Oaxaca, Oax.- Como espacio dedicado a la literatura, la Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) no sólo se limita al préstamos de libros. También organiza periódicamente actividades que permiten al público oaxaqueño conocer escritores locales, nacionales y extranjeros, así como los diferentes géneros en los que incursionan.
La semana pasada la BH recibió al escritor y editor Ernesto Lumbreras, quien presentó –en compañía de Efraín Velasco– su libro La mano siniestra de José Clemente Orozco, en el que hace un recorrido cronológico por la vida de este pintor, uno de los más famosos del siglo XX.
Con un texto que se acerca más a un relato que a lo académico, Lumbreras cuenta la fascinación que Orozco sentía por las manos después de perder una en un accidente, además de cómo esta parte del cuerpo ha hechizado a otros artistas y académicos.
Días después, Leonarda Rivera –junto a Alan Vargas– dio a conocer Música para destruir una ciudad, publicación de poesía que reúne tristeza, melancolía y amor, que se desarrolla en el escenario de una ciudad.
La autora dio lectura de varios versos e indicó que “hay ciertas experiencias que sólo pueden compartirse nombrándolas. Yo no creo que una imagen diga más que mil palabras. La imagen no dice nada por sí sola, necesita a alguien que en su mente le da un significado a partir de palabras”, para así argumentar su necesidad de seguir escribiendo poesía.
Ambas actividades contaron con una ronda de preguntas y finalizaron con largas filas de asistentes, quienes aprovecharon para pedir un autógrafo a los escritores.
Dato La publicación La mano siniestra de José Clemente Orozco puede ser adquirida en la Librería Grañén Porrúa y Música para destruir una ciudad está a la venta en las librerías de Educal o en la Biblioteca Henestrosa para su consulta.
Oaxaca, Oax.- Un banquete rico en géneros y expresiones musicales y en diversidad de obras, autores e intérpretes, brindará la edición 12 de Instrumenta Oaxaca, a celebrarse del 11 al 22 de noviembre en 14 distintos espacios de la capital oaxaqueña, a través de una oferta de actividades con acceso gratuito para el público en general.
“Fantasieren: fantasmas del pasado, ecos del futuro”, será el tema rector del encuentro musical, que desarrollará un programa académico, dentro del cual destacan los cursos de perfeccionamiento para percusiones y marimba tradicional impartidos por el canadiense Julién Grégoire y el chiapaneco Javier Nandayapa, respectivamente, a los alumnos del Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO); y de fortalecimiento musical, a cargo de maestros como Tomás Barreiro –director artístico de Instrumenta-, el guitarrista Pablo Garibay y el compositor Víctor Rasgado, para estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca.
El programa artístico incluye la realización de 23 conciertos con una diversidad de géneros y estilos y la realización de proyectos como la instalación sonoro visual “Observatorio” que permanecerá abierta por espacio de un mes (desde finales de octubre) en Claustro del Centro Cultural San Pablo. Este trabajo colaborativo entre el compositor Javier Álvarez y el artista visual Gerardo Suter, combina un registro audiovisual de los cielos de Oaxaca, que tanto cautivan a propios y extraños, y la interpretación sonora de ese espacio celeste, por lo que el público no sólo verá la instalación, también la oirá.
Como cada año Instrumenta Oaxaca ha invitado a músicos con reconocimiento internacional en sus diversas especialidades, entre los que destaca de manera particular el grupo canadiense Nouvel Ensemble Moderne liderado por Lorraine Vaillancourt, con 26 años de existencia, 185 obras dedicadas a él, 31 discos grabados y 43 giras nacionales e internacionales; también el reconocido Cuarteto Latinoamericano (México) y dos afamados concertistas: el flautista francés Pierre-Yves Artaud y el oboísta inglés Nigel Shore
El encuentro estará dedicado a la memoria del director de orquesta Luis Herrera de la Fuente y del compositor oaxaqueño Narciso Lico Carrillo, por su importante contribución al desarrollo de la música en México, a través de la creación, la investigación, la difusión y formación de talentos.
Entre los momentos estelares que presenciaremos está el del estreno mundial de tres obras comisionadas por Instrumenta a compositores mexicanos: Orlando Jacinto García, quien es catedrático y director del área de composición musical para la Escuela de Música de la Universidad Internacional de Florida, en Miami, Estados Unidos; Mauricio Rodríguez, joven autor radicado en Berlín; yDiana Syrse, quien fue la primera mujer mexicana en dirigir y componer para el Palacio de Múnich (Residenz) apoyada por la Academia de las Bellas Artes en Múnich, Alemania.
Asimismo, la participación de la Orquesta Mexicana, impulsada por Pasatono Orquesta e Instrumenta Oaxaca, luego de su exitosa gira a Estados Unidos que incluyó presentaciones en el Bard Music Festival, el Instituto Cultural Mexicano en Washington D.C. y el Museo del Barrio en Nueva York, en homenaje al compositor mexicano Carlos Chávez; y por supuesto, la entrega de tres reconocimientos a la trayectoria musical a creadores que con su trabajo han contribuido al desarrollo de la música en el ámbito internacional, nacional y estatal.
Esto y más, hará de Instrumenta Oaxaca 2015 una gran fiesta de la música, gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Oaxaca, Oax.- El domingo fue un día muy especial en San Bartolo Soyaltepec. La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y la asociación Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI) hicieron la entrega oficial a la comunidad de dos antiguos libros de música, restaurados por el Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación de ADABI.
