Thomas Smith-Stark (1948-2009) fue un destacado especialista en lenguas mesoamericanas que desarrolló en nuestro país la mayor parte de su labor profesional. Desde muy joven, en su natal Massachusetss, Thomas desarrolló una fascinación por la lingüística que le llevaría a estudiar en las universidades de Brown, Chicago y Tulane, y posteriormente a dedicar su vida a la investigación, la enseñanza, la revitalización y la promoción de los derechos relacionados con las lenguas indígenas.
En sus primeros años como lingüista se dedicó a las lenguas mayenses. A partir de 1981 se integró como investigador y profesor al Colegio de México, donde realizó importantes contribuciones al estudio de las lenguas otomangues a través de sus propias investigaciones y de su asesoría a numerosas generaciones de estudiantes, muchos de ellos jóvenes lingüistas hablantes de lenguas oaxaqueñas.
Smith-Stark desarrolló un importante trabajo de lingüística histórica, convirtiéndose en experto en la filología del zapoteco y del nahuatl del periodo colonial, y en el trabajo lingüístico de los primeros evangelizadores en la Nueva España, particularmente el de Fray Juan de Córdova. También estudió el zapoteco moderno de San Baltazar Chichicapan, sobre el cual desarrolló el que posiblemente sea el más detallado y completo diccionario de una lengua zapoteca contemporánea.
Impartió una gran cantidad de cursos y conferencias, asesoró tesis y escribió artículos para publicaciones académicas y de divulgación, además de dedicar su tiempo al debate y al impulso de los derechos lingüísticos en México, siempre con gran entusiasmo, erudición y pasión por las lenguas indígenas y en particular las oaxaqueñas.
Su trabajo de décadas se reflejó en la conformación de su biblioteca y de un copioso archivo personal, que gracias a la generosidad de su familia, fueron donados en 2017 a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova para su resguardo y consulta pública. Tras dos años de intenso trabajo de traslado, limpieza, organización e inventario, con gusto anunciamos la apertura al público del Fondo Thomas Smith-Stark, conformado por más de 2 500 publicaciones y casi 300 cajas de documentos, que en conjunto representan más de 45 metros lineales de archivo que se suman a nuestras colecciones.
Además de los libros y publicaciones especializados en lingüística (incluyendo las obras del propio Thomas), el fondo está conformado por sus notas y materiales de docencia; los archivos, borradores, mapas y dibujos que reflejan sus procesos de investigación y escritura; los documentos de su colaboración con numerosas instituciones académicas y del sector público; las tesis de sus estudiantes; algunas de sus obras inéditas y la correspondencia de su vida profesional y personal.
Se trata de un conjunto de materiales con gran potencial para nutrir las investigaciones y el desarrollo de las lenguas indígenas, inspirando a nuevas generaciones de estudiantes, hablantes y académicos para conocer y continuar las múltiples sendas lingüísticas exploradas por Thomas.
Actualmente y hasta el 15 de junio, una exposición en el primer nivel del Centro Cultural San Pablo presenta una selección representativa de este fondo.
I. Guelaguetza En el año 1923, Juan León Mariscal (Oaxaca, 1895), estudiante del Conservatorio Nacional de Música, gana un concurso de composición en la categoría de allegro sinfónico, superando a autores mexicanos ya reconocidos. Gracias a eso obtiene una beca para seguir sus estudios en el Conservatorio Stern de Berlín. Ahí participa en un concurso de preludio y fuga, organizado para celebrar los doscientos años de la fundamental composición Clave bien temperado, de Bach. Y vuelve a ganar, esta vez venciendo a músicos nacidos en la tierra de Bach.
Mariscal regresa a México, donde ya está en marcha el movimiento nacionalista revolucionario que abarcaría todos los ámbitos del arte. Chávez, Ponce y Revueltas, maestros de la época, buscan un estilo propio en la música sinfónica mexicana, un estilo que rescate historia y tradiciones locales, y que al mismo tiempo trascienda de lo clásico hacia lo contemporáneo. Gradualmente, Mariscal va desplazando sus influencias postrománticas, y en 1936 estrena la sinfonía Guelaguetza en Ciudad de México.
Paradójicamente, esta pieza, compuesta para homenajear a la tierra natal del compositor, nunca había sido ejecutada en Oaxaca, debido a la gran cantidad de instrumentos que la obra exige, y cuyos ejecutantes no existen en la Orquesta Sinfónica de Oaxaca: arpas, órgano, corno inglés, clarinete bajo, contrafagot, etcétera. El sábado 9 de marzo de este año, gracias al apoyo de la FAHHO, Guelaguetza fue estrenada con orquesta completa, cuatro solistas y un coro de ochenta integrantes, en el teatro Macedonio Alcalá. El mismo programa se presentó el domingo al mediodía.
II. Oratorio de los salmos Un salmo es una forma de poesía religiosa. El Libro de los salmos es un conjunto de 150 cantos de la tradición hebrea, que aparece tanto entre los textos sagrados del judaísmo como en las biblias cristianas. Escritos como alabanzas para ser cantadas en la liturgia, los versos de los salmos suelen ser breves y elípticos: su interpretación queda a cargo de quien los escucha.
Ryszard Rodys (Varsovia, 1970), compuso la obra sinfónica Oratorio de los salmos, ordenando textos originales del Libro, esencialmente expresivos, para obtener una forma narrativa en lengua española. Así, la música y las palabras nos cuentan la historia del mundo contenida en las sagradas escrituras, desde la creación del mundo y la felicidad del Edén, pasando por el pecado y la posterior ruina de la humanidad, hasta la purificación por la justicia divina y la esperanza de vivir en paz y amor. “¡Qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos!”, canta el coro.
