Se llena de música el Centro Cultural San Pablo con Festival Guitarrístico

Oaxaca, Oax.- Los días 14 y 15 de octubre, el Centro Cultural San Pablo fue sede del primer Festival Internacional Guitarrístico de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (EBAUABJO), en el cual se llevó a cabo el concierto Jóvenes Intérpretes y la presentación de Ayşegül Koca.

En el marco del festival, que pretende dar a conocer el programa educativo de la Licenciatura en Música de la EBAUABJO, el miércoles por la noche se presentó el recital Jóvenes Intérpretes por alumnos de guitarra clásica de la institución, así como estudiantes de la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Fueron obras de compositores latinoamericanos como Antonio Lauro, Heitor Villa-Lobos, Leo Brower y Jorge Cardozo las que sonaron en el Claustro, donde los jóvenes demostraron su talento, el cual los ha llevado a conseguir reconocimientos y premios en México y el extranjero.

Una noche de gala en San Pablo

Para cerrar los dos días de presentaciones en el Claustro, la guitarrista turca Ayşegül Koca ofreció un programa de gala el jueves por la noche, el cual estuvo compuesto por piezas de autores italianos, españoles y un paraguayo, como lo son Mauro Giuliani, Nuccio D’Angelo, Isaac Albéniz, Federico Moreno Torroba y Agustín Pío Barrios —Nitsuga Mangoré—, interpretaciones que el público agradeció con fuertes aplausos.

Ayşegül Koca es una de las jóvenes promesas de la guitarra turca de su generación; nació en 1989 y a los 8 años inició su camino en la música, siendo aceptada a los 12 años en el Departamento de Guitarra Clásica de la Preparatoria de la Universidad de Bilkent, el más prestigioso conservatorio de Turquía. Ha tenido presentaciones en España, Austria y Grecia, participando en diversas bienales de guitarra.

Del 12 al 17 de octubre, los alumnos de la EBAUABJO tomaron clases magistrales ofrecidas por los músicos Mauro Zanatta (Italia), Aysegül Koca (Turquía) y Alejandro Córdova (México). Además, en el marco del festival, participaron en el curso de práctica orquestal guitarrística, para lo cual se emitió una previa convocatoria. La semana de actividades concluyó con la presentación de la Orquesta Nacional de Guitarras en el Teatro Macedonio Alcalá.

Muestran los ‘Caminos para salir de la tierra de nadie’ en la Biblioteca Infantil

Oaxaca, Oax.- La exposición Caminos para salir de la tierra de nadie se exhibe en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, en la cual, a través de 39 fotografías con texto, se muestra el trabajo que la periodista alemana Jella Lepman realizó en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, acercando los niños a los libros para fortalecer su imaginario afectado por los conflictos.

La muestra realiza un recorrido por Centroamérica este año, después de haber formado parte del 34º Congreso Internacional del IBBY en septiembre de 2014, siendo la BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica el último lugar donde se exhibió antes de llegar a la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca.

Jella Lepman, quien fuera candidata al Reichstag, el parlamento alemán, en su calidad de presidente del Partido Democrático Alemán de Wurtemberg en 1929, huyó a Londres  por su origen judío e ideas libertarias. Regresó a Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el tejido social estaba desgarrado, como asesora para Asuntos Femeninos y Juveniles comisionada por la potencia de ocupación norteamericana, con la iniciativa de buscar caminos para que los niños pudieran conocer libros infantiles de otras naciones, nutriendo su imaginario con “historias que trataran de algo más que bombardeos y vehículos militares”.

Lepman centró su trabajo en los libros infantiles como mensajeros de paz, por lo que desde finales de 1945 solicitó a editoriales de todo el mundo donaciones de textos para poder realizar la primera Exposición Internacional de Libros Infantiles y Juveniles, la cual fue inaugurada en el verano de 1946.

En la exposición se pueden conocer algunas anécdotas y fotografías sobre la creación de la Biblioteca Juvenil Internacional de Munich, proyecto que Jella Lepman emprendió bajo la consigna de la reeducación de los alemanes hacia la democracia y la tolerancia, “ya que consideraba a los niños y jóvenes como personas con el mismo valor que los adultos e intentó abrir para ellos Caminos para salir de la tierra de nadie”.

Además de conocer el contexto social y cultural de la posguerra en Alemania, se muestra la amistad que Lepman tuvo con Erich Kästner y Carl Zuckmayer, sus fieles acompañantes durante la creación de la Biblioteca Juvenil Internacional, actualmente la más grande en el mundo dedicada a la literatura infantil y juvenil de todas latitudes.

Nace el Premio Hans Christian Andersen

El nacimiento del Premio Hans Christian Andersen, el galardón más importante dentro de la literatura infantil y juvenil y considerado el Nobel de la Literatura Infantil, es otro tema de la exposición, el cual surgió por iniciativa de la periodista alemana durante la celebración del Congreso de Literatura para Jóvenes en Zurich en 1953 en memoria del célebre cuentista danés Hans Christian Andersen.

