EXPOSICIÓN “JOHN PADDOCK Y LA IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO ÑUIÑE. INDAGACIONES EN EL PASADO DE LA MIXTECA BAJA”

A mediados del siglo XX los arqueólogos consideraban que durante los periodos de esplendor y declive de las poderosas ciudades de Teotihuacán y Monte Albán (entre los años 500 y 1000 d. C.) los habitantes de la Mixteca Baja —región situada entre ambas urbes— se habían limitado a calcar elementos simbólicos y estéticos emanados de estos dos centros de influencia cultural.

Fue el arqueólogo estadounidense John Paddock quien, con su mirada aguda y su detallado conocimiento del pasado de Oaxaca, comenzó a detectar ciertas peculiaridades en antiguas piedras labradas y objetos de cerámica provenientes de la Mixteca Baja que le llevaron a plantear en 1965 una hipótesis alternativa. Sugirió que, si bien estos objetos tenían influencias teotihuacana y zapoteca, también presentaban rasgos estéticos y simbólicos que no correspondían a estas culturas, y supuso que se trataba de un desarrollo estilístico propio de la región al que decidió denominar “ñuiñe”, empleando el término que, según su interpretación, era el adecuado para designar en lengua mixteca a la “tierra caliente”, uno de los nombres locales para la Mixteca Baja.

¿Cuáles fueron los rasgos que ayudarona Paddock a identificar de manera general el estilo ñuiñe? Entre ellos se encuentra la cerámica anaranjada con mica, ollitas pulidas, un sistema glífico particular, cabecitas colosales y urnas de pasta naranja.

La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, responsable de custodiar archivos y acervos de John Paddock, ha montado una exposición que mediante piezas arqueológicas, fotografías y documentos reconstruye el proceso de identificación del estilo ñuiñe que este investigador llevó a cabo. Se incluyen, además, los primeros registros de piedras labradas de la Mixteca Baja realizadas durante los siglos XVIII y XIX, así como las más recientes investigaciones arqueológicas, completando así un panorama amplio sobre las indagaciones del pasado de la Mixteca Baja en las que la aportación de Paddock resultó fundamental.

La exposición se presenta en la Sala Refectorio del Centro Cultural San Pablo hasta finales de este año.

ENTREVISTA CON MARDONIO CARBALLO

En enero de 2016, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional una parte del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, puesto que establece el uso exclusivo o preferente del idioma español en las concesiones de radiodifusión, limitando así el uso de las lenguas indígenas nacionales en estos medios. El dictamen, elaborado por el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, afirma que la norma viola la libertad de expresión y también el derecho a recibir educación “bilingüe e intercultural”.

Esta resolución es resultado de un amparo (622/2015) que interpuso el periodista y autor Mardonio Carballo en contra de la norma lingüística del artículo 230. El 9 de abril, en el marco del Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas, Leticia García Luis, bibliotecaria de servicios de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y hablante de náhuatl de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, entrevistó a Carballo, hablante de náhuatl de Chicontepec, Veracruz, sobre el amparo que ganó. Se publica aquí una parte de la entrevista.

Náhuatl

Leticia –Te: mo toca:?
Mardonio –No toca Mardonio Carballo
Leticia –Kan ti tekipanow?
Mardonio –Ay xan setzin no teki, nikpia miak teki pampa nan ni mo neh nimo tekipanoa panopa wejka tepoztlajtolmej tlen itokatl pan Castilla radio, televisión, ken ino nopa no teki, wan nochi ni nejnento pan inin Mexico.

Español

Leticia –¿Cómo te llamas?
Mardonio –Mi nombre es Mardonio Carballo
Leticia –¿A qué te dedicas?
Mardonio –No me dedico solamente a un trabajo; me desempeño en diferentes tareas en los medios de comunicación masiva, la radio, por ejemplo, que es el de mayor alcance, también la televisión, ése es mi tipo de trabajo, y caminar por todo este México.

LAS ESCUELAS VISITAN SAN PABLO

Desde sus inicios, el Centro Cultural San Pablo ha tenido una dedicación especial por la educación y el público infantil. De esta forma, se estableció un programa de visitas escolares, en las que personal de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se encarga de atender a los grupos y brindarles una experiencia de aprendizaje a los estudiantes con el fin de que conozcan la historia del edificio y de la ciudad, por medio de datos curiosos y anécdotas; además de disfrutar la impresionante belleza del recinto y enterarse de las actividades programadas para los niños y jóvenes.

Durante 2016 se han atendido a un total de 99 instituciones educativas y 2 953 estudiantes. Con estas acciones el Centro Cultural San Pablo busca no sólo acercarse a las escuelas, sino a la educación infantil en Oaxaca, sembrando una pequeña semilla en los niños y estudiantes que día a día acuden a este recinto para escuchar las maravillosas historias que cuentan sus paredes, visitar las exposiciones y gozar de la belleza y armonía del lugar, llevándose consigo un pedacito de conocimiento, cultura e historia.

Para finales del año se estima que las visitas guiadas sean el doble de la cifra anteriormente citada, logrando de esta forma un exitoso año más  para en Centro Cultural San Pablo.