Mientras trabajadores de ADABI organizaban el archivo municipal de Soyaltepec en el 2013, pidieron que se les permitiera revisar el archivo del templo. Para su sorpresa, lo que encontraron en una de las cajas de las extinguidas mayordomías son dos de los más grandes tesoros de la imprenta de la Nueva España: el Graduale Dominicale (1565), con los cantos relacionados con la vida de Cristo, y el Graduale Santorale (1579), con los cantos para los santos.
El primero es un ejemplar de la primera edición, impresa por el famoso impresor Antonio de Espinosa, y una de las cuatro copias existentes en el mundo de las que se tiene noticias ahora. El segundo es la única copia en el mundo que hasta el momento se ha encontrado de cualquier edición del Santorale, en este caso una edición impresa dos años después de la muerte de Espinosa en casa del conocido librero Pedro de Ocharte.
Estos dos libros, joyas de la imprenta novohispana por la complejidad y destreza de su manufactura, fueron concebidos para el canto de la liturgia católica. El estado en el que se encontraron estos libros no era el mejor, pero tras más de un año de restauración por parte del Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación de ADABI, estos dos rarísimos ejemplares recuperaron su original belleza.
Desde el pasado 23 de agosto Soyaltepec estuvo de fiesta, no sólo por su santo que se celebra el 24 de este mes, sino también por los graduales que, a partir de ahora y con las condiciones adecuadas para su conservación, resguardará y custodiará. Con un desayuno de platillos tradicionales, la comunidad, ubicada en la Mixteca oaxaqueña, dio las gracias a todos los que han formado parte del descubrimiento, restauración y estudio de los libros.
Pobladores y paisanos visitantes estuvieron entusiasmados durante toda la mañana del domingo. Primero, pudieron admirar los dos graduales puestos en una vitrina especial; luego, se les guió por los paneles explicativos, narrando cómo fue el proceso de encontrar, identificar y restaurar los libros. Más tarde, al terminar la misa, el coro Schola Cantorum Antequerensis de Oaxaca interpretó dieciocho de las canciones litúrgicas que aparecen en los graduales en la misma iglesia donde fueron cantados alguna vez en el siglo XVI.
Estos dos libros no sólo son importantes por quiénes los publicaron. También lo son por quiénes los emplearon: los cantores mixtecos. En la Mixteca oaxaqueña los pueblos tenían grupos de cantores profesionales para la misa. Su presencia se refleja en las glosas en mixteco encontradas en estos libros, en total once anotaciones que los cantores hicieron como guía a la hora de cantar en las misas. Eran los cantores mixtecos los que cuidaban y apreciaban estos libros y gracias a sus cuidados, nosotros podemos admirar estas joyas de la imprenta novohispana.
La fiesta apenas empezó, los cohetes y la música de banda se pudieron escuchar por todo el pueblo. Sin embargo, las autoridades municipales, el fiscal de la iglesia y el comité vecinal solemnemente recibieron los libros de vuelta, conscientes de la responsabilidad que acaban de adquirir con el resguardo de estos libros, parte de su historia y parte de la historia de México.
Y seguro que San Bartolo se encargará de que cada año, cada 24 de agosto, haya fiesta para celebrarlo y que las nuevas generaciones sean orgullosas guardianas de su pasado.
Oaxaca, Oax.- Después de dos días intensos del Taller de shakuhachi, flauta tradicional de Japón, el maestro Meizan Yamagami ofreció este miércoles un concierto en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, en el que compartió una parte de la riqueza musical de su país.
Yamagami es el primer artista que participa en el proyecto Música de los pueblos del mundo, que impulsan la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Pasatono Orquesta, que tiene como objetivo enlazar la tradición musical de otras latitudes con la diversidad sonora de Oaxaca.
Minutos antes del concierto, Rubén Luengas, director de Pasatono Orquesta, y Sergio Navarrete, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), precisaron que el programa pretende encontrar un punto de unión entre culturas musicales e invitar a los oaxaqueños a participar en esta rica serie de experiencias.
El sonido de la shakuhachi comenzó a oírse en San Pablo después de las palabras de Luengas y Navarrete. En el escenario, Meizan Yamagami, acompañado de su paisana, la violinista Rie Wanatabe, una de las personas que hizo posible este encuentro y que fungió como traductora, dio la bienvenida al público con la interpretación de Tamuke (El rezo), un tema que, a decir del artista, siempre se toca como un acto de agradecimiento.
Kangetsu (Luna fría), Kikyô (Flor japonesa), complementaron el inicio de este recital hasta que Wanatabe se subió al escenario para ejecutar, al lado de Yamagami, la pieza Harumno umi (Mar de primavera), mientras el público disfrutaba de las melodías desprendidas de la shakuhachi. Esta flauta tradicional de bambú llegó de China a Japón en la época de la dinastía Tang (618-907 d.c.) y se convirtió en uno de los instrumentos de música sagrada, de alabanza a la realeza Gagaku.
A medio concierto, a los dos músicos se les sumó Nayuta Tsugaoka, quien complementó el concierto con su sanshin, instrumento de tres cuerdas, en la interpretación de Meikyo (Espejo luminoso), compuesta hace más de 30 años.
