Promueve la BS San Pablo la práctica de juegos tradicionales

Oaxaca, Oax.- En el marco de los festejos por el Día del Niño, la BS en el Centro Cultural San Pablo llevará a cabo el Segundo Torneo de Juegos Tradicionales, el cual tiene como objetivo promover la práctica de estos entre los niños.

Estos juegos son una forma popular de reflejar los valores, actitudes y creencias de una cultura, además de ser una expresión artística llena de colores, texturas, movimientos, sonidos, formas y palabras, por lo que la BS promueve su práctica en los niños para que continúe su permanencia en la sociedad mexicana.

Los juegos tradicionales se dividen de acuerdo a sus actividades, características, funciones y materiales. En esta ocasión, el torneo estará enfocado a los juegos tradicionales con objetos como el trompo, yoyó, balero, canicas y matatena.

La actividad está programada para el próximo 30 de abril en las instalaciones de la biblioteca, a las 16 horas. El rango de edad para participar es de 5 a 11 años, ubicados en dos categorías por juego.

Los viernes y sábados de abril de 18 a 20 horas, la BS acondicionará el espacio para que los jugadores realicen sus prácticas, previo al día del evento.

Los interesados en participar pueden inscribirse en las instalaciones de la biblioteca, ubicadas en Hidalgo #907, callejón de San Pablo, Centro Histórico, Oaxaca de Juárez.

Bases:
1. Podrán participar todos los niños y niñas de entre 5 y 11 años.

2. Habrá dos categorías por juego:
Categoría I: niños y niñas de 5 a 8 años
Categoría II: niños y niñas de 9 a 11 años

3. Será requisito llenar la solicitud de inscripción.

4. Las inscripciones se realizan en las instalaciones de la BS del Centro Cultural San Pablo. De lunes a sábado de 10 a 20 horas y domingos de 10 a 18 horas. (Hidalgo #907, callejón de San Pablo, Centro Histórico, Oaxaca de Juárez).

5. Podrás registrarte desde hoy hasta el miércoles 29 de abril de 2015 a las 20 horas.

6. Habrá tres premios por juego y categoría.

7. El 2° Torneo de Juegos Tradicionales contará con un juez calificador por juego.

De interés
Si quieres practicar o aprender, puedes ir a la BS en el Centro Cultural San Pablo para los Viernes de Juegos Tradicionales que se realizan durante todo el año, a las 18 horas.

MTO: 7 años de tejer historias

Oaxaca, Oax.- Los sonidos de populares melodías oaxaqueñas atravesaron los muros del MTO. El jolgorio por su séptimo aniversario que inundó la calle de Hidalgo fue el incentivo para que curiosos, así como los visitantes asiduos, disfrutaran Pinotepa, Betaza y Sandunga, algunas de las piezas interpretadas por la Banda Antequera.

Nieves de leche quemada, tuna o limón fueron el toque dulce de la celebración que también sirvieron para mitigar el calor entre aquellos que se animaron a dar unos pasos de baile y a los que recorrieron las exposiciones y la expo-venta de Gasali Adeyemo, invitado especial.

Sonrisas y felicitaciones también se escucharon en el MTO la mañana del domingo 19 de abril, aniversario de siete años de trabajar por la conservación y difusión del arte textil no sólo oaxaqueño, también internacional.

Uniendo hilos

En entrevista, Hector Meneses, director del Museo Textil de Oaxaca, contó cómo han sido estos años en el museo.

–En estos años, ¿cómo ha evolucionado el museo?

–Ha crecido en su vinculación con las comunidades de Oaxaca, México y el extranjero, lo que le ha permitido impulsar exposiciones, talleres y muestras.

–El museo es más que exposiciones y talleres. ¿Nos puedes hablar del trabajo en las comunidades?

–Lo que tratamos es elaborar proyectos que les permitan [a las comunidades] obtener una entrada económica y con ello seguir conservando la tradición del tejido o bordado. A partir de ello se hacen visitas a comunidades, talleres y cooperativas para ver en qué situación se encuentran y dónde está su problema, si es una cuestión de mercado, de diseño, de obtención de materia prima, ver de qué adolecen y poder ayudar. No tenemos la fórmula mágica, pero trabajamos en conjunto y proponemos soluciones.  Estas visitas ayudan a entender mejor las exposiciones y actividades educativas que se ofrecen en el museo: los temas de las exposiciones no están muertos, la cultura textil está viva.

–Si pudieras elegir sólo tres eventos,¿cuáles crees que han sido los más importantes?

–Es muy difícil seleccionar sólo tres… De Mitla a Sumatra – El arte de la greca tejida fue la exposición inaugural en 2008. Con el acervo del museo se muestran similitudes entre muchas culturas del mundo a partir de un mismo elemento, motivo, que es la greca. La exposición nos transporta a muchos países y marca la visión universal del museo. Yo siempre vivo, yo nunca muero fue la primera exposición de arte contemporáneo, esto abrió el discurso del museo porque la gente al llegar y ver una muestra así se dio cuenta que no sólo encuentra piezas de carácter histórico o antropológico sino también propuestas novedosas y actuales.