La obra está dedicada a Alfredo Harp Helú, como una expresión de gratitud por su incansable labor filantrópica y un homenaje en la celebración de sus 75 años. El estreno mundial de Oratorio de los salmos se llevó a cabo en esa misma velada de sábado en el Alcalá, un concierto a teatro lleno, una orquesta en plenitud, un homenaje y dos estrenos.
Durante el año 2018, el Taller de Restauración FAHHO participó en la restauración de trece inmuebles ubicados en distintas localidades del estado de Oaxaca. Para la realización de las restauraciones se logró reunir la cantidad $ 9 050 000.00 entre la Secretaría de Cultura –a través del programa FOREMOBA–, los municipios beneficiados y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. De este total, $3 700 000.00 corresponden a la aportación de la Fundación, la cual además brindó a las diferentes localidades apoyo y asesoría en el seguimiento y supervisión de sus proyectos, a través del Taller de Restauración.
En Andares del Arte Popular buscamos generar proyectos que impacten en el mundo creativo relacionado con el arte popular. Dentro del trabajo de artesanos oaxaqueños existen muchos tipos de creadores, desde quienes buscan perpetuar su quehacer y tradición, hasta quienes buscan aplicar nuevas tecnologías y herramientas tanto en su proceso creativo, como en su proceso de producción, razón por la cual procuramos crear proyectos que los impulsen a todos.
Es importante para nosotros entender esta diferencia, y cómo comienza a ser un referente para artesanos jóvenes principalmente, es por eso que comenzamos a agregar a nuestros programas definiciones como “innovación”, “emprendedor”, “creador” e incluso “maker”, refiriéndonos a una persona que, además de crear con sus manos sus productos, genera a su alrededor un sistema de comercialización y proyección que lo diferencian del artesano tradicional. Pero, en definitiva, también lo entendemos como artesano que tiene una actitud diferente ante el reto de la comercialización y de la creatividad. Consideramos que, además de sus habilidades, lo diferencia la capacidad de hacer suyas herramientas tecnológicas para aplicarlas en su trabajo.
Encontramos que la innovación en el arte popular puede generarse de diferentes maneras, pero siempre mirando a nuevas soluciones económicas y sociales principalmente. Puede ser que busquen optimizar los procesos y el uso de materia prima, terminando quizá en un nuevo y diferente producto, e incluso también puede innovarse mediante un sistema de comercialización diferente que responda a otras necesidades específicas.
Mercado San Pablo busca ser una plataforma para los creativos oaxaqueños que estén mirando más allá a través del arte popular, buscando expandir sus técnicas manteniendo por supuesto la tradición creativa, a veces de generaciones de artesanos que depositan en ellos conocimiento milenario y que ellos hacen suya, pero a su manera. Este proyecto busca crear un nuevo espacio para la comercialización al público, y un espacio para que los creadores, quienes trabajan productos hechos a mano con materia prima local y herramientas creativas, puedan intercambiar conocimiento entre ellos. En esta edición nos acompañan diez participantes que representan a este perfil de creadores. Esperamos que esta primera edición sea la punta de muchas ediciones más.
Y las aves cautivaron al hombre es la colección más representativa de Marthita Castellanos. Más de treinta años de seleccionar estampillas y piezas filatélicas como cartas, matasellos, franqueos mecánicos, variedades y hasta un boceto elaborado por el mismo Emilio Obregón para la emisión de la estampilla mexicana “Aire limpio, vida sana”, es lo que compone esta maravillosa colección que nos habla de las aves de una forma distinta a la habitual.
En el mundo, la tendencia de coleccionismo filatélico se ha inclinado hacia la corriente de “la temática”, lo que incluye a principiantes y expertos. Esto ocasiona que muchos coleccionistas volteen su mirada. La pregunta “¿por qué?” es muy recurrente, y la explicación más sencilla es: en la filatelia temática se encuentra el traspaso de las preferencias o los gustos personales al plano del papel transformado en un timbre postal.
Uno de los ejemplos más claros es el siguiente: ¿Cómo puedo coleccionar lo que me gusta, sin que rebase el espacio que tengo disponible para guardarlo? La respuesta es simple: si me gusta coleccionar coches a escala, sus modelos, colores, etc., siempre estaré limitado al espacio. Una vez que llegamos a nuestro límite, no nos es posible coleccionar más objetos, aunque quisiéramos y pudiéramos adquirirlos, no tendríamos donde colocarlos. Aquí entra la filatelia temática como una alternativa al coleccionismo, pues almacenar pequeños pedacitos de papel es muy sencillo, no ocupan tanto espacio y relativamente gastaremos lo mismo o incluso menos que el costo del cochecito a escala.
La colección Y la aves cautivaron al hombre es un claro ejemplo de esa pasión por coleccionar material con aves en distintas técnicas de las artes plásticas, esculturas, tejidos, vasijas, murales, leyendas de todo tipo, caricaturas, entre muchas otras que del mismo modo han aparecido en estampillas postales.
Otra maravillosa característica que destaca en la colección, y vale mucho la pena ver personalmente, es la variedad y las alternativas de material postal filatélico que se pueden apreciar: distintos tipos de marcas postales, tarjetas enteros postales (tarjetas prepagadas de correo a las que no necesita adherirse una estampilla), cierra cartas oficiales. Todo este tipo de material que rodea a los servicios postales es parte del coleccionismo filatélico, lo que lleva a este pasatiempo a ser más extenso, y por supuesto divertido, pues cada vez que descubramos algo de lo que coleccionamos en alguno de esos materiales filatélicos, eso nos llenará de emoción.
