Densidades y Periferias

Oaxaca, Oax.– El reconocido arquitecto mexicano Jose Castillo impartirá una conferencia en el marco del Año de las Periferias en Casa de la Ciudad

Hablar de densidad urbana es referirse a la cantidad de personas que habitan un territorio y determina, en gran medida, los demás factores y esfuerzos que hacen funcionar a las ciudades. En la periferia de las urbes es donde se concentra la mayor densidad poblacional a nivel mundial. Entender cómo se ha dado este crecimiento y cuáles son las posibles propuestas para un desarrollo sustentable de las ciudades serán los temas abordados en esta charla, la cual será impartida por Jose Castillo.

Arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana, con maestría y doctorado en Urbanismo por la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, Castillo fundó en el 2002 arquitectura 911sc con Saidee Springall, una práctica profesional dedicada a proyectos de arquitectura, planeación y diseño urbano.

Docente, escritor y curador, Jose Castillo ha dado conferencias en diversas instituciones como Berkeley, Tulane, Princeton y el New Museum en la ciudad de Nueva York. Actualmente es profesor en la Graduate School of Design de Harvard.

Sus escritos han sido publicados extensamente en México y en el extranjero. Ha curado diversas exposiciones, entre las que se encuentran Living the (Mega) City, en la Bienal de São Paulo en 2005, Mexico City: The space of potentiality, en la Bienal de Venecia del 2006, y Mexican Modernisms en The Bozar, Bruselas, en el 2010. Actualmente es becario del Sistema Nacional de Creadores de México y miembro del consejo editorial de la revista Arquine.

La conferencia Densidades y Periferias, de entrada libre, se llevará a cabo el día lunes 23 de febrero, a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Reconocimiento al tiempo dedicado a los demás

Oaxaca, Oax.- A muchos les gusta leer, perderse en las palabras, vivir otras vidas, viajar a lugares remotos —reales o imaginarios— en los que nunca han estado. Pero hay algunos a los que les gusta además leer a los demás, dedicar horas de su vida —que se convierten en días, semanas, meses y luego años— a los que no pueden leer, no saben o que, por circunstancias de la vida, no tienen acceso a libros.

En Oaxaca, desde hace más de cinco años, hay un grupo de personas que le quita horas a su tiempo libre para emplearlo en los demás. Son los lectores voluntarios de Seguimos Leyendo, un programa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y en colaboración con el DIF del Estado Oaxaca.

Ahora, en un evento en el que se juntaron estos voluntarios —los que llevan más de cinco años, los de cuatro, tres…—, con sus familias y amigos, recibieron un pequeño reconocimiento por tantas horas que ellos han dado y siguen dando a los demás. Con el Claustro del Centro Cultural San Pablo lleno, tuvo lugar este emotivo encuentro en el que estuvieron Fátima García León, directora general del DIF estatal, y Gabriela Torresarpi Marti, directora de la FAHHO, además de Socorro Bennetts, responsable de Seguimos Leyendo.

Los nueve lectores que tienen más de cinco años colaborando con este proyecto estaban en la mesa central: Alma Delia Reyes Campechano, Graciela Hernández Agustín, Felicita Zavaleta Olivera, Beatriz Soto Andrade, Alejandro Navarro Jiménez, Gloria E. Rocío Quintana, Lucirelia Sandoval y Ana María Quintana Aguilar. Ellos, orgullosos y constantes, contaron de viva voz su experiencia, algunos leyendo, otros improvisando, pero todos conscientes de la importancia de su voluntariado.

Otros dieciocho, los que tienen cuatro y tres años leyendo, también estuvieron presentes y fueron reconocidos, junto con muchos más compañeros, todos juntos aportando su granito de lectura para que, a través de los libros todos viajemos a otros mundos, que nos permitan conocer mejor el nuestro.

Qué es Seguimos Leyendo
Seguimos Leyendo es un programa conjunto del DIF Estatal de Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú. Desde el 2009, con más de doscientos voluntarios, cada semana se recorren bibliotecas públicas, casas de cultura, colegios, albergues, municipios, casas hogar del DIF Estatal, consejo de tutela y diversas asociaciones civiles relacionadas con atención a menores y adultos mayores.

Este proyecto interinstitucional tiene como propósito fortalecer el acceso de niñas y niños, jóvenes, adultos y adultos mayores a los libros literarios, a través de la lectura en voz alta y de la intervención lúdica del lector voluntario, a fin de construir una propuesta de formación que ponga en el centro de su hacer la comprensión y la capacidad de escucha mutua.

Todos los lectores voluntarios reciben formación constante campo de la promoción del libro y la lectura, como eje básico de los procesos de acercamiento a la cultura escrita. Esto con el fin de que cuenten con espacios de diálogo, reflexión, asesoría, sistematización, publicación y difusión de la experiencia, que apoyen el desarrollo del programa encaminado a la formación de lectores y escritores. Además, se pretende que amplíen sus horizontes culturales en el contacto con otras ofertas culturales que la ciudad de Oaxaca propone.