Por último… el TEXTIM [Primer Encuentro de Textiles Mesoamericanos] que se llevó a cabo por primera vez en 2014 para reunir a todo el mundo interesado en los textiles mesoamericanos, investigadores, artistas, estudiantes, diseñadores, para conversar acerca de estos tejidos. Tuvo una respuesta que no imaginábamos, recibimos a participantes de todo el mundo y esto nos motivó a convertirlo en una bienal.

–¿Cuáles son los planes, el futuro para el MTO?

–En un futuro cercano tenemos programada una exposición-homenaje a la labor de Tamara Rivas, originaria de Tabasco pero que vive en Tlacolula, quien se ha dedicado a la labor de rescate, difusión e innovación en la randa de aguja, una técnica que creíamos perdida. También queremos tener una mayor vinculación con otros museos, por ejemplo, este año llega una exposición sobre el rebozo que se presentó en Londres el año pasado y próximamente se mostrará en el Museo Franz Mayer. Entonces es estrechar estos vínculos y llegar a otros lugares.

Fiesta en color índigo

Gasali Adeyemo, originario de Nigeria, fue el invitado especial en esta celebración. El artista dio una charla sobre la importancia del color índigo en su cultura y su trabajo con el añil se dio a conocer en una expo-venta, que permaneció abierta el fin de semana.

Durante su plática Oaxacan Blues – Mi vida en índigo, Adeyemo indicó que en Nigeria éste es el color del amor y la medicina: las parejas al casarse visten ropas teñidas con este tinte natural, cuya planta también se utiliza para quitar dolores de estómago.

A lo largo de su vida Gasali Adeyemose ha dedicado a visitar diferentes regiones de África, lo que le ha permitido darse cuenta de las diferencias y las similitudes. Por ejemplo, en algunos lugares sólo tiñen las mujeres, en otros es labor del hombre, pero en todas es indispensable que tengan preparación espiritual.

Sobre el aspecto artístico explicó que los diseños siempre tienen un mensaje, dado que muchos han sobrevivido a lo largo de las generaciones y sirven como identificaciones para saber de qué región provienen.

El lado artístico se apreció durante la expo-venta instalada en patio del MTO, donde Adeyemo ofreció su trabajo, además de explicarle a los visitantes y compradores el valor simbólico del color y formas incluídas en faldas, pantalones y lienzos.

Para conocer más:
Museo Textil de Oaxaca: www.museotextildeoaxaca.org.mx/
Entrevista con Hector Meneses (video): www.youtube.com/watch?v=0GEVEiPHYhs
Gasali Adeyemo: www.africancraft.com/artisan.php?id=gasali

DCIM\100GOPRO\GOPR0791.

Revive la grandeza de Chopin con el talento de Úrsula Topete

Oaxaca, Oax.- Con la interpretación de la Balada Op. 47, nº 3 en la bemol mayor de Fryderyk Chopin, la joven pianista Úrsula Topete inició su presentación en el Claustro del Centro Cultural San Pablo.

Este fin de semana, la egresada del Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México ofreció un recital de piano con un programa dedicado al compositor polaco. La ejecución de Topete fue bien recibida por el nutrido público que llegó al San Pablo para disfrutar de esta presentación impulsada por la Fonoteca Juan León Mariscal.

Nocturno Op. 72 (póstumo), nº 1 en Mi menor, Polonesa Op. 26, nº 1 en do sostenido menor y Balada Op. 23, nº en sol menor fueron algunas de las piezas que hicieron vibrar el Claustro de este espacio. En cada pieza, la joven pianista revivió la grandeza de Chopin (1810-1849), “el más grande compositor polaco”, según Ricardo Rodys, encargado de la Fonoteca.

Topete, quien también forjó su carrera musical en el Conservatorio Nacional de Región de Nancy, Francia, recibió el reconocimiento de los asistentes por la interpretación de Balada Op. 23, nº en sol menor, Nocturno Op. 9, nº 2 en mi bemol mayor, Polonesa Op. 53, Heroica en la bemol mayor y Nocturno Op. 9, nº 1 en si bemol menor.

El gran cierre de la noche llegó con las notas de Polonesa Op. 40, no. 1 Militar en la mayor y, entre aplausos, la joven pianista se despidió del escenario mientras el público local celebraba su talento.

Lo que no se escribe se olvida: atreverse a contar las historias familiares

Oaxaca, Oax.- Hace diez años Regina Santiago publicó un libro, Gonzalo de Murga, Un Quijote en México, casi obligada por el escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa. En el libro contaba la historia de su abuelo, Gonzalo de Murga, un español que se enamoró del Istmo y ahí decidió vivir y dirigir el Ingenio de Santo Domingo. Y ahí murió asesinado en 1934

Por circunstancias, casualidades o el destino, Regina Santiago regresó el pasado fin de semana para hablar de su historia familiar, la de su abuelo, el español Gonzalo de Murga, un empresario afincado en el Istmo de Tehuantepec a principios del siglo XX, que fue dueño del Ingenio de Santo Domingo. Ella la contó hace diez años en el libro Gonzalo de Murga, Un Quijote en México. Sin embargo, ahora se encontró con una sorpresa que no esperaba: un archivo documental sobre su abuelo y su relación con quien fuera presidente de México, Adolfo López Mateos.