Uno de los momentos más álgidos de la presentación se dio cuando los alumnos del taller de shakuhachi llegaron al escenario para sumarse al trío de japoneses que mantenía cautivo al público. Entre aplausos, los estudiantes, en su mayoría músicos de Oaxaca, tomaron sus posiciones sobre la tarima para mostrar lo que aprendieron durante los dos días de clases.
En un inicio, los talleristas realizaron un ejercicio de improvisación con las flautas, minutos después, dirigidos por el maestro, entonaron el popular tema peruano El cóndor pasa, en donde la música de la flauta se mezcló con la de los tambores que algunos alumnos tocaron.
El final llegó con Ue o muite arko (Camino mirando arriba), pieza que reunió a todos los músicos en el escenario y que además hizo que el público los acompañara con un coro que improvisó Nayuta Tsugaoka, quien dirigió a los presentes hasta culminar con un sonoro aplauso.
La segunda sesión del programa Música de los pueblos del mundo se realizará en el próximo mes de octubre y contará con la presencia de un músico originario de Mali, África.
Oaxaca, Oa.- El Re-creo continúa formando generaciones cada vez más sanas. Sus actividades llegarán este sábado 29, desde la 8 de la mañana, a la explanada de la Facultad de Contaduría y Administración de la UABJO.
Como parte de la colaboración permanente con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), El Re-creo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca sensibilizará a la población estudiantil y al público en general sobre los problemas que ocasiona la obesidad, mediante actividades lúdicas y recreativas que, con la práctica cotidiana, son una forma de prevenir y combatir el sedentarismo y el sobrepeso.
En esta ocasión, se integrarán como voluntarios los estudiantes de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo a La Tropa para atender a más de 500 niños y jóvenes.
Asistir a estas actividades no sólo es pasarla bien, sino un aprendizaje sobre la cultura física para los ciudadanos.
Oaxaca, México.- Este sábado 29 de agosto, el tenor oaxaqueño Jordie Mendiola dará un concierto de ópera titulado Recuerdos en el Claustro del Centro Cultural San Pablo. El recital iniciará a las 19 horas y la entrada será libre.
En este concierto, interpretará temas conocidos como Granada, Bésame mucho, Reloj, Júrame y O sole mío. Las canciones fueron seleccionadas a partir de las experiencias personales del cantante, quien buscará transmitir la esencia de las mismas en los oídos de los oyentes.
Originario de la ciudad de Oaxaca, Jordie Mendiola ha tenido diversas presentaciones dentro y fuera del estado, principalmente en Campeche, interpretando música popular y clásica. Ha incursionado, también, en la música napolitana y barroca.
Ha realizado conciertos en diferentes teatros y foros para eventos públicos y privados, así como en festivales culturales y presentaciones especiales. Ha tomado clases con Luis Adrián Cruz Ramos, Isis Gómez Orozco y Abel Cortés. Actualmente continúa con su preparación como tenor.
Oaxaca, Oax.- Considerado a sí mismo como artista, cronista, profesor, político, diplomático, editor y actor, con una obra siempre diversa e impredecible, vinculada a públicos reales, Felipe Ehrenberg hablará el próximo viernes de su visión del arte y las prácticas socioculturales urbanas ligadas al concepto de periferia, tema de estudio este 2015 en Casa de la Ciudad.
Con una trayectoria de más de 50 años que abarca desde el dibujo, la pintura, el arte correo, la mimeografía, hasta el arte conceptual de los años setenta; Felipe Ehrenberg es un referente clave para la cultura y el arte mexicano contemporáneo.
Su producción ha sido exhibida en importantes museos en todo el mundo y su obra figura en célebres colecciones. Muy temprano en su carrera, el artista se abocó a la experimentación. Con el paso del tiempo se le reconoce como uno de los pioneros más provocadores e importantes de obra propositiva en el continente iberoamericano. Destacada figura del Movimiento Grupal de los 70, Ehrenberg se ha dedicado a crear colectivos a lo largo y ancho del país y en el extranjero. También ha destacado como creador de libros de artista y editor (Beau Geste Press, Inglaterra, y Biombo Negro Editores, México).
Es autor del libro El arte de vivir del arte, una guía administrativa para artistas plásticos y escritores. En el 2008 el Museo de Arte Moderno de la Ciudad México presentó la exhibición titulada Manchuria: visión periférica, una retrospectiva del artista. Durante casi tres lustros fungió como agregado cultural de México en Brasil, hasta su reciente regreso a la ciudad de México.
La conferencia Periferias Insospechadas, de entrada libre, se llevará a cabo el viernes 28 de agosto de 2015, a las 19:00 horas, en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- Cada uno de los rincones y espacios públicos de Oaxaca y municipios conurbados se llenarán de historias a través de La Chapulina, la bibliobici que la BS Biblioteca Infantil y Mundo Ceiba, asociación que impulsa el uso de las bicicletas como medio de transporte, han sacado a la calle para fomentar el hábito de lectura en los oaxaqueños.
La Chapulina inicio su recorrido por las calles de Oaxaca durante la mañana de este sábado, el punto de partida fue la BS Biblioteca Infantil, en Xochimilco, lugar en el que amantes de los libros y de las bicicletas se reunieron para atestiguar la donación de libros que realizó la doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), quien celebró la iniciativa de los integrantes de Mundo Ceiba y de lectores que se han unido a este proyecto.
