Traducción al zapoteco de la planicie costera: Víctor Cata.
Lade lade richesame para ganname nacurume xhabame. Guendarichesaque casiga guendaripapa laa. Pa guidu’ya’ chaahuinu, bídxi’ naca guirá’ guidubi ti ladxidó’.
Daabime ndaani’ beñe ga’nda’, riaazime gusibá sica ti biguidi’ ora ma chi guchaa xhaba. Ribanime lu gusiguié ne nanname ca’ru’ guchaa xhabame. Má rusi nacame bídxi’ ne guirá’ xquendabidxime. Nexhedxime, cabezame guiaba nisaguié.
malasi ti dxi ribee lume ndaani’ yu guudxi, nanaa beñeme, dxa tipame niidxi xiana, sica ti ladxidó’ biabantaa nexhe layú. Lu xpandá guieme nuu ti diidxa’ naga’chi’ guchaame. Xquendanarangume ruzuguaa neza lunu nadxiiña’, sica ñacani ti guiehuana’.
Juan José Arreola: “El Sapo”, en Bestiario (1959), México, Joaquín Mortiz, 1988 (1972).
En marcado contraste con los pueblos alrededor de Zenzontepec (véase Boletín FAHHO núm.17, marzo-abril de 2017), es imposible ignorar la presencia y vivacidad de la herencia textil en el pueblo chatino de Yaitepec. Hoy en día, una gran cantidad de mujeres del pueblo portan de forma cotidiana blusas repletas de bordados de animales y flores, confeccionados en colores brillantes que ellas van combinando con faldas y medias enaguas de colores vivos. Varios de los hombres y mujeres, y hasta los santos en la iglesia, portan sus morrales (llamados “árganas” en la región, jinGkuqF en chatino) con rayas de diferentes colores verticales en el estilo tradicional, o bien, bordados a mano o a máquina con diversos diseños de flores, animales, santos o textos. Curiosamente, algunos de estos diseños están individualizados para cada dueño, reflejando el gusto estético, un cargo comunitario o un evento social. Aunque el bordado domina la producción de textiles del pueblo, hay varias mujeres que siguen tejiendo en el telar de cintura y produciendo las árganas tradicionales, ceñidores (tiGpyonC), servilletas (mbleC) y servilletas grandes (mleCpkyiEkoqF) de alrededor de 50 cm de ancho. Estas últimas están frecuentemente brocadas con líneas horizontales de motivos geométricos que son indudablemente chatinos, como se puede apreciar en el icono azul que acompaña el esquema que presentamos. Este motivo representa una flor de muchas espinas (ktyiEkeCkwcheqA) que se encuentra en el campo, cerca del pueblo. Las franjas de diseños brocados como ésta también pueden estar formadas por otros motivos, como la “estrella de mar” (LasinA), “huella de perro” (TyiEyaqCxniqC), “señoras” (SnyonraC) o “pájaros” (KnyiC), y están divididas entre ellas por franjas de motivos geométricos abstractos llamados “de serpiente” (jnaEwleC). Seguramente en el pasado había muchos otros diseños y motivos que han desaparecido de la memoria colectiva de las tejedoras chatinas.
A pesar de la riqueza de los textiles de Yaitepec y el gusto compartido de los hombres y mujeres por usar ropa colorida, hay muy poco escrito sobre esta herencia en la literatura académica. Varios de los términos en chatino asociados al telar fueron publicados por Kitty y Leslie Pride en el Diccionario chatino de la zona alta (2004 y 2010) del Instituto Lingüístico de Verano, y existen materiales inéditos recopilados por Kitty Pride alrededor de los años 1960-1962 (Colour in Chatino Life y Chatino Embroidery Patterns). En uno de estos, Pride menciona que muchos de los chatinos de Yaitepec eran dueños de parcelas ubicadas abajo del pueblo, en “tierra caliente”. Ahí cultivaban algodón para hilar y emplear en sus tejidos, principalmente para los hilos de la urdimbre y los hilos de la trama del tejido sencillo, mientras que las tramas de color para elaborar los diseños y motivos fueron comprados y eran de origen industrial. Hoy en día, como es el caso en la gran mayoría de los pueblos de Oaxaca, el cultivo e hilado del algodón a mano con malacate ha desaparecido y está a punto de caer en el olvido.
