo aprendía sobre finales felices, amargos, dulzones, inesperados, donde pasáramos la tarde aprendiendo cosas que poco a poco nos hicieran más grande el mundo. 

Y si nosotros no pudimos hacerlo, ahora, en cambio, tenemos la oportunidad de participar en un espacio así de mágico, en el que en cada rincón hay algo para que grandes y chicos aprendan, disfruten, enseñen y se acerquen más unos a otros. La red de bibliotecas infantiles BS representa hoy una opción no sólo de entretenimiento para los niños, pues su oferta trasciende lo infantil y el entretenimiento, promueve actividades culturales y educativas en las que toda la familia puede participar. Tenemos la literatura y la promoción lectora como base y veleta, pero con una gama que incluye, entre otros matices, la creatividad, el desarrollo personal, la educación para la paz, la equidad de género, el conocimiento del entorno, la educación ambiental y la ciencia como pilares que impulsan el desarrollo de las nuevas generaciones, y brindan a familias enteras herramientas para comunicarse de nuevas maneras y actuar en su entorno inmediato. Imagino que a mis padres les hubiera encantado llevarme a una de estas bibliotecas, quizá más que llevarme a andar en bicicleta.

UN CERRAR Y ABRIR DE OJOS: CASA PROTOTIPO FAHHO EN IXTALTEPEC

Jorge Guzmán Jiménez, de 37 años, es uno de los beneficiados con la reconstrucción de su casa, que será el primer prototipo de la FAHHO en la comunidad de Ixtaltepec. La vivienda será construida con base en la combinación de materiales tradicionales, como tabique y teja, reforzados con materiales contemporáneos, además de contar durante el proceso con la revisión estricta de un ingeniero. 

La familia se compone de Jorge, quien tenía su taller de bicicletas, su esposa Rebeca quien es ama de casa, sus dos hijos, su padre que es campesino y corta leña para vender, y su madre, la señora María Elena Jiménez Vega, de 68 años, quien se dedicaba a costurar y atender la papelería. Ellos declaran haber perdido dos casas: una antigua, propiedad de su madre y otra que estaban construyendo.

La señora María Elena menciona que su casa fue construida en 1898, y esto lo sabe porque en una de sus ventanas estaba marcada la fecha. Según su descripción, la casa tenía las iniciales de sus ancestros, era amplia, con altos ventanales, no tenía refuerzos como varilla pues no la conocían en ese tiempo, era tejido ladrillo con ladrillo, su techo tenía morillos, biliguana, lodo y tejavana: “La casa era fresca, puro ladrillo, el piso de ladrillo. Mucha gente me decía: si tenía papelería por qué no le puso cemento. ¡No, le digo! Ésa es su tradición. Los ventanales tenían su banqueta por dentro, ahí nos sentábamos y abríamos las puertas de cuatro hojas. De noche, cuando había calor, se podía cerrar lo de abajo y abrir lo de arriba. ¡Una cosa preciosa!, humilde, ¡pero preciosa!”.

Rebeca recuerda que el 7 de septiembre su esposo estaba viendo la tele, ella le dijo que la apagara para que durmiera, debido a que ya eran casi las doce y el ruido despertaría a los niños. Cuando estaba a punto de dormir escuchó una especie de ruido de carro, sintió el movimiento, despertó a su marido y salieron: “Se levantó un polvazo que ya ni pudimos respirar, porque estábamos cerca pues, y es cuando dije: ¡Dios, ya se cayó la casa, ya se cayó el techo donde vivíamos! ¿Dónde ahora?, dije. Grité de tristeza, porque dónde voy a llevar yo a mis hijos. Era nuestra única casita que teníamos, lloré fuerte, me dio sentimiento, tristeza; y así se cambió Ixtaltepec, en un cerrar y abrir de ojos”.

La señora Rebeca menciona que gracias a su suegra pudo reaccionar de esa manera y sacar a sus hijos de la casa, pues siempre que temblaba, por más mínimo que fuera el movimiento ella gritaba, les decía que salieran y que eso indicaba un cambio de tiempo, el comienzo de las lluvias o aire: “Saqué a los niños dormidos o despiertos, ¡pero yo los saqué! Lastimé su brazo de mi niño grande porque yo lo jalé recio, no importa si se lastima, yo con tal de sacarlo afuera y así pasó. Gracias a Dios estamos salvos, más que nada mis hijos, imagínense si se quedara uno de mis hijos adentro, me muriera yo”. 