Niños y niñas reflexionan sobre la importancia de las lenguas indígenas de Oaxaca

Oaxaca, Oax.– Hacer que los niños y las niñas reflexionen sobre la importancia de la preservación de lenguas indígenas que se hablan de Oaxaca fue uno de los objetivos de las actividades que se realizaron en el Centro Cultural San Pablo.

La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) y el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET) unieron sus esfuerzos en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (DILM), que se conmemora el 21 de febrero, para acercar al público infantil de Oaxaca a una reflexión y toma de conciencia a favor de las lenguas indígenas que se hablan en las regiones del estado.

Sebastián van Doesburg, director de la BIJC, explicó que la conmemoración del DILM es un buen momento para tomar conciencia e impulsar a los niños y las niñas, a través de diversas actividades lúdicas, a una reflexión que les permitirá decidir si vale la pena preservar una lengua.

“Finalmente la decisión de preservar una lengua está en los hablantes, pero creo que es sano que los hablantes de alguna lengua tengan una minirreflexión sobre el porqué hablar una lengua y que, por lo menos, cuando llegue el momento de decidir si es importante o no, que sea una decisión informada, reflexionada. Este día es para pensar, reflexionar, tomar conciencia”, dijo.

Jugando con las lenguas. Lotería Multilingüe y los talleres de acercamiento a la escritura mesoamericana para niños y niñas, fueron las actividades que este sábado se realizaron en el Centro Cultural San Pablo. En este contexto, Yásnaya Aguilar Gil, coordinadora de Cultura y Eventos de la BIJC, resaltó la importancia de introducir a los pequeños a los diferentes temas de la historia de las lenguas indígenas de Oaxaca.

“Se busca que los niños de Oaxaca conozcan un poco las trayectorias de las lenguas para que cuando crezcan tengan más conciencia. Esperemos que esto resulte en un mayor conocimiento, un mayor respeto y una mayor valoración”, expresó Aguilar Gil.

Aguilar Gil recalcó la importancia de combatir, desde muy temprana edad, los prejuicios lingüísticos que existen en Oaxaca para erradicar la creencia de que el inglés es mejor que el español y sobre todo superior a las lenguas indígenas, entre otras cosas.

La mañana del sábado las aulas del Centro Cultural San Pablo fueron el punto de reunión de niños y niñas que participaron en la Lotería Multilingüe, en donde aprendieron palabras en chinanteco, zapoteco, mixteco, mixe y romaní.

Los talleres de acercamiento a la escritura mesoamericana para niños y niñas se llevaron a cabo en la BS San Pablo.

Revaloran el poder de la medicina tradicional en Oaxaca

Oaxaca, Oaxaca.– Sólo cincuenta minutos bastaron para que el documental Salud del alma mostrara la riqueza de la medicina tradicional de Oaxaca.

La Biblioteca Henestrosa fue sede de la premier del documental que realizaron Manuela Tarsi y Roberto López Melinchon, quienes a través de este proyecto audiovisual exploraron las cualidades de la planta medicinal Xka Pastora desde una perspectiva etnográfica, presentando testimonios y experiencias de personajes memorables y mostrando las ceremonias que durante largo tiempo han permanecido desconocidas para el mundo exterior.

Minutos antes de la proyección, el olor de hierbas e incienso envolvió los corredores de la Biblioteca Henestrosa por el ritual realizado por médicos tradicionales, originarios de la Sierra Mazateca, como forma de agradecimiento.

A través del documental, que fue presentado en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora este 21 de febrero, los realizadores hacen un recorrido por Huautla de Jiménez y Cuernavaca, Morelos, para manifestar las cualidades de la Xka Pastora, planta de poder originaria de la Sierra Mazateca, pero sobre todo recalcan la riqueza de la medicina tradicional que se practica en varias comunidades de Oaxaca.

Salud del Alma, el primer documental sobre la Xka Pastora, también conocida como Salvia divinorum, refleja también el interés que científicos extranjeros tienen sobre las cualidades de esta planta y su uso en el tratamiento de enfermedades. Tal es el caso del doctor David Spencer-Sánchez, de Harvard, quien ha dedicado parte de su vida al estudio de la sanación cuántica.

La cinta cuenta con entrevistas realizadas sacerdotisas, como Yolanda García Hernández, de San José Tenango, e Inés, de Huautla de Jiménez. Además de los comentarios y la experiencias de Cuauhtémoc González, guardián de la Xka pastora.

En Occidente se habló por primera vez de la Salvia divinorum —llamada también «ska pastora», «ska María», «hierba María», «hierba de los dioses»— en 1939, cuando un antropólogo mencionó la existencia de una infusión de esta hierba, de características visionarias, usada por los chamanes para la adivinación en la mayoría de los pueblos mayas en México.