Regina Santiago ya hablaba en su libro de esa historia, de la que muchos hablaban en el Istmo, y que era más bien un secreto a voces: que Adolfo López Mateos era hijo de su abuelo, medio hermano de su madre.

Ella, que es analista en estrategias de comunicación, en ningún momento tuvo la intención de escribir un libro, y menos sobre su familia. Sin embargo, como ella cuenta, “el libro surge de una inquietud que tenía don Andrés Henestrosa, escritor, político oaxaqueño, pero además un estupendo conversador. Don Andrés conocía la historia de mi abuelo, conocía muchas cosas que habían sido difundidas en el Istmo de Tehuantepec respecto al dueño del Ingenio de Santo Domingo, Gonzalo de Murga, que fue en realidad el padre biológico de Esperanza y Adolfo López Mateos. Entonces, en algún momento, ya casi al final de su vida, don Andrés me llama y me dice, ‘Regina, es tiempo de contar esta historia’. Así comenzó para mí una aventura maravillosa que me cambió la vida a mí, se la cambió también a mi mamá. Y creo que le cambió la vida a muchas de las personas que estuvieron de alguna involucradas, en contacto con esta historia”.

Tras la propuesta de Henestrosa, Regina, no muy convencida al principio, empezó a investigar sobre Gonzalo de Murga. Lecturas, preguntas, viajes, entrevistas y mucho aprendizaje fueron poco a poco formando parte de lo que sería su vida desde ese momento. Ella le decía a don Andrés que no era escritora, que por qué mejor no escribía él sobre esa historia, sobre su abuelo y sobre Adolfo López Mateos. Y Henestrosa le contestaba que “la historia es tuya, es tu familia, disfrútala, profundiza en eso”.

Y en 2005 salió publicado el libro. Cuando lo presentó, le hizo la promesa al escritor oaxaqueño de que haría una segunda parte. Henestrosa se comprometió a llegar a los cien años para también presentar ese segundo libro. Pero, como cuenta ahora Regina, ella no tenía las herramientas para hacerlo. Sin embargo, ahora que vino invitada por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca para hablar de Gonzalo de Murga, se llevó la gran sorpresa de que en la Biblioteca Francisco de Burgoa hay un archivo de documentos que en algún momento pertenecieron a su abuelo.

Como contó la directora de la Biblioteca Francisco de Burgoa y presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, María Isabel Grañén Porrúa, el archivo llegó sus manos a través de Francisco Toledo. Al pintor oaxaqueño se lo ofreció alguien hace un par de años en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Él creyó oportuno comprarlo y la unió en su empresa.

Pero ni Francisco Toledo ni María Isabel Grañén sabían de la investigación de Regina Santiago. Se enteraron hace unos meses por un artículo del periódico Reforma, donde se hablaba de que Gonzalo de Murga había sido el padre del expresidente de México, Adolfo López Mateos, algo que, de haberse hecho público en su momento, hubiera frustrado su carrera hacia Los Pinos, debido a que la Constitución mexicana prohíbe que los hijos de extranjeros lleguen a la presidencia del país.

Ahora, cuando Regina llega a la Biblioteca Francisco de Burgoa, descubre un montón de documentos que no sólo hablan de la relación de su abuelo con Adolfo López Mateos: también certifican la relación de la hermana del expresidente, Esperanza, con su tía.

Hay cartas, postales, fotografías y muchos documentos más que, en cierta forma, comprometen a Regina Santiago a hacer lo que le prometió a Andrés Henestrosa: la segunda parte de su libro. “Yo no tuve el material para publicar inmediatamente una segunda parte, pero en este momento, con estos documentos que estoy descubriendo, con otras historias que han llegado a mí en estos años, ya podemos. Creo que el tiempo ya está maduro, con la complicidad de todo aquel que conozca algo de Gonzalo de Murga, del Ingenio de Santo Domingo, pues escribir esas nuevas aventuras de un libro que es Un Quijote en México y que merece una segunda parte”.

Como cuenta Regina Santiago, este libro supuso para ella un gran aprendizaje, porque “lo que no se escribe se olvida. Es necesario que también aprendamos a escuchar las historias que tenemos muy cerca, que quizás son las grandes historias, pero como las tenemos tan cerca —las historias de nuestros abuelos y abuelas, madres, padres, tíos—, a veces no las tomamos en cuenta. Don Andrés me decía que hay que escribirlas, hay que escuchar esas historias familiares, porque la gran historia nacional, la historia regional, está formada por esas pequeñas historias”.

Así, ella pudo conocer la historia de su abuelo, “la historia de un ser humano que se enamoró de muchas mujeres del Istmo de Tehuantepec, pero que también se enamoró del Istmo en sí, de la tierra, del Ingenio de Santo Domingo y quiso dejar lo mejor de sí en esa tierra. Ese ha sido mi gran descubrimiento, mi gran aprendizaje”.

