Oaxaca, Oax.- El Museo Infantil de Oaxaca y la Fundación Cultural Rodolfo Morales A.C rendirán un homenaje al pintor oaxaqueño con espectáculo de música en vivo, títeres y lectura dramatizada.
La obra ‘Rodolfo Morales, El Pintor de Sueños’ narra sucesos y vivencias de la infancia del pintor que le inspiraron en su futura carrera pictórica. La adaptación está a cargo de Alejandro Jiménez y cuenta con la participación de Claudia Domínguez como lectora, Giuliana Jiménez y Ernesto Diez como titiriteros. La musicalización estará a cargo del dueto Bajo Mis Manos (Rodrigo Pereyra y Tania Chan) y la Banda Juvenil Serrana y Chirimia del maestro Manuel Bartolomé Martínez, creadores de una marcha en su honor que será estrenada en esta presentación.
La primera presentación de la obra será en la sede de la Fundación Cultural Rodolfo Morales, que fuera hogar del pintor en Ocotlán de Morelos, el próximo martes 8 de mayo a las 20 horas. La segunda presentación será el 13 de mayo a las 17 horas en el Museo Infantil de Oaxaca.
Morales es uno de los pintores oaxaqueños más destacados a nivel nacional e internacional, su obra está considerada como surrealista por su capacidad de plasmar sueños, su forma única en el uso de los colores y su particular visión de la realidad. Además de su fructífera obra pictórica, Morales fue un impulsor del rescate del Patrimonio Arquitectónico y Cultural de los pueblos del valle de Oaxaca; así como promotor del arte popular, la música y las artes escénicas a través de su fundación, creada por él en 1992 y sostenida por los ingresos de sus obras.
El Museo Infantil dedica su primer año al ‘Pintor de los Sueños’, sus Parcelas de Experiencias abordan un tema ligado a la obra y vida del pintor: Arte Popular, Restauración, Gastronomía, Collage y Arte.
México es el mejor país del mundo. Es donde mis ojos se llenaron de luz desde el instante en que nací. Y es con ella como se ha iluminado mi vida. Me siento conmovido de los destellos que emanan de esta tierra que nos ha dado el maíz, el frijol y los chiles; esos ingredientes con los que tantos platillos deliciosos se pueden hacer, esos a los que se ha acostumbrado mi paladar y que son parte de mi ser. Sí, así como decía don Andrés Henestrosa: “somos lo que comemos”. Estoy tan lleno de México que deseo forjar un futuro mejor para el país, para mis hijos y nietos. Tengo la esperanza de que los mexicanos sabremos hacer a un lado nuestras diferencias para poner por delante ese México que soñamos.
Es verdad que México también tiene momentos de oscuridad: la violencia, la inseguridad, la corrupción y la impunidad deben erradicarse. A veces nos sentimos rebasados, pero no podemos quedarnos pasmados ante este horror que nos llena de frustración y tristeza. Necesitamos respetar y hacer respetar el Estado de derecho, cuidar y fortalecer nuestras instituciones, y algo muy importante es que cada quien actúe éticamente.
En Oaxaca aprendí que el tequio es trabajar por tu comunidad, eso es lo que hacemos en mi familia y mis fundaciones: trabajo colectivo. No perseguimos ningún fin político ni buscamos recompensa. Hemos decidido aportar recursos, tiempo y nuestra forma de vida para mejorar el entorno: vivir para transformar constructivamente a la colectividad. Estoy convencido de que la educación, el deporte, la cultura, el arte, la protección del patrimonio cultural tangible e intangible, la música, los proyectos productivos, la salud y el cuidado del medio ambiente edifican el camino que cimienta una sociedad más humana.
Los que colaboramos en la Fundación estamos orgullosos de nuestro país. La labor que realizamos día con día nos llena de fe; valgan de ejemplo las participaciones en este boletín.
Después de los últimos sismos registrados en Oaxaca, estuvimos presentes desde un principio, y seguiremos estando, para apoyar las zonas afectadas en el Istmo, la Mixteca, la zona Mixe y la Costa, así como en algunos lugares de Puebla, Morelos, Chiapas, Estado de México y la Ciudad de México. La Fundación ha iniciado diversas tareas para ayudar con la reconstrucción y alentar el ánimo de la población. Aunque han pasado ya seis meses, no podemos olvidar la tragedia, estaremos ahí para apoyar y aprender de nuestros hermanos que tanto lo necesitan.
La sociedad civil juega un papel muy importante en la edificación de una sociedad con valores, debe estar entregada a los más necesitados y comprometida con sus ideales para sacar lo mejor de nuestro país, el hogar de los mexicanos.
México seguirá llenándonos de luz. Cada día que salga el sol, hagamos de nuestros amaneceres una vela que ilumine el universo que nos rodea.
Transformar metales con calor y fuerza para convertirlos en piezas delicadas y bellas a la vista es el resultado de siglos de evolución y especialización en técnicas de metalistería. Herreros, orfebres, joyeros o los diferentes maestros metalisteros pertenecen a los oficios dedicados a la transformación del bronce, el cobre o la hojalata.