En 1962 fueron llevadas muestras a Europa, identificándose así la nueva especie, miembro muy raro de la familia de las salvias o las mentas cultivada por el pueblo de los mazatecos. Posteriores investigaciones dieron a conocer su utilidad ritual y terapéutica.

Salud del alma busca la revaloración de la medicina tradicional. Los curanderos presentes en la proyección de la cinta invitaron al público a acercarse a esta forma de sanación que pude ir de la mano con la medicina alópata.

Pinturas, relicarios y recuerdos en Espacio Zegache

Oaxaca, Oax.– Las historias indican que, antes del nacimiento de Santo Domingo de Guzmán, su madre tuvo un sueño en el que daba a luz a un perro con una antorcha en la boca, que fue interpretado como buen augurio, pues su hijo llevaría la palabra de Dios por el mundo.

Este relato le sirvió a Ricardo Pozos de inspiración para crear su reciente obra Domina Cani. Con nueve pinturas narra cómo Cani, nombre de su mascota, después de la pérdida de sus crías, llega a los dominicos y es entrenada para aparecer en el sueño premonitorio de Santo Domingo.

La muestra fue elaborada en colaboración con Talleres Comunitarios Zegache. Los marcos, elaborados en el taller, son un punto central de las pinturas, que fueron adecuadas a su forma y tamaño. El uso del dorado también refleja el toque de los talleres Zegache pues la técnica y color son distintivos del proyecto.

El autor agregó otros personajes religiosos como San Antonio para perpetuar sus recuerdos con Cani, pues este santo fue al que recurrió cuando su mascota se perdió. Hay relicarios donde se preservan fragmentos de objetos antiguos y pertenencias del perro, así como dos ropones que fueron su vestimenta.

Pozos espera que este no sea su único trabajo con Talleres Comunitarios Zegache pues ahora tiene en mente crear biombos con el águila bicéfala, figura que es imagen de los talleres.

Dato
Domina Cani estará abierta al público hasta el mes de abril en Espacio Zegache, ubicado en Plaza El Pañuelito (5 de mayo 412, Centro, Oaxaca) interior 6.

Presenta La Fábrica de Hielo cuatro nuevas coreógrafas

Oaxaca, Oax.– Resultado del taller de coreografía, cuatro alumnas de la Fábrica de Hielo, Taller de Danza de la FAHHO, presentaron en el Teatro Juárez un montaje basado en la historia de la canción Hijo de la luna del grupo español de pop Mecano, el cual estuvo supervisado por Emilia Gracida, coordinadora y profesora del taller.

Fernanda Bravo, Daniela Cabrera, María Fernanda Ferráez y Nancy Revilla fueron las nuevas coreógrafas que este proyecto de la FAHHO presentó al público con el cuadro de su autoría Luna quiso ser madre, siendo el segundo cuadro del programa de fin de curso de la Fábrica de Hielo.

Bailarinas de su propia obra, acompañadas de las demás alumnas del taller, relataron a través de la danza la historia trágica de amor y deseos de la luna por ser madre, contextualizada en las supersticiones gitanas, dentro de sus cosmovisiones ancestrales y místicas, que trata la composición del grupo Mecano.

Escenas compuestas por un par de gitanos, mujer y hombre, así como la luna, el coro de la luna y el coro de sangre, las alumnas de nivel avanzado demostraron en el escenario el aprendizaje que han adquirido en sus clases de ballet.

El montaje estuvo acompañado musicalmente por obras de Edvard Grieg, Modest Mussorgsky, Piotr Ilich Chaikovski y música tradicional celta.

En esta ocasión, la historia de dos canciones sirvió de inspiración para culminar un ciclo más de actividades de la Fábrica de Hielo, donde el primer cuadro estuvo a cargo de las más pequeñas de clase, quienes presentaron la coreografía Nací para bailarina de Emilia Gracida, basada en la canción Ballet de Luis Pescetti, la cual tuvo acompañamiento musical en vivo.

La Fábrica de Hielo, espacio para la danza
Inaugurado en 2006, el taller de danza La Fábrica de Hielo tiene como objetivo brindar a los niños de Oaxaca la oportunidad de incorporar la danza en su proceso formativo.
El taller se convierte en un espacio para desarrollarse a través del arte y busca generar una disciplina cotidiana que permita a los niños adquirir confianza en sí mismos, desarrollar su autoestima y disfrutar el movimiento creativo.

Preparan conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna

Oaxaca, Oax.– La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC), el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción AC (CEPIADET) y la BS Biblioteca Infantil presentan las campañas y las actividades infantiles que impulsan en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (DILM) que se conmemora este 21 de febrero.

En conferencia de prensa, Yásnaya Aguilar Gil, coordinadora de Cultura y Eventos de la BIJC, Tomás López Sarabia y Edith Matías Juan, integrantes del CEPIADET, abundaron en el origen y significado del 21 de febrero, fecha que desde 1999 fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como el DILM, en memoria al Movimiento por la Lengua Bengalí, que se suscitó en 1952, cuando estudiantes, que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron acribillados por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.

