Extraña zeta con “ese”

El Día Mundial de la Poesía conmemora, el 21 de marzo, una de las formas más preciadas de la expresión, identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz. 
UNESCO 

En la ciudad de Oaxaca, la Biblioteca Andrés Henestrosa ha participado activamente en esta celebración desde 2008, y bajo la máxima de Delacroix, “Sin poesía no hay arte”, se ha sumado a las recomendaciones de la UNESCO no solo en esa fecha. En tanto que apoya al diálogo de la poesía con las demás artes, es un foro para espectáculos de poesía en vivo y, además, apoya a pequeñas editoriales locales. Pero, sobre todo, no escatima en esfuerzos para permitir que la poesía sea el motor que permita a la sociedad recuperar y afirmar su identidad. 

Ahora que nos invade una vasta producción de literatura dirigida al público infantil, no es impertinente preguntarse el por qué del reducido número de títulos de poesía en este rubro. A diferencia de la narrativa, es difícil que la poesía contemporánea se ciña solamente a la funcionalidad didáctica, cuestión a la que mayormente se inclinan los títulos referidos, cuando es el mejor de los casos. 

Por eso uno celebra cuando se encuentra un libro en el que se reconoce la complejidad del pensamiento infantil y a la vez se intenta entablar un diálogo desde el lenguaje poético sin concesiones. Una extraña seta en el jardín1, de Luis Eduardo García (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2017), es un libro que está lleno de meteoritos, unos deslumbran como estrellas fugaces y otros más, cimbran la tierra bajo nuestros pies al colisionar. A saber: 

Escondidas I 

El pez estambre 
se oculta del pez gato 
entre la arena. 

Te explico esto a tus cinco años 

No tengas miedo de la muerte 
lindura 
no lame 
no baila 
feas canciones 
no tengas miedo de sus luces 
al fondo hay una alberca infinita. 

Los aciertos en la literatura infantil se evidencian cuando en el universo de estas producciones los autores se despliegan en más de una dimensión, no solo trabajan en los entresijos de su género literario, sino que ponen en circunstancia lo afectivo y, además, aceptan la transmisión del conocimiento con un mayor espectro que el de una didáctica lineal y uniforme. Son célebres las palabras de Maurice Sendak (Where the Wild Things Are, 1963) cuando se confiesa: “Yo no escribo para niños. Yo escribo. Y alguien más dice: ‘Esto es para chicos’”. 

Alejandro Zambra, en una conferencia dictada en la Universidad Diego Portales, en el marco del seminario “¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lecturas de juventud”, advierte que: “Un profesor nunca debe dar a sus estudiantes libros que entiende del todo. Debería compartir con sus alumnos los libros que le parecen fascinantes justo porque no los entiende a cabalidad”. Luis Eduardo García afirma lo mismo desde la poesía, desde lo inescrutable y brillante del lenguaje: 

[…] Si digo: “Tu pez ha saltado de la pecera”, tu pez morirá. 
Si un poema dice lo mismo el pez 
saldrá a la calle caminando. 
Después no sé qué pase. 
Pero escucha. Eso es todo. 
Toma un par de brillos. 
No busques entenderlos. 
No busques un mensaje 
porque no lo encontrarás. 

[de Naturaleza IV

En este libro de Luis Eduardo no vamos a encontrar “poesía para…”, aunque sí gusanos zombies, Rapunceles piojosas, hombres lobo, princesas de alambre y pelirrojos feroces, entre otra tanta zoología que puebla el libro y que tan atinadamente ilustra Adolfo Serra. Una extraña seta en el jardín, no es un libro para niños, es el libro que le escribió un padre a su hija. Un padre poeta. 

1 Luis Eduardo García y Adolfo Serra, Una extraña seta en el jardín, Fondo de Cultura Económica, 2018.

Modos de pensar / modos de hacer

El Museo Reimaginado es una plataforma donde los profesionales de los museos del mundo se reúnen para formar relaciones laborales, crear y desarrollar oportunidades de colaboración, compartir información y generar alianzas potenciales. A finales de 2019, Oaxaca fue su anfitrión, y estuvo organizado por múltiples instituciones, entre ellas, la Fundación TyPA (Teoría y Práctica de las Artes), American Alliance of Museums, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el Museo de la Filatelia de Oaxaca, el Museo Universitario Arte Contemporáneo, el Museo de las Constituciones de la UNAM, el Museo Interactivo de Economía y Papalote Museo del Niño. 

El pasado noviembre, el Museo Reimaginado, con el propósito de reformular la expresión de valores sociales, culturales y ambientales, puso en discusión opciones a dilemas coyunturales y estimuló la construcción de compromisos colectivos de impacto cívico. Inspirado en Oaxaca, el programa se enfocó en los desafíos y responsabilidades de la convivencia entre personas de diverso origen social, político y cultural, sin dejar de lado la convivencia con el medio ambiente. 

El encuentro, que ha tenido dos ediciones previas –en 2015, en Buenos Aires, Argentina y en 2017, en Medellín, Colombia–, convocó a la nueva generación de profesionales de América con el objetivo de seguir nutriendo a una masa crítica de innovadores que ha demostrado estar dispuesta a impulsar una transformación positiva en los museos de la región. 

El programa se diseñó en torno a la premisa de que las sesiones faciliten la construcción de una red de contactos entre instituciones y profesionales con el objetivo de generar nuevas líneas de pensamiento y acción, e impulsar iniciativas y proyectos a través de alianzas para incrementar la visibilidad. 