En Oaxaca encontramos que muchos talleres se establecieron por la necesidad de vestir espacios o acompañar nuestros vestidos con metales. Talleres que difundieron su conocimiento y secretos, y dejaron su legado en muchas familias que aún siguen transmitiendo estas tradicionales técnicas. Es el caso de tres talleres que se reúnen en la sala de Grandes Maestros ubicada en el interior de Andares del Arte Popular:
• Cristino Lavariega y su esposa, doña Aida Aquino, transforman la hojalata en piezas tridimensionales. Con colores y ensambles decoraban iglesias y ahora decoran hogares en México. La familia Lavariega Aquino ha impulsado desde hace algunos años la marca Corazón Mágico, y ahora en Andares buscamos reconocer su trabajo y llevarla a decorar más espacios con su técnica.
• Desde la época prehispánica, los artesanos mixtecos eran los grandes orfebres de lo que hoy es el Valle de Oaxaca. Ya utilizaban técnicas de moldes y cera perdida, como lo demuestran las joyas y piezas encontradas en las tumbas de Monte Albán y Zaachila. Esa tradición llegó hasta los Pacheco, una familia donde la herencia abraza a todos los hermanos y que al día de hoy realizan réplicas de joyas de la tumba 7. Con más de 60 años de experiencia en la orfebrería, crean piezas en plata con la técnica de filigrana y cera perdida. Hoy comparten con nosotros la delicadeza de esta técnica y la belleza de sus joyas.
• El taller de los hermanos Ricardez nace de la tradición familiar de herreros, labor heredada de su padre, proveniente de Miahuatlán. Gonzalo y Jacobo son responsables de muchas restauraciones en el estado, principalmente de los templos de la ruta dominica de la Mixteca oaxaqueña. Juntos nos brindan la complejidad y los secretos del hierro y su forja, y crean piezas con delicadas curvas y ensambles. Muestran con cada golpe el oficio ejercido con maestría.
En esta temporada, la sala Grandes Maestros muestra la labor de estos tres talleres y reconoce la belleza y utilidad de los metales en nuestro estado. Buscamos enviar un mensaje de trabajo sobre la transformación y el empeño que los artesanos ponen en trozos tan burdos de fierro, en monedas de plata pura o en láminas de hojalata, para hacer de ellos piezas decorativas o utilitarias bellas y de gran valor cultural.
Con el fin de promover la concientización sobre el tema del agua, el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la FAHHO organizó en el Centro Cultural San Pablo el ciclo de conferencias Caudal ecológico, importancia para los ecosistemas con la participación de Ignacio Daniel González Mora de la WWF-México, María Antonieta Gómez Balandra del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y autoridades agrarias de La Cieneguilla, San Andrés Ixtlahuaca. Las charlas iniciaron con la necesidad de definir el concepto de “caudal ecológico” para proseguir con las medidas necesarias que instrumenten su protección.
Ante el crecimiento desmedido de la población, la falta de planeación en el manejo y uso del agua, así como las sequías generadas por el cambio climático, un tema importante es el caudal ecológico y las reservas de agua. Hoy en día, la demanda de agua para satisfacer las necesidades de la sociedad, el consumo humano y la producción son cada vez mayores, lo que ocasiona desequilibrio de los ecosistemas fluviales. Los ríos y humedales presentan serios signos de deterioro.
El caudal ecológico y las reservas de agua pueden contribuir a hacer realidad el derecho humano al agua en nuestro estado y en México. ¿Cómo poder controlar y poner límites al uso de un bien común, el agua, para que su aprovechamiento sea motor del desarrollo sustentable?
El concepto de “caudal ecológico para los ríos” se define como la cantidad de agua necesaria para que funcione un ecosistema. El objeto principal es recuperar la funcionalidad natural de los ecosistemas fluviales conocida como integridad ecológica.
Existe una coyuntura para hacer planteamientos dentro de la sociedad civil y hacer propuestas para construir una iniciativa de ley con este tema prioritario, y que la aplicación de la norma NMX-AA-159-SCFI-2012 se considere como obligatoria y no voluntaria.
El caudal ecológico es un instrumento de gestión, esto es, de administración y reparto del agua, que establece la cantidad, calidad y régimen del flujo de agua requerido para mantener los componentes y funciones de los ríos y su conectividad con planicies de inundación, vegetación riparia y otros ecosistemas como humedales, marismas y lagunas. Esta política hídrica implica que debe conservarse el régimen, es decir, las circunstancias naturales que mantienen el caudal, para proteger los servicios ambientales que obtienen las poblaciones humanas al mantener la integridad funcional de los ecosistemas.
El caudal ecológico en México está contemplado por la Ley de Aguas Nacionales, en la cual se define como “Uso Ambiental” o “Uso de Conservación Ecológica”.
En la disponibilidad de aguas superficiales, el caudal ecológico se relaciona con el escurrimiento por las cuencas de los ríos en su área de captación –rodeada por cerros o montañas se va incrementado al incorporarse otros afluentes conforme avanza el río desde las partes altas–, y de cuyo volumen debe asignarse un porcentaje intocable al río. Muchas veces este volumen se modifica por el cambio de uso del suelo, la pérdida de bosques, las aguas de retorno actividades agrícolas, el uso urbano y doméstico, etc., pero lo importante, para no causar mayor estrés en ríos que son temporales o intermitentes, además de aplicar prácticas de conservación de la vegetación y suelos en las cuencas, es considerar el volumen necesario para que el río continúe funcionando estacional y anualmente, sobre todo si es río permanente.