Por lo anterior, y para sumarse a la conmemoración del DILM, las instituciones convocantes presentaron las campañas “Todas se llaman Lenguas” y “Los derechos viven en todas las lenguas”.

“Todas se llaman Lenguas” recalca que Oaxaca es uno de los lugares con mayor diversidad de lenguas en el mundo, un estado multilingüe de voces. Sin embargo, a pesar de esta riqueza lingüística, muchas veces sucede algo extraño: en lugar de celebrar y disfrutar tantas lenguas con tan diversos sonidos con los que se narra el mundo, se ha tratado de callar esta sinfonía de lenguas por medio de la discriminación.

A través de esta campaña la BIJC señala que una forma de silenciar el coro multilingüe que se escucha en Oaxaca es llamando de manera distinta aquello que es igual y que posee el mismo valor. Es decir, al español, al inglés y a otras lenguas extranjeras las llamamos así, lenguas, mientras que al ixcateco, al chontal o al mixe las llamamos dialectos.

Los expertos y científicos de las lenguas insisten en que no hay ninguna diferencia entre lenguas como el zoque o el inglés en cuanto a su complejidad, su valor o su utilidad. “Todas se llaman lenguas” busca valorar la diversidad lingüística de Oaxaca y combatir la discriminación que sufren sus hablantes.

La campaña insiste en señalar que la palabra dialecto no debe usarse más de manera despectiva para nombrar a las lenguas de Oaxaca y de México.

Por su parte, “Los derechos viven en todas las lenguas”, la campaña impulsada por el CEPIADET en coordinación con la BIJC, tiene el principal objetivo de elevar el nivel de los derechos lingüísticos de la población indígena en el ámbito de la justicia. También busca concientizar a los servidores públicos y las personas no hablantes de lenguas indígenas sobre los derechos que existen en torno a las lenguas indígenas.

La campaña creada por el CEPIADET cobija al mismo tiempo proyectos que refuerzan el trabajo a favor de la lengua a través de carteles y cápsulas radiofónicas dirigidas a tres públicos distintos: hablantes de lenguas indígenas, servidores públicos y no hablantes de una lengua indígena.

La BS Biblioteca Infantil se suma a la conmemoración del DILM con dos actividades:

Actividad 1:

“Jugando con las lenguas. Lotería Multilingüe”.
Se realizará el 21 de febrero de 2015 en en Claustro del Centro Cultural San Pablo a las 10:00 horas.

Objetivo: Mostrar a la población infantil de la ciudad de Oaxaca la diversidad lingüística a través de jugar lotería en distintas lenguas, además de proporcionar información sobre diversidad a sus padres.

Descripción:                             

Se instalarán 5 mesas en donde se podrá jugar lotería en distintas lenguas oaxaqueñas. Cada mesa estará coordinada por un hablante de la misma que irá leyendo las cartas de la lotería y dará una explicación sobre las características generales y datos curiosos sobre su lengua. Mientras esto sucede, los padres podrán recibir información sobre diversidad de lenguas y respeto a los derechos lingüísticos de las personas. Los niños recibirán playeras con animales representativos de cada agrupación lingüística con los nombre en la lengua correspondiente.

Actividad 2:

Se realizarán el 21 de febrero de 2015 en aulas del Centro Cultural San Pablo a las 16:00 horas.

Talleres de acercamiento a la escritura mesoamericana para niños.

Objetivo general: que los asistentes conozcan escrituras antiguas en lenguas oaxaqueñas para combatir el prejuicio de que las lenguas indígenas no se escriben.

a)Taller de glifos epiolmecas:

Objetivo: que los asistentes conozcan la historia de las estelas con escritura epiolmeca (lengua de la familia mixe zoque) y los elementos básicos de su funcionamiento.

En este taller, coordinado por Yásnaya Aguilar, los niños podrán conocer, colorear y acercarse a las estelas que contienen escritura epiolmeca. También conocerán el silabario básico de una de las propuestas de desciframiento para construir algunas frases en español con glifos epiolmecas.

b) Construye el rompecabezas del Códice Colombino.

Objetivo: que los asistentes conozcan las características del Códice Colombino (mixteco) y armen entre todos un rompecabezas del mismo.

En este taller, el etnohistoriador Sebastián van Doesburg explicará a los asistentes la historia y características básicas del Códice Colombino y su importancia. Después, en trabajo colaborativo formarán un rompecabezas con la imagen de dicho códice.

Además de estas actividades, en el espacio de la BS en San Pablo, los niños más pequeños podrán jugar con rompecabezas grandes con imágenes de animales y sus nombres en distintas lenguas para una iniciación temprana a la diversidad de lenguas.

La exposición sobre los 10 años del Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas estará abierta al público, así como el juego interactivo en soporte IPad ¿Cuántas lenguas oaxaqueñas conoces?

