EXPOSICIÓN Y CATÁLOGO MATERIAS / MATTER & SUBJET MATER

Anotar a través del tacto” es el título de la entrevista que realizó Claudine Isé, curadora, crítica de arte y profesora en la Escuela de Arte e Historia del Arte en la Universidad de Illinois en Chicago, a Dianna Frid, artista plástica cuya obra se exhibe en la Biblioteca Francisco de Burgoa.

La Burgoa publicó esta interesante conversación que recoge las reflexiones de Frid después de dialogar con el acervo y los detalles del proceso de creación de los libros que se exhiben en Materias/Matter & subject matter. Dianna Frid se declara bibliófila, menciona a algunos autores y obras de su interés, así como su inquietud por observar los intentos del ser humano por dar un orden al conocimiento y nombrar al Universo a través de los siglos.

Como artista plástica era imposible que Dianna Frid no se detuviera ante las formas, la tipografía, los grabados y los enormes huecos que han ido dejando los insectos a su paso por el interior de los libros.

Si quieres leer la entrevista completa solicita un catálogo en la Biblioteca Francisco de Burgoa.

BIBLIOTECA HENESTROSA INCIDENTES MELÓDICOS DEL MUNDO IRRACIONAL DE JUAN DE LA CABADA

Nativo de la ciudad de Campeche, el escritor Juan de la Cabada se decantó por la novela, el cuento, el guion cinematográfico, la narración oral y el activismo político con clara orientación nacionalista.

Su primer artículo lo publica la revista campechana Sol de Provincia, titulado “El día de Colón” en el que cuestiona el concepto de raza, a propósito de la conquista de México, y denuncia la pobreza y explotación a las que son sujetos los indígenas mexicanos.

Incidentes melódicos del mundo irracional fue publicado en 1944, y ese mismo año un ejemplar fue dedicado por su autor a don Andrés Henestrosa, en el mes de su cumpleaños número 28, lo que también nos habla de su amistad temprana; ambos escritores se dedicaron a la política aunque con rumbos diferentes. Esto lo vamos descubriendo con mayor o menor detalle, pero ¿qué manos y qué mentes han tocado este libro durante los más de setenta años que han transcurrido desde su aparición? ¿Qué lugares y con qué otros libros ha hecho compañía? ¿De que eventos ha sido testigo desde las estanterías de las casas habitadas por Andrés Henestrosa? Campo fértil para elucubraciones de café o para una investigación de especialista.

Incursionar por los pasillos silenciosos y atrayentes que resguardan los acervos de la Biblioteca Henestrosa ofrece la posibilidad de la sorpresa o, incluso, el sobresalto, para el lector abierto a su propia capacidad de asombro, ante el descubrimiento de un volumen que le ofrece no sólo la veta contenida en sus páginas, sino también, la huella del periplo que ha llevado a ese volumen precisamente a ese lugar y a ese momento, que nos llevan a tomarlo y develar sus secretos. Así, hemos “descubierto”, curioso lector, el libro que hoy te invitamos a que tú también descubras.

Narra la historia del feliz matrimonio formado por doña Caracol y el señor Ardilla, habitantes de una cueva en la hondura del bosque, en los tiempos de la aparición de los primeros hombres que se entendían con los animales pues, tanto unos como otros, hablaban el mismo idioma, por lo que no necesitaban de traductores ni de intérpretes. La historia es contada en noches de luna por el indio abuelo, a la intemperie, con tenue brisa y junto a la sombra de los aleros de una choza, a un tzotz (murciélago), que la escucha atento. Intervienen un campesino, un jabalí y muchos otros personajes humanos y animales.

No vamos a contar toda la fábula porque está mejor narrada por su autor, quien se inspiró en la tradición oral de México, especialmente del sureste, de la que abrevó siendo niño de la voz de su padre y aprendió a familiarizarse con gigantes, enanos, xtabayes (magas), uayes (brujos), xoches (lechuzas) y otros animales selváticos que él retomó en sus narraciones orales con esa gracia especial, enriquecida por su pasión por la cultura mexicana.

El argumento se nutre de la literatura maya oral y escrita y el texto se alterna con la notación musical y la versión en maya de las canciones. Juan de la Cabada confiesa que fue precisamente un cuento cantado por una anciana en lengua maya, a la sombra de una ceiba, el que lo inspiró a escribir esta historia, que se encuentra bellamente ilustrada por grabados de Leopoldo Méndez y dedicada a la memoria de Silvestre Revueltas, quien le había pedido una obra y los motivos musicales para el Ballet de Montecarlo.

Te invitamos a develar estos “incidentes”, que lo son porque los hechos escapan a cualquier capacidad de previsión, son “melódicos” porque parte de la historia es cantada y son “irracionales” porque son protagonizados por animales, pero, sobre todo, porque todo lo vivido ya sea por humanos o animales, es así.

Juan de la Cabada Vera. Incidentes melódicos del mundo irracional / 40 grabados originales de Leopoldo Méndez. México. La Estampa Mexicana. 1944. 60 p.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA: UNA HISTORIA A LA VEZ

Durante el presente año, el Museo Textil de Oaxaca ha presentado catorce relatos de experiencias, retos y satisfacciones de las maestras y los maestros del telar, el malacate y la aguja. Estos relatos acercan a los creadores con los compradores y admiradores del textil, invitan a conocer el rostro de quienes, con sus manos y corazones, crean hilos, colores, lienzos y bordados que disfrutamos día con día.