Minutos después de la donación, La Chapulina emprendió su primer recorrido en la ciudad. La bibliobici y sus seguidores partieron de la BS para dirigirse al Andador Turístico Macedonio Alcalá. En su andar no faltaron la música y el entusiasmo de niños y adultos que invitaban a los espectadores a sumarse a esta calenda literaria que encontró en la sombra de los framboyanes ubicados frente al Templo de Santo Domingo el mejor lugar para tomar un descanso, armar los estantes de los libros e improvisar un pequeño escenario en el que los más pequeños disfrutaron de historias narradas por cuentacuentos.
Candelaria Gómez, antropóloga social, amante de la lectura y una de las principales impulsoras de La Chapulina, dijo que la idea central del proyecto es acercar los libros a las personas que no tienen acceso a ellos: “Queremos contagiar este gusto por la lectura y llevar los libros a las calles, a parques, al atrios de las iglesias. Se dice que la gente no lee porque no le gusta, pero muchas veces eso es falso. Más bien no se acercan porque no saben dónde adquirir los libros o tienen poco dinero para comprarlos, o se sienten muy alejados de las bibliotecas porque toda la vida han pensado que es una lugar aburrido”.
Para Gómez la bicicleta es un medio de transporte muy noble y barato. Con el esfuerzo de los bicicleteros y lectores voluntarios se pretende llegar a las colonias periféricas de la capital y de los municipios aledaños hasta establecer un periodo de visitas continuas, dependiendo del interés de la misma sociedad. Por lo que invitó a las personas a acercarse e invitarlos a compartir este gusto por las letras.
Oaxaca, Oax.- El Centro Cultural San Pablo fue la sede de capacitación de la quinta generación de voluntarios para formar parte del Programa de Socialización de la Cultura Física que impulsa la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
A pesar de que se tenía previsto la respuesta de unos 70 estudiantes, más de 120 de jóvenes de las universidades de Oaxaca —Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, La Salle y Anáhuac— acudieron a la convocatoria para integrarse a las actividades de El Re-creo.
El Proyecto de Socialización de la Cultura Física tiene como objetivo, a través de los juegos tradicionales y actividades predeportivas, motivar a la sociedad para combatir el sedentarismo, cuidar su salud e iniciarse en la cultura física.
Parte esencial de esta estrategia es La Tropa, voluntarios encargados de aplicar y desarrollar los conocimientos y capacidades pedagógico-didácticas que forman parte del proyecto que pretende masificar el ejercicio. La Tropa trabaja mediante estrategias para dar respuesta favorable a las demandas de la sociedad, donde sus acciones son orientadas a que la actividad física se distinga como medida preventiva, correctiva y de mantenimiento de salud. La directora del proyecto, Montserrat Heinze, destacó la respuesta de instituciones y jóvenes a la convocatoria de La Tropa que, con cinco generaciones, suma más de 400 voluntarios a las tareas impulsadas por El Re-creo.
Asimismo, resaltó que “se da continuidad de forma significativa al trabajo realizado con el Bachillerato y Universidad La Salle Oaxaca, así como con los estudiantes de la Licenciatura de Entrenamiento Deportivo de la UABJO, además de estudiantes de la Universidad Anáhuac”.
Oaxaca, Oax.- Con tres conciertos el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) celebrará 15 años de haberse fundado en aras de proteger, conservar, documentar y promover los órganos tubulares antiguos en el estado de Oaxaca.
En entrevista, la directora del IOHIO, Cecilia Winter, detalló el programa que comprende este festejo, que incluye una serie de conciertos gratuitos donde el público escuchará lo más representativo del repertorio para órgano: música sacra, música clásica y música regional.
El primer recital tendrá lugar el domingo 23 de agosto a las 11:15 horas en la Catedral de Oaxaca, donde se ofrecerá un concierto de música clásica y sacra interpretada por órgano y coral. Luego, a las 12 horas, habrá una misa de Acción de Gracias a cargo de monseñor José Luis Chávez Botello.
En ambos actos, los organistas Joel Vásquez y Cecilia Winter harán sonar el órgano histórico de la Catedral de Oaxaca, instrumento construido en 1712 con tubos de un órgano de 1570. En esta cita musical participará el Coro de la Ciudad de Oaxaca bajo la dirección del maestro Israel Rivera Cañas.
El lunes 24 de agosto la fiesta del IOHIO tocará en el templo de Santa María de la Asunción Tlacolula, donde habrá un concierto de música clásica presentado por los becarios del IOHIO, asistidos por su maestro, Joel Vásquez. Este recital será en punto de las 18:00 horas.
El órgano histórico ubicado en el coro del templo de Santa María de la Asunción Tlacolula fue construido en 1791 por el maestro organero Manuel Neri y Carmona, sin embargo, una de las flautas más altas de la trompetería interior tiene una inscripción incisa con fecha de 1666.
El tercer y último concierto que enmarca este aniversario brindará un festín de música oaxaqueña, sones y jarabes de las diferentes regiones del estado, que el público podrá escuchar el martes 25 de agosto a las 19:00 horas en la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Soledad.
Este recital será protagonizado por el órgano histórico, cuya caja ricamente tallada y adornada con policromía destaca la fecha de manufactura de 1686. Este concierto será ofrecido por la maestra Cecilia Winter en el órgano y el maestro Valentín Hernández en las percusiones.
La directora del IOHIO destacó que durante estos 15 años de trabajo al frente del IOHIO, dentro de sus diferentes tareas, han buscado crear conciencia sobre la importancia de los órganos históricos oaxaqueños, como parte del patrimonio nacional e internacional; además de reintegrarlos a la vida de las comunidades en donde se encuentran.