Espacios de Paz: de Venezuela a México

Oaxaca, Oax.– Para dar inicio a las actividades en el marco del año de las Periferias en Casa de la Ciudad se llevará a cabo la conferencia Espacios de Paz, impartida por el estudio de arquitectura venezolano Pico Estudio

Promover una cultura de paz que propicie la convivencia ciudadana en armonía pasa por resemantizar los territorios. Garantizar que aquellos lugares de exclusión y violencia en las ciudades se transformen en una zona de tregua para el encuentro y disfrute colectivo es el objetivo del proyecto Espacios de Paz, liderado por la oficina de arquitectura venezolana Pico Estudio.

A través de un ejercicio de diseño participativo, el proyecto —llevado a cabo por primera vez en el 2014 en cinco comunidades de Venezuela— busca activar procesos de trasformación física y social a partir de la autoconstrucción de espacios públicos en contextos urbanos conflictivos.

Mediante la transformación de los espacios residuales y en desuso, este modelo busca crear dinámicas sociales que inviten a nuevas formas de convivencia y relaciones en las comunidades, transformando las categorías fundamentales que rigen la vida cotidiana: el uso del tiempo y el espacio.

La metodología de esta iniciativa consiste en un taller participativo de seis semanas de duración, que involucra a cinco grupos de arquitectos a nivel internacional, en donde cada uno se centra en el desarrollo de un proyecto en una comunidad específica. Este proyecto, que ha tenido gran éxito, se replicará en la ciudad de Querétaro, construyéndose el primer Espacio de Paz en nuestro país.

La conferencia Espacios de Paz, de entrada libre, se llevará a cabo el día viernes 20 de febrero, a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Conquista el talento de la OCEBA al público oaxaqueño

Oaxaca, Oax.– La Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes (OCEBA) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca conquistó al público oaxaqueño que acudió a los conciertos que ofrecieron en la Biblioteca Henestrosa y el Claustro del Centro Cultural San Pablo.

Como arranque de su Primera Temporada 2015, la OCEBA ofreció un par de conciertos en esta capital. La primera presentación la tuvieron el jueves pasado en la Biblioteca Henestrosa y la segunda fue este viernes en el escenario del Claustro del Centro Cultural San Pablo.

La orquesta dedicó a su público la interpretación de piezas memorables de Haydn y Debuis, además de contar con la presencia especial del saxofonista oaxaqueño Filomeno Ortiz, quien con su talento enriqueció las dos presentaciones de la agrupación.

Ambos conciertos iniciaron con el Cuarteto Op. 1 nº 1 de Joseph Haydn. En cada uno de los cinco movimientos que integran la pieza los músicos demostraron la calidad sonora que han logrado perfeccionar bajo la batuta Sócrates Juárez, su actual director.

El público, integrado por oaxaqueños y turistas, escuchó con atención uno de los trabajos musicales más representativos de Haydn, músico considerado como uno de los máximos representantes del periodo clásico.

Los integrantes de la OCEBA captaron la atención de los asistentes y en la segunda parte de su recital interpretaron el Concierto para saxofón y orquesta de cuerdas, del compositor francés Pierre Max Dubois.

Para la ejecución del tema de Dubois se unió a la orquesta el talento del maestro Filomeno Ortiz, el principal de la sección de saxofones en la Banda Sinfónica de la Secretaría de Marina que, al lado de sus colegas, logró desprender un nutrido aplauso del público.

Los asistentes escucharon atentos los tres movimientos de la pieza compuesta por el artista francés mientras la batuta de Juárez guiaba los sonidos, los silencios y el ritmo del tema que se dispersó por los rincones de cada uno de los recintos culturales.

Aunque el programa oficial concluía con la interpretación de Dubois, a petición del público los músicos salieron nuevamente al escenario, sin embargo fue Filomeno Ortiz quien, respaldado por sus compañeros, interpretó las Variaciones de temas oaxaqueños compuesto por el también saxofonista del estado Arodi Martínez.

Como gran final de los conciertos y entre aplausos del público, el saxofonista y tres integrantes de la sección de cuerdas de la orquesta se quedaron en el escenario para despedirse con Arrullo, pieza del compositor mexicano Eduardo Gamboa.

Exposición inspirada en Santo Domingo de Guzmán llegará a Oaxaca

Oaxaca, Oax.- El artista veracruzano Ricardo Pozos Pérez inaugurará este viernes 13 de febrero, en el Espacio Zegache, la exposición Domina Cani.

Inspirado en un sueño premonitorio que tuvo la madre de Santo Domingo de Guzmán, en donde aparece la imagen de un perro con una antorcha en el hocico, el artista creó una serie de pinturas que retoman las formas de los tradicionales relicarios y los característicos marcos que se realizan en los Talleres Comunitarios Zegache, proyecto productivo que lo invitó a Oaxaca.