Agradecimientos: Lucía Peralta Santiago, Federico Félix Reyes y Emiliana Cruz.
En San Agustín de las Juntas hay un taller familiar que se dedica a la talla y decoración de madera de copal. Sin ser una comunidad donde la mayoría de las personas por tradición o costumbre realicen una artesanía, de ahí nace la necesidad de expresarse con la rama artesanal que caracteriza a otras comunidades oaxaqueñas. Esta expresión artística ha sido una forma de vida que refleja la transmisión y conservación de la identidad.
Manuel Cruz es hijo de Agustín Cruz Tinoco, reconocido como Gran Maestro del Arte Popular, que comenzó tallando imágenes religiosas al copiar a grandes talladores originarios de esos pueblos donde se han dedicado por décadas a realizar esa expresión del arte popular. Don Agustín llegó a realizar arte sacro finamente tallado que elaboraba junto a su compañera de vida, doña Cleotilde Prudencio; ella daba vida a las piezas con su peculiar trabajo de decorado. Este conocimiento de trabajo en equipo fue transmitido a sus hijos.
Manuel lijaba y resanaba piezas desde los cinco años de edad y a los once se convirtió en tallador. Él da forma al tronco de madera de copal con un machete y esculpe con cinceles, gubias, formones, cuernos y agujas de agave. Remueve el exceso de madera para que finalmente quede una sola pieza: la que él soñó. Así ha forjado su propio andar, con un estilo único, elaborando escenas complejas, fusiones de animales y representaciones religiosas con sentido del humor y picardía.
Todas estas escenas quedarían desalmadas sin la intervención de Ruvi, su esposa, quien dedica 10 horas diarias al decorado. A veces comienza pintando el rostro porque es lo que implica un reto más grande: darle expresión y personalidad a la pieza que su marido talló, secó y lijó en un período de 6 meses, si es que es algo muy grande y especial.
“Tengo que superarme, las piezas que hago tienen que ser mejores a la anteriores”, dice Manuel, y complementa su compañera de vida y de trabajo, Ruvi: “Las piezas que elaboramos son únicas e irrepetibles, ahí se ve el trabajo hecho con amor y en equipo”.
Gracias a este trabajo han obtenido diferentes reconocimientos y ganado premios en concursos nacionales y estatales. El trabajo de estos artistas debe ser reconocido y certificado como algo inigualable y digno de las mejores salas de exposiciones.
Les invitamos a adquirir o admirar piezas de estos artistas en Andares del Arte Popular ubicado en Independencia 1003, en el Centro Histórico de Oaxaca.
El Pabellón del Centro Cultural San Pablo se llena de colores y formas fantásticas con la exposición Alebrijes, que se realizará en conjunto con la Coordinación de Arte Popular de la FAHHO a mediados del mes de noviembre. Los popularmente llamados alebrijes son figuras en talla de madera de copal que representan animales, formas fantásticas o entes imaginarios míticos. En la actualidad se caracterizan por el atractivo visual que representa la amplia gama de colores, detalles y patrones con que son decorados, sin embargo, no siempre se realizaron de esa forma, pues en sus inicios se hacían sólo como tallas de madera en su color crudo y, posteriormente, se decoraban con anilina, un tinte natural. Fue con la introducción de la pintura vinílica que se abrió un abanico de posibilidades y se dio rienda a la imaginación de los maestros artesanos para decorar, con inagotable imaginación, las piezas talladas.
Si bien el origen de los alebrijes tiene muchas historias alrededor de su creación, lo cierto es que han sido adoptados por las comunidades de Oaxaca como parte de su identidad y tradición, y estas piezas del arte popular han ido evolucionando en el seno de las familias de maestros artesanos que día con día trabajan en estas figuras de madera de copal, la madera predilecta para esta actividad por su duración y facilidad de moldeado.