Muchos se preguntaron y seguro siguen con la duda: ¿quién es Emilio Obregón? De manera personal es un ejemplo a seguir (en paz descanse). Él fue, y creo que seguirá siendo, la persona que más ha aportado a la filatelia mexicana, fundador de la Federación Mexicana de Filatelia ya hace más de cincuenta años, promotor y fundador de la Federación Interamericana de Filatelia, que representa y congrega a los países del continente americano cuando hablamos de filatelia en el mundo. También fue padre de la filatelia temática en México y gran representante en el mundo. Además formó parte del consejo filatélico del Servicio Postal Mexicano, participando en la creación de muchas estampillas mexicanas, incluyendo la famosa serie permanente “México Exporta”, de la cual el MUFI ha emitido un magnífico libro de categoría mundial y que posee premios internacionales (vale la pena que forme parte de nuestro acervo particular). La siguiente cuestión que aparece aquí es: ¿Un boceto de la estampilla “Aire limpio, vida sana”? Así es, la filatelia temática también se inclina a coleccionar todo el proceso de diseño de la emisión, desde el boceto hasta la impresión, pasando por los diseños aprobados, pruebas de color, grabado, muestras, entre otros. En este punto, de manera exponencial crecen las posibilidades de coleccionar de forma temática.
Dentro de las emisiones de estampillas postales de todos los países, el tema más recurrente es el de las aves. Lo que se exhibe en el Museo de Filatelia de Oaxaca es un ejemplo claro de que podemos coleccionar nuestra pasión. Visitar la exposición es algo que no podemos perdernos, tengo la seguridad de que quedaremos “cautivados por las aves”.
Los niños son, evidentemente, los últimos herederos del patrimonio cultural, y al mismo tiempo sus principales guardianes. Desde diversos ámbitos educativos, formales y no formales, se han impulsado programas en los que los niños conocen, valoran y protegen su legado cultural.
Así, la FAHHO, junto con el Municipio de Oaxaca de Juárez y la SECULTA Oaxaca, han convenido reactivar el programa “Rescatando nuestro entorno cultural con Patrimonitos”, para que los niños de tercer año de primaria de la ciudad de Oaxaca y sus alrededores fortalezcan el conocimiento sobre nuestra ciudad, y valoren el entorno cotidiano de Oaxaca como una manifestación rica en su historia y su arte.
El programa Patrimonitos consiste en la realización de actividades en las aulas (uso de guías realizadas para el programa, elaboración de materiales, cuentacuentos) y recorridos a sitios patrimoniales (como Monte Albán y el centro de la ciudad de Oaxaca, declarados patrimonio cultural de la humanidad en 1987).
De esta manera, los niños se vinculan de manera significativa y divertida con su ciudad y aseguran, por medio del conocimiento y el cuidado, la preservación de la mejor de las herencias: nuestra cultura.
Cristino Lavariega, originario de Huatulco, llegó a la ciudad de Oaxaca y en 1969 empezó a trabajar el oficio del cincelado y repujado de la hojalata. En esta ciudad conoció a su esposa, Aída Aquino, administradora, representante de ventas y la principal impulsora de la marca “Corazón Mágico”.
Las manos de don Cristino convierten las láminas planas de hojalata en figuras tridimensionales. La técnica requiere de varios pasos: rayar la figura que se quiere por encima de la lámina, cortarla, engraparla, colocar un cincel encima y golpear con martillo. Este proceso se hace sobre bases de plomo encima de un tronco de madera que queda a la altura que el artesano requiera. Con esta técnica se elaboran objetos de uso doméstico como cubetas, lámparas, faroles, espejos, bandejas, floreros, portarretratos, etc. Las láminas se consiguen en la Ciudad de México y se decoran con pintura automotriz. La herramienta que utilizan está hecha por los hermanos Ricárdez, famosos herreros oaxaqueños.
Don Cristino ha enseñado la técnica a sus tres hijos y a jóvenes dispuestos a aprender un oficio que identifica las tradiciones de la ciudad de Oaxaca: “Siempre he tratado de ver hacia arriba, y por eso siempre tengo trabajo. Aquí han venido varias personas a trabajar y aprender el oficio. Así pueden solventar sus estudios. Ahora está un joven con discapacidad trabajando conmigo. En nuestro taller hacemos lo que le guste al cliente, aunque no sea de todo mi agrado”.
Doña Aída ha sido quien se ha preocupado por encontrar nuevos mercados y espacios de venta, diseñar distintos objetos y experimentar con materiales para la decoración. En Oaxaca son muchos los talleres de artesanos que trabajan la hojalata. Por ello hay que estar en constante innovación, en la búsqueda de nuevos espacios y compra de material de buena calidad.
El camino ha sido difícil para la familia Lavariega Aquino, pero esto no les ha impedido seguir adelante, compartiendo sus conocimientos con nuevas generaciones, representando a Oaxaca y apasionándose por crear arte popular. Para Andares es indispensable apoyar al taller Corazón Mágico con la compra de sus productos, que son los consentidos de nuestros clientes.
¿Sabías que se cree que trabajar la hojalata derivó del oficio de la orfebrería, por ello se le llamó la “plata de los pobres”? Su brillo puede durar hasta seis años.
Existe una expresión en el beisbol que designa el lugar más incómodo de todo el parque de pelota –y de todo parque de pelota– para los jardineros: “el rincón del diablo”.
Se le conoce así porque cuando un batazo coloca la pelota en esa esquina suele ser muy difícil fildearla…
La pelota sigue trayectorias caprichosas dependiendo de los ángulos irregulares de cada parque, del césped, de la fuerza del batazo y de las bardas.