Todos tenemos historias que contar, seguro, pero no las vemos, las tenemos demasiado cerca para ver con perspectiva. Si nos alejamos un poco, si nos atrevemos a preguntar, no sólo escribimos la historia familiar, sino también la de nuestro país, como decía Henestrosa.

Exhibe la BIJC un antiguo sermonario en náhuatl del siglo XVII

Oaxaca, Oax.- Un sermonario en náhuatl impreso por el holandés Cornelio Adrián César a principios del siglo XVII, que actualmente resguarda la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC), se exhibe en el Centro Cultural San Pablo.

El doctor Sebastián van Doesburg, director de la BIJC, explica que este impreso data de 1614, cuando el fraile dominico Martín de León mandó imprimir la primera parte de una extensa serie de sermones redactados en la lengua náhuatl en casa de Diego López Dávalos, la imprenta más importante de la Nueva España durante los primeros quince años del siglo XVII. Luego precisa: “muy poco sabemos del autor, aunque nos consta su dominio de la lengua náhuatl a través de sus obras publicadas: el famoso Camino del Cielo de 1611, el Sermonario que exhibimos, y un Manual breve y forma de administrar los Santos Sacramentos a los indios de 1614, este último en una mezcla de latín, español y náhuatl. Todas estas obras se imprimieron en casa de Diego López Dávalos”.

“La intención del fraile era imprimir cuatro tomos en total, pero sólo logró imprimir el primero. No obstante, el libro, con sus 330 folios densamente impresos en náhuatl, es hoy un monumento de la tradición de impresos en lenguas indígenas de Mesoamérica. La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova tiene el privilegio de custodiar en su acervo un ejemplar completo de esta obra”, explica Van Doesburg en un breve texto.

Sin embargo, lo que le llamó la atención al investigador fue una nota en la portada del Sermonario en la que se indica que el trabajo de impresión fue realizado por un hombre llamado Cornelio Adrián César.

Cornelio Adrián César—según los datos de los archivos de la Inquisición nació en la ciudad de Haarlem, en la provincia de Holanda, en 1573. Vivió de cerca la Guerra de los Ochenta Años entre España y las provincias de los Países Bajos, que le dejó huérfano, y la vorágine de la Reforma en que la imprenta jugó un papel preponderante. Después de un largo aprendizaje con varios impresores holandeses, se mudó a la Nueva España en 1595, de ‘mojado’ en la flote del nuevo virrey. Al poco tiempo de estar en México ingresó en los talleres de Pedro Ocharte y, después de un episodio dramático con la Inquisición por sospechas de afinidades protestantes (1597-1604), se estableció como un respetado impresor, imprimiendo, entre otras cosas, obras en náhuatl.

Se sabe que Cornelio imprimió múltiples libros para la familia de Pedro Balli y para Diego López Dávalos. En 1614 demuestra su habilidad imprimiendo el Sermonario que se conserva en la ciudad de Oaxaca. Seguirá imprimiendo hasta 1633, cuando desaparece su nombre de los impresos novohispanos y comienza otro capítulo de la imprenta en México.

Durante este mes de abril la obra original de Cornelio Adrián César estará expuesta en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, ubicada en el interior del Centro Cultural San Pablo, entre las calles de Hidalgo e Independencia, en el Centro Histórico de Oaxaca.

Cine y fotografía contra la homofobia y la transfobia

Oaxaca, Oax.- Cintas que tratan del amor, de la confusión y las transformaciones humanas se pudieron ver esta semana en la Biblioteca Henestrosa, espacio que realizó un ciclo de cine contra la homofobia, como parte de las actividades del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, el 17 de mayo.

En la Henestrosa primero se inauguró, el sábado pasado, la exposición La piel como pretexto, serie fotográfica de Miguel Fematt de desnudos masculinos. Con más de diez imágenes, la exposición retrata al ‘Alquimista’, al ‘Minotauro’ o al ‘Gladiador’, títulos de las fotografías, un juego del autor para convertir a sus modelos en personajes ‘primitivos’, como los llama, al representar seres mitológicos o de la edad media.

La piel como pretexto, montada en la sala de exposiciones temporales de la BS, también es una exploración por el arte del autor, quien se adentró en la fotografía digital y usó la edición para dar una textura diferente a cada pieza y resaltar el papel de la piel en cada parte del cuerpo. Esta muestra fue montada por primera vez en Veracruz, después llegó a Oaxaca y estará abierta al público hasta el 7 de junio.

Además de las fotos de Fematt, la Henestrosa programó un ciclo de cine contra la homofobia. Desde el miércoles pasado, en el patio principal de la biblioteca cada noche acudía público para tratar el tema de las diferencias sexuales a través de historias francesas hechas cine.

El ciclo, realizado en coordinación con Viseur, la Embajada de Francia en México y el Instituto Francés de América Latina, inició con la proyección de La balada de génesis y Lady Jaye, de Marie Losier. Posteriormente se proyectaron: Los invisibles, una película de Sébastien Lifshitz; Llora hija, así orinarás menos, de Pauline Horovitz; y El último viaje de la señora Phung, un filme de Nguyen Thi Tham.