Los alebrijes se realizan en diversas comunidades de Oaxaca, destacando entre ellas San Antonio Arrazola y San Martín Tilcajete. Esta actividad representa, en el caso de muchas familias, su principal ingreso económico y una tradición que se va transmitiendo de generación en generación. Así, los mayores enseñan a los jóvenes la técnica de tallado, tratamiento de la madera, decorado y pintado. Son entonces los jóvenes los encargados de aprender y resguardar la técnica, así como de innovar a través de formas e ideas, con el fin de mantener la tradición latente.
La exposición Alebrijes nos permitirá apreciar diversas técnicas de casas de maestros artesanos, así como adentrarnos en este mundo de copal, colores y figuras fantásticas. Los visitantes tendrán la posibilidad de adquirir las piezas.
Ndiya: Material interactivo para una justicia intercultural es el resultado de dos años de colaboración entre la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción A.C., que actualmente se encuentra en proceso de socialización en distintos espacios de administración e impartición de justicia en el estado de Oaxaca.
Ndiya nace de un diagnóstico con operadores de justicia en materia de diversidad lingüística y pluralismo jurídico, con la intención de reducir la brecha de acceso a la justicia para población indígena. Se calcula que en México existen entre 8 000 y 10 000 personas indígenas en situación de cárcel. La mayoría se concentra en los estados de Chiapas, Puebla y Oaxaca; en éste último representan 66% y algunos han pasado hasta siete años en prisión por falta de intérprete.
Desde esta plataforma se pretende dar respuesta a las necesidades de traducción para garantizar la búsqueda, localización y ubicación de intérpretes en lenguas indígenas de Oaxaca por comunidades y distritos judiciales. Se trabaja con tres padrones de intérpretes que especifican su formación en certificados, acreditados y prácticos en materia judicial, algunos con descripción de inteligibilidad lingüística.
La aceptación y recepción de la plataforma Ndiya por parte de los operadores de justicia del Poder Judicial de Estado de Oaxaca y de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca nos ha permitido abrir nuevos debates en torno al acceso a la justicia desde la diversidad lingüística y el pluralismo jurídico, aprobando y solicitando la incorporación de esta iniciativa a sus dinámicas de trabajo, además de proponer la integración y formación de interpretes entre las y los servidores públicos hablantes de lenguas oaxaqueñas que pertenecen a sus instituciones.
El compromiso con el uso de las lenguas oaxaqueñas en espacios públicos e institucionales es parte de nuestras prioridades en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Por eso, además de promocionar la plataforma en los espacios de justicia, nos enfocamos en sensibilizar a tomadores de decisiones para incrementar el presupuesto destinado a intérpretes, que requiere un mínimo de 42 millones de pesos, equivalente apenas al 16% de lo destinado a publicidad oficial en la administración anterior en el estado de Oaxaca.
Finalmente, Ndiya también es una herramienta útil para investigadores, académicos, universitarios, hablantes de lenguas oaxaqueñas, entre otros, puesto que incluye información y recursos imprescindibles para comprender de manera sistémica la justicia en Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- El Museo Infantil de Oaxaca invita a las actividades artísticas y culturales que personas destacadas con alguna discapacidad ofrecerán al público en general, los días 2 y 3 de diciembre.
Esta edición reunirá a grupos artísticos, deportivos y culturales que desarrollan proyectos inclusivos en la ciudad de Oaxaca. El primer día iniciará con la presentación del grupo teatral Guelaguetza de Palabras y Señas, conformado por miembros de la comunidad sorda, con la puesta en escena de la pastorela “Cinco de pastor con todo para llevar”, a las 3 PM. El grupo artístico Los Ángeles de Luz, conformado por jóvenes con trisomía 21, demostrarán su talento con danzas folklóricas de las regiones de Oaxaca a las 4 PM. La actividad que cerrará el primer día, a las 5:30 PM, es la presentación del grupo Zapocelta, agrupación liderada por los músicos Sam Mckeone y Maximiliano Cruz. Sam, un talentoso violinista escocés y Maximiliano, un reconocido acordeonista ciego de origen oaxaqueño, que unen la música de las regiones de Oaxaca con la tradicional música celta.