Un buen jardinero es capaz de sacar la bola del rincón del diablo en poco tiempo y hacer un tirazo al cuadro buscando frenar a los corredores o hasta pescar a alguien fuera de base
Hay un rincón del diablo para todo el mundo. Y cada vez que la bola –la rueda de la fortuna– queda arrinconada cuesta mucho trabajo salir de allí.
Pero es absolutamente indispensable hacerlo en el menor tiempo posible.
Para ello se cuenta con la atención y la habilidad del buen jugador; con la forma del parque, con la fuerza del viento y con la suerte.
Hay que recuperar la bola de inmediato y devolverla al cuadro. Si no se hace así, rápido y bien, puede costar el partido.
La cantidad de energía que se necesita para la maniobra es crucial en el momento de recuperar la senda extraviada.
La bola está jugando. El partido se está jugando. Y el pelotero se la está jugando.
Existen pocos acontecimientos que no dejen huellas escritas. Todo espacio se escribe antes de definirse. Casi todo, antes o después, pasa por una hoja, una página de libreta, una agenda,una cita anotada de prisa, un sobre, un paquete. Bocetos de un proyecto, empezar a escribir, mirar el diccionario, recopiar, releer, reescribir, clasificar, anotar los títulos de interés para investigar, recopilar documentación bibliográfica, redactar, escribir fichas, referencias, etc. Así comienza el espacio, solamente con palabras, con signos trazados sobre la página blanca. Describir el espacio: nombrarlo, trazarlo. Espacio inventario, espacio inventado. G. Perec
Para G. Pérec, escribir es “intentar meticulosamente retener algo, hacer sobrevivir algo” y los libros y múltiples documentos plasmados en múltiples soportes, existen por ello. En estos, el o la “escribista” (aludiendo a Cortázar), plasma sus ideas, pensamientos, sufrimientos, conocimientos del mundo y de la vida, buscando en algunos casos que su información no se pierda y, en otros, compartirlo con quien se pueda interesar en hacer uso de ella; en otras palabras, hacer trascender la información.
Las Unidades de Información, representadas en Bibliotecas, Museos, Fototecas, etc., son los repositorios en los que, a lo largo de la historia, se ha ayudado a preservar y a hacer trascender la información, misma que se ha ido plasmando en soportes como piedra, madera, tela, piel, papel, plástico, entre otros, valiéndose de tecnologías propias de cada época e igualmente haciendo uso de los signos de tal o cual momento, aspecto que hace que cada recurso sea único y como tal deba ser tratado, y aquí es donde se empieza a complicar la tarea.
Dentro de cada espacio, se encontraron formas de conservar y preservar los materiales, tanto en su composición física como en su contenido (algunas veces más el contenido), y una de las estrategias consistía en prohibir el acceso a los recursos; sin embargo, con el paso del tiempo, el acceso a la información se convirtió en un derecho humano, así que habría que encontrar maneras de conservar y preservar los materiales y su contenido, y al mismo tiempo dar acceso a ellos (gran reto para quienes estaban a cargo de las instituciones).
Fue así que haciendo trabajo interdisciplinario, bibliotecarios, documentalistas, archivistas, expertos en sistemas, informáticos, lingüistas, restauradores, entre otros, encontraron formas de preservar y dar acceso a los materiales haciendo uso de la tecnología, una de estas es la creación y uso de repositorios digitales.
Pero ¿qué es un repositorio digital? De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: “Es una plataforma digital centralizada que, siguiendo estándares internacionales, almacena, mantiene, preserva y disemina la información científica, tecnológica y de innovación, la cual se deriva de las investigaciones, productos educativos y académicos y desarrollos tecnológicos”.
El uso de este tipo de tecnologías fue muy importante tanto a nivel nacional como internacional, de tal forma que en México, desde el 2014, el CONACYT ha trabajado en el proyecto de creación del repositorio nacional, el cual “busca operar mediante el uso de estándares internacionales que permitan buscar, leer, descargar textos completos, reproducir, distribuir, importar, exportar, identificar, preservar y recuperar la información que se reúna en los repositorios institucionales que se adhieran”. De manera gratuita, es una plataforma en funcionamiento a la que se han incorporado 88 instituciones, y que hasta marzo del 2019 contaba con un total de 61 754 recursos.
Un año después (2015), en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova se llevó a cabo el proyecto “Diseño e implementación del repositorio institucional”, el cual tuvo como objetivo: “Diseñar e implementar el repositorio institucional de la biblioteca utilizando la plataforma Despace1, para capturar, indexar, preservar y distribuir los recursos de información que conforman las colecciones digitales de la BIJC”, tomando como base los lineamientos establecidos por el CONACYT, buscando que en un futuro los recursos pudieran ser compartidos con el repositorio nacional.
Dos años más tarde (2017), una vez que el sistema se encontraba operando adecuadamente, se propuso compartirlo con la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, perteneciente a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Museo de Filatelia de Oaxaca a través del proyecto denominado “Diseño y creación del sistema de información de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C”.
Dicho proyecto tuvo como objetivo central implementar sistemas automatizados, utilizados para la organización, preservación digital y libre acceso a los múltiples recursos que se resguardan en las filiales de la FAHHO. Para ello se trabajó en tres fases: 1) Formativa2: se capacitó al personal en el tema de organización de información, así como en el uso y administración de sistemas bibliotecarios; 2) tecnológica: implicó la configuración, parametrización y corrección del sistema Despace; 3) técnica: que consistió en definir lineamientos (políticas y procedimientos) y parametrizar el sistema de acuerdo a ellos, para el ingreso de datos. Posteriormente, se llevaron a cabo los procesos de digitalización, documentación, y registro de información en Despace.
