EL CARNAVAL LLEGA DE LA MANO DE JACOBO Y MARÍA ÁNGELES

Tenemos conciencia que sólo el trabajo y profesionalismo llevará con orgullo el nombre de nuestro pueblo a través del mundo. 
Taller Jacobo y María Ángeles

A partir del 8 de marzo, la sala Capitulares del Centro Cultural San Pablo se llenará de la alegría y el color del carnaval, con piezas en talla de madera provenientes del taller de Jacobo y María Ángeles.

Ubicado en la comunidad de San Martín Tilcajete, Oaxaca, el taller de Jacobo y María Ángeles lleva más de veinte años elaborando piezas talladas en madera de copal, comúnmente conocidas como “alebrijes”. Estas figuras generalmente representan animales fantásticos, tonas o nahuales, y forman parte del amplio acervo de arte popular en Oaxaca. 

Jacobo y María Ángeles implementaron un modelo de generación de empleo que involucra a más de cien colaboradores de la comunidad, que tallan, resanan y pintan cada pieza. Como resultado de este proceso, se obtienen obras que resaltan por su magistral ejecución, así como por la innovación en diseño.

En la búsqueda constante de innovación como un mecanismo para preservar la tradición, se presenta la exposición Detrás de una máscara, en la que se plasman los personajes del carnaval de San Martín Tilcajete. En esta exposición el visitante se trasladará a los días del carnaval en las calles de San Martín Tilcajete: baile, música y “diablos” (personajes disfrazados con cascabeles y máscaras diabólicas) que hacen parecer común lo mal visto, “el pecado”. Así, con este aire infernal, las figuras de madera en la sala evocarán los diversos personajes que aparecen durante esta festividad: hombres ataviados de mujer, políticos, figuras públicas, representaciones de sátiras de la iglesia católica entre otros, que generan una máscara colectiva y temporal en la que se da rienda suelta al folclor. 

Una celebración tradicional representada con una técnica minuciosa, buscando que el visitante tenga una ventana de acercamiento a nuestras raíces y cultura, por medio del arte popular.

UNA NUEVA CASA DIGITAL PARA LA MEMORIA

La memoria es existir 
Mario Benedetti

La memoria nos da identidad, nos marca el camino, nos da directriz, pero sobre todo nos recuerda quiénes somos. Es por eso que el pasado mes de diciembre, Seguimos Leyendo presentó y abrió a todo el mundo su nueva casa digital, un ambicioso proyecto que pretende preservar, honrar y compartir la memoria del camino andado.

En su libro Las palabras andantes, Eduardo Galeano dice: “No podía dormir. Él había guardado todos los sueños juntos, en una bolsa de supermercado, y la bolsa se había abierto y los sueños se habían escapado, y él ya no podía dormir porque no tenía ningún sueño que soñar”. ¡Nos encanta soñar! Y no queremos que se nos escapen los sueños, queremos siempre seguir soñando, seguir leyendo. 

Son tantos recuerdos, tantas experiencias, tantos corazones y mentes tocadas por todos los que han participado en este proyecto, que quisiéramos guardarlos todos. Queremos el registro de todos estos acontecimientos para seguir caminando, queremos difundirlos y queremos que lleguen hasta los rincones más apartados del planeta para que alguien pueda conocerlos, y por qué no, inspirarse con tantas historias y contagiarse de esta luz, y que se encienda. Queremos también generar fueguitos por muchos lados, es otro gran sueño.

Invitamos a todos, pero principalmente a los lectores voluntarios, a visitar nuestra nueva casa, su nueva casa, sólo tienen que teclear: seguimosleyendo.org y ¡zaz! Aparece como por arte de magia. El nuevo diseño de la página es visualmente más atractivo, sencillo, intuitivo y eficaz. La lógica que subyace detrás de ésta se resume en tres palabras: usabilidad, eficiencia y simplicidad. El formato de imágenes y gráficos permite una navegación fluida, rápida y muy atractiva. La información más importante la pueden encontrar en cualquier momento, destacando dos proyectos: Seguimos Leyendo en la ciudad de Oaxaca y sus alrededores, y Bibliotecas Móviles con sus rutas, eventos y testimoniales. 