Presentará Correos de México estampilla postal por 75 años de Diablos Rojos

El próximo sábado 17 de octubre el Servicio Postal Mexicano, Correos de México, celebrará los 75 años de los Diablos Rojos del México con una emisión de estampilla postal conmemorativa. La ceremonia de cancelación de primer día emisión se llevará a cabo en el Estadio de Beisbol Fray Nano en la Ciudad de México.

La presentación de la emisión estará encabezada por el presidente del Consejo de Administración de los Diablos Rojos del México, el C.P. Alfredo Harp Helú, quien estará acompañado de la licenciada Elena Tanus Meouch, directora general del Servicio Postal Mexicano, Correos de México; la doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca; el licenciado Jorge Alum Kahwagi, presidente Corporativo y gerente general de los Diablos Rojos del México; así como el maestro Eduardo Barajas Mendoza, director del Museo de Filatelia de Oaxaca.

Una cancelación de primer día de emisión es un evento en el que se presenta, como su nombre lo dice, por primera vez una estampilla postal y es a partir de esta fecha en que se pone en circulación su venta. Para cancelar el timbre postal se diseña un matasellos, el cual lleva un diseño alusivo al timbre acompañado de la fecha y lugar en que se realizó la cancelación. Al finalizar la actividad de cancelación, los integrantes del presídium firman a manera de recuerdo la hojilla en la que se realizó dicha cancelación.

¿Dónde?
Estadio de Beisbol Fray Nano, Ciudad de México

¿Cuándo?
Sábado 17 de octubre de 2015, 15:30 horas.

Oaxaqueños recorren la historia de la música con el Cuarteto Novelo

Oaxaca, Oax.- Las diversas épocas y estilos de la música conformaron la columna vertebral del concierto didáctico que ofreció el Cuarteto Novelo en el Claustro del Centro Cultural San Pablo.

La agrupación —integrada por Mykita Klochkov y Pawel Sliwinski en los violines; Matthew Schubring en la viola e Iván Koulikov en el violonchelo— se presentó para entonar el Concerto Grosso en re menor, Op. 3, No. 11, pieza de Antonio Vivaldi con la que iniciaron su actuación la noche de este martes.

Los asistentes, en su mayoría jóvenes músicos, los artistas, quienes formaron el cuarteto como homenaje al legendario violinista mexicano Hermilo Novelo, se apoderaron del escenario y fue Matthew Schubring quien se encargó de dar la bienvenida a los asistentes.

Antes de continuar con el programa, el violista recordó que la presencia del Cuarteto Novelo en esta capital se dio gracias a la Fonoteca Juan León Mariscal de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, institución que los invitó a participar en el Taller Permanente de Cuerdas en Oaxaca, un programa educativo en el que reconocidos artistas internacionales comparten sus conocimientos con estudiantes de música del estado.

Tras su breve discurso, el concierto continuó con el Cuarteto Alborada en si mayor, Op. 74, No. 4 de Franz Joseph Hayden, “el padre del cuarteto de cuerdas”, dijo Schubring frente al público.

Un destello de la ápoca romántica se escuchó en el Claustro a través de las notas del Cuarteto No. 2 en re mayor de Aleksandr Borodín, y la música del siglo XX se asomó con la interpretación de Acht Stücke, Op. 44 de Paul Hindemith, del cual el cuarteto interpretó el primero, el segundo, el tercero y el octavo movimiento de la pieza, lo que permitió al público distinguir las diferencias entre cada una de las composiciones.

El Cuarteto No. 1, Op. 49 de Dmitri Shostakóvich, la Danza húngara de Johannes Brahms y Meditación de Thaïs de Jules Massenet, complementaron la sección de música del siglo XX.

En la recta final de este concierto, en el que el público se hacía presente con sus aplausos, el Cuarteto Novelo tocó el tango Por una cabeza del reconocido compositor argentino Carlos Gardel. La última pieza que sorprendió a los asistentes fue Tico Tico del brasileño Zequinha de Abreu.

Aunque ya se habían despedido del público, los aplausos que inundaron el Centro Cultural San Pablo hicieron que los músicos subieran por última vez al escenario e interpretaran Estrellita, una de las piezas más importantes del mexicano Manuel M. Ponce.

Exhiben por primera vez la Pintura de Etlatongo, un mapa tardío de la tradición Mixteca

San Mateo Etlatongo, Oax.- En el marco de la fiesta patronal de esta comunidad oaxaqueña, el pasado 21 de septiembre, se presentó en público, por primera vez en más de 300 años, la Pintura de Etlatongo, un mapa tardío realizado en 1587 que por mucho tiempo permaneció guardado en el Fondo Reservado del municipio y al que sólo tenían acceso los presidentes municipales y los miembros de sus cabildos.

