TO BÉLLJ SINHA ́ (KUENT)
(5.o grado. Zapoteco de Lachirioag) To beni guzé xkuan béllj lyiá ché, nha gwxhié gayu bélljdo.Nha benhé lhill béllj ́ka, nha bachugé xkuan ́ban gwdau béllj che ́nha lén. Ka banhak ́akbá be ́lliá, to ́ba nhákba sinha ́, nha ye tap ́bá nhak ́akbá ba ́sons, beni ́nhi be ́té béllj sonsi ́nha, gwxhi […]
HALLAZGO DE UN DOCUMENTO EN CHINANTECO EN LA SIERRA NORTE POR EL PROYECTO FILOV
Los documentos escritos en lengua chinanteca durante la época colonial y el México independiente son escasos. Por ello, la reciente identificación de un manuscrito en lengua chinanteca, castellano y latín en el municipio de San Juan Yaee, Sierra Norte de Oaxaca, cobra relevancia. Fueron necesarios veinte años para concretar este descubrimiento. El primer paso se […]
#TODASLENGUAS EN LA MIXTECA
Este pasado 14 de mayo el equipo BIJC preparó trípticos, carteles, calcomanías, bicicletas, bloqueador solar y se dispuso a difundir la campaña #todaslenguas en el marco de primera ruta ciclística museológica de la pitaya en la Mixteca oaxaqueña. La Feria de la Pitaya se hace cada año y es un evento que activa la economía […]
FRAY NICOLÁS DE ROJAS Y EL EXCONVENTO DE SAN PABLO
En el número anterior de este boletín dimos a conocer una breve biografía de don Luis de León Romano, con cuyo nombre designamos a una de las aulas del Centro Cultural San Pablo. En esta entrega hablaremos de otro personaje y otra aula de San Pablo: fray Nicolás de Rojas, el primer prior de la […]
CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
En 1999 la UNESCO declaró el 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna. Una de las principales líneas de trabajo de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova es el estudio y divulgación de lenguas que se hablan en México y, en especial, en Oaxaca. Para celebrar, este año se organizaron grupos […]
RESCATE DE ARCHIVOS CON FONDOS MUSICALES
El tiempo es un concepto que interviene en la música y en quienes la escuchamos. Acercar la espiral del tiempo entre el presente y el pasado es rescatar el pulso de las notas de los papeles olvidados que permanecen encerrados en viejos estantes; es ofrecer la posibilidad de incorporar los sonidos del ayer a un […]
PALABRAS QUE TEJEN: TELAR DE CINTURA – SAN ANDRÉS CHICAHUAXTLA
Introducimos en este número del Boletín FAHHO una serie de registros de los términos básicos del telar de cintura en diferentes lenguas indígenas de Oaxaca y que forman parte integral de la exposición Un árbol que florece. Textiles de los grupos otomangues y vecinos presentada en el Centro Cultural San Pablo. El conocimiento lingüístico envuelto […]
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CASA DE LA CACICA
La Mixteca Alta cuenta con numerosos edificios históricos de gran importancia, entre ellos la Casa de la Cacica que, gracias a los estudios históricos y arquitectónicos, se sabe que fue construida en el siglo XVI. Los trabajos arqueológicos como parte de la investigación interdisciplinaria dentro de monumentos históricos son necesarios, debido a que muchas veces […]
INTERNACIONALIZAR LAS LENGUAS INDOAMERICANAS A TRAVÉS DEL INTERNET
Aprender una lengua indoamericana se ha visto como innecesario para muchos castellanoparlantes, llámense mexicanos, chilenos, argentinos, etc. En nuestros días ya no debería haber pretextos para no aprender una lengua indoamericana. Hoy encontramos en Internet hablantes nahuas, mapuches, zapotecos, mayas, así como hablantes de distintas lenguas indoamericanas. Lo mismo sucede en las zonas urbanas, muchos […]
SINERGIAS TEXTILES
En este huipil llevo grabado todo lo que padecí y gocé en los primeros 40 años de mi vida. Estas seis flores rojas son los corazones de mis abuelas, de mi madre y de mis tres hermanas que ya murieron. Estos muñequitos son mis hijos, nueve que he tenido, y se distinguen los que no […]
JÍCARAS Y BEBIDAS DE CACAO: UNA RELACIÓN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
“Jícara” es el más frecuente de los nombres que usamos en nuestro país para referirnos tanto a un tipo de vasijas, como a los frutos con los que se elaboran, y al árbol del cual provienen. En realidad son dos especies (Crescentia alata y Crescentia cujete) —ambas originarias de las regiones tropicales y semitropicales de […]
MERCURIO YNDIANO
La edición del Mercurio Yndiano, poema histórico de la mano del cacique zapoteco Patricio Antonio López es una grata adición a la colección de textos históricos publicados sobre temas oaxaqueños. Se trata de un poema de 220 versos sobre la historia zapoteca prehispánica basado en los datos que presentó fray Francisco de Burgoa sobre el […]
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.