Doña María cuenta que hubo mucho apoyo por parte de la gente. “Casi toda la república nos ayudó, nos mandaron ayuda, despensas, ¡palabras, que es lo que más me gusta!, las palabras de aliento, porque estábamos lastimados”. Distintos medios nacionales e internacionales se acercaron a la familia para escuchar su historia.

Jorge recuerda que su madre le dijo: “Ya no tenemos nada”, y en ese momento se metió entre los escombros a buscar algunas cosas, rescató documentos importantes, mientras que la gente le decía que se saliera. “Los morillos estaban colgados. Los cuates me decían: ‘¡Salte de ahí Jorge! Se va a caer eso en tu cabeza. ¡Antes saliste vivo!, dice, ¡salte!, ¡salte!’”. 

Aunque la mamá de Jorge añora lo que algún día tuvo, dice que aprecia más su vida que las cosas materiales. “La vida es lo que vale. Yo gritando ¡mi casa!, ¡ya no tengo casa! Pero una gritadera porque ya no tengo casa, y otras personas dijeron: ¡Mi mamá se murió! ¡Mi hijo! ¡Mi esposa! ¡Mi hermano! Todos estaban gritando: ¡Queremos ayuda por favor, para sacarlos de abajo! Y nadie había”. 

Jorge se describe como una persona curiosa. Cuando vio a personas en el edificio conocido como la Casa del Pueblo, lugar que está junto a su casa, se acercó para ver quiénes eran y fue ahí donde encontró a los arquitectos de la FAHHO, quienes le ofrecieron ayuda para construir su hogar. Recuerda que les hizo un dibujo de cómo era su vivienda y la visita que le hicieron don Alfredo Harp y la doctora María Isabel Grañén Porrúa. “Cuando me dijeron, uno siente bonito, ¡qué bueno que llegó alguien que nos va ayudar!”.

Rebeca recuerda la mañana en que los arquitectos le presentaron el proyecto de la casa: “Me enseñó la foto, el diseño que ellos traen y me gustó bastante. Ya le dije a mi esposo, vamos a hacer nuestra casita, mejor dejamos que ellos hagan nuestra casita, ¿si no, cómo?, no van a alcanzar los $120 000, ¡no es nada!, aprovechamos o nos quedamos. ¡Y aprovechamos!”.

Al preguntarle cómo se sentía al ver el avance de su casa ella dijo: “¡Me siento muy feliz! Me gustó bastante, por fin voy a tener dónde meter a mis hijos”; Además de estar “muy agradecida con la Fundación, la señora, la doctora es una persona muy buena, pues no cualquier gente puede hacer esto. ¡Es súper generosa! Eternamente voy a estar agradecida con ella y con el Sr. Alfredo. El resto de mi vida voy a contar a mis hijos quién hizo la casa y todo eso, ahora sí, hasta la muerte voy a estar agradecida con ellos, sí, es un gran favor que me están haciendo”.

Además, menciona al equipo de la FAHHO, valora su apoyo y paciencia para construir su casa. “Voy a estar siempre agradecida con ella y con los arquitectos: Gerardo, Vichido; Jesús, él empezó todo, mi respeto para el arquitecto Jesús, siempre voy a estar agradecida con el arquitecto Jesús porque él aguantó todos los insultos, todos los maltratos de mi suegra, aguantó, aguantó y aguantó”.

COLLAGE LITERARIO, UN VERANO ENTRE LIBROS EN SAN MARTÍN MEXICAPAM

El Collage Literario llegó a la Biblioteca Ventura en tiempo de lluvias y sembró semillas en tierra fértil el verano de 2017. Un grupo de veinte chicos y chicas mayores de trece años, la mayoría un poco temerosos, un tanto inseguros, decidieron participar en el reto de acudir durante tres semanas de sus vacaciones escolares, de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 horas, a un taller en el que, les habíamos adelantado, se iban a divertir. Además sabían que iban a leer, a conocer nuevos amigos, a ver algunas películas, a dibujar, hacer teatro y hasta escribir algunos “memes” y poemas. Lo que no sabían era que en ese verano iban a descubrir todo lo que un libro desata en la cabeza de un adolescente. Iban a descubrir el poder de las palabras. Vivieron un verano distinto, como preámbulo a la nueva etapa que iniciarían la mayoría de ellos al final de sus vacaciones: su ingreso al bachillerato o la preparatoria.