En México se han reconocido 189 reservas potenciales de agua que pueden ser decretadas, pues conservan importantes componentes biológicos y no tienen alta presión de uso, según el Programa Nacional de Reservas de Agua. Actualmente ya se han publicado dos reservas de este tipo para los ríos San Pedro Mezquital en Nayarit, y Fuerte en Sinaloa.
El caudal ecológico es un tema interdisciplinario que requiere de la interacción de especialistas o interesados en distintos temas, con disposición para entender y explicar distintas áreas de conocimiento para lograr no solo su estimación, sino su implementación y seguimiento en el largo plazo, para la conservación de las cuencas, el agua y los servicios ambientales a las poblaciones.
El Centro Cultural San Pablo es un espacio para la contemplación de la belleza arquitectónica, en donde podemos acercarnos a nuestro patrimonio edificado. Son diversas las actividades académicas y culturales que se pueden disfrutar, una de ellas es la lectura libre y gratuita.
Toda la familia se puede adentrar a la aventura de leer en la BS espacio San Pablo, donde se encuentran más de 2 000 títulos de literatura infantil, juegos lúdicos para los más pequeños, cuentos fantásticos, literatura juvenil y un acervo de divulgación científica.
Todos los viernes, el programa Seguimos Leyendo nos acerca increíbles títulos con las lecturas en voz alta que los lectores voluntarios realizan en el Atrio. La cita es en punto de las 5:00 pm y la familia puede disfrutar de cuentos y actividades que buscan fomentar el hábito de la lectura.
Para los adultos se encuentra la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, un espacio para el estudio y la difusión de la diversidad cultural que se ha convertido en uno de los espacios predilectos de investigadores y lectores por su ambiente propicio para concentrarse en las letras. Este espacio ofrece visitas guiadas para conocer su acervo de más de 25,000 ejemplares.
Si eres lector de bolsillo puedes disfrutar de los diferentes espacios como el Café San Pablo o el Patio Lateral, sonorizado para realizar una lectura relajada.
Encontrarás éstas y muchas actividades más abiertas al público en general. Te invitamos a visitarnos y disfrutar de los espacios que el Centro Cultural San Pablo tiene para ti.
La mañana del 27 de febrero Tommy Morales tomó su último turno al bat. Su muerte cerró la última página de una generación brillante de periodistas deportivos, donde él se destacó como uno de los mejores, y el número uno en la fuente de beisbol.
Don Tomás Morales Fernández estudió en el Colegio La Salle, en La Habana, Cuba, y en el Cristóbal Colón de la Ciudad de México. Cursó el primer año en leyes, antes de dedicarse de lleno a la crónica beisbolera. En 1952 fue el productor del programa El Juego de Hoy, que retransmitía Ángel Fernández. Dos años después ingresó a la revista Hit, donde Kid Alto fungía como director. En 1956 inició su carrera en el primer diario deportivo del mundo, La Afición, bajo la dirección de Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”, quien vio en el joven periodista un excelente prospecto, al considerar su singular estilo como algo diferente y atractivo para sus lectores.
Tomás Morales elaboró una gran cantidad de libros, como Tommy al bat, nombre que usó también en sus columnas, además de escribir Los grandes juegos, Los grandes equipos y La historia de Los Diablos Rojos del México; también hizo de las revistas un espacio imperdible para ver sus notas sobre las carreras deportivas de Héctor Espino y Ramón “el Diablo” Montoya.
Fue director y colaborador de las revistas Hit, Súper Hit, Beisbol, Seif y Roto Hit. También colaboró como narrador y comentarista de las transmisiones de televisión en Canal 11, Imevisión, Multivisión, ESPN, TVC Deportes y Cadena Tres. Su columna, “Tommy al Bat”, fue el gran referente del Rey de los Deportes, aún en la época actual gracias a su publicación en la página de internet de los Diablos Rojos, así como en diferentes medios impresos y digitales del país. Tommy cubrió los grandes eventos: series mundiales, series del Caribe, el Clásico Mundial, etcétera. En todos lados cultivó simpatías entre jugadores, directivos, colegas y aficionados al Rey de los Deportes. Se le conoció también como “Mr. Béisbol”, y merecidamente ingresó al Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México en 1990.
Tommy ya es parte del equipo celestial, donde se une de nueva cuenta con las grande estrellas de todos los tiempos, protagonistas de sus invaluables escritos. Descanse en paz.
Alumnos de la Academia Alfredo Harp Helú asistieron el pasado 18 y 19 de marzo a la Cuidad de México para participar en dos juegos contra los Diablos Rojos del México, mismos que formaron parte del programa de preparación del equipo más ganador de México, rumbo al inicio de la temporada de la Liga Mexicana de Béisbol 2018.
Con refuerzos de Diablos Rojos, la Academia AHH se llevó el primer encuentro 3-1, Sergio Valenzuela ganó el juego mientras que Hendrick Briones cargó con el descalabro del equipo contrario y Fabián Anguamea se llevó el salvamento. Diablos Rojos ganó el segundo juego derrotando a la Academia 9-6, donde Vidal Sotelo obtuvo la victoria mientras que Octavio Acosta cargó con la derrota.