El proyecto concluyó en noviembre de 2018, y diariamente personal de las diversas instituciones continúa liberando información en el repositorio. Hasta la fecha (marzo-2019) se cuenta con aproximadamente 2 000 registros de diferentes colecciones:
1) Irmgard Weitlaner Johnson de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova; 2) la colección “México” y en proceso “Timbres postales de México” del Museo de la Filatelia, y 3) la colección “Oncocercosis” de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, recursos a los que se puede acceder desde la dirección web: http://repositorio. bibliotecajuandecordova.mx/3.
Existen múltiples formas de trabajar, pero encontrar la más adecuada se logra por medio de la innovación, la evaluación y la compartición de información y conocimiento. El repositorio digital es resultado de este intercambio de saberes que al final lo único que busca es seguir trascendiendo la información.
1 Despace es un software de código abierto diseñado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Hewlett-Packard (HP), utilizado para la implementación de repositorios digitales. 2 Se realizaron en total 9 cursos de aproximadamente 25 horas cada uno. 3 Enlace provisional.
El Centro Cultural San Pablo busca generar un diálogo con sus visitantes en el que pueda compartir las diversas acciones que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca genera en favor de diversos vértices del desarrollo de nuestro México.
En esta ocasión la Sala Galería cuenta a sus visitantes el trabajo que durante quince años ha realizado la asociación Apoyo al Desarrollo de Archivo y Bibliotecas de México A.C., dedicada a colaborar en la salvaguarda del patrimonio documental, bibliográfico y fotográfico de México.
En esta exposición se podrá descubrir qué es y qué significa la conservación documental para nosotros, como parte de una sociedad. Así, el rescate de nuestras memorias nos permite disponer de ellas para consultarlas y viajar en el tiempo por medio de documentos antiguos; la conservación preventiva de los documentos que se generan en la actualidad nos permite construir más historia, dejando un legado por medio de la letra.
Esta ardua labor se puede conocer a partir del 25 de abril en la Sala Galería, con acceso libre al público.
Los desafíos ambientales de México son múltiples, pero yo diría que los preponderantes son la gestión del agua, la generación eléctrica frente al cambio climático, la deforestación y la conservación de nuestra biodiversidad.
Cada año mueren dos millones de personas en el mundo por falta de agua potable. En México, nueve millones de personas carecen de servicios de agua. Nuestro país es el principal consumidor de agua embotellada en América Latina. El 40% del agua que se pierde en México se debe a las fugas en la infraestructura hidráulica.
Estamos secando los acuíferos por la deforestación, destruyendo la ecología natural de cuencas y ríos con la construcción de presas, sacrificando los humedales a la industria turística. Existe una grave sobre explotación de los mantos freáticos. Además del desabasto hídrico, se calcula que 70% de los cuerpos de agua superficiales en México están contaminados por una variedad espeluznante de sustancias químicas industriales, insecticidas, plaguicidas y fertilizantes empleados por la agroindustria, por aguas residuales, y hasta por antibióticos y disruptores hormonales que vienen de hospitales y de la industria farmaceútica. Para la salud de las poblaciones humanas, animales y vegetales y de los ecosistemas en todo el país, es urgente emprender programas genuinos de tratamiento del agua. Hace falta en México una Ley General de Aguas actualizada, pero que garantice plenamente el derecho al líquido. El gran debate es sobre la privatización del agua. Los defensores de la privatización argumentan que un sistema de mercado es el único modo para distribuir el agua, pero se ha comprobado que la venta del agua en el mercado no satisface las necesidades de los pobres. El agua privatizada va a quienes la puedan pagar. El agua fluye hacia el dinero.
Mientras unos llevan agua a su molino y otros están entre dos aguas, ante la imposibilidad de sacar agua de las piedras, recordemos las palabras de San Francisco en El cántico de las criaturas: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil, humilde, preciosa y casta”.
2018 fue el cuarto año más caluroso de la historia. La política energética de México, enfocada en intensificar la extracción de combustibles fósiles al mismo tiempo que pretende combatir el cambio climático, es contradictoria. México es uno de los quince países que más generan emisiones de gases de efecto invernadero. Las propuestas de Andrés Manuel Lopez Obrador se han concentrado en invertir 5 000 millones de dólares en Pemex para la exploración y para aumentar la producción de crudo, con el plan de abrir veinte campos nuevos. Para reducir la dependencia sobre importaciones de Estados Unidos, propone construir una nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco, para la cual se estima un costo entre 6 y 8000 millones de dólares. Pretende que esté terminada en tres años, pero los analistas energéticos advierten que el tiempo real de construcción sería entre cinco y seis años, y su costo sería el doble o triple. Hasta la fecha no se han presentado estudios sociales, económicos, energéticos y ambientales sobre costos, beneficios y planeación de la Refinería de Dos Bocas. También promete modernizar las seis refinerías existentes.
De 1990 a 2015, en México se incrementaron las emisiones de dióxido de carbono en 54%. Solo se podrán bajar las emisiones reduciendo el uso de los combustibles fósiles en el transporte, la industria, la generación eléctrica y otras fuentes.
Muy poco se ha dicho hasta ahora de las energías limpias y renovables, y nada de la eficiencia energética. El presidente ha hablado de presas hidroeléctricas, cuya construcción suscita problemas sociales y ambientales para los grupos indígenas y otras comunidades locales. En diciembre de 2016 el profesor James Ramey y yo propusimos construir una frontera solar con Estados Unidos, en lugar de que se levante un muro de concreto. Nuestro artículo en el Huffington Post tuvo un millón de likes. Planteamos la construcción de una enorme red de parques solares a lo largo del lado mexicano de la frontera. Estos parques serían financiados por inversionistas privados que capitalizarían uno de los territorios con mejor luz solar en el planeta. A las ciudades e industrias aledañas a la frontera se les podría proveer de energía limpia y asequible. Plantas desalinizadoras a base de energía solar podrían surtir de agua a zonas desérticas y áreas agrícolas que están en un mayor riesgo de sequía debido al calentamiento del planeta.