Una historia a la vez es un programa creado con el objetivo de dar a conocer el trabajo que existe detrás de las obras textiles que se ofertan en la tienda del MTO. Se pretende difundir el significado y el valor que dan los artistas a las piezas que elaboran, procurando así generar ese mismo interés en la gente que se acerca a descubrir estas texturas que se han elaborado con pasión y dedicación.

Sin usar las manos, estas historias han permitido tocar los corazones de quienes, a partir de una plática informal y relajada, comparten lo que significa elaborar las delicadas piezas presentadas en un espacio que dignifica el esfuerzo y la paciencia. Este espacio también apoya la estimulación de la innovación y la creatividad, respetando la identidad de cada una de las culturas que convergen para crear la exhibición que se presenta en la tienda del MTO.

La simpatía y sencillez de estos creadores se reflejan en sus relatos y comentarios y, al mismo tiempo, en las composiciones de lujo que realizan. Gracias a este programa se puede escuchar lo que nos dice el textil, dándole un fondo a la forma y así apreciar los pensamientos que van más allá de la materialización. Se revelan emociones y narraciones, dejando al descubierto ideas profundas y poéticas que coinciden cuando aseguran lo siguiente: “Al llevarse una de nuestras piezas, se llevan un poco de nuestra vida, alma y tiempo.”

Estas historias vuelven tangibles los deseos de disfrutar de los relatos más excepcionales y la convivencia amena con los y las guardianas de la memoria. Aquellos que visitan el MTO logran acercarse a los textiles desde otro enfoque para así acariciar lo que ha tomado tanto tiempo en ser creado. Estos proyectos de colaboración seguirán estrechando lazos con artistas que gozan al innovar, al rejuvenecer la tradición milenaria y, al mismo tiempo, perpetuarla.

Invitamos al público a envolverse con las historias que surgieron del lazo de amistad y colaboración que se ha creado entre artistas y el Museo Textil de Oaxaca.

El ‘Réquiem’ de Mozart suena con el Cuarteto Juárez

Oaxaca, Oax.- Con motivo de la celebración del Día de Muertos, el Cuarteto Juárez ofreció un par de conciertos en el que sus integrantes interpretaron la misa de Réquiem, de  Wolfgang Amadeus Mozart, en la Biblioteca Henestrosa y en el Claustro del Centro Cultural San Pablo.

Como parte de la segunda temporada de conciertos 2015, impulsada por la Fonoteca Juan León Mariscal, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, los violinistas Sócrates y Ulises Juárez, acompañados por la violista Ana Martínez y el chelista Rodolfo Hernández, se presentaron frente a un público que en ambos conciertos disfrutó de una de las obras más importantes y misteriosas del emblemático compositor vienés.

Los músicos, que interpretaron fragmentos de la obra musical, hicieron sonar el Réquiem en re menor, KV. 626, acompañados de la proyección de los textos en latín para el réquiem, es decir, el acto litúrgico católico celebrado tras el fallecimiento de una persona.

En los conciertos el público escuchó Introitus, Kyrie Eleison, Sequentia, dividida en seis movimientos, y Offertorium, con sus dos movimientos, piezas que conforman la obra completa, la decimonovena y última misa escrita por Mozart, quien murió antes de terminarla, en 1791.

Minutos más tarde, tras la interpretación de las piezas de Mozart, el cuarteto también tocó Sanctus, Benedictus, Agnus dei y Comunio, resto de las piezas que dos amigos del músico compusieron para poder concluir la misa que un desconocido y místico hombre encargó al también autor de la ópera La flauta mágica.

Concluye primera etapa de restauración de la capilla de la Purísima Concepción

San Juan Bautista Coixtlahuaca, Oax.- Liberación del entortado y la integración de enladrillado fueron los trabajos que el Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) realizó en la cubierta de la Capilla de la Purísima Concepción, que se localiza en esta comunidad de la Mixteca oaxaqueña.

A petición de la comunidad, y específicamente del comité de la capilla, durante seis meses se realizó la restauración de la cubierta de este espacio religioso que data de finales del siglo XVIII. Para la intervención se realizó una inversión tripartita de 450 000 pesos, que se solventaron en partes iguales por la comunidad, la FAHHO y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a través del Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos (Foremoba).

José Luis Cruz Robledo, del Taller de Restauración, contó que en la cubierta “se encontraron grietas, las cuales se trabajaron y se consolidaron a base de liberación de piezas fracturadas y se integraron piezas nuevas. También se integró un enladrillado en toda la nave del cañón, en forma de petatillo. Se le aplicó un hidrofugante para la lluvia, se liberaron los aplanados de los pretiles y se colocó una corona de pretil y su chaflán perimetral”.

Por su parte, Raymundo Bazán, presidente del comité de la capilla, explicó que fue la misma comunidad la que tuvo el interés de rescatar este inmueble en el que cada 28 de diciembre celebran a la Virgen de la Purísima Concepción, festejo que no dejaron de realizar a pesar de las condiciones en las que se encontraba la capilla.