El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.

Para tener presente la fecha, los interesados podrán visitar La piel como pretexto, exposición de Miguel Fematt que puede apreciarse en Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, Centro Histórico. La entrada es libre.

Taller y doble espectáculo de magia el Mago Martín en San Pablo

Oaxaca, Oax. – Después del exitoso espectáculo que el Mago Martín ofreció en diciembre en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, donde más de 200 personas disfrutaron de la magia, este año estará de vuelta con una doble función y taller para niños.

En esta ocasión ofrecerá dos espectáculos de magia diferentes, que se realizarán los días 25 de abril a las 20 horas y el domingo 26 de abril a las 11 horas, así como el taller para niños de entre 8 y 12 años, en donde aprenderán los secretos básicos y fundamentales de la magia, el cual dará inicio el 20 de abril.

El Mago Martín, quien nació en Guadalajara, Jalisco, mezcla la magia visual y el humor, realizando en ocasiones monólogos combinados con magia, lo que logra una nueva manera de comunicación con el público, haciendo de cada actuación algo único y original.

Pertenece a importantes agrupaciones mágicas como la Federación Internacional de Sociedades Mágicas y la Federación Latinoamericana de Sociedades Mágicas, lo cual le ha permitido llevar su magia a diferentes países como España, Francia, Bélgica, Suecia, Argentina, Colombia, Perú, EUA, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Cuba.

Además de sus presentaciones, ha realizado conferencias para magos de diferentes países y ha sido jurado en competencias mágicas. En México ha participado en congresos e impartido sus conferencias y talleres a los magos nacionales. El propósito de sus presentaciones es asombrar, emocionar y divertir al espectador.

Espectáculos de magia y trucos
Cuándo: sábado 25 de abril a las 20:00 horas y domingo 26 de abril a las 11:00 horas.
Dónde: Centro Cultural San Pablo (Hidalgo 917, Centro, Oaxaca)

Taller de magia y trucos para niños
Edades: de 8 a 12 años
Fechas: del 20 al 24 de abril de 2015.
Horarios: de 17:00 a 19:00 horas.
Inscripciones: Centro Cultural San Pablo (Hidalgo 917, Centro, Oaxaca)
Informes: 501 8800 ext.181 o infosanpablo@fahho.org
Facebook: Centro Cultural San Pablo
Twitter: @fahho_sanpablo

Microurbanismo: acciones a una escala más humana

Oaxaca, Oax.- Este jueves, en una conferencia en Casa de la Ciudad, se presentará el proyecto Microurbanismo CH, el cual pretende generar propuestas de mejora del espacio urbano a través de pequeñas acciones en contextos inmediatos

Pequeñas intervenciones urbanísticas y arquitectónicas que mejoren la calidad del espacio público y las relaciones que se dan en él es la base del concepto de microurbanismo y el principal objetivo del taller Microurbanismo CH, impartido desde en el 2010 por Christian del Castillo en Casa Vecina, sede cultural de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México.

En este espacio, jóvenes arquitectos y urbanistas estudian y proponen soluciones para mejorar el entorno del núcleo histórico de la ciudad a partir de investigaciones y detección de problemáticas a una escala más humana.

Christian de Castillo, quien impartirá esta charla, es arquitecto, artista y docente. Trabaja de forma independiente como arquitecto, paralelo a su producción artística, la cual concibe, relaciona y vincula con los límites entre la arquitectura y el arte, así como su relación con el habitante, el contexto y la historia.

La conferencia Microurbanismo CH: el contexto inmediato, de entrada libre, se llevará a cabo el jueves 16 de abril, a las 19:30 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Llega a México la ‘Antología de música electrónica y el arte del ruido’

Oaxaca, Oax.- La Biblioteca Henestrosa fue sede de la presentación en México de la Antología de música electrónica y el arte del ruido, material en CD doble y vinil cuádruple que permite al público conocer los orígenes de la música vanguardista, así como sus principales protagonistas.

Steven Brown, el músico que al lado del productor Carlos Becerra hizo posible la llegada de este material sonoro a México, a través de su disquera Independent Recordings, explicó en entrevista que después de 10 años se logró la edición de esta colección lanzada en Europa por Subrosa Records.

El también fundador de la banda de culto Tuxedomoon expresó que la edición reúne piezas creadas entre 1921 y el 2009. “El disco es importante porque uno debería conocer la historia de su cultura. Aquí vienen todas las raíces de la música electrónica de hoy en día”.

La recopilación inicia con piezas de los años veinte de los hermanos Russolo, pioneros de la experimentación en procesos y elementos de composición, para dar paso a una meticulosa selección de músicos y piezas de cada una de las décadas posteriores en orden cronológico.

Tuxedomoon, Throbbing, Gristle, Sonic Youth, Brian Eno, Einstürzende, Neubauten, Fennesz y Murcof, entre otros nombres, integran este material indispensable en la fonoteca o colección de todo melómano o simplemente de cualquier apasionado de la música y las vanguardias.