Asistieron 792 participantes con perfiles variados: comunicadores, conservadores, curadores, administradores, gestores de colecciones, directores, educadores, investigadores, diseñadores, museógrafos, programadores de contenidos, artistas, estudiantes, profesionales independientes, consultores de museos y académicos. Se logró también la participación de interesados que actúan en el campo museístico como proveedores, representantes de otras organizaciones culturales como bibliotecas, parques, archivos, etc. Estuvieron representados 23 países: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Israel, México, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Suecia y Uruguay. 

Participaron diversas instituciones de América, entre las que estuvieron museos de artes, museos universitarios, museos de ciencia, museos generales/regionales o de ciudad, museos de historia, organismos públicos, museos de los niños, museos de memoria, museos comunitarios, asociaciones de museos, museos etnográficos, museos de culturas populares, centros culturales, jardines botánicos y bibliotecas, entre otras instituciones culturales. Se apuntó con énfasis particular a una nueva generación de profesionales de museos, que estén promediando su carrera y tengan responsabilidad como para iniciar y gestionar el cambio en sus instituciones. ¿Cómo pueden los museos desarrollar capacidades que contribuyan a vivir en una sociedad mejor? ¿Cómo aprenden a diagnosticar e interpretar problemas sociales de fondo y diseñar un comportamiento institucional que los aborde? ¿Qué significa esto en un escenario tan diverso como el de América Latina? ¿Cuáles son los valores civiles que las instituciones culturales pueden promover para una mejor convivencia social? Estos y otros temas fueron analizados por el conjunto de profesionales. 

Entre los cientos de comentarios de los ponentes, recordamos que Michael John Gorman afirmó que: “Vivimos en un momento en que los museos se están redefiniendo, deben modificar su abordaje para mantenerse relevantes en este mundo cambiante y volátil”. Jorge Melguizo comentó que: “Necesitamos museos que abran sus puertas, no que se encierren en sí mismos. Que interpreten el presente (no solo el pasado), que nos anticipen este futuro de Latinoamérica que muchas veces parece tan incierto”. Hilary Carty afirmó que: “Los museos son espacios de confianza, espacios donde las personas pueden juntarse, debatir, comprometerse, agitar e intentar hacer una diferencia”. Y Amarela Varela Huerta completó la reflexión diciendo que: “Son espacios propicios para una hospitalidad radical. Espacios de encuentro, de diálogo, desde donde hay que producir preguntas. En estos tiempos tan violentos, son como treguas”. Luis Manjarrés afirmó que: “El rol de los museos es estar vivos y ser pertinentes para las comunidades. Trabajar constantemente para, por y con la gente. Ser escenarios de encuentro para propiciar transformación y ser detonadores de cambio social”, y con un argumento sencillo, pero contundente, Alejandra Estrada habló sobre el significado de la profesión: “Los museos tienen un importante carácter simbólico que les da la posibilidad de modificar su contexto. Tienen la labor, sobre todo, de darle sentido al lugar en que vivimos”. 

La recreación frente al absoluto

Con la exposición de Paloma Torres de fondo, Recreaciones urbanas, conversamos con ella en torno al mundo textil, área en la que incursionó gracias a la invitación que le extendió el maestro Toledo.

A lo largo de su carrera artística, Paloma se ha concentrado en la cerámica, pero fue el espacio urbano de la Ciudad de México lo que le despertó el interés por el textil. No obstante su estrecho vínculo con la ciudad, Oaxaca ha sido una de las fases más decisivas en establecer el rumbo de su carrera: “Me ha hecho entender y ver de otra manera, ¡qué importante es Oaxaca para el desarrollo cultural de este país! Y es gracias a los artistas que se han preocupado por educar visualmente a las nuevas generaciones, como lo hizo el maestro Toledo… Oaxaca teje cultura. Siempre me han gustado las técnicas artesanales, me gusta tener que prepararme para trabajar: tienes que entrar a un punto de meditación para crear… esa repetición con intención se transforma en un mantra, la acción manual se vuelve palabra”. Para Paloma, trabajar con la fibra es como realizar ejercicios de caligrafía; no solamente es un medio que invita a la reflexión, también habla mucho de quien realiza esta actividad: “la puntada es como la caligrafía… la puntada de cada uno es diferente, es su letra… bordar es una manera de escribir secretamente”. 

En la muestra que presenta el MTO, viajamos por el antiguo DF a través de la mirada de Paloma. Ya sea en fotografía, escultura, grabado o fieltro, la artista plantea una nueva forma de ver espacios comunes y no precisamente hermosos, como el túnel de excavación para la línea 12 del Metro. Para ella, el arte es eso: aprender a ver distinto el medio en el que nos desarrollamos. Su obra nos invita a reconocer los espacios que habitamos y, con ello, reconstruir un entorno que ha sido edificado a partir de la destrucción. Así, una madera de cimbra recuperada de otros proyectos se erige a modo de estela, con hoja de oro remarcando las cicatrices que han quedado marcadas en la superficie de aquel árbol que fue derribado para construir nuestro mundo. 

Como la cerámica, el textil no siempre ha sido bien recibido por la comunidad artística. Paloma cuenta cómo se desdeñaba la actividad manual y los textiles se relegaban a estereotipos de género; aún hoy se escuchan estos pensamientos de manera generalizada. Al preguntarle sobre la presencia de los tejidos de manera más recurrente en el circuito actual del arte, la artista vuelve al concepto de la destrucción y la recreación: “Hemos destruido tanto que volteamos a ver lo que tenemos más próximo… el textil está tan cerca de nosotros que se vuelve una forma directa de hacer y de dialogar. Se trata de retomar lo que está desapareciendo, como las fibras y los tintes naturales. El textil nos da calor, nos abriga, nos protege… y eso es lo que deseamos en este mundo que habitamos. Ya no se ve la poética del mundo y aunque el gusto por el textil se pueda malinterpretar como ‘cursilería’, en realidad se trata de buscar respuestas a partir de lo más imprescindible, de lo más elemental”. 