Para mayores informes sobre las visitas guiadas, favor de comunicarse al 501 8800 extensión 181.

El programa Seguimos Leyendo lleva la voz y el corazón de lectores voluntarios a la Costa de Oaxaca

Santiago Pinotepa Nacional, Oax.- El interés de contagiar el gusto por la lectura a niños y jóvenes de la costa oaxaqueña fue el motor que movió a más de 30 lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a visitar esta comunidad y Corralero, uno de los lugares que en sus tierras mantienen enterradas la raíz de la cultura afromexicana.

El pasado fin de semana un camión lleno de libros y el entusiasmo de los lectores llegaron a esta comunidad para compartir el placer de la lectura con los más de 400 niños y jóvenes que acudieron a la Feria de la Lectura, la primera que realiza el equipo de Seguimos Leyendo en esta parte del estado en coordinación con el DIF de este municipio.

El sábado 1 de octubre el grupo de voluntarios se dividió en dos: uno se reunió en la Casa de la Cultura de Pinotepa Nacional para convivir con alumnos de la Escuela José Vasconcelos y el resto tomó una caravana de camionetas que recorrió el verde camino hacia Corralero, donde acudieron al jardín de niños, a la primaria y la telesecundaria de esta comunidad para compartir las narraciones que se prepararon para los alumnos.

En las dos sedes y durante casi dos horas los lectores voluntarios leyeron, jugaron y convivieron con los pequeños y los padres de familia que pudieron asistir a las actividades que se implementaron alrededor de a la lectura.

El domingo 2 de octubre la dinámica fue distinta. Todos los lectores subieron a las camionetas para salir de Pinotepa y volver a recorrer el camino hacia Corralero, específicamente en el parque central de esta comunidad, donde se instaló la Biblioteca Móvil de la Mixteca con los libros que más tarde funcionaron como enlace con los pequeños de la comunidad. La Feria de la Lectura atrajo a más de 100 niños que se adueñaron del espacio, leyeron bajo las sobras de los árboles y jugaron en la cancha de basquetbol con los lectores que superaron con gusto el calor y la humedad para poder convivir con los pequeños anfitriones.

Ésta es la segunda feria de la lectura que impulsa el equipo de Seguimos Leyendo en el estado de Oaxaca. La primera se realizó en abril del 2015, en Ixtlán de Juárez.

Seguimos leyendo es un programa interinstitucional de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y del Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca.

Telar de cintura

Mientras que los otros pueblos ikoots (también conocidos como huaves) han perdido la tradición de tejer usando el telar de cintura y, como consecuencia, los términos lingüísticos asociados al telar también han desaparecido, las mujeres de San Mateo del Mar conservan una rica tradición de producir tejidos decorativos y distintivos. A continuación presentamos algunos de los términos en ombeayiüts del telar básico que perviven en esta comunidad y que usan para producir, principalmente, servilletas, que suelen decorar con motivos zoomórficos.

Desgraciadamente, los bellos huipiles de tapar que producían las mujeres ikoots de San Mateo, anteriormente decorados con hilos teñidos de caracol púrpura con trama suplementaria discontinua, rara vez se elaboran en la actualidad, excepto los hechos para un mercado externo. En el pueblo, las mujeres han optado por usar huipiles bordados con máquina de coser, al estilo de San Blas Atempa, ahora producidos localmente. Sin embargo, la tradición de tejer servilletas se mantiene con fuerza y hoy en día se ha vuelto un punto de innovación muy notable a partir del empleo de nuevas técnicas (como la de doble vista o piezas con contornos redondeados), así como la inserción de una nueva iconografía: escenas narrativas que representan las costumbres del pueblo.

El tejido de lienzos para servilletas también ha derivado en nuevos productos como manteles y morrales. Este conjunto de innovaciones son la aportación de Justina Oviedo, a quien está dedicado el 2.° Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) y cuyo conocimiento continúa ahora en manos de sus descendientes.

APORTACIONES DEL TEXTIL MESOAMERICANO

El 2.° Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) se llevará a cabo del 12 al 16 de octubre próximo. Este evento se concibe como un foro de intercambio de experiencias entre personas de distintos ámbitos profesionales cuyo punto en común es el interés por los tejidos del área mesoamericana. El Museo Textil de Oaxaca dedica esta segunda edición a la memoria de la maestra tejedora Justina Oviedo Rangel (1938-2013), originaria de San Mateo del Mar. La labor de la maestra Justina en torno a la innovación de técnicas empleadas en el telar de cintura dará pie al tema del TEXTIM II: Creación, Adaptación y Renovación en el Textil Mesoamericano.

La conferencia magistral estará a cargo de Flavia Cuturi, quien convivió con la maestra Justina durante más de 30 años. La conferencia, así como la exposición que se presentará en el Pabellón del Centro Cultural San Pablo, permitirá conocer más a fondo el trabajo, la personalidad y el ingenio que marcaron la trayectoria de la maestra Justina. Familiares de doña Justina, como sus hijas Victoria y Elena Villaseñor Oviedo, también estarán presentes y participarán en el encuentro con demostraciones de tejido, muestra de sus trabajos en la expo-venta y la impartición de un taller con las técnicas que caracterizaron a Justina: tejido de doble vista y contorno redondeado en telar de cintura.