Los jóvenes prospectos trabajaron con esfuerzo y seriedad en esta oportunidad de practicar y recibir consejos valiosos de jugadores de la talla de Iván Terrazas, Luis Alfonso Cruz, Alexei Ramírez, Carlos Corporan, Juan Carlos Gamboa entre otros. Ésta es la primera vez en nueve años de existencia de la Academia que los alumnos y el cuerpo técnico asisten a dos juegos de exhibición a puerta abierta y con público. Sin duda, una experiencia inigualable en la formación física y mental de los prospectos que pronto formarán parte de los equipos que se disputan el campeonato de la LMB.
¡¡¡A la una, a las dos y…. a las tres!!! Tres años, tres festivales y más de 5000 asistentes en las maravillosas instalaciones del Centro Cultural San Pablo y el MIO. Un montón de miradas de papás y sus hijos cantando, bailando, disfrutando de los libros, actuando, experimentando con el color y las texturas, sin duda queda en cada una de las personas afortunadas que estuvimos presentes. Muy pocos estados, entre ellos Oaxaca, llevan a cabo actividades culturales y artísticas con el real compromiso. Es necesario unir esfuerzos institucionales, tanto públicos como privados, para contar con los mejores talleristas y convocar a voluntarios dispuestos a valorar y aprender junto a expertos, quienes con toda la disposición comparten su interés y dedicación en el trabajo con los más pequeños, pues conocen perfectamente la magia que surge de ello.
Hace cuatro años la Dra. María Isabel Grañén Porrúa y Socorro Bennetts recibieron con beneplácito e interés la idea de atender a la primera infancia con un festival en Oaxaca. El camino ya estaba abierto con el Diplomado de Primera Infancia; sabíamos que crear espacios para los niños de entre cero y seis años es un derecho, una necesidad y una responsabilidad enorme. Este sueño fue posible gracias a la confianza y apoyo de nuestras instituciones: la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y la Coordinación Nacional de Cultura Infantil. Las dos instituciones ganaron mucho. En sus historias llevan la satisfacción de haber realizado, exitosamente y durante tres años consecutivos, actividades artísticas y culturales para los más pequeños y sus padres, y también el haber abierto espacios de formación para muchos adultos interesados en trabajar con ellos. En estos tres años se han realizado 108 talleres para los más pequeños y sus acompañantes, 16 talleres de formación para adultos interesados en las actividades artísticas y tres presentaciones de espectáculos.
Una nueva etapa está por venir, confío en que Oaxaca realizará muchos festivales para la primera infancia, y ofrecerá, en la cotidianidad de los más pequeños, lo que merecen. Hoy no me queda más que sentirme muy afortunada por todo lo vivido y compartido, por haber visto con mis propios ojos la sorpresa de los que participaron, la alegría de grandes y pequeños, el crecimiento de dos equipos maravillosos.
Hace diez años se recibía por primera vez en Oaxaca la reunión anual de la sociedad filatélica Mexico Elmhurst Philatelic Society International. Este año los recibimos por segunda ocasión junto con la exhibición MEPSI Oaxaca 2018: Congreso Internacional de Filatelia.
El pasado jueves 12 de abril se realizó el corte inaugural de dicho congreso con la agradable compañía de don Alfredo Harp Helú, la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, Enrique Trigueros, Eduardo Barajas Mendoza, Marc Gonzales y todos los miembros y participantes de MEPSI Oaxaca.
“Es un gran honor recibir a diversos filatelistas del mundo que se apasionan por el coleccionismo de estampillas de México. Este congreso reúne a los más importantes filatelistas, yo les agradezco, Oaxaca les agradece que hayan venido, muchas gracias por estar aquí”, dijo don Alfredo, dando de esta forma la bienvenida a los más de 36 participantes.
Algunos de los invitados, como Jaime Benavides, presidente de Coleccionistas Filátélicos Unidos de México, Eric Stovner, tesorero de la asociación MEPSI, Marc Gonzales, presidente de MEPSI, y Omar Rodríguez, ponente, entre otros, tuvieron la oportunidad de mostrar y explicar a los invitados especiales sus colecciones exhibidas.
36 colecciones filatélicas estuvieron expuestas a todo público, instaladas en el Centro Cultural San Pablo; conferencias, talleres infantiles, una subasta y un concierto formaron parte de las actividades del congreso, que albergó a expertos de la filatelia del 11 al 15 de abril en nuestra ciudad.
Agradecemos a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a la sociedad filatélica Mexico Elmhurst Philatelic Society International, al Centro Cultural San Pablo, al Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, al equipo del Museo de Filatelia, a los jóvenes voluntarios y a todos los participantes, por su inmenso apoyo para la realización de MEPSI Oaxaca 2018: Congreso Internacional de Filatelia.
Como parte de las actividades del Centenario de Juan Rulfo organizadas por la Fundación Juan Rulfo, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca se inauguró la exposición El círculo se cierra, con fotografías de Juan Rulfo en la Casa de la Cacica de Teposcolula, en la Mixteca. La exposición fue montada previamente en el Centro Cultural San Pablo y en la región mixe, en Santa María Tlahuitoltepec, ya que las fotografías fueron tomadas en esa región por el autor de El Llano en llamas durante su viaje a la zona, a mediados del siglo pasado. Para difundir estas fotografías, El círculo se cierra itinerará por el estado de Oaxaca a los municipios que la soliciten.