Finalmente, nos cuenta: “La parte que me divierte es el proceso, y en el textil lo que cuenta es el proceso, pues nos exige estar en el aquí y ahora. En este mundo que se ha vuelto un lugar de absolutos, el proceso nos permite ir descubriendo las partes que componen un todo… es tarea nuestra armar cada una de esas partes para comprender la vida desde otra perspectiva”. 

Entren bebés

La actividad permanente Entre abrazos historias ha sido un semillero de ideas para realizar más proyectos de promoción lectora dentro de las bebetecas. Como fruto de estas ideas, realizamos la primera jornada literaria, reflexiva e informativa para familias con bebés de cero a dos años, que fue dirigida y pensada para las familias que disfrutan de las lecturas y refuerzan el vínculo con sus pequeños bebés come libros. 

La jornada se llevó a cabo el último fin de semana de noviembre del 2019, haciendo de la Biblioteca BS Ferrocarril una gran bebeteca llena de bebés, carriolas, libros babeados y muchos papás y mamás, que durante tres días recibieron talleres literarios, informativos y reflexivos que abarcaron diversos temas de interés en los primeros años de vida. 

“EnTRENamiento para papás” fue el nombre que llevaron los talleres informativos dirigidos a los cuidadores. Estos talleres fueron impartidos por profesionales de la salud, quienes compartieron información útil desde sus disciplinas. El taller “Del plato a la boca” alimentó el tema de la nutrición en los bebés, y compartió estrategias de solución a las primeras dificultades al comer; “Mocos, diarrea y fiebre” consistió en una plática con una pediatra sobre los síntomas más comunes en los bebés; “Estimulación temprana”, o estimulación oportuna, dio lugar a múltiples preguntas relacionadas con el desarrollo físico de las y los bebés; “Técnicas de amamantamiento”, un taller para las madres que viven sus primeros momentos en la lactancia; “Al rescate de los pañales de tela”, una opción necesaria en este momento donde el tema de los desechos es emergente, y “Finanzas for kids”, un taller que proporcionó estrategias para enseñarles a ahorrar a tus hijas o hijos desde muy pequeños. 

Al hablar de bebés, crianza, libros, cariño, nos es obligatorio hablar, oír, pensar y reflexionar la ternura, cómo la vivimos y ejercemos desde nuestra mirada adulta con los pequeños. Pensando en nuestras necesidades afectivas y en el mundo de ideas y emociones, se crearon y ofrecieron dos talleres reflexivos que se desarrollaron desde la ternura y la maternidad: “Ejercer la ternura y maternidad” y “En qué d$%”#$% me metí” fueron dos talleres que se desarrollaron principalmente para papás y mamás. 

Creemos que abrir espacios de reflexión es tan importante como el compartir cuentos o aprender otra disciplina. El escucharnos y sentirnos nos acerca más a las necesidades emocionales de un niño. 

Los libros estuvieron presentes en todo momento, y tuvieron su lugar protagónico en nuestras sesiones literarias que se acompañaron de música, poesía y masajes. “Rin rin renacuajo”, “Reflejos de sapo”, “Baby ambient”, “Los libros más babeados” y “Abrazos y conjuros” formaron el grupo de talleres literarios dirigidos exclusivamente a los bebés. 

Concluimos la jornada con un teatrito de calcetines, la obra que se presentó fue El ladrón de gallinas, una adaptación del cuento de Beatriz Rodríguez con música en vivo, donde los principales diálogos fueron los cacareos de las gallinas y la peculiar voz de un narrador un poco distraído. 

La participación de esta primera jornada fue significativa. Talleristas, personal y participantes aprendimos mucho, cosa que despertó la curiosidad y la motivación para realizar la segunda edición de la jornada. La vida de las bebetecas está en función del uso que se les da. Contar con la participación constante y activa por parte de las familias con sus bebés, nos da la posibilidad de hacer actividades que contribuyan al desarrollo físico y, principalmente, emocional de las y los bebés. 

Les invitamos a nuestras bebetecas en las diferentes sedes de la BS, para que se vuelvan parte de su vida como padres y madres de bebés come libros, y hagamos que la comunidad bebetecosa siga creciendo. 

Convenio de donación con el municipio de Santa María Peñoles en lengua mixteca

El pasado 28 de noviembre de 2019, el municipio de Santa María Peñoles y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca firmaron un convenio de donación en lengua mixteca como parte del desarrollo del proyecto Endless Oaxaca Multilingüe. 

Hace 17 años, el 13 de marzo de 2003, se publicó la “Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas” (LGDLPI) en el Diario Oficial de la Federación, la cual reconoce en su Artículo 4.° a las lenguas indígenas del país como lenguas nacionales con la misma validez que el español. En la práctica esta meta está lejos de cumplirse, pero la ley es una poderosa herramienta legal que puede apoyar los procesos comunitarios para mantener y cultivar las lenguas de los pueblos indígenas. 