En su trabajo, el artista mezcla la ficción con la realidad y logra una muestra artística en la que intercala la historia de “Cani”, su mascota, y la de Domingo de Guzmán Garcés, un personaje conocido en la cultura católica por haber entregado su vida a Dios y hoy es conocido como Santo Domingo de Guzmán. Su vida, como la de otros santos, está llena de simbolismos que han servido de inspiración al arte.

Ricardo Pazos es licenciado en artes plásticas. Ha participado en más de 20 exposiciones colectivas e individuales dentro y fuera del país. También ha explorado la restauración de pinturas e incursionado en el teatro.

Domina Cani, la exposición que Ricardo Pozos Pérez presenta en coordinación con los Talleres Comunitarios Zegache, será inaugurada este viernes 13 de febrero a las 18:00 horas en el Espacio Zegache, recinto ubicado en la calle 5 de Mayo 412, interior 4, en el Centro Histórico de la ciudad.

Sonará la OCEBA en la Biblioteca Henestrosa y el Centro Cultural San Pablo

Oaxaca, Oax.– La Biblioteca Henestrosa y el Claustro del Centro Cultural San Pablo serán sedes de los conciertos que la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes (OCEBA) ofrecerá dentro de su Primera Temporada 2015.

La agrupación oaxaqueña dará un concierto en la Biblioteca Henestrosa el jueves 12 de febrero en punto de las 20:00 horas. Al siguiente día hará lo mismo, pero desde el Claustro del Centro Cultural San Pablo, recinto en el que los músicos tocarán a partir de las 19:00 horas.

Bajo la dirección de Sócrates Juárez, la OCEBA compartirá con el público grandes interpretaciones de música clásica. Nuevamente contará con la presencia de solistas invitados que ofrecerán conciertos para instrumentos específicos, dando a conocer sus posibilidades.

En febrero, la Orquesta acompañará al saxofonista Filomeno Ortiz. El siguiente mes, habrá dos violines invitados, los maestros Tonatiuh Bazán y Jascha González, quien demostró su gran talento el año pasado. El violinista Omar Martínez compartirá su música con el público oaxaqueño en abril. Alumnos de la licenciatura en música de la Escuela de Bellas Artes, se presentarán ante el público en el mes de mayo. Para finalizar la primera temporada, se contará con la participación del contrabajista Fernando Martínez.

El programa para los conciertos de febrero comenzará con el Cuarteto Op. 1 No. 1 del compositor austriaco Joseph Haydn, considerado como el padre de los cuartetos. Para terminar, la OCEBA acompañará al maestro Filomeno Ortiz con el Concierto para saxofón y orquesta de cuerdas del compositor francés Pierre Max Dubois Filomeno Ortiz García nace en la ciudad de Oaxaca. Ingresa a la escuela de música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollín Yoliztli. Recientemente obtuvo la maestría en interpretación de saxofón en la Facultad de Música de la Universidad de Montreal en Canadá.

Como clarinetista y saxofonista ha participado con la mayoría de las orquestas del país como la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de la UNAM y la Orquesta Sinfónica Nacional, entre muchas otras.

Además, el músico es integrante del cuarteto Saxofonia y del Cuarteto de Saxofones de México con los cuales ha participado en distintos conciertos y grabaciones de discos.


La OCEBA se presentará este jueves 12 a las 20:00 horas en la Biblioteca Henestrosa, ubicada en Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, y el viernes 13 a las 19:00 horas en el Centro Cultural San Pablo, en Independencia 904. La entrada para los conciertos es libre.

La Tropa suma su cuarta generación

Oaxaca, Oax.– Más de centenar de jóvenes se capacitaron en el Estadio Eduardo Vasconcelos como parte de la cuarta generación del Programa de Socialización de la Cultura Física El Re-creo

El Estadio de Beisbol Eduardo Vasconcelos fue la sede de la capacitación de la cuarta generación de voluntarios que forman parte del Programa de Socialización de la Cultura Física impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

De cara a las diversas actividades que realizará El Re-creo en el 2015, más de un centenar de jóvenes se unieron para formar parte del equipo de voluntarios.

El Proyecto de Socialización de la Cultura Física tiene como objetivo, a través de los juegos tradicionales y actividades predeportivas, motivar a la sociedad a combatir el sedentarismo, cuidar su salud e iniciar el gusto por la actividad física.

Parte esencial de esta estrategia es La Tropa: voluntarios encargados de aplicar y desarrollar los conocimientos y capacidades pedagógico-didácticas que forman parte del proyecto que masificar la actividad física.

La sede de los Guerreros de Oaxaca fue el escenario en el cual más de cien jóvenes formaron parte de las actividades de capacitación, la cual tuvo como propósito trasmitir los valores e identidad que impulsa el programa.

En esta capacitación se unieron estudiantes de la Universidad La Salle Oaxaca, quienes de manera entusiasta asimilaron los conocimientos y filosofía que buscan incentivar la activación física y promover sus beneficios.