El domingo 3 de diciembre tendremos una mesa redonda con deportistas, artistas y promotores culturales, todos ellos miembros de la comunidad con discapacidad del estado, compartirán con el público asistente sus experiencias durante la incursión en las artes, el deporte y la vida laboral. Entre otros participantes nos acompañarán artistas, actores, bailarines, jugadores de goalball y el destacado fotógrafo ciego Pedro Miranda, quien presentará el catálogo Épica de un corazón estrafalario, que reúne su obra fotográfica.
Oaxaca, Oax.- Una exposición, cancelación postal, dos conciertos, charlas, cine, talleres y visitas guiadas, serán las actividades que el Museo del Ferrocarril y el Museo Infantil de Oaxaca ofrecerá del 13 al 19 de noviembre, conmemorando los 125 años de la llegada del primer tren a la Estación de Oaxaca.
La inauguración de la exposición ‘125 Años del Ferrocarril en Oaxaca’, será la actividad que dará inicio a esta semana festejo. Esta exposición es un viaje por los momentos más importantes del ferrocarril en Oaxaca. Le darán vida fotografías, testimonios de ferrocarrileros y el acervo ferroviario de la Antigua Estación. Después, la cancelación especial festejando este importante hecho. En colaboración con la Coordinación de las Culturas, Turismo y Economía del Municipio de Oaxaca de Juárez, se ofrecerá el concierto ‘Sinfonía del Vapor’ de Melesio Morales con la participación de músicos concertistas. Estas actividades serán el 13 de noviembre, a partir de las 17 h.
Los talleres están diseñados para hacer tangible la historia del ferrocarril: el primero es ¡Vámonos de Paseo!, el cual activará tu imaginación y la percepción espacial a través de la creación de un vagón gigante de cartón; los talleres ‘Telégrafo para niños’ y ‘Telégrafo para adultos’, buscan que los participantes conozcan cómo funciona este medio de comunicación, con la experiencia y guía de telegrafistas. También se recreará los viajes en ferrocarril con el bicitren, que tendrá recorridos todos los días de 10 a 17 h.
Las primera charla será el 16 de noviembre, 17 h. impartida por el Equipo de la Coordinación de Archivos Civiles de la FAHHO. Esta charla explicará el trabajo de rescate documental del Ferrocarril Mexicano del Sur, los documentos encontrados y su proceso de clasificación. La charla ‘125 Años del Ferrocarril en Oaxaca’, impartida por integrantes de la Asociación Amigos del Ferrocarril Mexicano del Sur, abordando los momentos claves de este medio de transporte, sus personajes y anécdotas. 18 de noviembre, 12 h.
El concierto ‘Sonidos del Ferrocarril’, es una intervención musical a archivos visuales de la última etapa del ferrocarril, grabados por Alan Daza. Babboo Band son los encargados de la musicalización con piezas creadas especialmente para este concierto, también se hará uso de sonidos industriales que ambientarán y recordarán los sonidos que eran habituales en la Antigua Estación. 18 de noviembre, 18 h.
Las dos actividades finales son: ‘Escenas de la Partida de un tren de ferrocarril’, representación escénica de un día en una estación de ferrocarril, por parte del grupo teatral de la Casa de la Cultura de San Pablo Huitzo, 12 horas; y ‘Vías de Memoria’, visita guiada por la Estación del Ferrocarril con intervención teatral del maestro Joaquín Maldonado y la compañía Arena, Artescénica.
La semana festejo tiene como fin rescatar la historia de este importante medio de transporte, acercando a todos los sectores de la sociedad para que conozcan y hagan suya esta historia, de forma lúdica e interesante.
Semana festejo por los 125 años del ferrocarril en Oaxaca