“El templo ya necesitaba de algunas composiciones, como en la cubierta, y el comité vio la manera de buscar un apoyo. Se le comentó a la autoridad y empezamos a solicitarlo y la Fundación tuvo a bien a poyarnos. Esta restauración ha sido bastante favorable para la comunidad, acá [en la capilla] está nuestra madre santísima”, dijo Bazán, quien además fue uno de los habitantes que se sumó a los trabajos de restauración.

Jairo Salazar, miembro de la sección de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Delegación Oaxaca, institución que autorizó la intervención, resaltó la importancia de que los habitantes de la comunidad se integren a los trabajos de restauración y aporten recursos económicos, porque de esta forman conocerán el valor histórico de su patrimonio cultural.

Al rescate del atrio y la fachada

Los miembros del comité buscarán recaudar fondos que les permitan continuar con los trabajos de restauración que se enfocarán en el rescate del atrio de la capilla, en una segunda etapa, para el cual se necesitan 750 000 pesos, y la fachada, que se trabajará en una tercera etapa.

Comparsa literaria para festejar el Día de Muertos

Oaxaca, Oax.- Cerca de las cuatro de la tarde, calaveras, catrines y diablitos llegaron al Centro Cultural San Pablo. Los voluntarios del programa Seguimos Leyendo, que organizó la Comparsa Literaria, lucieron coloridos disfraces y realizaron más de diez actividades.

Pocos elementos fueron necesarios para convertir al centro cultural en un teatro. Actores, vestuarios y escenografía bastaron para recrear Macario, película mexicana de los años sesenta basada en el cuento La muerte madrina de los Hermanos Grimm, donde un campesino se encuentra con Dios, el diablo y la muerte.

Este mismo espacio se transformó en un pueblito de Ecuador, aquel donde vivía María Angula, la protagonista de una de las leyendas populares de dicho país. María, al ser un desastre en la cocina, sigue las instrucciones de su vecina: prepara un caldo de tripas con las vísceras de un difunto, motivo por el cual la arrastran al otro mundo.

Al término de las presentaciones, la comparsa salió de San Pablo y comenzó su recorrido por las calles del centro de la ciudad, acompañada por una banda de música popular. El jolgorio hizo que las personas salieran de sus casas o negocios para mirar; los transeúntes se detuvieron a tomar fotografías o bailar con las catrinas.

La caminata iluminó el Zócalo, el Andador Turístico y la calle de Morelos hasta llegar a la Plaza de la Danza, donde se desarrollaron actividades: la comparsa eteca, la explicación de los elementos ocupados en el altar, la representación de cuentos y el canto de La Martiniana, melodía tradicional del istmo de Tehuantepec, famosa por su estribillo compuesto por Andrés Henestrosa.

Una de las partes más esperadas fue el concurso de disfraces, el cual contó con dos categorías, vestuario y maquillaje, cada una dividida para niños, niñas, mujeres y hombres. Lloronas, calaveritas y diablitos desfilaron por el escenario. Los mejores fueron premiados con libros. Como toda fiesta, ésta concluyó entre música y baile.

Extra
El programa Seguimos Leyendo tiene como objetivo fortalecer el acceso de niños, jóvenes y adultos a los libros a través de la lectura en voz alta, su principal herramienta es la intervención lúdica del lector voluntario. Cuenta con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca (DIF).

Conoce más y únete como voluntario: http://seguimosleyendo.org.

Jardín de Tabaldak: concierto interactivo en el Centro Cultural San Pablo

Oaxaca, Oax.- El Centro Cultural San Pablo presenta el concierto-performance Jardín de Tabaldak, que tendrá dos funciones el 30 y 31 de octubre a las 20 horas, un espectáculo interactivo para toda la familia; la entrada será libre.

Jardín de Tabaldak es un espectáculo en el que el francés Trío d’Argent —conformado por Michel Boizot, François Daudin–Clavaud y Xavier Saint-Bonnet— interpretará en conjunto con flautistas profesionales mexicanos. Este concierto-performance usará tecnologías digitales con edición de sonido en tiempo real y generación de imágenes.

El programa estará dividido en tres partes, producidas a través de la transcripción de nueve diferentes cantos de pájaros. La primera parte está inspirada en tres pájaros de tintes negros: el mirlo, el cenzontle y el escribano nival. La segunda parte se refiere al canto de pájaros de colores primarios: el herrerillo, el cardenal norteño y el canario. La última parte está inspirada en tres pájaros multicolores: el abejaruco europeo, el azulillo pintado y el jilguero europeo.

El universo multisensorial de Jardín de Tabaldak se presenta en torno a las imágenes generativas de Pixeles Líquidos, proyecto del artista multimedia Miguel Chevalier: un flujo virtual de pintura que abarca distintos colores en constante movimiento a través de la luz. En Jardín de Tabaldak el movimiento se genera a través del juego de luces y de las líneas melódicas inspiradas en el canto de los pájaros.

Inspirados en la leyenda amerindia de Tabaldak y en la obra de Oliver Messiaen sobre en el canto de los pájaros, François Daudin Clavaud y Leon Milo crean este universo sonoro que puede ser comparado con las sensaciones de la naturaleza al amanecer. Este concierto-performance transformará la público en verdaderos pintores de acción, quienes virtualmente asumirán el papel de artistas empuñando una especie de pincel electrónico, guiados a través del sonido.