Luego de la participación de los lectores del programa Seguimos Leyendo —también de la FAHHO y donde los voluntarios son lectores para los demás en diferentes centros, como escuelas y hospitales— la responsable del proyecto, Montserrat Heinze agradeció la respuesta de instituciones y jóvenes que respondieron a la convocatoria: «Nuestra gratitud para todos los que responden a la invitación para formar parte de este equipo. Hoy tenemos una tropa más numerosa, pero sobre todo más comprometida con el deseo de aportar a lo positivo a nuestra sociedad”.

Ediciones Inubicalistas se abre paso en la industria literaria

Oaxaca, Oax.– El poeta y editor chileno Enrique Arroyo estuvo en la ciudad de Oaxaca para presentar, en la Biblioteca Henestrosa, Ediciones Inubicalistas, una editorial artesanal e independiente que se abre paso en el mundo de las editoriales trasnacionales.

En una plática que dio en las instalaciones del recinto literario, Arroyo explicó que el origen de esta editorial se dio por casualidad, cuando él y su colega Felipe Moncada se vieron en la necesidad de publicar un libro que respondiera “a nuestra forma de entender el libro y el mercado del libro”. Por ello decidieron crear un mecanismo artesanal e independiente que los mantuviera al margen del comercio voraz de las editoriales del mundo, pero más cercanos al trabajo comunitario.

Un trabajo “vinculado más que a la provincia al territorio, porque existe un trabajo comunitario, una forma de vivir y de pensar que está siempre en pugna con esa idea del capitalismo, entonces los libros que hemos publicado responden un poco a eso”, explicó el chileno, quien durante varios días ofreció un taller de poesía en la biblioteca.

Cada libro publicado por Ediciones Inubicalistas es ejemplo reale de la posibilidad de “combatir, de una forma creativa, el modelo imperante, y que eso además lleva a un estado de armonía y comunicación con el resto”.

Arroyo confirma que la editorial que creó en el 2009 no está alejada de la industria de los libros. Aunque en un inicio decidieron alejarse de la distribución masiva de textos y la participación en Ferias Internacionales, así como el pago del ISBN, él y su colega decidieron modificar levemente sus ideales y descubrieron que existen formas distintas de comercialización de libros, sobre todo de libros artesanales que nacen de las editoriales independientes.

Ediciones Inubicalistas ha publicado 37 títulos a lo largo de su vida editorial, entre los que destacan los libros de poesía chilena, obras de teatro, narrativa e investigación etnográfica. Sin embargo el empeño se ha centrado en la difusión de la poesía escrita por chilenos, desde los clásicos como Pablo Neruda, Enrique Lihn y Nicanor Parra, como la propuesta de jóvenes escritores nacidos en la década de los ochenta.

Durante la charla que tuvo en la Biblioteca Henestrosa, Arroyo también ofreció al público un acercamiento a la poesía chilena que se ha hecho en diversos bloques históricos. Un recorrido en el que detalló el trabajo de algunos chilenos que se mantienen vivos a través de su calidad poética.

Locura musical de Chifladas Tango en la Biblioteca Henestrosa

Oaxaca, México.– Desde Buenos Aires, Argentina, Chifladas Tango llega este sábado 7 de febrero a Oaxaca para ofrecer, en punto de las 19:30 horas, un concierto gratuito en la Biblioteca Andrés Henestrosa.

Conformada por las flautistas Analía Trillo, María Agustina Kuntze, Julia Winokur y Melisa San Marco, y por las clarinetistas Yenny Rocío Ortíz Orozco, Camila Antonella y Mandirola Lucci, la agrupación continúa con su gira en México para presentar su reciente material discográfico Toco madera.

Desde el 2010 las artistas mantienen un proyecto basado en la creación y la investigación musical, tomando el tango como un lenguaje popular tradicional pero a la vez actual, vivo y en crecimiento.

Este quinteto está compuesto exclusivamente por instrumentos de viento de la familia de las maderas: flautas, flauta baja, piccolo, clarinete y clarinete bajo, que no había sido utilizada anteriormente en este género arrabalero.

En el 2012 el proyecto Chifladas Tango fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Se ha presentado en milongas, teatros, centros culturales y festivales de Buenos Aires, como el Festival Mundial de Tango. Estas músicas argentinas realizaron una gira por Colombia, presentándose en diversos teatros y auditorios.

Toco madera (2013) es una disco compuesto por once temas con arreglos originales, los cuales plasman el trabajo de investigación y creación musical que el quinteto ha realizado en los últimos tres años. El repertorio abarca desde tangos y milongas clásicos, de maestros como Villoldo, Salgán, Pugliese, Plaza y Federico, entre otros, hasta autores contemporáneos como Julián Peralta y Alfredo Tape Rubín, incluyendo una composición propia.

El concierto de Chifladas Tango será este sábado 7 de febrero en la Biblioteca Andrés Henestrosa, recinto cultural que se ubica en la calle Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, Centro Histórico de Oaxaca.