En relación con el TEXTIM II, el MTO también presentará una exposición sobre una técnica exclusiva de la región mesoamericana: tejidos elaborados con hilos emplumados. La exposición titulada Hilar el viento: los textiles mexicanos de pluma surge a partir de la investigación de un fragmento textil de finales del siglo XVII, resguardado en el acervo del MTO, y de los esfuerzos por recrear la elaboración de hilos de pluma. Este proceso se podrá conocer más de cerca durante el TEXTIM, pues el programa incluye demostraciones de hilado y tejido de pluma con artistas invitados de Teotitlán del Valle, San Sebastián Río Hondo y San Mateo del Mar, Oaxaca; Zincantán, Chiapas; Chicontepec, Veracruz; y Ahuiran, Michoacán. El público asistente también tendrá oportunidad de incursionar en el teñido e hilado de pluma a partir del taller ofrecido por Román Gutiérrez, originario de Teotitlán del Valle; o bien, de experimentar con el tejido de pluma según la técnica empleada en la comunidad de Zinacantán, Chiapas, con la maestra María Santiago. Tras una convocatoria abierta de participación, se contará con la presencia de ponentes procedentes de distintas regiones de México, así como de Chile, Italia, Francia y Estados Unidos. Además de los talleres mencionados, el ingeniero Manuel Loera, del Centro de Difusión de la Grana Cochinilla Tlapanochestli, ofrecerá una actividad en torno a la extracción de laca de grana cochinilla y su aplicación en serigrafía. Por otro lado, Loreto Millalén, quien viajará desde Santiago de Chile, impartirá un taller de creación de personajes de fieltro agujado.

El programa de actividades del TEXTIM incluye la inauguración de la exposición Tapicería que viaja. Arte Correo Textil, organizada en colaboración con el Museo de la Filatelia de Oaxaca. La muestra deriva de un taller impartido por artistas de gran trayectoria en el ámbito del tapiz, Archie Brennan y Susan Martin-Maffei, y en ella se apreciará una serie de postales tejidas, procedentes de distintas partes del mundo.

La experiencia del TEXTIM II se complementará con una expo-venta donde participarán representantes de distintas comunidades de Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Michoacán, además de invitadas especiales del pueblo mapuche a través del taller Ad Llallin. Asimismo, se ofrecerán recorridos a talleres familiares en San Pedro Cajonos, Teotitlán del Valle y San Francisco Lachigoló, para conocer casos concretos de experimentación e innovación en la creación textil a partir de tradiciones fuertemente arraigadas. ¡Los esperamos!

Para conocer los detalles de este TEXTIM, los invitamos a visitar el espacio dedicado a estos encuentros en nuestra página web.

SER ARTESANO

Con el objetivo de difundir el arte popular del estado de Oaxaca, la FAHHO ha visitado diferentes localidades para entrevistar a maestros artesanos y así conocer de viva voz quiénes son, qué hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen.

El resultado de estas visitas es un registro en video y fotografías que se difunde en medios electrónicos. Las entrevistas se hacen en una conversación casual y amena en los talleres de trabajo, donde los creadores se presentan y comparten su conocimiento sobre la técnica y las experiencias que han vivido a través de los años en su trabajo como artesanos. “Para mí ser artesano es una cosa grande, es hacer lo mejor”, nos dice el maestro Juan Manuel García Esperanza, artesano orfebre especializado en filigrana, originario de la ciudad de Oaxaca.

Lucina Chávez, tejedora de palma, originaria de San Mateo Sosola, nos comparte: “Ser artesana significa mucho, significa de dónde soy y quién soy”. Por su parte, José Luis García, artesano de cincelado y repujado de hoja de lata, de San Bartolo Coyotepec, dice: “Ser artesano son las raíces de uno. Es como un árbol: vienen las raíces de abajo y uno viene sacando el brote del árbol y después vendrán nuestros hijos”.

Estas declaraciones plantean que el arte popular es un medio de expresión integral que conjuga la geografía, la lengua originaria, las actividades agrarias, prácticas rituales, costumbres, modos de elaboración, tradiciones, comportamientos, donde se aprenden los usos sociales y conocimientos antiguos transmitidos de generación en generación. Estos elementos dan como resultado la materialización de la identidad a través de expresiones como la música, la gastronomía, la danza y las artesanías, entre otras. En estas entrevistas hemos aprendido que el arte popular es un arte vivo que se ha transformando con el paso del tiempo. Actualmente, además de seguir con las tradiciones locales, también hay innovaciones que responden a la demanda de un mercado que por años ha influido en las formas y usos de las artesanías.

Invitamos al público a difundir los videos en nuestras redes sociales y así animar a las nuevas generaciones a continuar creando y transmitiendo el arte nacional que es parte importante de nuestra identidad.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.