La investigadora Paulina Millán afirma que “Juan Rulfo trabajó en la Comisión del Papaloapan entre 1955 y 1957, entre sus responsabilidades estuvo la realización del documental Danzas mixes (1955), en el que participó como guionista y el fotógrafo alemán Walter Reuter se encargó de la cámara. Rulfo explicó que el objetivo de la filmación fue establecer contacto con los mixes, desconectados y olvidados por el gobierno mexicano, para poder describir la forma en la que vivían y las enormes dificultades que su sobrevivencia implicaba.
“Para la realización del documental recorrió Ayutla, Tamazulapan, Totontepec, San Juan Cotzocón, Santa María Tlahuitoltepec y Zacatepec, momentos que aprovechó para hacer fotografía del paisaje, de las personas y la arquitectura. Dentro de las más de seis mil imágenes que componen su acervo, las de los mixes son las que mayor difusión alcanzaron en su trayectoria como fotógrafo”.
El pintor y diseñador Pablo Rulfo afirma: «Alguna vez mi padre comentó que le hubiera gustado terminar sus días en Oaxaca. Con estas actividades para su aniversario se cumple, de alguna manera, este deseo y se cierra simbólicamente un círculo dentro de su labor intelectual”. Este 16 de mayo se termina el año del Centenario de Juan Rulfo, sin embargo, el autor durante toda su vida dijo que había nacido en 1918; eso significaría que este año apenas inicia su Centenario…
El Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha trabajado arduamente en colaboración con otras organizaciones y municipios para llevar a cabo la gestión y ejecución de proyectos de restauración de bienes muebles e inmuebles en el estado de Oaxaca. Es así como llegamos al municipio de Asunción Ixtaltepec, donde, tras los pasados sismos de septiembre de 2017, varias casas y edificios con valor histórico fueron afectados o destruidos en su totalidad. La Fundación instaló ahí un equipo de trabajo para brindar apoyo en la reconstrucción de los inmuebles, pues además de ser referencia del pasado de la comunidad, son de gran aprecio para muchos de sus habitantes.
La casa típica istmeña, con su sala grande, corredor, muros de adobe y ladrillo, techos de biliguana y tejavana, es poseedora de elementos y factores ideológicos propios de la región que poco a poco se han perdido. Muchos propietarios optan por sustituirlas con material basado en block y losa de concreto, lo cual rompe totalmente el concepto de vivienda tradicional propia de la localidad, además de ser poco favorecedoras en el clima caluroso.
El señor Josué Antonio García menciona que su vivienda tiene aproximadamente 240 años de antigüedad. Su padre fundó ahí la primera botica del pueblo, que se distinguía por ser el lugar en donde se preparaban las “recetas magistrales” con base en diversas sustancias para curar enfermedades. Esta casa resultó muy dañada por el terremoto, pues el 50% del corredor estaba colapsado, los techos caídos y las columnas y muros de adobe fragmentados.
Tras los sismos se elevó la necesidad de ayudar a recuperar este tipo de vivienda histórica. La casa botica fue una de las elegidas por la FAHHO, por ser un lugar representativo para la comunidad. El padre de don Josué, el señor Genaro Antonio Manuel, era conocido como el médico del pueblo, fue partero y asistente en las cirugías, y trabajó en su botica con distintos doctores de donde obtuvo conocimiento empírico para poder atender a sus pacientes.
El señor Josué, de 61 años de edad, narra que su padre fue quien le enseñó el negocio de la botica y que la gente los buscaba para comprar las “recetas magistrales”, como pintura de yodo para curar las heridas, agua sedativa para el dolor de articulaciones y anizado para atacar el sarampión y la viruela por medio de las llamadas “friegas”.
Josué conserva con orgullo un libro con la letra de su papá, con anotaciones desde 1948 hasta 1958, en donde se escribían las recetas magistrales: las sustancias, el peso, el nombre del doctor, la dosis en que se administraban y el precio. Guarda también el documento expedido en la Ciudad de México en 1948 que certifica a su padre como “Farmacéutico de la identidad, pureza y conservación, buena preparación y dosificación de los productos medicinales que se expenden en la botica”. Además hay dos pesados morteros de distintos tamaños y un embudo, que eran utilizados para la elaboración de estas fórmulas. Todo eso fue rescatado bajo los escombros de la casa.
Después del siniestro, la habitación en donde se encontraba el señor Josué quedó completamente destruida: cayó toda la parte del techado, mientras que los cuartos, el corredor, la botica y la rebotica (donde se preparan los medicamentos) quedaron muy afectados. “¡La polvareda que se levantó!”, menciona el boticario. “Estábamos ahogándonos del polvo de la tierra. Se cayeron las cosas, los morillos, todo. Le dije a mi esposa: ‘¡Agárrate bien!’”.
Don Josué le tiene gran aprecio a su casa, ya que fue herencia de su mamá: “Es de familia, de mi tía abuela, mis raíces”, comenta. Al preguntarle cómo se sentía al saber que su casa sería restaurada, no pudo contener la emoción y secándose las lágrimas dijo: “Es algo muy valioso para nosotros, para la familia; la vida, todo lo que vivimos ahí, la familia, mi mamá, mi tía abuela”.