Finalmente, Cecilia Winter agradeció al público oaxaqueño su entusiasta respuesta a cada uno de los conciertos y por sumarse a los esfuerzos a que el equipo de trabajo del IOHIO hace por conservar y promover los órganos oaxaqueños. “Y en especial a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, sin cuyo respaldo no hubiera sido posible la creación del IOHIO”.
Oaxaca, Oax.- Este sábado 22 de agosto a las 19 horas, Antonio López Palacios realizará un concierto de guitarra en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, con entrada libre.
En este concierto el guitarrista Antonio López Palacios presentará un programa con piezas de Bach, Manuel M. Ponce, Francisco Tárrega, Enrique Granados e Isaac Albéniz. Se interpretarán suites, preludios, danzas españolas, entre muchas piezas más.
Originario de la Ciudad de México, Antonio López Palacios cursó estudios en la Escuela Superior de Música (ESM) y el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Guillermo Flores Méndez. En 1993, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) le otorgó una beca para ejecutantes por su proyecto La obra completa para guitarra de Manuel María Ponce, que presentó un año más tarde en la Sala Carlos Chávez.
Sus presentaciones más recientes han sido en giras por India, Croacia y Argentina, así como la participación en los siguientes festivales: Internacional de Guitarra en Argentina, Internacional de Guitarra del Noreste en Saltillo Coahuila, Internacional de Guitarra en Taxco, Guerrero, y Guitarras sin Fronteras en Chihuahua, así como una presentación privada junto con el guitarrista Jaime Márquez y los chelistas Carlos Prieto y Yo-Yo Ma.
Oaxaca, Oax.- La soprano oaxaqueña Scherhezada Cruz y el pianista francés Pierre-Arnaud Le Guérinel ofrecieron el sábado pasado un concierto en el Centro Cultural San Pablo, donde el público disfrutó de un recorrido por la música barroca a la contemporánea mexicana.
Los artistas interpretaron composiciones de Maurice Ravel, Franz Schubert, Amadeus Mozart, Joaquín Rodríguez, Jiménez Mabarak, Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce y Macedonio Alcalá, dando muestra del perfeccionando en técnica vocal que ha desarrollado durante su estadía en Alemania.
El Caballito de Silvestre Revueltas fue su primera interpretación de música mexicana, a la cual le siguieron, después de un intermedio, Décimas mortales de Jiménez Mabarak, Guendanabani de Daniel C. Pineda, Dios nunca muere de Macedonio Alcalá y Lejos de ti de Manuel M. Ponce, obras con las que concluyó la noche bohemia en San Pablo.
Scherhezada Cruz señaló que desde hace algún tiempo tenía el deseo de realizar un concierto en Oaxaca, por lo que contactó a Pierre, quien aceptó la propuesta. Decidieron el repertorio con composiciones con las que el público se sintiera identificado.
Fueron cerca de dos horas de concierto las que ofrecieron en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, donde se dieron cita un gran número de personas que disfrutaron de la voz de la soprano que radica en Berlín, así como de las notas del piano de Pierre.
En una noche de emociones, en la que la soprano oaxaqueña lució textiles de Santiago Yaitepec, Juquila y San Felipe Usila, Tuxtepec, dio gracias a las personas que han apoyado su carrera y dijo sentirse emocionada por el recibimiento que ha tenido en Oaxaca.
Esta pareja podría regresar a los escenarios de Oaxaca en el mes de diciembre, pero ahora con un programa de música infantil mexicana, idea que surgió al trabajar con la pieza El Caballito de la obra Cinco canciones para niños y dos canciones profanas de Silvestre Revueltas.
¿Quiénes son Scherhezada Cruz y Pierre-Arnaud?
Scherhezada Cruz ha sido galardonada con becas de la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Nacional de Bellas Artes; ha sido merecedora del Premio Amigos del Conservatorio y ha contado con el apoyo por Sociedad de Valores de Arte Mexicano y la Fundación Alfredo Harp Helú. Actualmente vive en Berlín y continúa sus estudios privados bajo la tutela de Janet Williams, John Norris, y Saori Tomidokoro.
Pierre-Arnaud Le Guérinel en el año 2000 obtuvo el primer lugar de piano en el Conservatorio de Versailles, en 2007 fue primer lugar de piano en el Conservatorio de Boulogne-Billancourt en el curso de Marie-Paule Siruguet. También consiguió la primera medalla en el concurso de Saint-Nom-la-Bretèche, primer lugar del concurso de Montigny-le-Bretonneux, además del segundo lugar en el Concurso Internacional de Piano de Brest. Continúa su perfeccionamiento con grandes maestros como Billy Eidi, Edson Elias, Eric Heidsieck o Ventsislav Yankoff.
Oaxaca, Oax.- De septiembre a enero se llevará a cabo en Casa de la Ciudad el Diplomado ‘Intervención Sustentable del Hábitat Humano: los territorios descentrados como polos de acción’.
El hábitat humano se refiere al ecosistema en el que vivimos los seres humanos. Entender la ciudad de esta manera, es comprender nuestro entorno urbano como un sistema de elementos, incluyendo el paisaje natural, los ríos, las áreas naturales y otros seres vivos, que se encuentran interrelacionados dentro de un mismo espacio de vida y en donde no solamente el ser humano decide sobre él.