Presentan libro de poesía en la Biblioteca Henestrosa

Oaxaca, Oax.- En su libro Xitlálitl Rodríguez emplea la poesía para hacer una crítica al uso del lenguaje en política. No sólo con rimas, sino con imágenes, datos duros y discursos, elementos plasmados en las más de 80 páginas que conforman Jaws [Tiburón], donde la autora muestra varios personajes, varias de sus facetas.

Bajo el sello de Mantis Editores, Jaws [Tiburón] es el resultado que Rodríguez creó después de obtener una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y con el que recibió el Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano 2015.

En Oaxaca, la obra fue presentada en la Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) por Efraín Velasco y la autora. El libro, inspirado en las películas Tiburón, resaltó Velasco, hace una crítica al uso de la lengua, pues los diferentes idiomas adoptan al inglés como universal al adaptar o sustituir términos.

También aborda la problemática del incumplimiento de las leyes de protección y los derechos de los animales, pues hoy por hoy se continúa con la caza de tiburones, sirven de espectáculo en zoológicos o se juega con la idea del animal depredador para tratar la explotación en el trabajo.

Xitlálitl Rodríguez compartió fragmentos de la publicación. Dejó ver las diversas formas en que dispone del lenguaje: rimas, literación o retomar discursos oficiales. “Me sirve mucho tomar datos duros, esos elementos se pueden potenciar mucho con poesía”, indicó. Además integró memes obtenidos de redes sociales, un ejercicio en el que palabra e imagen hablan.

Jaws [Tiburón] será presentado próximamente en Guadalajara y puede ser adquirido en la tienda electrónica de Mantis Editores:  http://www.mantiseditores.com/, o ser consultado de forma gratuita en la BH.

Versos

Fragmento del poema Apnea del sueño:
Nazco de noche/ en el fondo siempre es de noche/ soy un
pez abismal de la vida cotidiana/ de las calles y corrientes/
de los pasillos de ultramarinos/ asfixiarme es nacer/ como
nacen de las latas de sardinas/ como nace ese aro en
la palabra hoz/ en la palabra jaws/ en las mandíbulas.

Sobre la autora

Xitlálitl Rodríguez Mendoza estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Entre sus obras se encuentran: Polvo lugar (La Zonámbula), Datsun (Punto de Partida, UNAM), Catnip (Col. La Ceibita, Tierra Adentro) y Apache y otros poemas de vehículos autoimpulsados (Mono, Conaculta).

SONY DSC

El británico Studio Myerscough estará en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Desde transformar la señalética en el interior de un edificio hasta convertir un vagón de tren en un café, la obra del estudio de diseño británico Studio Myerscough se caracteriza por la integración de gráficos de gran escala a contextos urbanos y arquitectónicos para crear espacios estimulantes, donde las personas se sientan bien.

Fundado en 1993 por los diseñadores Morag Myerscough y Luke Morgan, el estudio busca expandir el trabajo de los diseñadores gráficos hacia otros ámbitos, como el de los espacios habitables. Los creativos han colaborado con importantes instituciones culturales del Reino Unido, incluyendo museografías para el British Council, el Design Museum, la Tate Gallery y The Barbican, e importantes firmas de arquitectura como Office for Metropolitan Architecture (OMA), liderada por el arquitecto holandés Rem Koolhaas y los suizos Herzog & de Meuron.

Studio Myerscough visitará Casa de la Ciudad para hablar acerca de su trabajo y de la intervención que realizaron hace una semana en el Zócalo del Distrito Federal en el marco del año dual México-Reino Unido como invitado especial en el Festival Abierto Mexicano de Diseño 2015. La instalación, titulada Mirar,  consiste en una cámara oscura habitable, equipada de periscopios que permiten a los espectadores observar el paisaje urbano de distintas maneras y encontrar nuevas maneras de relacionarse con él.

De entrada libre, la plática se llevará a cabo este jueves 29 de octubre, a las 19:00 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Rendirán homenaje al caricaturista Rogelio Naranjo en FILO 2015

Oaxaca, Oax.- Con un homenaje al caricaturista Rogelio Naranjo (Michoacán, 1937), por sus 50 años de trayectoria, buena parte de estosen el semanario Proceso, arranca este sábado 24 de octubre la Feria Internacional del Libro 2015 en el Teatro Macedonio Alcalá.

En conferencia de prensa, un día antes de ser homenajeado, el reconocido monero michoacano habló con la prensa oaxaqueña, a la que dijo que en México “los caricaturistas honestos no mantienen relación alguna con el gobierno, que ya sabemos de dónde viene, a dónde va”.

Acompañado por Guillermo Quijas, director de la FILO, y Darío Castillejos, caricaturista y recién galardonado con el Premio Nacional de Periodismo 2015, el  dibujante expresó que el gobierno federal se caracteriza por carecer de vigencia, “no sirve para nada. Ellos nada más se administran para que les toque a ellos. Es un fracaso total».