El productor estadounidense, radicado en Oaxaca desde hace varios años, dijo que el disco, además de ser una fuente histórica sobre el género electrónico, también es un material que se puede escuchar como cualquier otra producción, “lo pones y funciona como un soundtrack… Es un disco único, el interés mayor es que por primera vez tienes esas composiciones y compositores en el mismo lugar”.

Es interesante -continuó Brown- conocer la historia de la música electrónica y saber que empezó a finales del siglo XIX con gente como Erik Satie, no es que él hiciera música electrónica, pero ya estaba aburrido de la música tradicional alemana, con tonos mayores y menores que en ese entonces reinaba. Él y Debussy tenían hambre de otros sonidos y querían dejar la escala temperada de Bach que ya tenía 300 años, ellos querían otras cosas.

Sin embargo, a pesar de la larga historia de la música electrónica, son pocas las personas que conocen el origen de este género musical y que lamentablemente ha quedado reducido, por desconocimiento, a la música comercial.

“Cuando uno piensa en la música electrónica se piensa en música de baile, en el techno, pero eso es una rama de la música electrónica. No hace mucho, el término música electrónica evocaba a otros mundos, sonidos, realidades, era un término muy cargado y en sus principios era considerado como hermano sonoro de la pintura abstracta o de la danza”, agregó el músico.

Este fin de semana, después de la presentación de la antología, en la Biblioteca Henestrosa se realizó la proyección en 16 milímetros del film Ballet Triádico de Oskar Schlemmer, producida en 1922. La cinta estuvo sonorizada en vivo por Cinema Domingo Orchestra, bajo la dirección de Steven e integrada en esta ocasión por Julio García, Bruno Varela y Oxama.

Continúa la OCEBA con el homenaje a grandes compositores

Oaxaca, Oax.- Una vez más el talento musical de la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes (OCEBA) se escuchó en la capital oaxaqueña a través de un homenaje al compositor Franz Joseph Haydn.

La Biblioteca Henestrosa y el Claustro del Centro Cultural San Pablo fueron sedes de las presentaciones de esta orquesta, dirigida actualmente por Sócrates Juárez. Bajo la batuta del también violinista, la agrupación musical con más de 40 años de trayectoria se preparó para entonar dos de las piezas más reconocidas de Haydn: Cuarteto Op. nº 3 y Concierto para violín y orquesta de Cuerdas nº 1.

Cada de uno de los conciertos arrancó con las notas del Cuarteto Op. nº 3, una de las primeras composiciones de reconocido músico quien, a decir de Sócrates Juárez, en una breve explicación hacia el público, fue un innovador de su tiempo por haber creado las bases de la música para cuartetos.

Dicho lo anterior, los músicos de la OCEBA ejecutaron esta pieza integrada con cinco movimientos, una característica musical que delata el trabajo de experimentación que Haydn realizaba en sus primeras creaciones.

Violas, violines y violonchelos cautivaron al público que se dio cita en cada uno de los conciertos. En este tercer programa, la calidad de la OCEBA se escuchó más sólida. Los cinco movimientos del cuarteto permitieron apreciar el trabajo que actualmente realiza Juárez frente a sus colegas.

Posteriormente, y después de un nutrido aplauso, la segunda parte de la presentación arrancó con el Concierto para violín y orquesta de Cuerdas nº 1. Minutos antes del arranque, Sócrates Juárez y el resto de la orquesta dieron la bienvenida al violinista oaxaqueño Omar Martínez Ponce, el solista invitado para acompañarlos con esta pieza creada por Haydn.

Martínez Ponce, hijo del reconocido músico oaxaqueño Eliseo Martínez, se unió a la agrupación que entonó los tres movimientos de la pieza. El joven violinista mostró su capacidad interpretativa en el tercer movimiento a través de una sesión sonora que resaltó frente al público. Con esta serie de conciertos, la OCEBA continúa con su labor de formación de públicos y el impulso al talento oaxaqueño.

Tunmuk: hecho a mano, hecho en México

Oaxaca, Oax.- Tunmuk es una palabra mixe que significa trabajo en conjunto. En esta ocasión, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) presenta una nueva exposición en el Centro Cultural San Pablo que ejemplifica cómo podemos integrar a la vida diaria lo hecho a mano por artesanos mexicanos.

Esta exposición consiste en una simulación de diferentes espacios del hogar integrando artesanías oaxaqueñas, que son más que meramente decorativas ya que pueden tener un uso práctico en el hogar. El propósito es abrir un espacio que muestre a la gente el valor del trabajo de creación y el talento de los hombres y mujeres que crean, construyen, forjan y tejen con sus manos; un espacio que demuestre que la tradición encuentra un diálogo con la innovación, un espacio donde la estética de cada uno de los objetos hechos a mano y hechos en México.

Oaxaca da cuenta de la vigencia de esa tradición, donde lo simple y puro de las formas, colores, texturas y materiales de esta tierra son sinónimo de belleza. Se abre un espacio que brinda oportunidades directas a esos artesanos, un puente que los une con los visitantes de forma directa y genera oportunidades de crecimiento bajo principios de comercio justo que puedan traducirse en beneficio directo para ellos.