Sin embargo, gracias a la colaboración que el cabildo actual estableció con la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI) —que en un primer momento se encargó de ordenar el archivo municipal con la información que va de 1724 a 1997— y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), se logró que los miembros de la comunidad y los visitantes que acudieron a la celebración religiosa conocieran este interesante documento pictográfico. La Pintura de Etlatongo forma parte del Fondo Reservado municipal que contiene documentos fechados entre 1582 y 2009, y que también fue organizado por los expertos.

Sebastián van Doesburg, director de la BIJC, quien en abril pasado y a invitación del cabildo visitó el archivo para ver el lienzo y explicar, con base en su experiencia y los documentos localizados, su significado, dedujo que la pintura muestra la ubicación de una estancia de ganado denominada Zacualpa Atlautla y que pertenece a un expediente escrito en que la comunidad pide una merced de la Audiencia Real para poder establecerla.

“Lo que lo hace particularmente interesante es el uso de la escritura pictográfica mixteca para pintar algunos de los linderos de la comunidad. En general, el mapa es un buen ejemplo del tipo de documentos gráficos que se elaboraron durante la segunda mitad del siglo XVI, en que se integraron elementos de la escritura prehispánica con elementos de la gráfica española de la época”, explica Van Doesburg en su investigación.

En el eje central de la pintura, de un tamaño modesto (35.3 x 45.3 cm), se encuentra dibujada la iglesia de Etlatongo, al pie de una larga sierra azul que ocupa la parte inferior del lienzo. Otras tres iglesias representan los pueblos de Nochixtlán, Tecomatlán y Zahuatlán, vecinos de Etlatongo. Al oriente pasa el río Grande. Tres puentes cruzan el río. Uno hacia el norte, en el camino a Yanhuitlán; otro frente a Etlatongo, para ir al oriente; y otro entre Tecomatlán y Zahuatlán. Por el lado del oriente, una línea con la forma aproximada de medio círculo indica los linderos de la comunidad, añade la investigación de Van Doesburg.

Interesados en la pintura, grupos de niños y adultos de San Mateo Etlatongo se acercaron al salón en el que integrantes de la BIJC instalaron una vitrina especial para que los visitantes pudieran apreciar el pequeño lienzo. La historiadora de arte Perla Jiménez se encargó de explicar los elementos que conforman este antiguo documento y los incitó a que valoren la riqueza histórica y cultural de su comunidad.

Video

Los documentos del siglo XVI sobre tierras y la pintura de Etlatongo
https://www.youtube.com/embed/H4B8g2rO1Dc

Fonca y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca apoyan la creación de textiles artesanales en la entidad

Oaxaca, Oax.- El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) han unido sus esfuerzos para apoyar, por medio de una convocatoria, a los artesanos en la creación de textiles en el estado de Oaxaca.

Moisés Rosas, director general del Fonca, expresó que con este fondo mixto se trabajará en la importante labor de recuperación de las formas tradicionales de bordados, tintes y textiles, entre otros aspectos, de algunos lugares de Oaxaca que están en riesgo de perder su cultura textil.

“Queremos fortalecer la capacitación de grupos en la recuperación de técnicas, de textiles y bordados de materias primas tradicionales, y que aseguren que en un futuro los oaxaqueños y los mexicanos puedan disfrutar por mucho tiempo de los textiles que se generan en estas tierras”, expresó Moisés Rosas durante una visita a la capital oaxaqueña para la reunión de seguimiento de la convocatoria.

A través de este fondo se beneficia a nueve agrupaciones, conformadas en total por 60 artesanos del estado de Oaxaca, que recibirán un apoyo mensual durante un año para desarrollar proyectos que impulsen la creación de textiles, tanto tradicionales como de nuevas líneas de productos, mediante los cuales se establezca una conexión entre el patrimonio cultural inmaterial, la creación e innovación y el medio ambiente, con la finalidad de estimular el desarrollo cultural del estado.

Moisés Rosas detalló que la presencia de la FAHHO en este estado permitió la consolidación de este fondo que “tiene una enorme sensibilidad hacia quien va dirigido” ya que “contribuye a preservar parte del patrimonio cultural de los mexicanos”. Además resaltó la presencia del Museo Textil de Oaxaca, recinto que cuenta con un gran acervo y que fortalece el arte textil a través de programas y exposiciones.

Álvaro Hegewisch, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, afirmó que este tipo de becas permitirá “ver los frutos para beneficio de los creadores, que son patrimonio vivo. Esta convocatoria es muy significativa tanto para el Fonca como para el Museo Textil de Oaxaca, parte fundamental de esta Fundación”.

El apoyo anual, que entró en vigor el pasado 1 de octubre, es de 15 mil pesos mensuales para los artesanos que cuenten con hasta 5 años de experiencia (Categoría A), y de 20 mil pesos para los que tengan más de 5 años de trayectoria demostrada (Categoría B).  Además se les brindarán asesorías sobre temas como: diseño y cálculo de costos, selección de productos y nociones básicas del plan de negocios, con cursos que se llevarán a cabo en las comunidades donde radican las agrupaciones apoyadas, en las regiones de los Valles Centrales, la Sierra Norte y la Mixteca.