México cuenta con uno de los recursos solares más altos del mundo, que podrían multiplicar por 75 veces la capacidad total de energía solar en el país. Hago un llamado a Andrés Manuel López Obrador, Rocio Nahle, y Manuel Bartlett para que se adopte esta propuesta, que transformaría a México en un líder mundial en la lucha contra el cambio climático.
No creo que el hombre descanse hasta que haya extraído la última gota de petróleo del planeta, ya sea de las vastas reservas de Arabia Saudita, del lecho profundo del Golfo de México a 3 000 metros debajo del nivel del mar, o de las arenas bituminosas de Canadá. Tampoco va a dejar de utilizar el carbón, la fuente de generación de energía más contaminante, y la cual suministra el 40% de la energía consumida en el mundo. La última mala noticia en nuestro país es la reactivación de la venta de carbón en Coahuila a la CFE.
Otro desafío apremiante es la deforestación. Los bosques en el sureste de México están ahora en riesgo por el Tren Maya, el proyecto insignia de la nueva administración. Pasará por Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, donde se encuentran algunos de los tesoros naturales y arqueológicos más importantes de México. Estos estados también albergan hábitats críticos de una biodiversidad asombrosa. México es uno de los 17 países megadiversos, donde se encuentra el segundo mayor número de ecosistemas del mundo. Sin embargo, sus bosques y manglares están desapareciendo a un ritmo alarmante.
En Campeche, el Tren Maya atravesará la Reserva de la Biósfera de Calakmul, la reserva de bosques tropicales más grande de México. Contiene más de 6500 estructuras y se encuentra en el corazón de la segunda extensión más grande de bosques tropicales en las Américas (después de la selva amazónica). Es el tercer hotspot de biodiversidad más importante del mundo, con cien especies de mamíferos, entre ellos los jaguares, animales emblemáticos de la mitología maya y mexica. Sin embargo, una vez que el tren la haya penetrado, la consecuencia inevitable será la migración interna sin control y el desarrollo salvaje a expensas de la naturaleza. Además, los bosques tropicales se enfrentan a mayores riesgos por el cambio climático que los demás ecosistemas vegetales terrestres.
Habrá protestas, no sólo en México, sino en todo el mundo, si se realiza contra toda prudencia un megaproyecto que provocará la fragmentación y la destrucción de uno de los últimos bosques vírgenes de Mesoamérica. La pobreza se erradica mejor a través de la educación y la provisión de servicios básicos como atención médica, vivienda, agua potable, alimentos nutritivos, empleos y proyectos sostenibles y productivos que permitan a las comunidades prosperar en sus propios términos y tradiciones.
El bordado, considerado por la machista sociedad mexicana como una actividad exclusivamente femenina, tiene una serie de connotaciones e ideas asociadas que distan mucho de lo político. En manos de Miguel Ángel Hernández Aparicio, esta forma de artesanía casera, cándida y tranquila, cobra un vigor insospechado en forma de arte ameno e incisivo. Y es que él blande la aguja cual pluma, plasmando comentarios políticos y sociales, implacables y agudos, sobre lienzos que se separan de lo tradicional.
Las piezas que conforman Cadáveres bordados y figurados pertenecen a los muros de las galerías, no a la sala de una casa habitación ni a la extravagante colección de algún adinerado mecenas. Tocan temas duros, temas que dividen la opinión, y lo hacen con franqueza y sin tapujos, pero sin que falten el humor y una sutileza rayana en el sarcasmo. Para quienes no estén familiarizados con el trabajo del autor, éste representará un riesgo particular: la lectura superficial, simplona, chambona. Y es que, a pesar de su aparente simpleza, la obra plantea cuestionamientos para los que no hay respuestas rápidas ni definitivas.
En lo visual, estas banderas, guantes, camisetas y demás peculiares objetos no llegar a ser necesariamente sublimes o impactantes, sino desconcertantes y atractivos; corresponden a un momento en las artes visuales en que las proezas técnicas han dejado de impresionarnos, y tienden a lo rudimentario, lo lúdico y lo cotidiano. Así mismo, dan cuenta de la depuración de la técnica del autor, misma que se ha ido desarrollando durante ya algunos años de trayectoria.
Cadáveres bordados y figurados es, pues, una oportunidad para reinterpretar la tradición, los lugares comunes, los clichés y el humor. Eso sí, que nadie deje de darse por aludido.
Inauguración de la exposición: 22 de junio de 2019, 18 h, MTO.
Para mayor información sobre las exposiciones consulte la página web del MTO.
La calidad nunca es un accidente. Siempre es resultado de un esfuerzo inteligente John Ruskin
Las hojas del calendario han caído sin ningún reparo, cada una de ellas nos plantea nuevos retos y nuevas posibilidades. Hace cuatro años, con la misma convicción y seguridad que ahora, nos lanzamos a realizar el Festival para la Primera Infancia en Oaxaca, que financia la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
Experiencias anteriores en la Ciudad de México nos habían demostrado lo importante que es ofrecer actividades artísticas y culturales a los más pequeños, y al mismo tiempo ir apoyando la formación de personas especializadas en cada uno de los estados.
Desde entonces nos dimos cuenta que era necesario, además de realizar talleres con especialistas para los niños y su familia, realizar capacitación a adultos oaxaqueños que quisieran trabajar con los más pequeños, para que más temprano que tarde, ellos se convirtieran en los especialistas para coordinar los talleres en los festivales siguientes y en todas las actividades que ofrezcan a esta población olvidada.