Desde el Centro Cultural San Pablo, el ganador del segundo lugar del concurso de caricatura política 2008, y el Grand Prix 2009, ambos otorgados por la World Press Cartoon, en Portugal, recordó que  a “López Portillo, un día los escritores más prestigiosos de México, como Monsiváis y 10 escritores más, le preguntaron a qué se debía que en su sexenio no se lograba una relación sana e inteligente con los caricaturistas, que se estaba viviendo una época de mejora constante de los caricaturistas mexicanos y que no había ninguno del PRI que estuviera participando en ese movimiento de humorismo nuevo, comprometido. López Portillo aceptó que efectivamente, por parte del lado oficial, o los que eran más o menos conocidos que pertenecía al PRI, no existía uno con un mínimo talento”.

Naranjo mostró su postura con la política mexicana y la represión que, a su parecer, ha caracterizado a los gobiernos.

Por otro lado, se presentará Funerales preventivos, libro publicado con motivo del reconocimiento que le rendirán en la FILO, con sus caricaturas.

Además este domingo 25 se abrirán dos exposiciones sobre el homenajeado: Vivir en la raya, a las 13:00 horas en el Centro de las Artes San Agustín; y A ti te hablo, en el Museo Belber Jiménez, a las 17:00 horas.

En ambas muestras se presentan más de 500 piezas entre dibujos, carteles, revistas, un abecedario en madera, pinturas y grabados, cuya exhibición en Oaxaca es posible por la colaboración con la UNAM y el Centro Cultural Universitario

FILO 2015, un foro de reflexión que abre puertas para el ejercicio de la imaginación

Oaxaca, Oax.- La Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) es un “foro de reflexión donde se abren innumerables puertas para el ejercicio de la imaginación y los viajes que se realizan a través de las palabras”, expresó Guillermo Quijas-Corzo López, director de este encuentro de letras, que este sábado inició su edición 35 con un homenaje al caricaturista mexicano Rogelio Naranjo y que tiene como lema central ¡Expresiones de Libertad!

En el escenario del Trato Macedonio Alcalá, ante un público que abarrotó el espacio y acompañado por diversas personalidades culturales que apoyan y respaldan la realización de la FILO, Quijas-Corzo López resaltó que esta feria funciona como un “barómetro que percibe la densidad del ambiente. La feria se ha planteado como objetivo primordial intentar ser un catalizador de un tema  que flota en el aire y que a todos nos concierne: la libertad”.

En su participación, el también director de la Editorial Almadía dijo que a lo largo de nueve días la capital oaxaqueña recibirá a más de 200 invitados que participarán en las más de 300 actividades, “las inquietudes de nuestros invitados y del público  serán el punto de partida para la conversación”.

«Hoy que en nuestra sociedad flota el ambiente y la amenaza constante sobre las libertades del hombre –continuó- cabe plantearse qué tanto como individuos entendemos de nuestras propias libertades, qué estamos construyendo como generación, ¿realmente hemos interiorizado a cambiar el concepto de libertad o sólo nos estamos guiando por ideas vagas?, ¿cómo contribuyen el arte y la cultura a que entendamos más nuestro entorno, a que disfrutemos más nuestra vida, a que sepamos vivir con intensidad, emoción y libertad?; más dudas surgen en nosotros cuando comprendemos que el concepto de libertad ha cambiado a lo largo de la historia”.

Para Guillermo Quijas, el diálogo respetuoso, el derecho de estar informados y escuchar a quienes piensan diferente son acciones que forman una visión más crítica, “más compleja y más plural, pero así como hemos construido una civilización. Nos sigue acompañando el horror. En estos nueve días nos acompañarán mujeres y hombres que en su obra y en su vida misma han encontrado su muy particular manera de construir la libertad, de escribirla, dibujarla, volverla canción, danza, pintura;  de enseñarla a otros y ejercerla cada día, son sus opiniones y las del público, junto con los libros, quienes encarnan la esperanza de una sociedad que no va a rendirse ante ningún horror”.

Tras el discurso de Quijas-Corzo, María Isabel Grañen Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), institución que apoya la realización de la FILO, tomó la palabra y a través de la lectura de una adaptación del cuento Las tres doncellas, del libro Leyendas prehispánicas mexicanas de Otilia Meza, celebró que “otro años más la FILO se lleve a cabo en esta hermosa ciudad de Oaxaca y la inunde de sus bellas letras”.

También, Grañén Porrúa recordó ante la audiencia que la FAHHO y la Proveedora Escolar, que también dirige Quijas-Corzo, han sumado esfuerzos para impulsar la realización del programa Seguimos Leyendo, en donde cerca de 250 lectores voluntarios se reúnen para hacer que “las palabras lleguen a los corazones de muchos niños de Oaxaca”.

Tras la serie de discursos, en el que también se escuchó a Julio Trujillo, director editorial de la Dirección General de Publicaciones de Conaculta, Moisés Robles, el titular del Instituto de Educación Pública de Oaxaca, a nombre del gobernador, inauguró formalmente esta edición de la FILO.

La obra de teatro ‘Alarconeando’ se estrenará en Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Alarconeando, escrita y dirigida por María Morett, se estrenará el próximo domingo 25 de octubre en el escenario del majestuoso Teatro Macedonio Alcalá con el elenco de la compañía MxTeatro Oaxaca.

La obra narra la historia de Leonardo, un estudiante taxqueño, vendedor de libros usados y admirador de don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, quien se prepara para un concurso sobre la vida y obra de este autor, con la ilusión de ganarse el primer premio: un viaje a España para conocer los lugares donde vivió y murió este dramaturgo mexicano.

