LUIS DE LEÓN ROMANO
Con este texto comenzamos un recuento de los nombres con los que llamamos a los diferentes espacios que constituyen el Centro Cultural San Pablo. Como se imaginarán, es un lugar que rebosa de historia. El aula Luis de León Romano se encuentra arriba del recién inaugurado patio lateral, justamente arriba de la Fonoteca Juan León […]
CASTELLANIZACIÓN EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DEL OBISPADO DE ANTEQUERA (TERCERA PARTE)
En esta tercera y última entrega sobre la castellanización en los pueblos de indios del obispado de Antequera nos ocuparemos de los despachos que el virrey Carlos Francisco Marques de Croix envió a la alcaldía mayor de Villa Alta en 1770, acompañados de un despacho previo de 1769, instruyendo por ambos al alcalde para que […]
TALLER DE TRADUCCIÓN A LENGUAS INDÍGENAS. TEXTO EN MIXE DE CHUXNABAN, QUETZALTEPEC
Niamukëty ja ja’ayëty y’ijxtëp ko ja naax kujkyë’ätsyn pyiëty wäänë ets jakok tëyjyë nyijkx ankëjx tsyow xëmë pyatëkë jam tsyon’onta’aky ma joyitmën tu’uk pyëty ets tu’uk tëyjyë nyijkx ets jëtu’un tyu’uyë’ëy myääp ko awtijpë pyatëty o ko ixkey pyättëty oy najxm xyajajtëmëty o mëk këjxm. Yajniwintakpë ets jam ja anajynyë kyë’ë jyajkëxkony ma mëti’ipë tëyjyë […]
ENTREVISTA A JAVIER URCID
Durante la exposición John Paddock y la identificación del estilo ñuiñe: Indagaciones en el pasado de la Mixteca Baja, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova ofreció una serie de conferencias relacionados con el tema y dirigidas por especialistas en escritura ñuiñe. La participación del Dr. Javier Urcid, el pasado mes de diciembre, dejó una […]
LA REAPARICIÓN DE UN VALIOSO DOCUMENTO DE LA SIERRA MAZATECA
Cada códice, o lienzo, ilumina episodios de la larga y rica historia de las comunidades indígenas de México, al tiempo que invita al estudio de técnicas ancestrales para contar historias. Usando la pictografía (sistema de comunicación desarrollado en los tres siglos anteriores a la Conquista) los pintores especializados plasmaron los principales hechos históricos en libros […]
CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
En 1999 la UNESCO declaró el 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna. Una de las principales líneas de trabajo de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova es el estudio y divulgación de lenguas que se hablan en México y, en especial, en Oaxaca. Para celebrar, este año se organizaron grupos […]
RESCATE DE ARCHIVOS CON FONDOS MUSICALES
El tiempo es un concepto que interviene en la música y en quienes la escuchamos. Acercar la espiral del tiempo entre el presente y el pasado es rescatar el pulso de las notas de los papeles olvidados que permanecen encerrados en viejos estantes; es ofrecer la posibilidad de incorporar los sonidos del ayer a un […]
PALABRAS QUE TEJEN: TELAR DE CINTURA – SAN ANDRÉS CHICAHUAXTLA
Introducimos en este número del Boletín FAHHO una serie de registros de los términos básicos del telar de cintura en diferentes lenguas indígenas de Oaxaca y que forman parte integral de la exposición Un árbol que florece. Textiles de los grupos otomangues y vecinos presentada en el Centro Cultural San Pablo. El conocimiento lingüístico envuelto […]
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CASA DE LA CACICA
La Mixteca Alta cuenta con numerosos edificios históricos de gran importancia, entre ellos la Casa de la Cacica que, gracias a los estudios históricos y arquitectónicos, se sabe que fue construida en el siglo XVI. Los trabajos arqueológicos como parte de la investigación interdisciplinaria dentro de monumentos históricos son necesarios, debido a que muchas veces […]
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ZAPOTECO DEL VIRREINATO
El pasado 17 de mayo inició el curso llamado Introducción al zapoteco colonial, el cual forma parte del proyecto Filología de las Lenguas Otomangues y Vecinas que se lleva a cabo en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. El curso busca la formación de personas residentes en el estado de Oaxaca, hablantes y no […]
INTERNACIONALIZAR LAS LENGUAS INDOAMERICANAS A TRAVÉS DEL INTERNET
Aprender una lengua indoamericana se ha visto como innecesario para muchos castellanoparlantes, llámense mexicanos, chilenos, argentinos, etc. En nuestros días ya no debería haber pretextos para no aprender una lengua indoamericana. Hoy encontramos en Internet hablantes nahuas, mapuches, zapotecos, mayas, así como hablantes de distintas lenguas indoamericanas. Lo mismo sucede en las zonas urbanas, muchos […]
TALLER DE ZAPOTECO COLONIAL EN MACUILXÓCHITL
El pasado domingo 8 de mayo se llevó a cabo en la comunidad de San Mateo Macuilxochitl una sesión más del Taller de zapoteco colonial, evento que se realiza por iniciativa del Colectivo por el rescate de la memoria histórica de Macuilxochitl y del doctor Michel Oudijk, profesor-investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Filológicas de […]
SINERGIAS TEXTILES
En este huipil llevo grabado todo lo que padecí y gocé en los primeros 40 años de mi vida. Estas seis flores rojas son los corazones de mis abuelas, de mi madre y de mis tres hermanas que ya murieron. Estos muñequitos son mis hijos, nueve que he tenido, y se distinguen los que no […]
TALLER DE WIKIPEDIA Creación de Blogs en Lenguas Indígenas: Rumbo al II Encuentro de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas en México
Los días 20 y 21 de noviembre de 2015, en la ciudad de Oaxaca, en la instalaciones del Centro Cultural San Pablo se llevó a cabo el taller de Wikipedia y creación de blogs en lenguas indígenas en el que participaron hablantes de lenguas zapotecas, mixes, mazatecas y mixtecas. Este acto fue convocado por la […]
JÍCARAS Y BEBIDAS DE CACAO: UNA RELACIÓN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
“Jícara” es el más frecuente de los nombres que usamos en nuestro país para referirnos tanto a un tipo de vasijas, como a los frutos con los que se elaboran, y al árbol del cual provienen. En realidad son dos especies (Crescentia alata y Crescentia cujete) —ambas originarias de las regiones tropicales y semitropicales de […]
Lo sentimos, la página que buscas no existe.
¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.