Entre los proyectos que desarrollarán los grupos seleccionados se encuentran: la recuperación del telar de cintura; la elaboración de camisas con randa de aguja, llamada así por utilizar encaje de nudo; la creación de productos para bebés, niños y madres a base de hilos de algodón tejidos;  la innovación en la producción tradicional de textiles elaborados a base de lana; aplicación de técnicas tradicionales adaptados a las nuevas necesidades de los usuarios, la utilización del telar de pedal y la creación de diseños innovadores.

Algunos de los productos que elaborarán son: fundas para aparatos electrónicos (celulares, tabletas y computadoras); rebozos, bolsas, huipiles,  blusas, bufandas y carteras, entre otros.

Entre los acreedores a la beca se encuentran los grupos: Textileria Quiaviní, Arte Mixe Xoj, Mujeres Juquilitas, Yuku Titeku, Tamara Rivas, Taller Textil Casa Jiménez, Yuku Chatuta Ñuu Kunu Isa,  Santa Cruz Porvenir y el Centro de Arte Textil Zapoteco BII DAUU. Hay que destacar que tres agrupaciones son zapotecas, una mixe, dos mixtecas, una tacuate y dos no pertenecen a un pueblo originario.

Con esta convocatoria el Fonca y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca promueven el patrimonio cultural inmaterial del país, a través de la recuperación del uso de las tradiciones de los artesanos oaxaqueños;  la generación de empleos; la realización y promoción de nuevas líneas de productos; la elaboración de textiles que integran alternativas de conservación y cuidado del medio ambiente; que los textiles tengan un espacio de salida y comercialización fuera de las comunidades.

Rememoran el trabajo literario del poeta Hugo Gola

Oaxaca, Oax.- La Biblioteca Andrés Henestrosa fue sede de la charla y homenaje que José Luis Bodadilla le rindió al argentino Hugo Gola, el poeta, traductor, editor y maestro de innumerables generaciones, que falleció el pasado 4 de julio.

Acompañado de José Molina, Bobadilla se presentó frente al público para dar lectura a un texto en el que describió y resaltó las cualidades de Gola, el argentino con quien publicó la revista  El poeta y su trabajo.

Bobadilla explicó que Hugo Gola veía en la literatura contemporánea una puerta que, con el paso del tiempo, le permitiría llegar a “los clásicos”, aquellos autores que han marcado la historia de la literatura universal. Además, recordó que al escritor argentino le gustaba la literatura porque en ella se sentía acompañado y no por las cualidades intelectuales que esta le podría ofrecer.

Gola, quien vivió más de 20 años en México, dejó libros como Jugar con fuego, poemas 1956-1984(Universidad Nacional del Litoral), Filtraciones (Universidad Iberoamericana, 1996), Filtraciones, poemas reunidos (Fondo de Cultura Económica, 2004), Retomas (Aldus, 2010), Prosas (Alción, 2007) y Resonancias renuentes (En Danza, 2011). En 2011 recibió en Argentina el Premio Nacional de Poesía.

Muchos de sus alumnos son hoy en día protagonistas en el campo de la poesía y la literatura como: Ana Belén López, Luis Felipe Fabre, Juan Alcántara, Tania Favela, Luis Manuel Verdejo, Bruno Madrazo, José Luis Bobadilla, Ricardo Cázares, Jessica Díaz, Daniela Tarazona, José Molina, Juan Carlos Cano, y Tatiana Lipkes entre muchos otros.

Para Bobadilla, en el ámbito de la poesía contemporánea en lengua española, puede decirse que más allá de la reconocida belleza, intensidad, eficacia y riqueza de su obra poética, la figura de Hugo Gola deja una lección insoslayable.

En la velada literaria también se leyeron poemas del autor argentino que, a decir de Bobadilla, hizo posible que un gran número de escritores contemporáneos se dieran a conocer a través de Poesía y Poética, una de las más importantes revistas de poesía en lengua española.

El Re-creo activa la agencia de Dolores

Oaxaca, Oax.- La Programa de Socialización de la Cultura Física, que impulsa la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), llegó este fin de semana a la agencia de Dolores mediante las actividades del Club El Re-creo.

Niñas, niños, jóvenes, padres de familia participaron en las diferentes dinámicas que promovieron los voluntarios y integrantes del proyecto, las cuales tuvieron como sede la Unidad Deportiva de este lugar.

Estudiantes voleibol de la Universidad Anáhuac se sumaron a este esfuerzo por abatir el sedentarismo y generaron interés entre los asistentes para practicar esta disciplina.