La mayoría han retornado a la Biblioteca Ventura buscando algo de lo que vivieron aquel verano. Han asistido a otros talleres; la tercera parte, me atrevo a afirmarlo, estrecharon su relación con los libros. Más de tres preguntan si habrá Collage Literario el próximo verano

Antonio, Miguel y Wendy, los entusiastas coordinadores del programa Seguimos Leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, fueron quienes abrieron los surcos y colocaron palabras cual semillas en esa veintena de jóvenes. Su experiencia en el trabajo con niños y jóvenes fue determinante para que el Collage Literario se convirtiera en un espacio de amistad, convivencia, juego, lectura y creatividad insospechados.

El libro, como decía Andrés Henestrosa, nos trae noticias que desconocíamos de nosotros mismos. Noticias como éstas son las que tienen avidez por conocer chicos y chicas de San Martín Mexicapam, y de todas partes. ¡Nos vemos en el ‘Verano de aventura’ 2018! Consulta la agenda FAHHO.

ARTESANOS Y MEDIO AMBIENTE: COMPLEJIDAD Y RETOS

El vínculo entre los artesanos y el medio ambiente es amplio e indisoluble. En el conocimiento detallado de su entorno, los grupos humanos han transformado el medio natural por medio de la experimentación, logrando procesos de domesticación y tecnificación. En el proceso han llegado a ampliar las variedades vegetales que aporta la naturaleza; a través de los procesos técnicos han logrado la transformación de la materia, creando cultura en el sentido literal y simbólico de cultivo y florecimiento. 

A lo largo del tiempo, son los artesanos quienes han conservado en mayor grado la huella humana de esta relación, la cual muestra complejidad y retos en este siglo XXI. El conocimiento y uso de los recursos naturales debe abordarse desde diversas perspectivas, y para hacer conciencia de los retos que enfrentan los artífices es necesario conocer las características de los recursos, realizar diagnósticos, plantear las problemáticas y trazar estrategias. Esta labor se puede dividir en dos grandes rubros, uno de ellos es el de los recursos naturales, y el segundo es el de la tecnología y la salud, resultado de los procesos de transformación de los recursos. Si bien se han propuesto algunos marcos legales, la instrumentación encuentra serios problemas en su aplicación. 

En la relación entre artesanos y recursos naturales, encontramos varias categorías. La primera es el uso de recursos silvestres, particularmente ciertos animales y árboles, arbustos y plantas diversas que se toman y utilizan directamente de la naturaleza. En tiempos pasados, el estudio de sus características permitía a quienes los utilizaban trazar algunos aspectos mínimos de cuidado, sin que la mano humana jugara un papel en su reproducción y propagación, y aunque parezca obvio, son los recursos los que están en mayor riesgo. Le siguen los recursos semicultivados o de manejo, por medio de los cuales la reproducción ocurre de manera natural, y la mano humana realiza trasplantes o se tiene conocimiento de los cuidados y técnicas de cómo extraerlos para que se autogeneren. La tercera categoría es la de los recursos naturales domesticados y cultivados, es la situación idónea dado que se desarrollan los conocimientos y técnicas para su reproducción y manejo. Sin embargo, la problemática es que se están perdiendo los cultivos y los conocimientos, dada la sustitución de los materiales por insumos industriales y agrocomerciales. Dos categorías más que han crecido en importancia incluyen el reciclaje de materiales y productos y el desarrollo de ecoproductos etiquetados y certificados. 

Finalmente, existen recursos naturales no renovables como los barros, las canteras, las piedras volcánicas y basálticas, las piedras preciosas y semipreciosas, así como los metales. Provienen de vetas y bancos cuya formación geológica tardó millones de años. Una vez agotadas las vetas es necesario seguir buscando nuevas vetas a mayores distancias o profundidades. 