Tiene además la intención de regresar su farmacia adonde estaba originalmente y seguir contando la historia de su papá y de las recetas magistrales. Mientras tanto, el equipo del Taller de Restauración FAHHO sigue avanzando en la reconstrucción de la casa, preservando así nuestra cultura y raíces.
Los daños que sufrió Juchitán por los pasados sismos de septiembre fueron cuantiosos y de gravedad. Además de las pérdidas humanas y los múltiples heridos, mucha gente se quedó sin hogar. Innumerables casas derruidas, edificios públicos en ruinas y el patrimonio histórico dañado.
El templo más antiguo (siglo XVII) y dedicado al santo patrono de Juchitán, San Vicente Ferrer, sufrió grandes pérdidas. El sistema de cubiertas se vio gravemente afectado: la bóveda de cañón corrido en la nave y la cúpula en el presbiterio fueron severamente alteradas por grietas que ponen en riesgo su estabilidad; los muros, constituidos por robustas mamposterías de piedra de más de tres metros de espesor, sufrieron destrucción de gran envergadura; uno de los campanarios se derrumbó y las torres que le daban sustento tuvieron colapsos y pérdidas parciales. La fachada también se vio afectada, está atravesada por grietas de diversa longitud y el remate se derrumbó.
Lo que sucedió en este templo, así como en una gran cantidad de edificios patrimoniales, es que los daños más severos fueron en áreas que habían sido previamente reparadas en sismos anteriores. En San Vicente Ferrer tenemos la evidencia de que prácticamente todas las áreas que se intervenieron en 1955 fueron las que se colapsaron, lo que demuestra una insuficiencia técnica de la intervención.
Dada la gravedad de esta situación y con la intención de brindar apoyo para solucionar los problemas, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca financió el proyecto ejecutivo de la restauración del templo, la rehabilitación de la casa cural y su pórtico techado, el atrio y el portón de acceso, así como la supervisión de las obras por personal técnico capacitado.
El pasado 19 de marzo, la Secretaría de Cultura federal aportó un fondo para iniciar los trabajos de la reconstrucción, mientras se liberan los recursos que aportará el seguro que el Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene para la rehabilitación de los monumentos patrimoniales. En un primer momento se realizan acciones que permitirán el desarrollo de los trabajos de liberación, consolidación y restitución de elementos en los diferentes puntos del templo. Se inició con la protección de tapiales para proteger la obra, la adaptación de una bodega para materiales y la creación del área de oficina, así como las obras de protección a cubierto para poder trabajar en las diferentes bóvedas de la iglesia.
Las premisas básicas que rigen este proyecto de restauración son que todas las intervenciones en el monumento tengan una alta calidad constructiva, buscando que los materiales empleados sean similares a los utilizados en la construcción original; que la obra ejecutada posibilite la permanencia en el tiempo, y, en la medida de lo posible, sobrevivir a sismos similares o mayores a los vividos en septiembre de 2017.
La labor de la Fundación Alfredo Harp Helú en la región del Istmo también se hizo presente con la organización del Archivo Histórico de la Parroquia de San Vicente Ferrer, a cargo del presbítero Lucio Santiago Santiago; este rescate transcurrió durante la semana del 23 al 27 de octubre de 2017.
Debido a la urgencia que había por desalojar la casa parroquial, el padre dejó en ese edificio los libros antiguos. El equipo de la FAHHO le ayudó a recuperar ese material. Las réplicas implicaban un riesgo, pero era necesario evitar que esta información se perdiese entre los escombros. Actualmente, la oficina parroquial y su archivo se encuentran ubicados en una casa particular del centro de Juchitán.
Una familia de feligreses le da hospedaje al padre para poder atender los asuntos parroquiales y alojarse ahí por el tiempo que sea necesario. A la par se llevan a cabo apuntalamientos, demoliciones, diagnósticos y restauraciones de los edificios de la ciudad. Iniciamos los trabajos de preservación. Los primeros materiales intervenidos fueron los documentos más antiguos. La limpieza y retiro de los forros de plástico y papel es una actividad que se tiene que realizar con mucho cuidado para no maltratar los materiales.
Con la ayuda de espátulas, bisturí y otros instrumentos terminamos la primera etapa. En varios ejemplares encontramos encimados forros hasta cuatro veces, pero era necesario ponerles la guarda de papel cultural y resguardarlos en cajas de archivo para evitar la acumulación de polvo y liberarlos de los adhesivos que contenían los forros, porque son muy dañinos para los documentos históricos.
El siguiente paso fue realizar un inventario de la parroquia. Primero efectuar la clasificación, basándonos en un cuadro para archivos parroquiales que consta de dos secciones: Sacaramental y Disciplinar. En la primera se ubican los registros de bautismos que abarcan de 1764 a 2015, primeras comuniones de 1995 a 2017, confirmaciones de 1881 a 2017, presentaciones prematrimoniales de 1764 a 1990, matrimonios de 1764 a 2014 y defunciones de 1763 a 1965. El resultado fue un total de 97 cajas tipo AG12 provenientes de esta sección, que es la sustantiva de la parroquia, pues en ella están contenidos los registros de la vida eclesiástica de sus feligreses, desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
En la sección Disciplinar se registran la administración y el gobierno de la parroquia. Se rescataron cuatro cajas tipo AG12, en las que hay libros sobre asociaciones, uno sobre cofradías del periodo 1961-1995, correspondencia de 1865 a 2017, circulares, cuentas de 1902 a 1979 y oficios de gobierno de 1937 a 1960. Aunque de esta sección hay pocos registros, la importancia de su conservación radica en el manejo interno de la administración de la parroquia, así como su relación con la diócesis y los gobiernos civiles, por lo que representa un valioso acervo de la historia de la comunidad.