Los Grupos de Ayuda Mutua y adultos mayores del Comité de Vida Vecinal de la colonia Volcanes también fueron parte de El Re-creo y por espacio de 2 horas reconocieron la importancia del trabajo en equipo como un valor que impulsa un ambiente que mejora la convivencia.

Promover acciones para mejorar la calidad de vida y favorecer la movilidad corporal es la premisa principal del Programa Socialización de la Cultura Física, que en próximas jornadas atenderá diversos puntos como la agencia de Candiani, San Jacinto Amilpas, San Martín Mexicapam, el ejido Guadalupe Victoria, así como el Albergue Josefino.

Autonomía alimentaria: De la relación entre la tierra y los seres en San Pablo

Oaxaca, Oax.- Hacer que las personas tomen conciencia sobre la importancia de la producción de alimentos libres de agroquímicos es uno de los objetivos de la exposición De la relación entre la tierra y los seres¸ proyecto impulsado por el programa Huertos Orgánicos, que este fin de semana se inauguró en la Galería del Centro Cultural San Pablo.

La exposición resume los seis años de trabajo que el Departamento de Ecología de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), a través del proyecto Huertos Orgánicos, ha realizado en la promoción de la salud y la autonomía alimentaria, mediante la autoproducción de alimentos orgánicos.

Lorena Harp, responsable del proyecto, explica que al recorrer la exposición el público conocerá el trabajo que Huertos Orgánicos ha llevado a cabo en más de 30 comunidades de Oaxaca, en especial de los Valles Centrales, así como en escuelas y colonias. “El objetivo —señala— es enseñarle a la gente a sembrar productos sanos libres de agroquímicos, de pesticidas, que es lo de hoy en este mundo globalizado, y que siembre para comer y no para vender. Estamos en un problema de salud muy grave que tenemos que reconocer y hacer algo al respecto”.

“A seis años hemos compartido, hemos navegado, intercambiado y retroalimentado con mucha gente que también tiene experiencia en el tema y que ha complementado su conocimiento con otros temas que hemos llevado, como agroteconología, ecotecnología, cocina solar o agrohomeopatia, que es el uso de las plantas medicinales aplicadas a pomadas, cremas, jabones, entre otras cosas, que brindan a las comunidades la oportunidad de tener una vida sustentable a partir del aprovechamiento de los recursos naturales. Tenemos la posibilidad de hacer todo eso con lo que la tierra nos brinda y a veces la ignoramos”, explicó Harp.

En De la relación entre la tierra y los seres se exhiben algunas de las plantas que se han sembrado en las comunidades visitadas por Huertos Orgánicos, así como productos y plantas medicinales o con propiedades que benefician a los consumidores.

‘Sanmigueleñas’ de Marcela Taboada

Además de los productos naturales, el recorrido por esta exposición incluye Sanmigueleñas, una serie de imágenes realizadas por la fotógrafa Marcela Taboada en las que se aprecian a las mujeres, en su mayoría niñas, que han formado parte del trabajo que Huertos Orgánicos realizó específicamente en San Miguel del Valle, Tlacolula.

La fotografías nacieron a partir de una invitación que el programa Huertos Orgánicos tuvo para ser parte del proyecto I have a dream (Yo tengo un sueño)  de la Bienal de Vancouver. A través de su trabajo, Taboada logra plasmar esta nueva pero antigua relación con el campo, la tierra y sus frutos.

Viviana Hernández Hernández y Rufina Policarpo Antonio, dos de las San Migueleñas que forman parte de los proyectos, expresaron su gusto por ser parte del trabajo realizado por Huertos Orgánicos, sobre todo por los beneficios de salud que les ofrecen a sus hijos.

“Estoy muy contenta por ser parte de este proyecto porque es muy importante nuestra alimentación. Mis hijos están felices, y quiero que consuman este tipo de productos. Estoy feliz porque les estoy trasmitiendo a mis hijos la idea de que no se olviden de la tierra, porque la tierra nos da nuestro alimento diario”, dijo Viviana Hernández.

Por su parte, Rufina Policarpo resaltó las cualidades de sembrar con un huerto orgánico, “es más sabroso, más limpio, son alimentos que podemos comer con mucha confianza”, dijo.

De la relación entre la tierra y los seres puede visitarse a partir de hoy y hasta el próximo 31 de enero. A lo largo de la muestra se realizarán diversos talleres, pláticas y encuentros que buscan fortalecer la relación entre la tierra y los seres. La galería del Centro Cultural San Pablo se ubica en la calle de Hidalgo # 907, en el Centro Histórico de Oaxaca.

Ilustraciones que se leen

Oaxaca, Oax.- Carlos Franco es un diseñador que ha trabajado estrechamente con las bibliotecas oaxaqueñas. El pasar tanto tiempo en estos espacios hizo que con sus lápices retratara a los visitantes mientras leían: jóvenes, adultos, niños, solos o acompañados. Estos dibujos dieron vida al libro Leer en línea.