Pasamos ahora al segundo aspecto: la tecnología y la salud. Los procesos de uso de los recursos naturales pasan por el desarrollo de herramientas y técnicas que potencian la mano humana. Son la esencia de la transformación de los recursos naturales en objetos. Visibilizar el ingenio del artesano y su herencia no es suficiente, es necesario conocer aquellas tecnologías y materiales que tienen un impacto en la salud laboral, ambiental y pública, por el uso de sustancias químicas o materiales contaminantes. 

Propongo que ya no podemos darnos el lujo de no ver ni darnos por enterados de lo que sucede desde el instante en que fue recolectada, cosechada y/o procesada una materia prima de uso artesanal. El eje más crítico es la necesidad de un programa amplio de investigación básica y aplicada, que se proponga ante todo lograr planes de manejo e incluso el desarrollo biotecnológico de cada una de las materias primas de uso artesanal a partir de inventarios, la identificación taxonómica, el rescate de la información etnobiológica y la importancia socioeconómica. También incluye la necesidad de tecnología para el desarrollo de herramientas, maquinaria e insumos que representen un avance en eficiencia y seguridad que logre respetar la esencia del objeto. Los marcos legales existentes tienen amplios alcances y serias limitaciones, pareciera que regular en nuestra sociedad es sinónimo de rechazo y reto a la autoridad. Así, la perspectiva medioambiental en el campo artesanal es amplia, su complejidad requiere programas a mediano y largo plazo y la participación de amplios sectores comprometidos con el presente, para lograr que el futuro hecho a mano sea sustentable.

APOYO A LA CREACIÓN DE TEXTILES ARTESANALES DEL DISTRITO DE JAMILTEPEC EN EL ESTADO DE OAXACA 2017-2018

Como parte del programa de Apoyo a la Creación de Textiles Artesanales, se imparten talleres de acompañamiento para doce grupos beneficiados. Actualmente se imparte el segundo taller, que tiene por objeto enseñar principios de diseño a las tejedoras. Para este taller tomamos como base la experiencia que adquirimos en el Museo Textil de Oaxaca, donde impartimos talleres de principios de diseño y color para artesanos textiles, así como los talleres para el programa de Creación de Textiles Artesanales de la FAHHO, donde colaboramos con tejedores de Teotitlán del Valle, San Lucas Quiaviní y tejedoras de San Juan Juquila Vijanos. 

Este año llevamos el taller Principios de Diseño y Color para agrupaciones originarias de Pinotepa Nacional, Santa María Huazolotitlán, Pinotepa de Don Luis, San Juan Colorado y Santiago Ixtayutla. Para impartir los talleres se hicieron tres visitas. La primera en Pinotepa Nacional, donde nos reunimos con tres agrupaciones, Las Flores y Las Pociteñas de Pinotepa Nacional y Las Estrellas de Huazolotitlán.

La segunda visita se realizó en Pinotepa de Don Luis, donde nos reunimos con las tejedoras de los grupos Don Luis, Mujeres Tejedoras de Yo’o Kua’a y Katy Ya’a provenientes de San Juan Colorado. Estos grupos son reconocidos por sus tejidos con algodón coyuche, algodón verde y una gran variedad de tintes naturales.

Por último, se realizó la visita a la comunidad de Santiago Ixtayutla, ubicada a dos horas de Jamiltepec, donde fuimos recibidos por las tejedoras de los grupos Cristo Rey, Virgen de Juquila y San Felipe de Jesús, sumando un total de 66 tejedoras que participaron.

Durante los talleres se llevó a cabo el análisis de las piezas textiles de cada agrupación, tomando en cuenta los procesos de elaboración mediante una variante de la metodología educativa conocida como “metodología proyectual”, a partir de la cual se definen las problemáticas y variables que influyen en la creación de las piezas tradicionales, sus alcances o limitantes y posibles soluciones al desglosar todos los elementos posibles. Asimismo, se califican las piezas para fines comerciales, ya sean funcionales, usables o productos de placer.

Uno de los temas principales es el de formas y retículas, donde las participantes dimensionan el espacio positivo y el espacio negativo cuando generan el acomodo de motivos o dibujos tradicionales en el bordado o tejido. De igual manera, se demuestra de qué manera el acomodo de motivos es muy similar al proceso de retículas en el proceso de diseño; es por ello que se les compartieron retículas diferentes con acomodo escalonado, hexagonal y triangular, con el fin de que experimentaran distintas direcciones y sentidos visuales.