Después de tres años de realizar el festival en Oaxaca con el programa Alas y Raíces, decidimos junto con la Dra. María Isabel Grañén Porrúa y Socorro Bennetts, que era el momento para que entusiastas y comprometidos lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo tomaran las riendas del festival. Se envió una convocatoria para talleristas y se recibieron más de treinta propuestas, que fueron revisadas y trabajadas los días 22 y 23 de febrero por un cuerpo de especialistas en teatro, música, artes plásticas y literatura con los más pequeños.
Fueron dos días maravillosos e intensos de trabajo, en un ambiente de cordialidad y apertura, de profundo interés y compromiso donde se logró que quedaran listos los talleres para celebrar el 4.° Festival, los días 6 y 7 de abril en nuestro espléndido albergue: el Centro Cultural San Pablo.
El aprendizaje ha sido enorme. Hay ya un grupo importante de personas que se han capacitado para coordinar talleres artísticos con los más pequeños, cada uno de ellos sabe la importancia de su actividad, sabe también que no se deja de aprender de y con los niños. Conmueve el compromiso y dedicación de todos.
Hoy tengo la seguridad de que Oaxaca seguirá adelantándose a muchos estados del país en el trabajo artístico para los más pequeños, sin duda contribuirá para que otros también comprendan la importancia que tiene para la sociedad generar espacios y actividades valiosas para los más pequeños.
Sólo me queda agradecer la oportunidad que personalmente he tenido. Guardo en mi corazón los mejores recuerdos, grandes aprendizajes. Las hojas del calendario siguen cayendo, pronto, le daremos la bienvenida al Cuarto Festival.
Después de ver la alegría y seriedad con que los talleristas oaxaqueños para la primera infancia respondieron a la convocatoria de la FAHHO, y la forma total con la que participaron en la capacitación, el 4.° Festival fue un éxito total. Los más pequeños que viven en Oaxaca podrán tener acceso a actividades culturales durante todo el año.
Para mí y todo el equipo de talleristas de Alas y Raíces, sabemos que hemos sido muy afortunados al formar parte de los Festivales de Primera Infancia en Oaxaca. En hora buena lo realizado y el camino trazado tan asertiva y exitosamente.
El 17 de febrero del presente año, la FAHHO concluyó la construcción del segundo horno de leña libre de humo en Oaxaca. En esta ocasión el horno fue donado a la familia García Aguilar de Ocotlán de Morelos, dedicada a la elaboración de piezas de barro modelado y policromado. Este horno fue financiado y donado en su totalidad por la FAHHO, a través de la Coordinación de Arte Popular y Proyectos Productivos.
La Escuela Nacional de Cerámica brindó acompañamiento durante el proceso de construcción, y reafirmó su compromiso de seguir colaborando en Oaxaca con asesoría para la construcción y adaptación de hornos de leña libres de humo para las distintas técnicas que se trabajan en Oaxaca.
En abril de este año, la FAHHO inicia con la construcción del tercer horno en Oaxaca, el cual estará ubicado en Santa María Atzompa, en el taller Coatlicue de la familia Martínez Alarzón. El horno será modificado para adaptarse a la técnica tan característica de reducción (ahumado) que utiliza la familia Martínez. Algunas de las diferencias con relación a los dos hornos anteriores tienen que ver con el tamaño, y la adaptación de una puerta que permitirá retirar las piezas del horno durante la quema, para realizar la reducción y lograr tonalidades oscuras en la superficie de las piezas.
Durante el año 2019, la FAHHO impulsará la construcción de más hornos en distintos puntos del estado de Oaxaca. En esta etapa consideramos la construcción de hornos en los Valles Centrales y la Sierra Mixe, los cuales ayudarán a familias de artesanos a mejorar su salud laboral y disminuir el uso de leña, el cual se reduce hasta en un 70% con este tipo de hornos.
En otoño de este año, el equipo de la Escuela Nacional de Cerámica realizará una segunda visita en Oaxaca para la construcción y donación de un nuevo horno. En colaboración con el equipo de la FAHHO se impartirán capacitaciones a más artesanos para que el proyecto se pueda replicar en más comunidades de Oaxaca. Dicha capacitación cerrará con talleres de cálculo de costos y empaque de piezas, impartidos en colaboración con alumnos de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara.
El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano fue inaugurado el día 20 de febrero del 2019 por don Alfredo Harp Helú y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Dentro del Salón se encuentra la Biblioteca BS Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, un espacio que los ciudadanos del estado de Nuevo León tienen a su alcance para encontrar miles de historias en sus acervos bibliográficos.
La biblioteca está distribuida en dos niveles y cuenta con dos acervos bibliográficos especializados. En el primer nivel de encuentra el acervo enfocado a la LIJ (Literatura infantil y juvenil), con más de dos mil ejemplares, entre ellos, libro-álbumes, cuentos, novelas, libros informativos, obras de consulta, biografías, novela gráfica, libros sobre la promoción de la lectura, arte, literatura clásica, contemporánea y material especial. Dentro del espacio de este acervo, se encuentra una pequeña ludoteca con juegos didácticos para crear una interacción entre padres e hijos. En el segundo nivel está el acervo especializado en beisbol, que fue donado por Juan Vené, periodista dedicado a escribir y narrar los sucesos de las Grandes Ligas, quien cedió su acervo personal al Salón de la Fama del Beisbol Mexicano. Cuenta con más de dos mil ejemplares para los amantes del Rey de los Deportes. Entre ellos hay obras de consulta, periódicos, libros, revistas, guías y estadísticas.