La puesta en escena será en dos funciones gratuitas: a las 12:00 y a las 18:00 horas. Morett, directora de MxTeatro Oaxaca, recuerda que fue en 1998 cuando escribió y estrenó este montaje en Taxco, Guerrero, como parte de las Jornadas Alarconianas que desde hace más de 20 años se realizan en dicha comunidad del sureste mexicano. Posterior a su estreno, Alarconeando realizó dos temporadas de teatro escolar para la mayoría de las secundarías y preparatorias de la Ciudad de México.

“Es una obra que funcionó muy bien porque después de la temporada escolar tuvimos una temporada en el Teatro El Galeón y dimos 150 funciones”, explicó Morett, quien ha hecho posible el estreno de esta obra en Oaxaca con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la Asociación Civil Amigos del Teatro Macedonio Alcalá, la Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca, el Municipio de Oaxaca de Juárez y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Efiteatro.

Con esta puesta en escena, Morett busca acercar el teatro al público adolescente y familiar, lograr que los jóvenes se interesen en esta expresión artística y conozcan la vida y obra Juan Ruiz de Alarcón (1580 o 1581-1639), uno de los más destacados dramaturgos novohispanos.

MxTeatro es una compañía teatral multidisciplinaria fundada en 1992. A lo largo de su existencia ha presentado un gran número de obras por las que ha obtenido premios nacionales e internacionales. Actualmente, la compañía tiene su sede en Oaxaca y está integrada por 15 actores, entre niños, jóvenes y adultos.

En este 2015 y bajo la dirección de María Morett, la compañía presentará Alarconeando, propuesta que pretende llevar a reclusorios de Oaxaca y centros tutelares, agencias e iglesias de la ciudad. También, en noviembre próximo, alista la presentación de Muerte, obra que se llevará a cabo el 31 de octubre en la Plaza de la Danza, y el 1 y 2 de noviembre en el Panteón General de Oaxaca. Posteriormente, en el marco de Instrumenta y el Festival de Otoño Eduardo Mata, MxTeatro Oaxaca llegará a los escenarios con la presentación de La historia del soldado, de Ígor Stravinsky.

Mali y Oaxaca establecen un diálogo para difundir sus músicas

Oaxaca, Oax.- En la segunda presentación de la serie Las músicas de los pueblos del mundo, el Atrio del Centro Cultural San Pablo fue testigo del diálogo musical que el balafón de Lassana Diabate, de la región mandé de Mali, África, estableció con los sonidos de México, como lo fueron el bajo quinto y el chivófono.

Rubén Luengas y Pablo Márquez, miembros de Pasatono Orquesta, acompañaron a Lassana en el concierto que incluyó piezas del repertorio tradicional de los djelis mandé —basadas en la historia del Imperio mandé (1235-1469)—, composiciones populares del siglo XX y obras de su autoría, así como una canción y una chilena de la Mixteca de Oaxaca.

De acuerdo con Sergio Navarrete Pellicer, profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Oaxaca (CIESAS), la finalidad del concierto fue “conocer el ensamble de dos tradiciones, con estructuras de chilena indígena de Oaxaca y la música mandé, mostrando el diálogo musical que establecen”.

Previo al concierto, la doctora Lucy Durán de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Londres, ofreció una conferencia en la que, con apoyo de un documental, abordó el importante papel del balafón dentro de la larga historia del pueblo mandé, además de mostrar el trabajo que ha realizado con Lassana Diabate para rescatar el uso de este instrumento, a través del proyecto Growing into Music en Mali.

Lassana Diabate —guineano y residente de Mali, donde vive con su familia—, es un griot (djeli), un músico hereditario del pueblo mandé que se ha dedicado a la tradición oral de la región, así como a crear repertorio y desarrollar las posibilidades del balafón. Es un maestro y virtuoso de este instrumento, que aprendió a tocar desde los cinco años y es considerado uno de los mejores músicos del continente africano.

Los griots (djeli) son considerados en África la sangre de la sociedad. Djeli es el nombre con el que se autodenominan los guardianes de la historia y la genealogía del pueblo mandé. En lengua mandé, djeli significa ‘sangre’. Ser griot se hereda de padres a hijos, por lo que sólo ciertas familias, históricamente, han tenido ese rol social. Como nos cuenta Lassana Diabate, “uno nace griot. Cualquier persona puede ser un artista, pero no cualquiera puede ser un griot. Uno nace griot, no se vuelve griot, así naces”.

El balafón fue el primer instrumento del Imperio Mandé, utilizado en las manifestaciones sociales como las bodas u otros eventos de los reyes. Puede considerarse el ancestro de la marimba mexicana, sin embargo, la marimba diatónica de Guatemala es la que tiene mayor similitud con este instrumento africano, debido a que su caja de resonancia también es con bules, a diferencia de la tradicional que son cuadradas.

Las músicas de los pueblos del mundo surgió en conjunto con el CIESAS, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y Rubén Luengas, director de Pasatono Orquesta, con la idea de difundir las diferentes tradiciones musicales que existen.