Los trabajos en la zona del Istmo de Tehuantepec continúan para salvaguardar la memoria escrita de nuestro estado, esperando vientos de cambio, como los tremendos nortes que azotan la región con una fuerza inmensa, esa fuerza que mueve conciencias, que las cimbra. Esperamos que los mensajes de la tierra y los vientos comiencen a gestar una transformación regional.
La Fundación Haciendas del Mundo Maya es una organización que trabaja con comunidades mayas de la Península de Yucatán en la búsqueda de su desarrollo económico y social. Una de sus líneas de acción es el Taller Maya, un taller colectivo de maestros artesanos, que bajo el lema “Autenticidad, Esencia y Diseño” busca abrir una plataforma para ingresar al mercado global y abatir la pobreza por medio de la generación de microempresas en cada familia de artesanos.
Para la FAHHO es un gusto poder colaborar con entidades que buscan generar acciones de cambio y mejora para las comunidades, por lo que durante el mes de junio, la Sala Capitular del Centro Cultural San Pablo presenta la exposición Taller Maya, en la que se abre un espacio para presentar piezas elaboradas en este taller comunitario, con técnicas ancestrales en henequén, sansevieria, madera, crema maya, cuerno, palma y jipi japa.
Las piezas podrán ser adquiridas por los visitantes mediante nuestra filial Andares del Arte Popular, que participa también de este proyecto, producto de la suma de esfuerzos de instituciones.
El 1 de enero del presente año entró en vigor la nueva facturación 3.3* y con ésta los cambios en la estructura de las facturas, así como nuevos conceptos y tipos de comprobantes. Los principales cambios son:
• Tipos de comprobantes: Hasta el 30 de junio de 2017 conocíamos tres tipos de comprobantes: de Ingresos, Egresos y Traslados. Con esta disposición se integran Nómina y Pagos, siendo este último el más comentado, y es que de primera no se entiende tan fácil.
Antes, si un cliente solicitaba una factura por una compra, le era entregada cuando realizara el pago o en fecha posterior; ahora, cuando el cliente solicite una factura se debe expedir un comprobante de Ingreso por la operación y expedir otro comprobante (complemento de pago) cuando realice el pago, enterando a la autoridad del momento en que se comienza la obligación y el final de ésta. Esto no termina aquí, para agregar más detalles: si el cliente solicita una factura por anticipo, se emitirá un solo comprobante global de tipo Ingreso, y recibirá un comprobante parcial (complemento de pago) por cada abono que haga, es decir, tantos como se hayan pactado los pagos (2, 3 parcialidades, etc.); esta información de complemento de pago debe contener información de cuentas bancarias, tanto del que emite el pago como de quien recibe, la fecha y hora de la operación, así como las instituciones bancarias participantes (esto, claro, si se realiza el pago con transferencia bancaria, ya que el comprobante global de tipo Ingreso permite recibir pagos de diversas formas, aclarando desde el inicio que no se sabe cómo va a pagar el cliente). Este número de opciones de pago también es registrado ahora en catálogos con el siguiente cambio.
• Catálogos: Para hacer más fácil y ágil el proceso de revisión a los contribuyentes, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) incorpora un total de 17 catálogos, que contienen desde la forma de pago hasta las claves de productos y servicios que puede ofrecer, de acuerdo a las actividades de cada contribuyente. Éste también es un apartado bastante largo ya que, aunque hay catálogos que contienen tan sólo dos opciones por utilizar (Método de pago, PUE y PPD), hay otros que contienen hasta 52 838 opciones, dejando a algunos contribuyentes con bastante lectura por delante.
• Impuestos y descuentos: En este nuevo esquema, cada artículo o servicio deberá incluir un apartado de impuesto trasladado y retenido cuando sea el caso; lo mismo con descuentos, por cada concepto se debe introducir el importe que aplique.
• Uso de la factura (CFDI): También el SAT desea saber para qué requerimos factura, si queremos simplemente realizar un gasto, o es algún tipo de inversión (transporte, mobiliario, cómputo, etc.), o si se trata de un donativo o pago de colegiatura.
Esta nueva obligación que introduce el SAT tiene como finalidad agilizar sus procesos de fiscalización; es decir, teniendo más información de las personas que reciben una factura y de los que la expiden puede realizar cotejo de egresos e ingresos sin que represente un trámite administrativo tan largo como antes. Las revisiones a los contribuyentes pasarán por el sistema electrónico de Hacienda y emitirá, como hasta ahora, dictámenes de cumplimientos de obligaciones, teóricamente sin la necesidad del trámite de revisión física de comprobantes. Algo más que resaltar es que, dentro de este número de posibilidades en los catálogos, se debe ser muy preciso al elegir claves de productos y servicios que se acoplen al giro comercial, ya que al existir tantos puede erróneamente caerse en contradicciones de acuerdo a lo que se pretende vender y lo que en realidad se informa a través de las claves; tanto en sectores de venta de servicios o de artículos hay mucha variedad de conceptos; por citar un ejemplo, hay claves para aquellos que producen en masa o de maquila, de tipo textil, barro, entre otros, y hay otras claves para aquellos que todo lo que venden es artesanía hecha a mano totalmente, y es fundamental informar a la autoridad, usando una clave correcta, que su producción es limitada.
