PERSONAS DE HILO: LA FIGURA HUMANA EN EL TEXTIL

Algunos dechados (muestrarios de diseño) y otros bordados mexicanos de la época de Benito Juárez y Porfirio Díaz muestran a un soldado con su uniforme, su fusil y su quepí. Por lo visto, está listo para la guerra. El militar aparece como contraparte o interlocutor de una dama elegante, vestida a la moda de entonces. […]

HILANDO UN ESPACIO

Érase una vez un museo donde se encontraban muchos artistas —grandes y pequeños— que sabían utilizar los telares, las agujas, los hilos y los tintes. Además de estos personajes se podían admirar y contemplar piezas textiles suspendidas como fantasmas que narraban las historias de los pueblos de muchas comunidades de Oaxaca, México y el mundo. […]

TELAR DE SAN PEDRO DEL RÍO

PALABRAS QUE TEJEN Actualmente, las comunidades chatinas que tejen en el telar de cintura son muy escasas. En la cabecera del municipio de Zenzontepec, las mujeres han dejado de usar el huipil y blusas bordadas, y han preferido el uso de blusas elaboradas de manta o tela industrial decoradas con aplicaciones comerciales, relegando al olvido […]

Collages de imágenes de personas recorriendo un museo.

MES DEL MUSEO ABIERTO EN EL MTO

A partir de la creación del primer museo con carácter público, a finales del siglo XVIII, se intenta analizar el concepto que se va desarrollando hasta nuestros días de museo como realidad dinámica. La concepción del museo como símbolo de una identidad cultural lo vuelve representante de una sociedad en constante evolución. Los museos se […]

Imagen de tejido con hilos de colores.

TEXTILES QUE TRANSITAN

El pasado mes de abril tuve el agrado de hacer mi segunda visita al Museo Textil de Oaxaca. En esta ocasión, tuve la oportunidad de compartir un taller sobre la técnica andina conocida como “kurti” y una conferencia sobre el textil tradicional como tecnología, titulada Tejer/Programar. Ambas actividades se enmarcan dentro de la investigación sobre […]

Detalle de textil tradicional de San Mateo del Mar, se aprecian figuras humanas, palmeras y perros.

ENTRE PALMERAS, CANOAS Y TORTUGAS…

Noé Pinzón Palafox, de 22 años de edad, es el hijo mayor de Francisca Palafox Herrán, gran artista del telar procedente de la comunidad ikoots de San Mateo del Mar. Desde niño sintió una fuerte atracción por el tejido: le fascinaba observar cómo lograba su mamá una serie de dibujos en el telar y, a […]

Imagen fotográfica de carta escrita a mano por la artista mexicana Frida Kahlo.

LLEGAN CARTAS DE FRIDA KAHLO AL MUSEO DE ARTE DE SONORA

México está como siempre, desorganizado y dado al diablo, sólo le queda la inmensa belleza de la tierra.Carta de Frida Kahlo al doctor Leo Eloesser, 14 de junio de 1931. Y siguen viajando, desde hace poco más de 85 años, de norte-sur, de sur-norte de este continente llega la correspondencia de Frida Kahlo al doctor […]

IN OCTACATL, IN MACHIYŌTL: DECHADOS DE VIRTUD Y ENTEREZA

En 2015, el Museo Textil de Oaxaca presentó una muestra de dechados mexicanos en coordinación con el Museo Franz Mayer y el Museo del Colegio de San Ignacio de Loyola de la Ciudad de México, y el Museo de Historia Mexicana en Monterrey (sede donde actualmente se encuentra una exposición sobre el mismo tema). Los […]

EL REBOZO: DON DE LA LLORONA

Prototipo vistoso entre los tejidos mexicanos para uso femenino, la prenda que exponemos aquí se nombraba antiguamente “paño de rebozo”. Pasó a las lenguas indígenas como payun (chatino de Tataltepec), ba’ai (zapoteco de Quiaviní), püy (huave de San Mateo del Mar) y otras formas derivadas del español “paño”. Ese tránsito lingüístico es significativo por sí […]

EL MUSEO TEXTIL DE OAXACA, UNA EXPERIENCIA DOCENTE

El Seminario Taller de Conservación y Restauración de Textiles es un espacio docente que se imparte en el tercer semestre de la licenciatura en Conservación, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH, que se aboca a la tarea de formar profesionales en la conservación de textiles. Su programa de trabajo […]