Con este objetivo, Endless Oaxaca Multilingüe, un proyecto de la FAHHO para contribuir a la mejora de la conectividad en comunidades rurales del estado de Oaxaca mediante el uso efectivo del sistema operativo Endless, y la autoridad municipal de Santa María Peñoles acordaron comenzar su colaboración con un convenio de donación en Tnu’u Dau (la variante mixteca del pueblo). Se conformó un equipo de traducción encabezado por tres hablantes del Tnu’u Dau: la maestra Elodia Ramírez Pérez, del área de Educación y Vinculación de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y los profesores Pedro Ramírez Ramírez y Florencio Pérez López, quienes cuentan con experiencia en el servicio público municipal y en la escritura de su lengua materna. 

Para elaborar el convenio se requerían neologismos en Tnu’u Dau para los términos jurídicos. En un primer momento, se temía que eso podría ser un obstáculo, pero, al contrario, propició un ejercicio que enriqueció el conocimiento de los participantes y ayudó a socializar el contenido del convenio mismo. Como resultado del ejercicio se creó un glosario de propuestas para traducir términos como “donatario”, “convenio”, “legislación vigente”, etcétera. 

Podrán conocer algunas de estas nuevas expresiones en Tnu’u Dau en el apartado de este mismo boletín, como una propuesta que se puede consultar, criticar y mejorar. 

Agradecemos a las autoridades de Santa María Peñoles por su apoyo y orientación. Esperamos que las instituciones gubernamentales y otras organizaciones civiles que trabajan con las comunidades originarias de Oaxaca encuentren algún interés en esta experiencia, para que ellas también consideren apoyar el uso de los idiomas oaxaqueños en sus acuerdos, convenios y contratos. 

Regulares y seculares en el archivo de Tehuantepec

El archivo de la parroquia del Sagrario de Santo Domingo Tehuantepec es uno de los más valiosos del estado de Oaxaca. En su mayoría está integrado por los registros de la administración de los sacramentos, los cuales conformaron las series documentales de Nacimientos, Confirmaciones, Comuniones, Informaciones Matrimoniales y Defunciones. Esta parroquia atendía las necesidades espirituales de la feligresía dentro de una amplia jurisdicción territorial, pues se conservan los libros de muchos pueblos aledaños. Por eso se erigió como cabecera de una nueva diócesis a finales del siglo XIX.

En 1545, por iniciativa de fray Bernardo de Alburquerque, en Tehuantepec, se construyó una vicaría auspiciada por Cocijopí, desde donde los dominicos iniciaron la evangelización de todo el territorio. Sin embargo, en el archivo parroquial no existe información sobre la primera época de las labores misionales. El libro más antiguo es un registro de defunciones fechado en 1699. Es probable que los primeros expedientes se trasladaran junto con los frailes dominicos o se perdieran por innumerables descuidos.

En la Nueva España, las fundaciones de las órdenes mendicantes cumplían las mismas funciones que una parroquia. Los frailes incluso podían administrar los sacramentos durante la evangelización de los naturales. A la larga, esto provocó disputas con el clero secular, que pretendía recuperar el control de las parroquias en el siglo XVIII. Esto se puede investigar en la normatividad eclesiástica, pero también en el Archivo de Tehuantepec, que conserva innumerables testimonios del proceso de secularización. Es posible indagar la ocupación de la parroquia por las rúbricas de quienes realizaron las anotaciones en los libros sacramentales. Los encargados anteponían los títulos de “fray” o “bachiller” a sus nombres, lo que representa un indicio del establecimiento de religiosos o seculares. Al analizar los registros de defunciones se puede observar que de 1699 a 1754 la parroquia fue encomendada a los frailes, mientras que desde 1755 a 1793 se inscriben bachilleres, aunque existen casos donde sólo indican “yo el cura”.

En 1793 la parroquia volvió a ser ocupada por los frailes dominicos. Así lo atestigua un libro de la Sección Disciplinar, de la Serie Cuentas, “Libro en donde se asienta el gasto de este convento de Nuestro Padre Santo Domingo de Tecoantepec desde la venida de los RRPP, que fue el primero de octubre del año de 1793, siendo prior el muy reverendo padre ministro fray Manuel Rodríguez”. En él se indica que “[a los dominicos] se nos restituyó después de treinta y nueve maños, que le habíamos dejado en poder del clero secular; encargándonos al mismo tiempo de la Doctrina, y Curato de esta Villa, por permuta que se hizo, con la aprobación de S.M., por el curato de Tlacolula”. Estos treinta y nueve años coinciden con el último año de ocupación de los frailes dominicos en 1754. Los dominicos se quejan del “deplorable y lastimoso estado en que se encontraba el convento”, de que las celdas se encontraran más sucias e inmundas que una carbonera, que el refectorio había servido hasta de caballeriza, etc. Además, los frailes anexan una lista de los gastos erogados para comprar cal, ladrillos, madera, tejas, fierros, ventanas, puertas o los pagos de peones y pintores. Así como los recursos invertidos en la compostura de bóvedas, altares, retablos, púlpitos, lienzos, blanqueo y pintura de la iglesia. El libro también enlista los desembolsos para la compra de productos locales, vestuario y calzado, material litúrgico como hostias y pagos a personal de servicio como cocinero, tortillera, dispensero, aguador y barbero. Igual registra los cargos para las fiestas patronales o los obsequios a los vecinos. Las anotaciones del libro de gastos parecieran terminar en 1796, pero se reanudan en 1816. 

A partir de esta fecha, muestra la administración económica de la parroquia de Juchitán con una caligrafía distinta, es probable que reutilizaran sus fojas en blanco. En los registros de los sacramentos se puede seguir analizando la información sobre los párrocos, pero por ahora basta para demostrar que el archivo de Tehuantepec conserva pruebas de esta ocupación alternativa entre clero secular y regular, como sucedió en muchas otras parroquias.