En esta ocasión, la música de la región mandé de Mali llegó a Oaxaca como resultado del vínculo que la serie tiene con la Academia Británica a través del proyecto La música de los jóvenes negros de la Costa de Oaxaca, que realiza la doctora Lucy Durán y Sergio Navarrete Pellicer, en el cual impartirán, durante dos años, tres talleres sobre el balafón a jóvenes de la Costa Chica de Oaxaca. Navarrete Pellicer comentó que “el objetivo es que aprendan otras formas, ritmos y estructuras musicales, dejando la música mandé con ellos”.

El Recreo participa en 6º Encuentro Internacional de la Red de Huertos Escolares

Oaxaca, Oax.- Con el objetivo de transmitir sus experiencias sobre los beneficios de la actividad física para propiciar un mejor entorno, el Programa de Socialización de la Cultura Física El Re-creo participó en los trabajos del 6º Encuentro Internacional de la Red de Huertos Escolares.

Impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), El Re-creo formó parte de la jornada inaugural del coloquio que reúne a escuelas públicas y privadas, agrupaciones de la sociedad civil y académicos de diversos países comprometidos con los huertos escolares como espacios de aprendizaje.

Durante la jornada, voluntarios y miembros del programa expusieron sus conocimientos y experiencias sobre cómo generar acciones para motivar a la activación física, así como la promoción de juegos tradicionales y actividades deportivas para mejorar el entorno social.

En la explanada del Centro Cultural San Pablo, los asistentes conocieron de cerca las dinámicas de estimulación que se impulsan con matices social, motriz, afectivo y cognitivo, con los que se busca crear las condiciones de réplica de la actividad física en la sociedad.

“El Re-creo ofrece los medios para realizar una estimulación acorde a las necesidades del movimiento humano, con la particularidad de generar acciones que conllevan a mejorar el entorno de los espacios en los cuales se impulsa”, explicó la responsable del proyecto Montserrat Heinze.

También indicó que las acciones que impulsan pretenden romper con el tedio de lo cotidiano y lo monótono, caracterizado por trabajos extensos, incentivando a la activación física con la promoción de juegos tradicionales y actividades predeportivas. “Mediante estas acciones estimulamos hábitos de vida saludable y promovemos el desarrollo simultáneo del cuerpo y mente, favoreciendo la autoestima, el sentido moral y las relaciones interpersonales dentro de una atmósfera de diversión y confianza”.

Cenidiap: un referente en las artes plásticas

Oaxaca, Oax.- El Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI), para celebrar su 17º aniversario, organizó una serie de actividades, entre las que estaba la exposición “Correspondencias: archivos y fondos del Cenidiap”. El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) apoyó al MUFI en esta exhibición, prestando los documentos.

Desde su inauguración, para entender mejor esta exposición y el acervo documental y fílmico que lo conforma, se organizaron varias conferencias, en donde todos dos los participantes en este ciclo de conferencias —Jaqueline Romero Yescas, Patricia Brambila Gómez y Eduardo Espinosa Campos— son especialistas del Cenidiap.

La segunda conferencia, llamada igual que la exposición, fue impartida por Patricia Brambila Gómez, subdirectora del Cenidiap del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Cuando le preguntamos sobre cómo surgió la idea de esta exposición nos contó que fue “por toda la revisión de documentos que hacemos en el Cenidiap, que alberga 33 fondos documentales. Al estar revisando, encontramos cartas interesantes, cartas importantes y que no se habían conocido. De hecho ni siquiera en el Cenidiap se sabía que se tenían. Se hace la propuesta de mostrarlas de alguna forma y surge la exposición. La primera versión de esta exposición se hace en la galería de La Esmeralda, en el Centro Nacional de las Artes, la ve el museo y entonces nos la solicita”.

La exposición que está en el MUFI ahora no es exactamente como la que se vio en La Esmeralda porque, como cuenta la subdirectora del Cenidiap, “le incluimos algunos timbres, cartas. Hicimos una selección de todo lo demás que tenemos, porque tenemos muchísimos timbres, muchísimas cartas, por lo que les incluimos más timbres y cartas, para darle fuerza a la filatelia”.

Fondos documentales

La vida íntima de artistas como Diego Rivera, Francisco Goitia, Frida Kahlo, Gabriel Fernández e Isabel Villaseñor se reflejan en los documentos que dejaron: postales, cartas personales con sus respectivos sobres circulados con timbres, telegramas, manuscritos, documentos oficiales, libros, revistas, catálogos de exposiciones, archivos fotográficos y archivos en microfilme. Dividida en cuatro núcleos temáticos —Poder y Política, Formación y Procesos de Trabajo, Amor y Amistad, y Enfermedad y Muerte—,  esta exposición se nutre de los archivos personales que muchas veces los artistas, como Mathias Goeritz, donaron en vida al INBA. En otros casos, como Leopoldo Méndez, fueron sus hijos los que lo hicieron.

En estos fondos documentales, nos dice Brambila Gómez, encontramos curiosidades de estos artistas. “Por ejemplo, y eso está aquí expuesto, a Leopoldo Méndez lo muerde un perro, va al veterinario y le receta un medicamento para que esté bien. O de Diego Rivera, en algún momento, a pesar de que es un artista plástico reconocido, no tiene dinero y entonces le solicita al Instituto de Bellas Artes que le pague alguna obra que está pendiente porque no tiene para la tesis de su hija Ruth”.