En cada pieza de la exposición hay códigos QR que contienen la información de contacto del artesano creador. Habrá también un directorio impreso con datos de los artesanos. En esta muestra participan más de 50 artesanos de distintos campos: barro, palma, madera, vidrio, carrizo y textiles.

Tunmuk nos habla del trabajo en comunidad, del esfuerzo de artesanos y de familias de artesanos, de generación en generación. Porque es un trabajo en colaboración que como visitantes y compradores hacemos, al reconocer ese valor del tiempo, el trabajo, el significado y promoverlo, impulsar lo hecho en México, y apostar por pequeñas grandes acciones que cambien a nuestro país.

Concierto de piano en San Pablo con Mitchel Casas

Oaxaca, México.- Este sábado 14 de abril a las 18:00 horas, el pianista Mitchel Casas se presentará en el Centro Cultural San Pablo interpretando un repertorio que incluirá piezas de Mozart, Beethoven, Brahms, Chopin y Debussy

Mitchel Casas es originario de Xalapa, Veracruz. Comenzó a estudiar piano a la edad de cuatro años y a los doce años ingresó a la Facultad de Música. Ha ofrecido recitales en diversas salas de Xalapa, como el Museo de Antropología, el Jardín de las Esculturas, el auditorio de la Facultad de Música y el auditorio del Instituto Superior de Música.

Ha participado en festivales musicales como Junio Musical 2007, Festival Bicentenario de Música Mexicana y Festival Nuntempa, Música de los Siglos XX y XXI. En el 2010 obtuvo el premio al finalista más joven en el II Concurso Nacional José Jacinto Cuevas en Mérida, Yucatán, y una mención honorífica en el VI Concurso Internacional Maria Clara Cullell en San José, Costa Rica.

En mayo de 2014 interpretó la sonata para violín y piano de César Franck, a, lado de Raúl Teo Arias, primer violín de la Orquesta Filarmónica de Bamberg, Alemania, y en septiembre participó en Conciertos en el Museo, una serie de recitales semanales llevados a cabo en el Museo Nacional de Antropología.

Noche electroacústica en la BH

Oaxaca, Oax.- Jazz, visual mapping y toques electrónicos fueron los elementos que Sonic 0/1 combinó en su concierto del sábado pasado en la Biblioteca Henestrosa (BH), donde locales y turistas disfrutaron del talento de mexicanos que proponen un nuevo concepto de música tradicional.

Ricardo Fernández, batería; Onésimo García, trompeta; Arquímides Hernández, bajo; Octavio Castellanos, visuales; y Marco Albert, programación, interpretaron Panorámica del Fortín, Dos por Cinco Señores y Santo Domingo, entre otras piezas que nacieron de las experiencias que los integrantes han tenido al vivir en Oaxaca.

Con un programa inspirado en el estado, el creador de la agrupación, Ricardo Fernández, declaró que la tradición “no es sólo la de la escuela o la de los rituales, sino también lo que uno puede compartir a través de su experiencia”. Es así como Sonic 0/1 plasma espacios icónicos que no necesariamente son turísticos.

Además, la banda interpretó piezas de improvisación, donde los miembros dejaron salir los diversos sonidos que puede alcanzar sus instrumentos. A lo que el baterista comentó que la agrupación es 20% estructura y 80% improvisación.

Aunque los músicos expresaron que el jazz y las nuevas propuestas tienen un camino difícil en Oaxaca, se mostraron alegres al indicar que la banda va prosperando y el 2 de mayo presentarán su primer disco en la Biblioteca Henestrosa (Porfirio Díaz, Centro, Oaxaca).

Un poco de historia
Sonic 0/1 nació de la iniciativa de Ricardo Fernández, quién creo un proyecto similar en la Ciudad de México al cual nombró Toxígeno. Al mudarse a Oaxaca y vivir en un ambiente de jazz decidió retomar la idea con apoyo de la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta). El primer concierto de la banda fue ejecutado en agosto de 2013 en la BH.

SONY DSC

Creando espacios comunitarios con impacto social

Oaxaca, Oax.- Los lugares de encuentro han sido siempre fundamentales dentro de las ciudades. Que una comunidad pueda, no sólo reunirse, sino participar en la creación de estos espacios dentro de la ciudad contribuye a una convivencia sana de su sociedad.

El doctor Pedro Pacheco, quien impartirá esta charla, de origen oaxaqueño y profesor del Departamento de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, cuenta con experiencia en el desarrollo e implantación de proyectos comunitarios y actualmente promueve intercambios nacionales e internacionales para conducir investigación en sustentabilidad, vivienda, comunidad y materiales de construcción de bajo impacto ambiental.

La mayor parte de su trabajo ha girado en torno al aprendizaje-servicio como una forma de planear, diseñar e implantar proyectos y programas comunitarios de alto impacto social. Mediante estas estrategias ha fomentado el empoderamiento comunitario para una toma de decisiones informada sobre el bien común pensando globalmente pero actuando localmente.

Desde el 2010 dirige Impulso Urbano, un programa de servicio social que promueve el rescate de espacios públicos pequeños empleando estrategias de diseño y construcción participativa.