Urbanismo táctico

El domingo 4 de agosto de 2019 se realizó un ejercicio de revisión vial sobre el ciclocarril del corredor biocultural, donde se detectaron distintas problemáticas en el diseño. Para corregir las problemáticas detectadas, la Casa de la Ciudad propuso a laSecretaría de Movilidad de Oaxaca la realización de ejercicios de urbanismo táctico que, mediante el uso decintas y conos, mejorará el trazado del ciclocarril.

El urbanismo táctico consiste en la realización de experimentos urbanos que permitan poner a prueba una teoría de diseño que busque la mejora social de un determinado espacio. Es precisamente esta característica la que permite la flexibilidad necesaria para modificar algo al momento de la prueba, si es que no funciona adecuadamente. Este tipo de ejercicios se utilizan primordialmente para buscar la recuperación de espacios subutilizados en la vía pública, a partir del ensayo y el error. 

Se decidió que el primer ejercicio se realizaría en el crucero del Boulevard Eduardo Vasconcelos con avenida Lázaro Cárdenas. Para evitar ocasionar tráfico al momento de la traza, se trabajó durante la noche del martes 10 de diciembre de 2019, teniendo listo el trazado para la prueba el miércoles 11 de diciembre; de esta forma, comenzamos la prueba de diseño a partir de las 12:00 horas y hasta las 14:00 horas.

El objetivo del ejercicio fue identificar y comprobar los siguientes planteamientos:

• Identificar remanentes sin utilizar en la calle.
• Insertar la ciclovía experimental con los dispositivos de tráfico necesarios como cebras ciclistas, pasos peatonales, cajas de resguardo y señalética vertical.
• Comprobar (sin reducir carriles aún) que se puede reconfigurar la vialidad para otorgar espacios seguros, accesibles e incluyentes para todos los usuarios de la calle.
• Identificar si el diseño propuesto ocasiona caos vehicular.

Después de realizar la actividad, se pudieron observar los siguientes puntos:

• El diseño vial propuesto –que se apegó en su totalidad al manual de calles de la SEDATU– no ocasionó caos vehicular en el crucero, ya que existen muchos remanentes en la calle que permiten generar cajas de resguardo, buffer de protección para ciclistas, cebras peatonales y cebras ciclistas.
• El ejercicio siempre buscó darle prioridad a peatones, ciclistas y transporte público respectivamente.
• Se pudieron detectar aspectos importantes como la gran afluencia de ciclistas por la zona: desde padres que llevaban a sus hijas en bici, hasta patinadores que circulaban por el ciclocarril habilitado.
• Los conos y postes brindaban una percepción de seguridad a los usuarios de la movilidad activa.

Concluimos satisfactoriamente este ejercicio, mostrando que pueden hacerse ciertas mejoras a la calle buscando la distribución equitativa del espacio público. 

Este 2020, la Casa de la Ciudad trabajará con mayor profundidad en el proyecto del Corredor Biocultural, con la realización de más intervenciones de urbanismo táctico. Recomendamos estar atentos a todos aquellos interesados en observar cómo se llevan a cabo estos ejercicios que proporcionan una gran cantidad de información que ayudará a la toma de decisiones.

FAHHO reconstruye el Istmo de Tehuantepec

Los presidentes de la FAHHO iniciaron el año 2020 con un recorrido al Istmo de Tehuantepec para el reconocimiento de los trabajos de reconstrucción que se realizan en dos municipios donde se concentra el esfuerzo de su equipo de arquitectos. El recorrido inició –en compañía del presidente municipal y del cabildo del municipio de Juchitán de Zaragoza– con la visita al templo y la casa cural de San Vicente Ferrer, ícono religioso para la población juchiteca, ambos en proceso de restauración, gracias a la colaboración entre la FAHHO y el INAH. El templo es el más afectado de estos inmuebles por el sismo y las alteraciones realizadas en intervenciones previas. Muestra una cubierta provisional soportada por una superestructura de bidones, para contrarrestar la fuerza del viento característico de está zona. Uno de los campanarios colapsó el 7 de septiembre de 2017, a causa del temblor, mientras que el segundo se encontraba apuntalado hasta hace pocos meses, cuando se llevó a cabo su liberación. 

El recorrido al interior del inmueble avanzó entre apuntalamientos en el coro y la nave, hasta llegar al área del presbiterio, donde se encuentra la cubierta más afectada por fracturas que recorren el intradós de la bóveda. Los muros permiten apreciar parte de los vestigios de decoración mural mutilada, hallada durante las exploraciones supervisadas por la sección de “Restauración y conservación de bienes muebles e inmuebles por destino” del Centro INAH Oaxaca. La visita fue también el momento para estrechar el acuerdo entre la FAHHO, el municipio y la población para la próxima restauración de la Biblioteca Gabriel López Chiñas, intervención que estará a cargo de RootStudio con el arquitecto Joao Boto Caeiro.

En el muro compartido por el templo y el exconvento se hallaron los antiguos confesionarios que estrecharon a lo largo del tiempo la vida religiosa del exconvento con los fieles, no obstante, el edificio refiere también, los vestigios de la cultura prehispánica del lugar, con la supervisión de la sección de “Arqueología” del Centro INAH Oaxaca, se realizaron exploraciones en el patio y deambulatorios del exconvento, donde se hallaron vestigios arqueológicos probablemente de la antigua civilización zapoteca.