Este entorno natural, urbano y social donde habitamos se ha visto desequilibrado y alterado de manera significativa en las últimas décadas. El explosivo aumento demográfico, la ausencia de planeación y visión sistémica para intervenir la ciudad, el interés especulativo del suelo y la inversión inmobiliaria, han propiciado el desmedido y desordenado crecimiento de las manchas urbanas. El privilegio a la movilidad motorizada individual por encima del transporte público y no motorizado ha demandado la creación de grandes vialidades, que lejos de vincular, han seccionado las ciudades aislando cada vez más a sus habitantes.
Estas ciudades fraccionadas –física, ecológica y socialmente- han generado múltiples sectores escindidos que carecen de equipamiento, infraestructura básica y espacios públicos que propicien la cohesión social: los territorios descentrados -carentes de espacios simbólicos e identidad. Sin embargo, hoy en día, estas áreas presentan un potencial para desarrollar una intervención positiva y volverlas a integrar en la dinámica de la ciudad.
El Diplomado “Intervención Sustentable del Hábitat Humano: los territorios descentrados como polos de acción”, impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de Casa de la Ciudad, la Universidad del Medio Ambiente y el Centro de Investigación y Aprendizaje sobre el Medio Ambiente, pretende por primera vez, brindar una formación académica a nivel posgrado a profesionistas de diversas áreas para atender a estas problemáticas, con un enfoque transdisciplinario.
-Objetivos
Desarrollar habilidades para proponer y realizar proyectos de intervención sustentable de los territorios descentrados del hábitat humano a partir de su comprensión, análisis y sensibilización como sistemas integrales conformados por fenómenos sociales, ecológicos y urbanos complejos e interdependientes.
-¿Quiénes pueden participar en el diplomado?
Profesionistas titulados y pasantes de carreras con intereses y trabajos afines a la intervención sustentable -urbana, arquitectónica, social y ecológica- del hábitat humano.
-Duración De septiembre del 2015 a enero del 2016
-Convocatoria Cierre de convocatoria: Jueves 17 de septiembre Resultados: Viernes 18 de septiembre Inicio: Sábado 19 de septiembre
-Lugar Casa de la Ciudad (sede) y espacios de la ciudad (trabajo de campo). Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
-Sin costo Para conocer el programa, los facilitadores, requisitos de ingreso e inscripciones consultar llamar a los teléfonos 516 9647 y 516 9648.
Oaxaca, Oax.- La riqueza ritual de los textiles de distintos países, además de los colores y las formas que enaltecen la cultura mexicana, se pueden apreciar en el Museo Textil de Oaxaca (MTO) a través de Lienzos para estar con Dios. Textiles rituales de cuatro continentes y René Ramírez Ordóñez. Coreógrafo y coleccionista veracruzano, dos exposiciones que desde este fin de semana se presentaron en el recinto.
Las salas Grana, Añil y Coyuchi, destinadas a las exposiciones temporales, resguardan una selección de piezas pertenecientes al MTO que conforman la muestra Lienzos para estar con Dios, en donde se busca relacionar los tejidos de Oaxaca y de México con las tradiciones textiles de otras regiones del mundo, a fin de mostrar al público paralelismos y contrastes en sus materias, técnicas y diseños.
En el texto de presentación, Alejandro de Ávila, curador de la exposición, explica que los textiles hablan de la vida interior de los pueblos de Oceanía, Asia, África y América. En las salas se han reunido piezas que fueron “creadas para celebrar nacimientos, bodas, funerales, lo que los antropólogos llaman ritos de paso, puesto que marcan el tránsito de una etapa de la vida a otra. Es nuestra costumbre en México y otros países que una novia vista un traje blanco y un velo el día que se casa. En otras culturas, además de un atuendo distintivo, el compromiso matrimonial pide que se tejan y exhiban textiles que acompañarán a la nueva pareja, como hermosas cobijas o edredones”.
Junto a los tejidos que marcan ceremonias específicas, aparecen en algunos casos telas que delimitan los espacios sagrados durante los rituales y que codifican en sus diseños mensajes más generales acerca del mundo, la vida y los dioses. Paños de altar, tapetes de oración y prendas que visten los oficiantes en las ceremonias son algunas de las piezas que se pueden apreciar en el recorrido.
Hector Meneses, director del MTO, explicó durante la inauguración que los visitantes de la muestra se envolverán en los rituales y de esta manera podrán entender “cómo los textiles nos hermanan como humanidad”.
Amor por la danza y los textiles René Ramírez Ordóñez. Coreógrafo y coleccionista veracruzano es la segunda exposición que se puede apreciar en el MTO. La sala Caracol resguarda una serie de piezas de los pueblos indígenas y mestizos de la vertiente del Golfo, desde la Huasteca hasta el istmo de Tehuantepec.
En el recorrido por esta sala se pueden apreciar quesquémeles y faldas excepcionales que según De Ávila, también curador de la exposición, “atestiguan el sentido del color y la composición por parte de tejedoras y bordadoras talentosas. Prenda mexicana por excelencia, el quesquémel alcanza su mayor diversidad de técnicas y diseños precisamente en la región en la que se ha enfocado René. Lo mismo podemos decir de las enaguas extraordinarias que vestían antiguamente las mujeres totonacas y nahuas del norte de Veracruz”.