La conferencia Planeación-actuación como estrategia para la creación de espacios de encuentro comunitario, de entrada libre, se llevará a cabo el viernes 10 de abril, a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Dedicará la OCEBA concierto a Franz Joseph Haydn

Oaxaca, Oax.- El tercer programa de la Temporada 2015 de la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes (OCEBA) continuará este jueves y viernes con la presencia del violinista oaxaqueño Omar Martínez Ponce.

Bajo la dirección del Sócrates Juárez, Martínez Ponce y los músicos de la OCEBA se presentarán este 9 y 10 de abril en la Biblioteca Henestrosa y el Claustro del Centro Cultural San Pablo, respectivamente, con un repertorio dedicado al prolífico compositor austriaco Franz Joseph Haydn.

En ambas presentaciones los músicos interpretaran, entre otras piezas, el Cuarteto Op. 1 No. 3 y, para finalizar, la Orquesta acompañará al maestro Martínez Ponce con el Concierto para violín y orquesta de cuerdas No. 1.

Omar Martínez Ponce es originario de la ciudad de Oaxaca. Inicia sus estudios de violín bajo la guía de su padre, el maestro Eliseo Martínez. Ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la UABJO y posteriormente al Conservatorio Nacional de Música donde finaliza la Licenciatura en Violín.

Ha sido alumno de los maestros Manuel Lozano, Bagrat Abadjian, Spartak Babaev y David Capilla. Ha recibido clases maestras con los violinistas León Spierer, Jorge Risi, Andrej Bielow, Dimitri Berlinsky, Ole Bohn, Richard Roberts, entre otros, así como asesorías y cursos de música de cámara con los maestros Adolfo Ramos, Eduardo García Barrios, Jorge Delezé, Aron Bitrán, Horacio Franco, Jorge Federico Osorio, los cuartetos Latinoamericano, José White, Kodaly, Szymanowski y Penderecki. Asimismo ha participado en diversos encuentros y festivales en México y el extranjero. Actualmente se encuentra en la cátedra del maestro Manuel Ramos.

La OCEBA se presentará este jueves 9 de abril, a las 20:00 horas, en la Biblioteca Henestrosa, ubicada en Porfirio Díaz 115, esq. Morelos. El viernes 10 de abril, a las 19:30 horas, repetirán el concierto pero esta vez en el Centro Cultural San Pablo, recinto ubicado en Independencia 904. La entrada para ambos conciertos es libre.

Debuta la Banda Macedonio Alcalá en el Centro Cultural San Pablo

Oaxaca, Oax.- Jóvenes oaxaqueños, estudiantes de cuatro principales escuelas de música de la Ciudad de México, se reunieron para conformar la Banda Macedonio Alcalá que este fin de semana ofreció un concierto en el Centro Cultural San Pablo.

Oliver Mayoral y Samuel López fueron los jóvenes músicos que este sábado se alternaron para dirigir a los más de 30 instrumentistas que se presentaron en el Atrio del Centro Cultural San Pablo con un repertorio en el que mezclaron temas de la música clásica con piezas tradicionales de Oaxaca.

La tarde del Sábado de Gloria estuvo amenizado con obras como la Obertura mexicana de Isaac Merle, El bolero de Maurice Ravel y Naila de Jesús Chuy Rasgado, entre otros temas que fueron aplaudidos por el público asistente.

“Este es el primer concierto que realizamos”, explicó en entrevista Oliver Mayoral, uno de los principales impulsores de este proyecto que logró convocar a 35 jóvenes que estudian en el Conservatorio Nacional de Música, en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, y que aprovecharon estas vacaciones para reunirse en su tierra natal y tocar para sus paisanos.

El objetivo central de esta agrupación, según el joven estudiante de dirección en el Ollin Yoliztli es interpretar el repertorio tradicional de la música oaxaqueña para que no se pierda, además de reunir a los músicos de las ocho regiones del estado que continúan su preparación profesional en las instituciones antes mencionadas.

Aunque en un inicio fue complejo reunir a los jóvenes estudiantes, debido a que algunos viven a tres horas del lugar de ensayo, al final, y después de varios meses, concretaron una breve gira por Oaxaca que les permitió llegar al Centro Cultural San Pablo, San Antonino Castillo Velasco, en los Valles Centrales, y Capulalpam de Méndez, en la Sierra Norte.

El orgullo por la música oaxaqueña es el motor sonoro que impulsa el trayecto de la Banda Macedonio Alcalá, agrupación que por admiración retomó el nombre del compositor del Dios nunca muere.

A demás de seguir trabajando para volver todos los años a Oaxaca, los músicos tienen planeado llevar su música a Estados Unidos y, de ser posible, a Europa.

Uno de los momentos sobresalientes del concierto se vivió cuando el tenor oaxaqueño Jeser Gatica se sumó a la agrupación para interpretar la Canción Mixteca. Minutos más tarde el concierto culminó con el emblemático Dios nunca muere y, a petición del público, la banda hizo sonar el Jarabe del valle, que logró la euforia de los ahí reunidos.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.