Publicado bajo el sello de Ediciones Acapulco, Leer en línea –formado de 27 ilustraciones– fue presentado en la Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) por Selva Hernández, fundadora de la editorial; Luis Alonso, diseñador; y el autor.

La publicación pertenece a la colección RR, serie formada por libros de ilustraciones y que hace un homenaje al dibujo. En el trabajo de Franco, el diseñador hace también un tributo al acto de leer, al ser esta acción la protagonista en sus dibujos.

Los visitantes de la BH, BS Biblioteca Infantil de Oaxaca y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca fueron inspiración y han quedado perpetuados en imágenes de líneas negras que simulan ser bocetos, técnica que Franco ha usado por varios años.

Extra

Ediciones Acapulco es un proyecto independiente, espacio accesible para quienes deseen publicar.

SONY DSC

Textiles, danza y música se suben al escenario con ‘Woven’

Oaxaca, Oax.- La riqueza de los hilos entretejidos del arte textil de Camboya, Indonesia, México y Canadá se apreció en el escenario del Teatro Macedonio Alcalá a través de Woven, presentación de música y danza contemporánea que hizo la compañía Tribal Crackling Wind.

Invitado por el Museo Textil de Oaxaca, auspiciado por la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca, y la asociación civil Amigos del Teatro Macedonio Alcalá, Peter Chin, el titular de la compañía, hizo una coreografía en la que sus bailarines se movieron al ritmo de los sonidos de los pueblos zapotecos de Oaxaca y de los antiguos instrumentos aztecas y mayas de México, así como de la cultura musical de Indonesia y Camboya.

En el majestuoso teatro, mientras una persona tejía en un telar de cintura que se colocó a un costado del escenario, el resto de la compañía bailaba una danza que refleja el espíritu de las comunidades con una tradición de tejido, haciendo una reflexión en torno a la interconectividad de unos con otros, con la naturaleza y el mundo invisible.

Durante una hora, los bailarines hicieron suyo el teatro y lograron que sus movimientos atraparan la atención del público que se dio cita en este recinto cultural, que vibró al ritmo de percusiones ancestrales de diversas culturas del mundo, como la del pueblo khmer de la región de Sierra Reap, de Camboya, los pueblos de la región We, de Costa de Marfil, y el pueblo fulbe de Burkina Faso.

Woven (Tejido) se presentó por segunda ocasión en estas tierras oaxaqueñas y ofreció a los asistentes una mirada distinta para apreciar el arte textil a través de una metáfora dancística y musical.

Con teatro Oaxaca conoce vida y obra de Juan Ruiz de Alarcón

Oaxaca, Oax.- La vida y obra de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza llegó a Oaxaca, con música y poesía, a través de Alarconeando, puesta en escena dirigida y escrita por María Morett que se estrenó este domingo, en dos funciones, en el Teatro Macedonio Alcalá.

Los integrantes de la compañía MxTeatro Oaxaca se presentaron ante un público que, en ambas funciones, estuvo conformado por niños, jóvenes y adultos, a quienes contaron la historia de Leonardo, un estudiante taxqueño vendedor de libros usados, admirador de don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, quien se prepara para un concurso sobre la vida y obra de Alarcón, con la ilusión de ganarse el primer premio: un viaje a España para conocer los lugares donde vivió y murió este dramaturgo mexicano.

El Teatro Macedonio Alcalá, que lució su esplendor ante la cantidad de personas que acudieron a las presentaciones, cobijó al joven elenco conformado por Marco Hegewisch, quien encarnó a Leonardo, el protagonista de esta obra que transportó al público a diversos momentos de la vida del poeta nacido en Taxco, Guerrero, a finales del siglo XVI, y a escenas de la vida contemporánea del siglo XXI.

A Hegewisch se sumaron Rodrigo Pereyra, quien interpretó a Juan de Taxco y a Juanetes, este último un joven vendedor que recorría las calles del Taxco contemporáneo para venderle joyería de plata a los transeúntes. Armando Hernández tomó el papel de Che García, un pseudociego que pedía limosnas en la calle y en momentos se convertía en Don García, uno de los personajes sobresalientes de las obras de Alarcón y Mendoza.

Tania Chan se presentó ante el púbico para convertirse, primero, en una anciana que sorprendía a los habitantes del Taxco por andar buscando a su gato: Juan. Cuando la obra lo ameritaba, tomaba el papel de Lucrecia, uno de los personajes de Las paredes oyen,comedia de Alarcón.

El elenco lo complementaron Natalia Díaz y Alejandro Moli. Díaz jugó un doble papel en el que le dio vida a Lucía, una jovencita vendedora de discos piratas, y a Lorenza, hija del gran poeta novohispano. Por su parte, Moli fue el encargado de traer a estos tiempos a un desesperado Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, que a lo largo de la obra entabló discusiones con cada uno de los personajes que se aparecían frente a él cuando, desde su cama, recordaba a su amada hija, a sus fallecidos esposa y a sus padres.