El sitio contiene más de 600 fotos, más de 30 videos, más de 370 reseñas de libros infantiles, juveniles y especializados en el área de fomento a la lectura, cursos, ponencias y diplomados; información sobre proyectos y eventos: Radio (Cazacuentos, Radionovelas: Fahrenheit y La Hija de Oaxaca), Biblioteca Humana, posadas literarias, comparsas, festivales, libros, entre muchos más; todo perfectamente organizado y fácil de localizar. Se incorporaron un mapa y un calendario donde podrán encontrar los espacios de lectura y eventos que se realizan, así como la programación de clases de los diplomados. El calendario lo pueden vincular a su celular y desde ahí ver las actividades. También se cuenta con un espacio donde su voz, la voz de todos, sea escuchada y plasmada; el propósito es que esta casa de la memoria sea una casa viva, una casa que sea visitada continuamente por todos.

En fin, mucha historia, mucha información. Se trata de una herramienta innovadora y de gran importancia para la promoción del programa Seguimos Leyendo, que pretende irradiar luz y esperanza a través de la lectura en voz alta al resto del mundo. ¡Visítala!

ESTAMPAS DE UN ESPACIO: 20 FOTÓGRAFOS EN EL MUFI. XX ANIVERSARIO

¿Cuántas historias puede albergar el MUFI? Son incontables, y más cuando se trata de un lugar creado con el propósito de resguardar estampillas postales de todo el mundo que, a su vez, mantienen un sinfín de tópicos que redescubren la historia misma y que, al formarse en colecciones expuestas, generan el espacio museístico.

Veinte años de vida del Museo de la Filatelia de Oaxaca se dice fácil. Resumir su historia, un antes y después de su arquitectura o de los objetos que lo conforman, no es sencillo.

Estampas de un espacio: 20 fotógrafos en el MUFI ∙ XX Aniversario surge en un momento significativo, en un lapso en el cual el MUFI escribirá una nueva historia al integrar, en un futuro próximo, un nuevo espacio.

En la vida cotidiana del museo se generan exposiciones, se clasifica y cataloga el material filatélico, se planean, diseñan y desarrollan distintos proyectos, se preserva y difunde el acervo, se promueve el arte y la cultura. En un recorrido, se narra la historia de los “Comecartas”, del “Penny Black” y el “Hidalgo Azul”, y de cómo llegó al museo la colección de cartas de Frida Kahlo y el doctor Leo Eloesser. Y cuando la curiosidad se asoma, respondemos una que otra pregunta: ¿Todavía existe el correo? ¿Aún se escriben cartas?

Los espacios abiertos se mantienen firmes día y noche, silenciosos. El muro de cantera y el de adobe, el espejo de agua y los cactus seguramente tienen más anécdotas, pero son discretos custodios. 

Esta exposición es el resultado de un trabajo que reúne más de cincuenta imágenes de artistas de la fotografía, cómplices del museo quienes, en el transcurso de un año –y durante distintos eventos sin importar la hora o el día–, realizaron libremente las sesiones fotográficas.

Cada fotógrafo realizó una selección de imágenes. A través de ellas nos invitan a conocer el museo desde un ángulo distinto y, también, a reconocer cada uno de los rincones que lo integran, o aquellos detalles que quizás en una visita pasan desapercibidos.

El MUFI encierra tal magia que cada uno de sus rincones evoca inspiración. 

En un escenario simple, los sueños se vuelven realidad, así como aquel sueño que comenzó hace veinte años, y hoy hace posible que el MUFI exista.

HÉROES DE LA TRADICIÓN: LAS POCITEÑAS

La FAHHO apoyó un programa de creación de textiles artesanales del distrito de Jamiltepec, porque es donde mayor producción y técnicas textiles hay. Se recibieron más de ochenta solicitudes. Una de ellas fue la de María Margarita Cruz López originaria de Los Pocitos. En su proyecto pedía apoyo para la compra de materiales para bordar, como tela industrial, tela tejida en telar de cintura, lápices para dibujar sobre tela, hilos finos para bordar, planchas, hilos para coser, etc. También pedía difusión para la venta de sus productos. Ganó el apoyo y empezó una relación laboral con el grupo de seis mujeres afromexicanas llamadas Las pociteñas, quienes estuvieron siempre dispuestas, unidas y organizadas. Decidieron comprar máquinas de coser, hilos, ganchos y arreglar su taller, ya que desde el huracán Paulina no podían recuperarse. Con esto pudieron reducir costos de fabricación de prendas, y ahora las comercializan mejor y trabajan en un taller mejor equipado que antes. 