Sobre la archifamosa pintora mexicana, Frida Kahlo, hay una carta para Diego Rivera que dice, “casi literal”, que dice: “Te escribo esta carta y te pido que por favor la cuides y no la dejes rodar en manos de otras putas”.

Acceso público

El Cenidiap, como parte del INBA, es un centro investigación, donde no sólo se guardan  los más de 163,000 documentos donados. “Están abiertos a consulta, cualquier gente que puede llegar, puede solicitar verlos, se los damos”, cuenta Brambila.

También, como en este caso del MUFI de Oaxaca, lo prestan para exposiciones, incluso internacionales. “Recién tenemos una que estuvo en Madrid, de Mathias Goeritz, en donde prestamos más de cien documentos; [luego] llegó al Palacio de Iturbide; apenas se clausuró y ahorita se va a inaugurar en el Museo Amparo [en Puebla]. Sobre los fondos documentales más solicitados, afirma que ahora es Mathias Goeritz, arquitecto de las Torres de Satélite, “porque recién cumplió cien años de nacimiento”.

El próximo viernes 23 de octubre a las 18:30 horas, cerrará el ciclo de conferencias con Cortometrajes de Diego Rivera y de Frida Kahlo en el acervo del Cenidiap, que será impartida por Eduardo Espinosa Campos.

Especialistas promueven desde Oaxaca una mejor alternativa alimentaria

Oaxaca, Oax.- Del 16 al 19 de octubre, la capital oaxaqueña fue sede del VI Encuentro Internacional de la Red de Huertos Escolares, espacio en el que especialistas se reunieron en el Claustro del Centro Cultural San Pablo para intercambiar ideas y experiencias relacionadas a la promoción del pensamiento crítico, la creatividad, la salud y la buena alimentación.

Durante los cuatro días de trabajo, más de 100 especialistas de México y América Latina formaron parte de este encuentro en el que se llevaron a cabo talleres,  ponencias, intercambio de saberes y semillas, además de visitas a huertos y experiencias de producción agroecológica que se realizan en Oaxaca con proyectos como el de Huertos Orgánicos de la Fundación Alfredo Harp Helú (FAHHO), que coordina Lorena Harp.

Helda Morales, investigadora del grupo de agroecología del colegio de la Frontera Sur, en Chiapas, y una de las personas que en 2009 le dieron vida a la Red de Huertos Escolares, explicó que dicha red tiene la intención de hacer llegar a la sociedad comida producida de forma limpia y justa, “sin agroquímicos, y vimos una oportunidad de trabajar en las escuelas con los niños, ahí empezamos a contactar maestros y vimos que no estábamos solos, que hay personas con muchas ganas de hacer cambios importantes en la producción y el acceso a los alimentos”.

Actualmente la Red integra a más de 500 personas, especialistas e investigadores de Estados Unidos, América Latina y el Caribe que encuentran en los huertos escolares un espacio de intercambio en el que promueven una buena alimentación y la revaloración del trabajo de los campesinos.

“Hemos visto que los huertos escolares pueden servir para enseñar de una forma diferente, por ejemplo, hay niños a quienes se les dificulta poder enfocarse y tener éxito en las actividades académicas cuando están encerrados en una aula, pero cuando están en el huerto escolar como que pueden hacer unas conexiones cerebrales que no ocurren en el aula. Los huertos escolares ayudan en muchos aspectos de la vida, de la educación y la alimentación”, dijo.

En el Claustro de San Pablo se realizaron dos ciclos de ponencias, entre ellas  Fichero didáctico del huerto escolar: una experiencia de sistematización educativa, que estuvo a cargo de Silvia Díaz, del Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América. Martha Patricia Cano Salgado, del Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje, dictó la ponencia Inserción de alumnos con trastorno del espectro autista al huerto escolar como una estrategia de cultura ecológica.

A nombre de la FAHHO y del proyecto Huertos Orgánicos, Lorena Harp habló de La autonomía alimentaria mediante la autoproducción de alimentos orgánicos en huertos escolares, en donde explicó la forma en que se ha trabajado con más de 30 comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca y los logros que se han obtenido a lo largo de 6 años de trabajo comunitario.

A lo largo del encuentro se realizaron dos conferencias magistrales, la primera estuvo a cargo de Beatriz Bellenda y Stella Faroppa, ingenieras agrónomas y docentes de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de la República, Uruguay, quienes hablaron del Programa Huertas en Centros Educativos: 10 años aprendiendo junto a la naturaleza. En la segunda, Antonio Jeová Moura Sampaio, de la Universidad Federal de Ceará, Brasil, habló de los Jóvenes del Movimiento Sin Tierra construyendo la soberanía alimentaria.

Cabe señalar que, como una de las actividades relevantes, los participantes del encuentro fueron parte de la reinauguración de De la relación de la Tierra y los seres, exposición del proyecto Huertos Orgánicos que resume el trabajo que se ha realizado en las comunidades de Oaxaca para promover una educación a favor de la buena alimentación.

En el último día, los participantes de la Red recorrieron diferentes escuelas y pueblos en el que Huertos Orgánicos de la FAHHO mantiene una estrecha relación de conocimiento y trabajo colectivo.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.