De forma cómica y ligera, el elenco logró que los asistentes conocieran una historia que por momentos se musicalizó con el tema El Príncipe, del Grupo Límite. Pero también, con un vestuario del siglo alarconiano, convirtieron el escenario en el océano que Juan de Alarcón tuvo que cruzar para encontrarse con las personas que desde hace muchos buscaba.

La puesta en escena, que también se presentará en diversos espacios de la ciudad, como agencias municipales, correccionales y consejo de tutela, acerca a otros sectores el gusto por el teatro, la poesía y la música.

El gran trabajo actoral de cada uno de los jóvenes intérpretes, quienes dieron lo mejor de sí para mantener la atención del público, hizo vibrar cada uno de los rincones del Teatro Macedonio Alcalá con los aplausos del público, mientras el telón caía para despedir a los actores.

-Más información

Video: https://www.youtube.com/watch?v=oj8rAwQvooQ

Vibrará Música Oaxaqueña en el órgano histórico de Tlacochahuaya

Oaxaca, Oax.- Capaz de sonar como una banda de alientos completa, los órganos históricos de Oaxaca han demostrado tener una amplia musicalidad, que les permite interpretar lo mismo sones y jarabes que un programa clásico. Por ello, el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca ofrecerá este domingo 4 de octubre, un concierto de Música Regional Oaxaqueña en el órgano tubular del templo de San Jerónimo Tlacochahuaya.

Este concierto protagonizado por el más grande de los instrumentos de viento, tendrá lugar este domingo a las 12:30 horas. La maestra Cecilia Winter ejecutará cada pieza en el órgano de Tlacochahuaya y será acompañada por el percusionista oaxaqueño, Valentín Hernández. Quienes nos llevarán a un viaje musical por las ocho regiones de Oaxaca.

Admirado por organistas y organeros de todo el mundo, el instrumento de Tlacochahuaya fue construido alrededor de 1730 y restaurado en 1991, y se distingue por ser uno de los órganos más bellos en Oaxaca, tanto en su aspecto visual como en su sonoridad. Destaca también, porque el templo que alberga este órgano está ricamente decorado y es catalogado como una joya arquitectónica

La Marcha Gira Triunfal de Cipriano Pérez Serna y Llévame Oaxaqueña de Samuel Mondragón son las composiciones que marcan el inicio del recorrido musical por la región de los Valles Centrales; en este recital, la región de le Mixteca toma las notas nostálgicas de la Canción Mixteca de José López Alavez y del festivo Jarabe Mixteco compilado por Antonio Martínez Corro.

En este concierto de entrada gratuita, el órgano es acompañado por diversos instrumentos de percusión, como el bombo, la tarola y el platillo, que conforman la típica “batería”, además de sonajas, campanitas, un triángulo, un güiro, un tambor tradicional de pueblo y una trompeta de concha de caracol. Sonidos que enriquecen la música oaxaqueña que alegra el corazón de propios y visitantes.

Acerca del Órgano de Tlacochahuaya
El convento de San Jerónimo Tlacochahuaya fue fundado en 1558 por Fray Antonio de la Serna como refugio espiritual para los frailes que ejercían su pastoral en la ciudad de Oaxaca y sirvió como casa de retiro durante toda la época virreinal.

Aunque no se sabe la fecha exacta de la construcción del órgano, se supone que fue construido alrededor de 1725-30, porque comparte características en su diseño musical, su decoración y la construcción de su caja con los órganos de San Dionisio Ocotepec (1721), Santiago Tlazoyaltepec (1724), San Andrés Zautla (1726), Santa María de la Natividad Tamazulapan y San Pedro Quiatoni (1729).

El órgano fue modificado en el año 1735, fecha cincelada en el tubo más grande de una nueva hilera de tubos (bardón) instalada después de la construcción original. Durante esa intervención se dieron otras modificaciones: los tiradores para controlar los registros fueron cambiados de dos lados del órgano a la fachada; la caja fue pintada con ángeles y músicos y diseños florales policromados para combinar con la decoración interior de la iglesia, y el órgano fue traslado desde abajo de la iglesia al nuevo coro alto.

La FILO 2015 estará en espacios de la FAHHO

Oaxaca, Oax.- El Centro Cultural San Pablo y el Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI) serán los espacios de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que servirán como sede de algunas de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) que se realizará en esta capital del 24 al 1 de noviembre.

En su edición 35, cuya temática central será Expresiones de la Libertad, la FILO llevará algunas de sus más de 300 actividades al Centro Cultural San Pablo, en donde los días 22 y 23 de octubre se realizará el Tercero Foro de Gestión Cultural, un punto de confluencia para distintas generaciones de profesionales o agentes culturales dedicados a esta labor, a través de una serie de actividades que favorezcan las habilidades individuales y contribuyan al florecimiento de una cuadrilla de gestores más competitivos.