Otro tema indispensable para este tipo de talleres es el uso de color y la comparación entre sus significados a nivel local y los significados atribuidos por una cultura occidentalizada. De igual manera, se busca conocer la interpretación que otras culturas atribuyen a dichos colores.

Una de las dificultades de este proceso fue generar material didáctico para las participantes, debido a la complejidad del contexto en el que se desenvuelven, ya que al menos un 40% de las becarias no hablan español y muchas de ellas llevaron una educación no escolarizada, por lo que el taller, planeado “a modo de clase”, generó distintas expectativas del aprendizaje, pues había participantes que parecían no “poner atención”, y quienes, en medio de la traducción, parecían dispersas. Sin embargo, en su reciente visita para la entrega de material, las participantes nos mostraron algunas de las propuestas que generaron a partir de los talleres: piezas con ciertos elementos obtenidos de los ejercicios del taller. 

Consideramos relevante compartir esta experiencia, ya que es indispensable generar material y contenido de acuerdo al contexto de los integrantes. Cuando hablamos de temas de colaboración artesanal, ignorar estos elementos puede resultar desfavorable para el cumplimiento de los objetivos de ambas partes, interponiéndose con la idea de colaboración e intercambio de experiencias. 

ARQUEOLOGÍA Y SONIDOS DEL MÉXICO PREHISPÁNICO

El 22 de marzo se inauguró en el Museo de Filatelia la exhibición Arqueología y Sonidos del México Prehispánico, que muestra timbres postales mexicanos con motivos de arqueología nacional y réplicas de instrumentos musicales prehispánicos.

Los instrumentos fueron hechos por el maestro Gregorio Cortés Vergara, de Texcoco, Estado de México, quien deleitó a todos los presentes con su explicación y demostración de los instrumentos y sus variadas formas y sonidos, desde silbatos, ocarinas, flautas simples y con tres tubos y efigies y vasos que silban al vertir su contenido líquido. Los instrumentos estuvieron exhibidos en una vitrina en la sala con los timbres, y algunos podían ser tocados por los visitantes.

Los timbres exhibidos con motivos arqueológicos de México pertenecen a la colección del MUFI e incluyen imágenes de sitios arqueológicos, de objetos de cerámica y otros materiales, de esculturas de piedra y de páginas de los códices, entre otros. Estuvieron contextualizados en el espacio y el tiempo con un mapa de la república con áreas culturales prehispánicas y con una línea de tiempo que situaba cada sitio cronológicamente.

México, igual que muchos otros países, emitió timbres postales a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Durante los primeros años apareció en los timbres don Miguel Hidalgo y Costilla, el padre de la patria, pero hacia finales del siglo el Gobierno escogió otros temas icónicos, como el Popocatépetl y la Catedral de la Ciudad de México. Fue hasta 1923 que apareció por primera vez un motivo arqueológico: la Pirámide del Sol en Teotihuacán.

Dado que los timbres postales circulan por todo el mundo, los gobiernos los han empleado como mini-embajadores, ilustrando con orgullo sus héroes, su historia, sus tesoros culturales y naturales entre otros temas. En México lo más exitoso, filatélicamente, fue la emisión de 1975-1992 llamada México Exporta; mostraba productos hechos en el país y exportados: café, zapatos, tequila, partes automotrices, algodón, mezclilla y muchos más. Desafortunadamente, el Gobierno nunca aprovechó la oportunidad de mostrar bien el patrimonio arqueológico, aunque sí existen timbres con tales motivos.

A partir de 2006 apareció una serie de hojillas de recuerdo (pequeñas hojas con cinco timbres diferentes) mostrando edificios y piezas de (hasta ahora) ocho lugares mejor conocidos: Monte Albán, Teotihuacán, Tula y Chichén Itzá, entre otros. No obstante, dado el formato con timbres de varios valores y el hecho de que la gente ya no envía correspondencia como antes, estos timbres tendrán impacto para coleccionistas, pero nunca como propaganda ampliamente diseminada. 

La exhibición de timbres estuvo acompañada por un texto introductorio a la arqueología mexicana de mi autoría. A su vez, el MUFI publicó un catálogo con el texto y los timbres exhibidos, que fue presentado en el Congreso Internacional de Filatelia: MEPSI Oaxaca 2018, celebrado el pasado mes de abril. 

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.