Oaxaca debe estar orgulloso por ser el primer estado en declarar como existente a la comunidad afromexicana, y ahora la Ciudad de México también la reconoce: solo dos estados de todo el país le dan reconocimiento como comunidad. Una comunidad que ha sido ignorada y discriminada por gobierno y sociedad. Hay muchos mexicanos que no saben que existe una comunidad afromexicana. Robert Vaughn dijo, en su libro Afroméxico: “La negritud no se considera un tema relacionado con la cultura, el desarrollo étnico o la etnicidad en general”. 

Las Pociteñas declararon abiertamente que su técnica textil es un bordado sobre satín que se convierte en un cuello de huipil, técnica aprendida en un curso de un programa de gobierno que tomaron en Pinotepa Nacional porque –aseguran– nadie llega hasta su comunidad. Según algunos programas, en Los Pocitos no cuentan con las características necesarias para ser apoyadas porque no pertenecen a una etnia. Desde entonces, venden sus bordados a mujeres de Pinotepa Nacional para que ellas hagan el huipil completo. Se ha impuesto una identidad, ventaja productiva que genera ingresos, sin embargo, sus raíces han quedado fuera, se ha perdido la memoria de sus orígenes.

Margarita y Obdulia, las representantes, cumplieron con los objetivos que marcaron en el proyecto. Buscaron nuevas opciones y ahora bordan sobre la tela y no sobre el listón satinado para ofrecer algo diferente. Continuaremos apoyando su proyecto desde la comercialización de sus productos y visitando su comunidad, para que no se sientan abandonadas o invisibles.

Seguirá siendo un reto que las comunidades afromexicanas se vean inmersas en proyectos de difusión y exaltación o reconstrucción de su cultura e identidad. Podemos empezar reconociendo que en México existe una tercera raíz y le debemos parte de nuestra identidad. 

LA CREATIVIDAD SÓLO VISITA A LOS ESCRITORES, UN MITO

Coatlicue barre en Coatepec. Brilla la luna, tiembla su ser. Huitzilopochtli ya va a nacer.
María García Esperón 

María García Esperón es una prolífica y multipremiada escritora mexicana, amante del griego, el latín y el náhuatl, y con ello, de la mitología. Algunas de sus obras son Tigres de la otra noche, Copo de algodón, Dido para Eneas y El anillo de César.

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de su programa Seguimos Leyendo y su vinculación con la editorial El Naranjo, harán posible que el próximo sábado 18 de mayo podamos disfrutar de su presencia. Únete al disfrute que significa escuchar de viva voz a la escritora, conocer su vida personal, sus medios de inspiración, los retos que ha tenido que superar y las satisfacciones que le ha dejado la escritura y la promoción de la literatura infantil y juvenil. Vamos a descubrirla y descubrirnos en sus sueños y creatividad. 

El hermoso claustro del Centro Cultural San Pablo nos recibirá para coincidir con ella. En esta ocasión también presentará sus dos obras más recientes: Diccionario de mitos clásicos y Diccionario de mitos de América.

Será un deleite confirmar que todas las culturas han tenido inquietudes y deseos en común. Derriba el mito de que la creatividad sólo pertenece a los artistas, en este caso, a los escritores. Tú mismo te encontrarás creando, al visualizar en tu mente todas esas historias, algunas provenientes de nuestra propia cultura y con ello de nuestros ancestros. Qué mayor prueba de nuestra creatividad que ésta.

EMBLEMATUM LIBER

El desarrollo de la imprenta transformó completamente las prácticas culturales de Europa durante el siglo XVI. De cierto modo significó una revolución comparable a la que registra nuestra época con las tecnologías digitales. La carta fuerte de esta revolución fue el humanismo, movimiento intelectual que colocó la voluntad humana al centro del pensamiento. Para expresar este conjunto de ideas, fue necesario el surgimiento de nuevos géneros de creación literaria.

En 1531, un próspero jurista italiano, un humanista llamado Andreas Alciato, publicó en Alemania un libro titulado Emblematum liber, híbrido que combinaba palabras con imágenes, buscando así un significado unitario. Cada ilustración se presentaba como un jeroglífico: una representación figurativa que debía ser interpretada. Iba acompañada de un lema o frase corta, generalmente enigmática, y de un epigrama. Eran, en palabras del investigador Herón Pérez Martínez: “textos sentenciosos, expresiones aforísticas, concisas, agudas, endurecidas por el uso”. El conjunto creaba todo un simbolismo que era preciso desentrañar. Según Alciato, la intención fue complicar lo sencillo y oscurecer lo obvio. Las sentencias se relacionaban con las costumbres y la moral. El naciente género de la emblemática se expandió pronto hacia la teología, la política y las prácticas sociales. El destinatario de estos impresos sería el gran público de masas.