Santo Domingo Tehuantepec se encuentra resguardado por especialistas en materia de restauración, arqueología, estructura y patrimonio que llevan en conjunto una cuidadosa restauración. Durante la visita el C. Alfredo Harp Helú, la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, la Lic. Araceli Vergara Tapia y la presidenta municipal Vilma Martínez Cortés, acompañada de su cabildo, constataron los hallazgos develados por el conjunto, parte de la memoria histórica de Tehuantepec. 

El recorrido contempló las 51 casas realizadas durante la segunda etapa de restauración que han vuelto a embellecer, con sus techos de tejavana y sus cálidos tonos, el cielo despejado de Tehuantepec. 

La FAHHO invita este año a ser parte de la historia de revitalización de Tehuantepec mediante recorridos y visitas guiadas. Busca la información acerca de esta nueva actividad en la página del Taller de Restauración FAHHO.

Filatelia con ciencia y consciencia

El medio en el que vivimos está íntimamente relacionado con casi todo lo que hacemos, por ejemplo: en dónde vivimos, las actividades al aire libre que realizamos, los alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua, el suelo, entre otros. Sin embargo, en los últimos años, la calidad del medio ambiente ha sufrido diversos cambios debido a la contaminación, la deforestación, el uso de combustibles fósiles, por mencionar algunas razones. Conocemos las causas de los problemas ambientales por los que atravesamos; sabemos que una de estas es el uso desmedido de los recursos naturales, y que la cultura ambiental que se nos ha dado no es la adecuada o suficiente. 

Algunas fechas que la Organización de las Naciones Unidas ha instaurado como importantes en este tema son: el Día Mundial del Agua, a celebrarse el próximo 22 de marzo, el Día de la Tierra, el 22 de abril y el 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente. Son celebraciones que tienen como objetivo ampliar nuestra reflexión y promover el cambio de nuestra conducta como individuos y como sociedad, en el sentido de responsabilidad en cuanto a la conservación y mejora del medio ambiente. Es necesario trabajar con temas como el uso de plásticos, la calidad del aire, del agua y del suelo, entre otros. A lo largo del año se encuentran otras celebraciones relacionadas con el medio ambiente o que promueven valores sobre los seres vivos y el cambio de estilos de vida, como el Día Mundial Sin Auto, Día Mundial de las Aves, Día Mundial de la Agricultura, entre otros que buscan mitigar la crisis ambiental en el mundo y promover, con un enfoque cultural, la toma de conciencia y la responsabilidad individual y colectiva hacia el cuidado de los recursos naturales. 

En estos temas, la filatelia forma parte importante de la difusión en los ámbitos nacional y mundial, ya que envía claros mensajes mediante los múltiples viajes de los timbres postales, desempeñándose como embajadora en pro de una cultura ambiental consciente. 

En nuestro país, esta preocupación ha llevado al Servicio Postal Mexicano a sumar su granito de arena y emitir timbres de 345 especies de la fauna y 60 de la flora amenazadas o en peligro de extinción, en tres planillas: “Conservemos las Especies”, integrada por 48 estampillas y dos etiquetas alusivas a la emisión, es decir, 24 estampillas en dos juegos que integran una hoja con 48 estampillas, que se emitió y fue cancelada el 6 de julio de 1994. La planilla hace hincapié en las especies animales en peligro de extinción más representativas de México.

Otro caso es el de “Conservemos las Especies de México”, integrada por 24 estampillas con valor facial y una sin valor donde va el título de la emisión, cancelada el 2 de octubre de 1996 y, “Conservemos las Especies Marinas de México”, conformada por 25 estampillas con un valor facial de $2.30 cada una, en donde no solo se plantea la preservación de las mismas, sino que, de manera integral, se incluyen diversos ecosistemas. Esta última representó a México en la Feria de los Océanos de la Expo Lisboa 1998. Un aspecto interesante de estas planillas es que contienen marcas especiales hechas con tinta de seguridad que se detectan a contraluz o a través de luz ultravioleta, donde se observan algunas alegorías de cómo representaban los antiguos mexicanos a estas especies. Puedes encontrar estas planillas en la Bóveda Filatélica del Museo de la Filatelia de Oaxaca. 

Muchas organizaciones e instituciones filatélicas y culturales de diferentes países reconocen la importancia de los recursos naturales y las especies de plantas y animales que se encuentran en peligro de extinción. Por medio de sus colecciones filatélicas, se suman a los esfuerzos que se realizan por difundir aspectos importantes de la biodiversidad y en pro de la conservación de las especies en peligro. Se pretende formar entre la población una cultura ecológica, para generar así una conciencia ambiental a partir de diferentes instrumentos didácticos como fotografías, pinturas y timbres postales. El objetivo es generar la solidaridad y el respeto, así como proponer nuevas acciones para contrarrestar el consumo desenfrenado de los recursos naturales y promover el cambio de valores hacia el medio ambiente. 

Es importante llevar a cabo la divulgación de la ciencia para las generaciones venideras, debido a que no se puede conservar algo que no se conoce. Cuando uno conoce algo y sabe los beneficios que brinda, puede enfatizar su cuidado. Es por ello que tanto las instituciones, los medios de comunicación, los científicos y escritores debemos trabajar en conjunto para generar actividades que acerquen el conocimiento científico a la sociedad, y así promover la participación voluntaria en actividades que beneficien al medio ambiente. 

5.º Festiva para la primera infancia viviendo el arte y la lectura con bebés

Este 28 y 29 de marzo, sábado y domingo, en el Museo Infantil de Oaxaca, se celebra la quinta fiesta del arte y la lectura con los más pequeños. Mediante talleres que se convierten en encuentros placenteros entre madres, padres y abuelos acompañados con infantes, desde recién nacidos hasta los seis años, especialistas en música, literatura, expresión, juego corporal y artes plásticas tendrán la oportunidad de presentar las nuevas propuestas para 2020. 