Ofrecerá oaxaqueño concierto de guitarra clásica en San Pablo

Oaxaca, Oax.– El Claustro del Centro Cultural San Pablo será sede del concierto de guitarra clásica que el oaxaqueño Hugo Enrique López ofrecerá, en punto de las 19 horas, el próximo sábado 7 de febrero.

Para la presentación de este fin de semana, el guitarrista ha realizado un selecto repertorio integrado por piezas que le permitan compartir con el público los seis diferentes géneros y estilos de composición que existen para la guitarra clásica, con transcripciones de música antigua, renacentista y barroca.

También hará un recorrido por el periodo clásico y romántico de la guitarra, así como la composición mexicana impresionista hasta llegar a la segunda mitad del siglo XX con obras de compositores españoles.

Hugo Enrique López empieza sus estudios musicales en el 2004 en el taller de guitarra clásica de la Casa de la Cultura Oaxaqueña bajo la batuta del maestro José Manuel Vidal. En el 2005 ingresa a la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, donde tiene como maestro titular al guitarrista Alfredo Sánchez.

El músico también formó parte del taller de interpretación impartido por el guitarrista Hiroyuki Morinaga y del taller de lectura a primera vista con Gustavo Castro. Ha tomado clases magistrales con Pablo Garibay, Claudio Marcotulli, Massimo Gatta, Enrique Velasco, Carlos Bonell, Mauricio Hernández, Roberto Aguirre, Gonzalo Salazar y Yander Amín.

Dentro de su carrera musical el joven intérprete ha participado en distintos festivales como el Primer Festival Internacional de Guitarra Clásica Guitamixtli, realizado en Xalapa-Cerro Azul 2010.

El artista resultó ganador del Primer Concurso Interno de la facultad de música de la Universidad Veracruzana en 2010 y obtuvo la tercera posición del Primer Concurso Estatal del Estado de Oaxaca en 2014.

Actualmente cursa el ciclo profesional de la licenciatura en guitarra y desde el 2006 forma parte de la Orquesta de Guitarras de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, en donde ha sido solista.

El concierto de guitarra clásica que ofrecerá Hugo Enrique López será en punto de las 19 horas en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, recinto ubicado en Hidalgo 907, Antiguo Callejón de San Pablo. Centro Histórico de Oaxaca.

Exitosa noche ‘kafkiana’ en la Biblioteca Henestrosa

Oaxaca, Oax.- En la última noche de enero, fresca y estrellada, se escucharon los sonidos que emanaban de los instrumentos del Ensamble Kafka, agrupación liderada por Steven Brown que ofreció un concierto en el corazón de la Biblioteca Andrés Henestrosa.

Juanito Gutiérrez en la tuba, Facundo Vargas en el trombón, Onésimo García en la trompeta, Julio García en bandolón y guitarra, y Steven Brown en el saxofón alto, soprano y clarinete, transformaron el concierto en una experiencia sonora que arrancó con la interpretación de Alumbre y Luna una, las dos primeras piezas de la noche con las que dieron la bienvenida a los asistentes.

Las luces del escenario y la maestría musical del Ensamble Kafka lograron que el público se adentrara a una atmósfera de sonidos contemporáneos, progresivos y tradicionales con una mezcla de jazz; una fusión interesante con largas sesiones de guitarra y saxofón, que deja claro la potencia sonora de esta agrupación que en el 2010 grabó la banda sonora del documental El informe Toledo, del director Albino Álvarez.

Con Oblivion, KAfrika y Frevo siguió un concierto que logró que en el edificio que alberga la Biblioteca Andrés Henestrosa concurriera un público ansioso por escuchar a Brown y sus colegas. Sin importar el frío, los fieles seguidores aplaudieron cada una de las interpretaciones de este ensamble, que también se ha dedicado a la investigación de los sonidos tradicionales de las bandas de viento de la Sierra oaxaqueña y los ha integrado en piezas de su autoría con corte contemporáneo.

En la última parte del concierto los músicos tocaron algunos temas de su nuevo repertorio, que caracterizan y matizan el sonido de esta agrupación. Emperador, Libertango de Piazzola, Luna dos y Tormenta se escucharon desde el escenario y el éxtasis musical se apoderó del público que, con una ovación de aplausos y gritos, pidió a los músicos la última canción de la noche.

Juanito Gutiérrez, Facundo Vargas, Onésimo García, Julio García y Steven Brown, quienes ya habían dejado el escenario, no lo dudaron y volvieron a tomar sus instrumentos para complacer a los asistentes. El trombón de Facundo Vargas y la trompeta de Onésimo García comenzaron a sonar entre el público, que se sorprendió al ver que los músicos portaban máscaras. Ya en el escenario, los integrantes del Ensamble Kafka se despidieron con la interpretación del Mediu Xiga, una pieza tradicional del Istmo de Tehuantepec que el público ovacionó de pie.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.