El día de apertura, la BS recibió a visitantes de todas las edades, quienes dejaron evidencia de su estancia en la Biblioteca por medio de algunos escritos, a los que se unen los de los nuevos visitantes que ya suman más de 2 900. Todas ellas han disfrutado de un momento de convivencia entre padres e hijos –o entre maestros y alumnos– gracias a las lecturas, la interacción de juegos y las visitas escolares. Los primeros visitantes dejaron plasmada su impresión con los siguientes comentarios:
Mi impresión de la biblioteca es muy bonita. Mi hijo quedó impresionado, estuvimos jugando y leyendo aproximadamente cuatro horas. El tiempo se fue muy rápido. El personal a cargo muy amable y atento en todo momento.
Laura Sonia Peralta.
Me gustó mucho la biblioteca. Está muy completa y acogedora para disfrutar el placer de leer.
Ma. Emilia Gómez Ortiz.
Una muy buena y hermosa biblioteca, interactiva y muy ordenada.
Ulyses A. Coronado.
El arte está muy cómodo, se ve muy amplia.
Gerardo Silva
Me pareció un muy bonita biblioteca, la estructura es muy hermosa y tiene mucha variedad de libros.
Diego Silva
Intrigado por mi visita al hermoso estado de Monterrey, me aventuré a conocer el Parque Fundidora. Sin saber el rumbo al que me dirigía, dejé que mi intuición me llevara, por lo que gustoso entré en la biblioteca. Una gran experiencia en tan poco tiempo, colorida, con olores peculiares a libros nuevos; tantas historias y mentes por conocer que no me bastaría una vida para conocer. Muy agradecido por este maravilloso espacio.
Carlos Augusto López García.
Así como los primeros visitantes se fueron de la Biblioteca felices por tener un espacio adecuado para la lectura y la interacción familiar, esperamos que muchas personas más sigan haciendo uso de la Biblioteca y de sus acervos para enlazar historias a través de la lectura.
Desde febrero del año en curso cada mes se reúnen en la BIJC un grupo de especialistas, activistas, conocedores, educadores y entusiastas de lenguas zapotecas en el Taller del Zapoteco Colonial. Como su nombre lo sugiere, este taller da la oportunidad a hablantes de distintas lenguas zapotecas modernas de conocer los documentos coloniales escritos en su lengua, mientras tratan diversos temas de la gramática zapoteca.
Para este taller contamos con la participación de hablantes de lenguas zapotecas de la Sierra Norte, Valles Centrales, Sierra Sur y el Istmo de Tehuantepec. Gracias a este trabajo de colaboración entre hablantes de diferentes regiones y variantes lingüísticas, es posible que los participantes reflexionen su zapoteco a partir de las diferencias con el de sus compañeros, no solamente a nivel gramática de su propia lengua, sino también a niveles más finos, es decir, moviéndose por las diferentes categorías lingüísticas pueden comparar y ver cómo los sonidos, las palabras y estructuras gramaticales de su propia lengua corresponden a lenguas zapotecas modernas de otras localidades, sin olvidar nuestro tema central: ver las diferencias con los documentos coloniales que sus antepasados zapotecos escribieron en su lengua durante tres siglos.
El Taller del Zapoteco Colonial es guiado en mancuerna por el Dr. Michel R. Oudijk y la Dra. Rosemary G. Beam de Azcona. El Dr. Oudijk es historiador y filólogo de la UNAM, especialista en el zapoteco colonial, tanto en la historia como en la cultura zapotecas, y la Dra. Rosemary es lingüista de la ENAH con un enfoque en la lingüística histórica y comparativa de la familia zapotecana, trabaja también en la descripción gramatical de las lenguas zapotecas modernas. Junto con ellos participan zapotecos de Betaza, Yalálag, Tanetze, Yaviche, Cajonos, Juchitán, Quialana, Guelavía, Teotitlán del Valle, Coatecas Altas, San Bartolomé Loxicha, Yautepec y Lachivigoza, de quienes les iremos hablando a lo largo de este año.
En el taller se están explorando diversos temas de la gramática zapoteca. Los participantes han contemplado diferentes propuestas ortográficas para escribir los sonidos de las lenguas zapotecas. Por ejemplo, en marzo el taller trató el tema de la clasificación nominal y cómo las lenguas zapotecas clasifican al medioambiente. Esta clasificación lingüística refleja una taxonomía o ciencia zapoteca en donde es posible clasificar el paisaje, plantas, animales, seres humanos y fuerzas sobrenaturales, entre otras cosas. Otros temas a explora serán los pronombres, los adjetivos y las conjugaciones verbales.
El Taller del Zapoteco Colonial es una manera de difundir conocimiento lingüístico e histórico entre diversos pueblos zapotecos, ya que los participantes comparten mucha información comentada en el taller con sus vecinos en las distintas regiones donde viven y trabajan. También es un espacio para avanzar la historia y la lingüística zapoteca, ya que los hablantes de las diferentes lenguas zapotecas conservan conocimientos importantes para la interpretación de los documentos históricos y la reconstrucción del protozapoteco, la lengua ancestral de todas las lenguas zapotecas.
Los participantes en el taller consultan datos del vocabulario de Fray Juan de Córdova de 1578, de diccionarios zapotecos modernos y comparten sus propios conocimientos de sus lenguas. Uno de los objetivos de este taller es que los participantes produzcan durante 2019 una base de datos con palabras de todas las lenguas representadas para avanzar en el estudio de los documentos zapotecos que se escribieron en la colonia.
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias! En breve nos pondremos en contacto contigo.
Suscríbete a nuestro boletín
Necesitamos algunos datos para completar el proceso de registro. Revisa nuestro Aviso de privacidad
¡Muchas Gracias! En breve recibirás el Boletín FAHHO.