Durante estos dos días, el programa Seguimos Leyendo de la FAHHO y el MIO –con su recinto en la antigua estación del ferrocarril– ofrecen 24 talleres gratuitos, previa inscripción en la web del referido programa para población de 0 a 2 años, de 2 a 4 y de 4 a 6. La fiesta inicia a las 10 am, y cada hora se abre un taller con capacidad para veinte participantes y sus familias. 

Esta invitación corre como pólvora y, tan luego se publica en las redes sociales, contamos con la estupenda respuesta de las familias que viven o pasean en Oaxaca. Cada año se atienden a más de mil familias que se dan cita para jugar, cantar, bailar, pintar, flotar, leer y, sobre todo, detenerse en el tiempo volátil de la cotidianidad que nos abruma, para vernos cara a cara con nuestros hijos, nietos, ahijados o amigos, los más pequeñitos. El estacionamiento de carreolas sorprende con sus colores y llantas gastadas, el tráfico de pequeños gigantes es la prevalencia, niños de otras nacionalidades también son nuestros invitados y se integran con todas las comunidades infantiles que nos visitan. Se ofrecen dos espectáculos de teatro para estas edades por las tardes, a las 16 horas. 

En esta edición son especialistas del programa Seguimos Leyendo los que sostienen la batuta para imprimir su magia, entregar sus destrezas y corazón bajo la lupa y asesoría de la maestra Eva Janovitz, quien desde el primer año es nuestro tamiz. Gracias a todos los que han transitado con nosotros. ¡Corran la voz y descubran lo que este año les tenemos preparado, inscríbanse! 

Palacio municipal de Santo Domingo Tehuantepec

Una de las características que distingue la arquitectura porfiriana es el uso de diferentes estilos, así como materiales, sistemas constructivos y decoraciones. Esto era parte del desarrollo arquitectónico y de la influencia francesa que había llegado a México. En Oaxaca, un claro ejemplo es el Palacio Municipal de Santo Domingo Tehuantepec, que se ubica al sur de la plaza central del municipio. Es un edificio con elementos neoclásicos combinados con elementos decorativos que conforman un lenguaje ecléctico muy característico de la época. 

La arquitecta Marisela Navarro Aguilar, en su investigación sobre la “Modernidad durante el porfirismo en Tehuantepec”, toca de manera puntual la construcción realizada en esos años, y afirma que el entonces gobernador del estado de Oaxaca, el general Martín González y Juana Cata Romero apoyaron para llevar a cabo la obra. Navarro refiere que el partido arquitectónico giraba en torno a un patio central de disposición rectangular delimitado por cuatro corredores, era un espacio de transición hacia las áreas administrativas. 

Cada crujía del inmueble cuenta con una altura cercana a los seis metros, y los muros de tabique rojo llegan a tener hasta de 1.25 m de espesor. La fachada principal mantiene una respuesta formal de dos niveles. En la planta baja se encuentran los portales con una arquería de medio punto. Cada arco se encuentra flanqueado por una serie de columnas pareadas que tienen una continuación hacia la segunda planta, y están coronadas por capiteles de estilo dórico. La fachada se divide en tres, la parte central se remata con un frontón calado, que se caracteriza porque en el tímpano se integra un reloj. Parte de los elementos constructivos son reflejo del desarrollo industrial de la época, cuando la combinación del hierro con los materiales tradicionales abrió las posibilidades para nuevas conformaciones espaciales y para el ahorro de tiempo de ejecución. En las bóvedas de los entrepisos y cubiertas se utilizaron rieles de hierro para elaborar bóvedas catalanas con ladrillos colocados sobre los rieles, lo que generaba una curva suave hacia el centro. 

Debido a los sismos ocurridos el pasado mes de septiembre de 2017, el inmueble sufrió daños severos en su estructura. La presencia de grietas en el frontón es significativa, una de ellas se va de extremo a extremo, pasando justamente por donde se localiza el reloj. Algunas grietas se encuentran en las fracciones oriente y poniente. Actualmente, los arcos se encuentran apuntalados, y hay otros daños, como el desprendimiento parcial de aplanados. 

La FAHHO, a través del programa de “Apoyo a las zonas afectadas por los sismos de 2017”, repara actualmente en el frontón. Los trabajos preliminares consisten en la colocación de protecciones mediante placas de madera y andamios para liberar los aplanados existentes, y dejar libre el área afectada por las grietas y fisuras. Para la consolidación de la grieta se requiere la liberación de las piezas de ladrillo fracturadas y la integración de piezas nuevas mediante la técnica de mueleo, para que se forme una especie de costura con la parte que se encuentra en buen estado y lo integrado. Se realiza el mismo procedimiento con las cornisas y, una vez firme todo el elemento, se integran los aplanados y molduras. La FAHHO se propone recuperar el esplendor de esta gran ciudad, conservar la riqueza de la arquitectura local de diferentes temporalidades y reforzar la importancia de Tehuantepec, como la segunda ciudad colonial con mayor número de ejemplos arquitectónicos catalogados en el estado, después de la ciudad de Oaxaca. 