El Fondo Antiguo de la Biblioteca Francisco de Burgoa posee una preciosa colección de volúmenes pertenecientes al género de la emblemática, como Idea de un príncipe político cristiano, de don Diego de Saavedra, o Empresas espirituales de Juan Francisco de Villaua. La imagen que acompaña este texto corresponde a un emblema del libro Lux Evangelica In Omnes Anni Dominicas (1657), de Henricum Engelgrave.

BIBLIOTECA LAS ALELUYAS DE LA BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA

La Biblioteca Andrés Henestrosa, entre su interesante y valioso acervo, resguarda una colección de pliegos sueltos conocidos como aucas o aleluyas que pocas bibliotecas mexicanas tienen. Estas hojas de tamaño doble folio y papel colorido llegan a medir 40 x 30 cm, contienen entre 48 y 24 viñetas, con pequeños versos o estrofas. Su intención de origen fue lúdica, aunque después se enfocaron en lo didáctico. Trataban asuntos históricos, morales, relatos literarios o simplemente nociones elementales de cultura como las corridas de toros, los personajes tipo de algún lugar, los oficios o el abecedario. La técnica utilizada para imprimirlas en un principio fue la xilografía, pero tiempo después se utilizó la litografía. Algunas veces las imágenes fueron monocromáticas y otras, iluminadas a color.

Las 33 aleluyas que pertenecen a esta biblioteca oaxaqueña fueron traídas muy probablemente de Barcelona como parte de la producción editorial de Manuel Maucci Battistini. Este editor de origen italiano logró colocarse en el mercado hispanoamericano desde 1872, con tanto éxito que dos décadas después estableció un fuerte centro productor de libros en Barcelona. Sus publicaciones se distribuyeron en México, Cuba, Argentina, España y Filipinas. Gracias a sus novedosas y atractivas portadas, así como a la constante inserción de imágenes, vendió una buena cantidad de pliegos sueltos, folletería y libros. Sus sobrinos-cuñados Alejandro y Carlo Maucci formaron la sociedad Maucci Hermanos en México, en el año de 1892, siendo editores, libreros, y distribuidores, en un inicio, de las publicaciones que Manuel imprimía en España. Quizá la obra de este emporio más difundida para el público mexicano de aquella época fue La Biblioteca del Niño Mexicano, con fascículos ilustrados por José Guadalupe Posada, escritos por Heriberto Frías, editados por los hermanos Alejandro y Carlo e impresos por Manuel. Helia Bonilla y Marie Lecouvey han encontrado que los Maucci establecieron una fuerte red de importación de publicaciones para México. Pese a sus distancias y problemas familiares, los hermanos distribuyeron ediciones realizadas en Barcelona por Manuel, de tal forma que la explicación que lleva cada aleluya en el pie de imprenta (“Depósito de aleluyas y romances: Librería de Maucci Hermanos”) es muestra de esta dinámica de impresores. Es decir, Alejandro y Carlo, que habían formado la sociedad Maucci Hermanos, tuvieron a la venta esta clase de pliegos surtida por Manuel desde España. 

En relación con el origen de las aleluyas, sabemos que surgieron hacia el siglo XVI y que gozaron de un apogeo durante el siglo XIX. Emanaban tanto de lo religioso como de lo mágico. En Barcelona se conocen como aucas y se han considerado parientes cercanas del juego de la oca, en el que el ave aparecía como mensajera entre el mundo de los vivos y el de los dioses.

En las primeras aleluyas que se conocen aparecía este ser mágico, y de ahí que se refuerce esta idea y se retome el nombre de auca. Por otra parte, en el resto de España y durante las festividades del Corpus Christi, unos pliegos de papel que llevaban impresa la palabra ‘aleluya’ eran regados en las procesiones. La realidad es que estos pliegos de cordel fueron vendidos en las ferias y en la calle para entretener y/o educar a chicos y a grandes. Su desarrollo y auge estuvo relacionado con los novedosos procesos de estampación de la industria impresora en España, Francia, Alemania, Inglaterra e Italia a partir del siglo XIX. Tuvieron un público asiduo debido a su bajo costo, a su manera de narrar y a sus atractivas imágenes. Los temas que exponían se retomaban de la literatura culta, de la popular y de la tradición oral. Nos contaban historias de Francia, Valencia, los Países Bajos, España, Inglaterra, y llegaron a un amplio sector de la población. Encontramos que hubo una transformación en su estructura visual y narrativa al entrar el siglo XIX, dado el cambio de mentalidad de la propia infancia, la enseñanza y la lectura. Es notorio que al paso de este siglo se incorporaron, se adaptaron y se ilustraron cuentos y relatos. Esto, por supuesto, no hizo que los temas antiguos fueran eliminados, más bien, aumentó la gama de posibilidades.