Durante el acto inaugural, René Ramírez, quien viajó desde Xalapa, explicó que las piezas que integran la exposición lo hacen pensar en las personas que hicieron “estas maravillas, cómo con hilos tramaron las costumbres. La belleza está presente, no puedo dejar de agradecer a los artesanos y las artesanas que nos brindaron la oportunidad de tener estas piezas en mi poder, temporalmente, porque va a llegar el momento en que pasen a otras instancias”, dijo el coreógrafo, quien dedicó mucho esfuerzo y varios años para formar esta colección.
Ambas exposiciones están abiertas hasta el próximo mes de noviembre en el MTO, recinto que se puede visitar gratuitamente en la calle de Hidalgo 907, en el Centro Histórico de Oaxaca.
Oaxaca, Oax.- Durante veinte días tuvo lugar el Primer Taller de Gramáticas Pedagógicas, dirigido a hablantes de lenguas otomangues, que organizó la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) en la Capilla del Centro Cultural San Pablo.
Del 22 de julio al 10 de agosto, el taller tuvo como objetivo adquirir herramientas metodológicas para la construcción de gramáticas que pueden ayudar en la enseñanza de las lenguas otomangues, aquellas que son tonales y que, dependiendo del tono con que se pronucie una misma palabra, el significado cambia. Una gramática pedagógica es un material didáctico en el que se presentan las reglas y estructuras de una lengua y que sirve para su enseñanza, ya sea como primera o segunda lengua.
Como antecedente, durante los veranos de 2012, 2013 y 2014, se llevaron a cabo talleres en donde los hablantes de lenguas otomangues estudiaron los sistemas de tonos de sus respectivos idiomas. En esta ocasión, Emiliana Cruz, profesora de la Universidad de Massachusetts y hablante nativa de la lengua chatina, convocó a diferentes especialistas de primer nivel en lenguas otomangues para ser parte de este taller.
“Me dediqué a buscar a los profesores que se especializaron en fonología y fonoética, pero, sobre todo, que tuvieran el interés de apoyar a los hablantes para que ellos trabajaran en sus propias lenguas. Creo que tenemos maestros muy buenos y con un interés de compartir las herramientas lingüísticas con los hablantes. El objetivo del taller es que exista material didáctico, pedagógico para las lenguas, porque hay muchos materiales pero es importante tener una teoría de cómo pensar en el aprendizaje, pensar en el público y cómo entregar este material al mismo público. Es importante tener algo completo para que la gente aprenda sobre sus gramáticas, porque en lenguas indígenas son muy pocas. Queremos que se trabaje en un nuevo marco teórico”, explicó.
Este taller se impartirá en tres ediciones anuales para dar seguimiento a la elaboración de las gramáticas pedagógicas con el objetivo final de publicarlas en variantes del zapoteco, mazahua, otomí, chinanteco, mazateco, mixteco, mephaa, triqui, amuzgo, chocholteco y chatino. Actualmente no existe ningún material de este tipo para ninguna lengua de la familia lingüística otomangue.
En esta primera etapa estuvieron presentes Eric Campbell de la Universidad de California, Francisco Arellanes de la UNAM, John Kingston de la Universidad de Massachusetts, Mario Chávez del CIESAS, Michael Swanton de la UNAM-Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Tony Woodbury de la Universidad de Texas. La presencia de cada uno de ellos hace importante este primer taller.
Luiz Amaral, de la Universidad de Massachusetts, dirigió las sesiones especializadas en la metodología de construcción de gramáticas didácticas basado en sus investigaciones colaborativas con los hablantes de lenguas indígenas de Brasil, en especial, con la lengua wapichana, dentro del proyecto de documentación lingüística de dicho país.
“Lo que esperamos es que estas gramáticas se utilicen en proyectos de educación de lenguas indígenas. Queremos que las gramáticas sirvan para apoyar la enseñanza de lenguas indígenas en las comunidades. Otro objetivo es ayudar a la formación de maestros. Muchas veces los maestros de lengua indígena no tienen una formación específica en su lengua, entonces van a enseñar las lenguas porque las hablan, conocen el vocabulario, pero no conocen las estructuras de sus lenguas”, dijo Amaral.
Programado en dos grupos, el Primer Taller de Gramáticas Pedagógicas permitió que hablantes de lenguas otomangues con distintos proyectos enfocados en el estudio, enseñanza y difusión de sus lenguas adquirieran conocimientos necesarios para comenzar y continuar durante el año la construcción de una gramática pedagógica básica. Los hablantes de lenguas otomangues fueron seleccionados con base en sus proyectos y en su compromiso con el estudio y el fortalecimiento lingüístico.
Oaxaca, Oax.- Esta artista, nacida en México y que emigró con su familia a Canadá, hace esculturas, instalaciones y obra mixta. Pero también hace libros, que para ella “siempre se desenvuelven en un espacio muy íntimo, el espacio entre tus manos y la mesa y tus ojos”.
Cuenta que empezó a hacer libros con textiles buscando quizás ese amor por los libros, con técnicas artesanales en un contexto de arte contemporáneo. El amor por los libros lo unió con una especie de obsesión por los textiles que tiene desde niña. Cuando iba al Museo de Antropología en la Ciudad de México siempre quería ver los textiles, los huipiles, a los que considera códices que narran historias. Los textiles para Dianna Frid son una forma de crear y de decir una historia a través de esa creación. Por decirlo de alguna forma, Dianna Frid teje libros y narra textiles, objetos que el lector-observador puede interpretar y que cuentan historias.