Además, en esta misma sede, ubicada en Hidalgo 907, tendrá lugar el Encuentro-Taller de Periodismo Cultural que se realizará del 28 al 30 de octubre y que contará con la presencia de diversos reporteros de medios nacionales que compartirán que proporcionarán herramientas de trabajo a los estudiantes y periodistas interesados en el tema, además de fomentar el intercambio de experiencias, información y material para enfrentar el oficio con una perspectiva digital.

En este año, en el que la FILO celebra la vida y obra del caricaturista mexicano Rogelio Naranjo. También el MUFI abrirá sus puertas para la realización del Taller de Ilustración Encuentrazos, que coordina Darío Castillejos, Premio Nacional de Periodismo 2015, y que pretende provocar un acercamiento en el que se podrán conocer las experiencias y opiniones de los ilustradores; así mismo podrán identificar distintas técnicas y bases de la ilustración.

Cabe señalar que a lo largo de la FILO, los lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo de la FAHHO compartirán diversas historias en el Foro Juvenil de este encuentro de letras.

Conformado por más de 300 presentaciones de libros, mesas redondas y conversatorios el programa de la FILO tiene como objetivo impulsar la generación de ideas y propiciar el pensamiento crítico entre los asistentes.

Narran ‘Historias de ciudades’ en sala del Museo Textil de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- Narraciones reales y ficticias, de individuos, grupos de personas y grandes urbes del mundo se pueden descubrir en Historias de ciudades, exposición de la artista Katharina von Arx que desde el fin de semana se exhibe en el Museo Textil de Oaxaca (MTO).

Más de 10 textiles en los que se plasman, a través de retazos, imágenes de ciudades del mundo como Nueva York, Lima y la Ciudad de México, reflejan el trabajo que Von Arx realiza hace casi 20 años.

Frédérique Drilhon von Arx, hija de la fallecida artista plástica y también escritora, cuenta que la ciudad siempre fue un tema recurrente para su madre, ya sea desde el periodismo, oficio que también ejerció, o desde los pinceles y colores con que daba vida a sus lienzos.

“Mi mamá empezó hace 20 años con temas que eran muy importantes para ella, como la ciudad. En el 2013 vino al museo [el MTO], le encantó y desde entonces nos pusimos de acuerdo para exponer “Historias de Ciudades” aquí. El tema de la ciudad también es el tema de la colectividad, la mayor parte de las piezas fueron realizadas colectivamente. Hay piezas que tienen la marca y la mano de mi madre, y otras que reflejan las manos de las personas que participaron en la creación de las telas”, explica la también artista.

Para Katharina contar y crear historias fue como respirar, de tal manera que lo convirtió en su profesión. Con las palabras que exprimió de su pluma como escritora ha edificado libros enteros; con la imaginación visual, las formas, los colores y las manos ha construido imágenes que dicen mucho: están llenas de historias.

La ciudad simboliza la energía humana, la perseverancia y una voluntad de hacer las cosas bien, pero asusta por su deshumanización. A Katharina von Arx —cuenta su hija— le costaba soportar el progreso, la ciudad con la vida que corre demasiado acelerada sin el tiempo de ser vivida. Se acordaba del consejo de su compañero de clases en la academia de Bellas Artes de Viena, Friedrich Hundertwasser: “Pinta lo feo, lo que no te gusta o te da miedo, para exorcizarlo mejor”, y entonces decidió domar la ciudad recreándola artísticamente en todas sus formas.

Para descubrir las Historias de Ciudades que se exhiben en el MTO, acude a las instalaciones de este espacio cultural ubicado Hidalgo 917, en el Centro Histórico de Oaxaca.

Se presentará la pianista Jeong-Rim Lee en San Pablo

Oaxaca, Oax.- Como parte de los conciertos que organiza el Centro Cultural San Pablo, la pianista coreana Jeong-Rim Lee presentará un recital gratuito de piano este sábado 3 de octubre a las 19 horas. En este programa se escucharán piezas de Bach, Rachmaninoff, Brahms, Ravel y Beethoven como parte del repertorio a interpretar.

Jeong-Rim Lee nació en la ciudad de Seúl, capital de Corea del Sur. Realizó sus estudios musicales en la Universidad Católica y Conservatorio Nacional de Música en Paraguay. Ha tocado con la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Asunción (OSCA) bajo la batuta de director Luis Zsaran en el Banco Central del Paraguay y el Centro Cultural de Japón. Fue ganadora del segundo lugar en el concurso Juvenil de piano en Paraguay.


Participó en el recital de la Democracia y Unificación para la Paz de Corea, fue pianista invitada de la Opera Recital en Roma y se ha presentado como clavecinista en el Oratorio El Mesías de Händel Coro AMEN y Orquesta de Cámara Philadelphia. Actualmente es directora del Coro y Ensamble de Canto de la Escuela Superior de Música en el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.