Como todos los cambios a los comprobantes fiscales anteriormente publicados, siempre de inicio es complicado acostumbrarse a manejarlos; este nuevo esquema de cambios masivos no es la excepción y nos deja un panorama que con la práctica se esclarecerá, tanto para los que expiden comprobantes diariamente como para los que de vez en cuando soliciten alguno.
*Fuente: Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal, de acuerdo a la actualización del 7 de septiembre de 2017.
Subir a Pozo Conejo es una experiencia de reconocimiento y aprendizaje. Un lugar que quizá nunca conoceremos por completo, pero que, sin duda, se vuelve parte de nosotros. Pasando una vereda se dibujan las primeras casas, de adobe todas, humildes, pequeñas, bien aseadas. Durante este año 2018 hemos subido y bajado esa montaña ya dos veces, gracias a la Biblioteca Móvil de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
La primera vez, las ruinas de una rutina sedentaria afrentaron mis pulmones. El pueblo alargó distancia y tiempo. La cuesta guindó los lastres del confort y me hizo ver un pueblo ahíto de carencias; todas, huelga decirlo, reflejo del que mira sin ver y piensa sin pensar. Este pensamiento provinciano-cosmopolita de los que estamos acostumbrados a encontrar todo en un supermercado es propio de los menesterosos.
Una tumba es el primer presagio de que el pueblo está cerca. El camino cuesta arriba desflema el ocio pulmonar, afloja los músculos, llena de entereza. Algo de los pinares y los madroños hace osmosis: aguza los sentidos, los ojos se llenan de colores que van del café de las cortezas a los tantos verdes y al blanco azul del cielo, pasando por ocres y grises minerales.
Ricardo Flores Magón anuncia el nombre de la escuela primaria. Este Magón es un híbrido de Vasconcelos y Diego Rivera. Caminamos un poco más y ahora sí estamos en el pueblo. Un pueblo que más parece una cuadrilla. El adobe y el frío se aúnan a los pocos senderos que entretejen el lugar. El paisaje ahonda en los cerros, los platanares me resultan un tanto ajenos. La escuela es pequeña: un par de baños, una habitación para el celador, un solo salón de clases, la omnipresente cancha de básquet; más allá del salón de preescolar, una cocina hecha de costera y nada más. Ahí nos esperan niños, maestro y unos moscos negros y hambrientos.
Es triste lo que se llega a pensar cuando uno finge pensar y además pretende mostrarse empático con la comunidad: “Pobres, sin luz ni señal de wifi, con salones multigrado, carentes de las necesidades más básicas. Imgínate caminar una hora para llegar a Yalálag, el pueblo más cercano”. Pensamos que pensamos y decimos, como si la lástima fuera un acto de bondad y no un reflejo de nuestra ignorancia y limitación. ¿No es esto lo que buscan los que buscan pensar?
Si ejercitamos con rigor el acto de abstracción, podemos columbrar que la tumba y Magón están ahí por algo. Pozo Conejo es un lucernario que nos demuestra que hay otras muchas formas de vivir. Llevan los pozeños una vida pegada a la tierra, donde los niños trabajan vindicando el quehacer comunitario en cada una de las cosas que realizan. Por tanto, lo más común es ver cómo los estudiantes de quinto y sexto ayudan a sus pares de primero y segundo. Ésta no es la típica escuela y tampoco es un Montessori. Es, eso sí, un remanso en el que el trabajo comunitario se hace presente. Unas cosas por otras, pienso, y lo sopeso distinto. Ni bueno ni malo: distinto.
En Pozo Conejo la carencia presenta sus bondades como una forma de resistencia. La población suma aproximadamente trescientas personas, aunque sólo una tercera parte radica en el lugar. Los más están desperdigados en Oaxaca, Ciudad de México y eso que llamamos “El Norte”. No es el español la voz del pueblo, tampoco el zapoteco. Casi todos (entre más pequeños, más evidente) son mixes y es el mixe el idioma de los propios, el español lo secunda.
Los niños se muestran ávidos de juegos y dinámicas. Sedientos de palabras. Entiendo que lo que necesitan estas comunidades es hacerles grato y gratuito el acceso al arte. De sonrisas y asombro se preñan las horas. Los niños fabrican cocodrilos, tragalápices, escriben, escuchan cuentos. Los promotores abrevamos su entusiasmo. Es grande la satisfacción de saberse actor en una historia que se seguirá preñando de historias y canciones. Éste es uno de los tantos prodigios que brinda el trabajo en la Sierra Norte, por eso acá Andamos leyendo y leyendo andamos...
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias! En breve nos pondremos en contacto contigo.
Suscríbete a nuestro boletín
Necesitamos algunos datos para completar el proceso de registro. Revisa nuestro Aviso de privacidad
¡Muchas Gracias! En breve recibirás el Boletín FAHHO.