Esta artista, que actualmente vive en Chicago y da clases de Artes Visuales en la Universidad de Illinois, irse de México supuso muchas cosas, entre ellas no hablar el español y siempre querer regresar a su país. Así lo hizo muchas veces, también a Oaxaca. Fue ahí donde un amiga también artista, Laurie Litowitz, le habló a la doctora María Isabel Grañén Porrúa, directora de la Biblioteca Francisco de Burgoa, de los libros que hacía Dianna, como una “oportunidad de traer el trabajo contemporáneo en el contexto de los libros antiguos”.
De esta forma, en julio del 2013, Dianna Frid empezó a ver los libros de la Biblioteca Francisco de Burgoa. Se encontró con ellos y estuvo yendo y viniendo a mirar, tocar, entender y conversar con los libros de la Burgoa, hasta saber qué exposición iba a hacer. Quiso meterse en los libros y unir su arte con lo que había sucedido en los libros del pasado, hacer un viaje y conectar esos libros con los suyos.
“Aquí es donde me di cuenta de lo que este proyecto es. En castellano ‘materia’ significa materia sustancia, pero también la materia, el tema. Y eso como que resonó mucho conmigo, ese doble sentido de la palabra. En inglés no es lo mismo. ‘Matter’, no es lo mismo que ‘subjet matter’. Pero también me gusta ese juego de palabras entre la traducción. Porque lo que yo estoy haciendo, y creo que muchos artistas hacemos, es un tipo de traducción a un medio no lingüístico, no verbal, aunque haya lenguaje pero también lo visual es lo que está enfrente. Este proceso de entrar en la materia, no solamente en la materia, de qué se trata el libro. Y los libros de la Burgoa, por su historia, de cómo llegaron aquí a este espacio, dónde estaban, tienen muchos agujeros de infestación de insectos. Claro, para alguien que está trabajando en conservar el libro puede ser un infierno ver eso. Pero a mí me recuerda lo esencial de la materia y que la materia tiene también su principio y su fin, su reciclaje. No es ni principio ni fin, sino que va transformándose”.
Y así surgió su exposición, “Materias. Matter and subjet matter. Diálogo con el acervo de la Biblioteca Francisco de Burgoa”, que se inauguró la semana pasada en dicha biblioteca universitaria, que está en el Ex convento de Santo Domingo de Oaxaca.
En la presentación, la doctora María Isabel Grañén Porrúa dijo que a esta biblioteca “acuden historiadores, antropólogos, historiadores del arte, biógrafos, pero son pocos los artistas contemporáneos, artistas plásticos que se acercan a abordar este acervo tan maravilloso. Cuando Dianna nos planteó la posibilidad de hacer una exposición con los libros y vimos su trabajo me pareció que era una idea extraordinaria. Pero realmente ni yo me imaginé hasta dónde íbamos a llegar y a hasta dónde iba a ser este encuentro. De alguna manera uno ve la biblioteca y dice esto es un conocimiento abrumador”.
Encontrarse con ella misma “De alguna manera, cada libro, cada hoja, cada letra, se convierte en un espacio que te lleva a tu interior, a tu intimidad. Y eso es precisamente lo que le ha sucedido a Dianna. Me parece que esta exposición es una manera de encontrarse ella misma, es preguntarse cosas que los libros le dicen, le hablan. Ella aborda y percibe los libros de otra manera totalmente diferente a la que yo los veo”, dijo la directora de la Burgoa.
La también presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú contó “que esta exposición es una obra de amor: en todo el trabajo ustedes van a ver la pasión a los libros y el profundo cariño que Dianna tiene en todo. Es algo muy hermoso, en este mundo de prisas, de violencia, de carreras, poder detenernos un rato para mirar, para preguntarnos, para encontrarnos a nosotros mismos y hacer una obra con tanto amor y con tanto cariño”.
Tejer libros, escribir textiles Para Dianna Frid los libros son medios, las palabras son medios, pero la palabra impresa también es un objeto y no sólo significado. “El medio muchas veces también es la palabra, pero la palabra impresa también es un objeto. Los tipos móviles son objetos, entonces la forma en que el material de la letra, cómo se estructura dentro de un libro. También lo relaciono mucho con el material del textil, que también funciona dentro del telar, que es una cosa que le da estructura al texto o al textil. Entonces se puede decir que cada textil es una forma de texto y cada texto es una forma de textil. Claro que los dos se originan de la misma raíz, que es texere, del latín, ‘tejer’. Eso también es el círculo que me trae otra vez a trabajar con hilos, con bordados, con tela. También es mucho el amor a ese material, el amor a los libros, pero también el amor al textil, que ya por muchos años, y eso es algo que he reflexionado, no lo tenía tan claro cuando empecé, es algo que resulta después de haber estado en esto por años y es donde se juntan, mezclan o se reúnen el texto y el textil en mi trabajo”, concluye la artista.
Más información Materias. Matter and subjet matter. Diálogo con el acervo de la Biblioteca Francisco de Burgoa estará en la esta biblioteca hasta e 13 de noviembre de 2015. Para ver una entrevista con la autora, pueden visitar:
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias! En breve nos pondremos en contacto contigo.
Suscríbete a nuestro boletín
Necesitamos algunos datos para completar el proceso de registro. Revisa nuestro Aviso de privacidad
¡Muchas Gracias! En breve recibirás el Boletín FAHHO.