Almácigo

Somos palabras

G. L. 17 años, Santiago Xiacuí, Sierra Norte

El hombre

Un día, una vez un gorila se arrancó los pelos porque tenía calor y cada vez hacía más y más calor y el calor era tanto que era insoportable. El gorila, cansado de las pulgas, las garrapatas y el calor, les pidió a sus hermanos que le arrancaran los pelos. Sus hermanos se tardaron más de dos días en quitarle todos los pelos del cuerpo y mucho lloró el gorila y aunque intentó que le quitaran todos, no pudo más y se dejó los pelos de la cabeza, el pene y la coliflor. Dicen que los hijos de ese gorila nacieron sin pelos y por fuerza de ser distintos aprendieron a hablar distinto. Luego los gorilas pelones tuvieron frío e hicieron sus propios pueblos para cubrirse y luego hicieron ciudades y allá se fueron a vivir. Hay algunos humanos que cuando les crece la barba parecen otra vez gorilas, así le pasa al maestro Emiliano, que ahora no se acuerda de nuestros ancestros y me pidió este cuento para que le recordara. 

Hibernación sin retorno: osos

El ser humano, desde sus orígenes, se ha inspirado en los animales más fuertes, viéndolos como símbolo de poder. Este trabajo muestra al oso como uno de los grandes mamíferos depredadores del mundo, que se volvió un ícono para la humanidad. Aunque por otra parte, a pesar de su fuerza, ferocidad y tamaño, es amenazado por el ser que tanto lo admira. Este trabajo temático busca exponer su grandeza, desde la parte taxonómica hasta los factores que lo amenazan, para que reflexionemos buscando asegurar su futuro. Esta colección temática filatélica reúne piezas estudiadas por la historia postal y la filatelia tradicional: telegramas, aerogramas, perfins, sobreimpresiones, airgraphs, paquebot, enteros postales, estudios de sellos, cancelaciones, booklets y variedades de estampillas emitidas por los servicios postales oficiales de países permitidos para la exhibición filatélica, en el desarrollo de la temática de osos.

Desde niña, como a la mayoría de las niñas, me encantaban los osos de peluche, ahora de adulta soy filatelista, igual que mi esposo, y me encontré que este fascinante animal puede ser motivo de una exposición filatélica. Tristemente, los osos están ahora en peligro de extinción por nuestra causa: la caza, la agricultura y la forma en que los humanos contribuimos al calentamiento global. 

Me dediqué a investigar sobre los osos y a buscar información de todo tipo. Conseguí material muy bello para ilustrar mi investigación. Logré conjuntar en mi colección: sobres muy antiguos, de cuando aún no existían los timbres postales, sólo se usaba una marca postal que tenía el nombre de la ciudad y la fecha; un lacre hermoso de 1838, con osos, que pertenecía a una familia muy poderosa en esa época; una hoja souvenir en forma de garra de oso; timbres postales con osos de todas las especies del mundo, y mis favoritos: los osos panda. Particularmente, me gusta un timbre con la ilustración hecha en tinta china. También encontré máquinas “franqueadoras” con slogans publicitarios de empresas; marcas postales con nombres de ciudades de osos en otros idiomas y algunos otros materiales, hasta llegar a mis amados osos de peluche. Encontré su origen, y conseguí material variado con su hermosa imagen. 

Los invito a visitar la exposición Hibernación sin retorno: Osos, en el Museo de Filatelia de Oaxaca, a descubrir y disfrutar de este imponente y maravilloso animal que, como seres humanos, no podemos permitir que se extinga.

AGEO recibe el premio de Arquitectura Española Internacional 2019

A principios del mes de febrero, el arquitecto Ignacio Mendaro Corsini entregó al doctor Jorge Álvarez, director del Archivo General del Estado de Oaxaca, el premio de Arquitectura Española Internacional 2019 que recibió en Madrid por la obra del AGEO realizada en Oaxaca. El galardón reconoce la calidad arquitectónica del edificio, su respeto al contexto en que se encuentra y la notable adaptación a las necesidades del acervo que resguarda. 

No es el primer premio de arquitectura que recibe el Archivo General del Estado, entre otros se encuentran también: XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, Premio Luis M. Mancilla, COAM 2018, Premio Cemex 2017, en las categorías Innovación en la Construcción, Mejor Edificación Sostenible de México y Mejor Espacio Colectivo de México; VI Premio Interceramic de Arquitectura e Interiorismo y IX Premio NAN de Arquitectura y Construcción.

Para la ceremonia de entrega, el arquitecto Ignacio Mendaro Corsini solicitó aprovechar la ocasión y organizar un encuentro entre estudiantes de arquitectura de Madrid y Oaxaca, con el propósito de presentarles el edificio y que tuvieran un intercambio académico. Para tal fin, un grupo de 35 estudiantes de la Universidad de Madrid CEU y estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, así como de la Universidad La Salle Oaxaca, escucharon las conferencias magistrales de los arquitectos Picado, De Blas, Ignacio Mendaro Corsini, Daniel López Salgado, Gerardo López Nogales y Juan José Santibáñez, quienes mostraron parte de su trabajo y sus estrategias generales de acción. Al finalizar las conferencias, el arquitecto Mendaro encabezó un recorrido por las instalaciones del Archivo para explicar a los estudiantes de arquitectura los detalles de la obra que juzgó pertinentes. 

Como parte del viaje, se realizaron también visitas guiadas a Monte Albán, al Centro Cultural Santo Domingo, Jardín Etnobotánico, Museo de la Filatelia –y la obra de extensión que actualmente se desarrolla–, así como al Centro Cultural San Pablo, el Museo Textil, la Biblioteca Infantil y Juvenil BS y la Casa de la Ciudad. Los estudiantes madrileños quedaron fascinados con la riqueza arquitectónica de Oaxaca, que pudieron apreciar en tan sólo un fin de semana. 

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.