Debemos reconocer la importancia de las aleluyas desde su función de educación para un sector amplio de la población, en su mayoría analfabeto, que pudo complementar una deficiente lectura al memorizar los versos y al seguir las imágenes. Las aleluyas se adelantaron en tiempo al cómic, recurriendo a la memoria, al juego, a la lectura, a lo visual y a la imaginación.

Gracias a la atinada selección de Andrés Henestrosa, hoy podemos hacer una investigación más profunda acerca de estas hojas, adentrarnos a la cultura visual y escrita de un México que se fue.

Presentan Repositorio Digital como medio de preservación y difusión de colecciones y documentos

* Haciendo uso de la tecnología se han buscado e implementado formas para organizar y preservar el patrimonio bibliográfico y documental

Oaxaca, Oax.-  La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. (FAHHO), es una institución establecida por el filántropo Alfredo Harp Helú, y su objetivo es “Apoyar proyectos que busquen mejorar de manera interdisciplinaria el entorno humano y natural, particularmente, en el estado de Oaxaca. Fomentar la educación y la cultura de manera directa o en colaboración con otras personas o instituciones que persiguen los mismos fines.”

Para el cumplimiento de dichos objetivos, la FAHHO, a través de la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, ha impulsado proyectos académicos y culturales a través de los cuales se busca preservar y dar acceso al patrimonio artístico, cultural e histórico del estado de Oaxaca.

Entre estos proyectos se encuentran la Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB), la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) que alberga además el proyecto de filología de lenguas otomangues, el Museo de la Filatelia (MUFI) que alberga también la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío (BCO) y la Fonoteca Juan León Mariscal (FON), entre otras, instituciones creadas con fines específicos, a partir de los cuales es posible preservar la historia oral y escrita del estado de Oaxaca, principalmente, aunque no de forma exclusiva.

Cada una de las unidades de información y proyectos antes mencionados, llevan a cabo diversas actividades, en las que, haciendo uso de la tecnología, han buscado e implementado formas para organizar y preservar el patrimonio bibliográfico y documental, así como también logrado que, un mayor número de usuarios y usuarias tengan acceso a los mismos. Entre estas actividades se encuentra la creación de un sistema de información, para la conservación, acceso y preservación del patrimonio bibliográfico y documental.

Dicho proyecto tuvo como objetivo, la compartición de sistemas implementados con anterioridad en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova con otras unidades de información y crear una red de colaboración. De este modo se trabajó en el diseño e implementación del repositorio digital, el cual, de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (9, 2014), “es una plataforma digital centralizada que siguiendo estándares internacionales, almacena, mantiene, preserva y disemina la información científica, tecnológica y de innovación, la cual se deriva de las investigaciones, productos educativos y académicos y desarrollos tecnológicos”.

Para su ejecución, se llevaron a cabo tres fases:

  1. Formativa
    Consistió en capacitar al personal de diversas unidades de información de la FAHHO, en el tema “organización de información. Se realizaron en total 9 cursos de aproximadamente 25 horas cada uno, con un promedio de 20 asistentes a cada uno.
  2. Tecnológica
    Implicó la realización de tareas necesarias para el adecuado funcionamiento del sistema Dspace, el cual es un software de código abierto, desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), diseñado para la gestión de colecciones digitales y utilizado como repositorio institucional.
  3. Técnica
    Esta fase consistió en parametrizar y realizar tareas propias del sistema, para el adecuado registro de los objetos digitales. Entre las actividades desarrolladas en esta fase se encuentra la elaboración de manuales de  políticas y procedimientos.

Posterior a las actividades antes mencionadas, se llevaron a cabo los proceso de digitalización, catalogación, documentación y registro en sistema de materiales, obteniendo como resultado, los siguientes datos:

Unidad de informaciónAnálisis y descripción de recursosDigitalizaciones
Biblioteca Burgoa2241461
MUFI250512
Biblioteca de Investigación Juan de Córdova128510,000
Total175911,979

En estos momentos, el proyecto está en marcha, el repositorio puede consultarse ya desde cualquier lugar del mundo a través de la web, y lo mejor de todo es que todos los recursos pueden ser descargados, se encuentran bajo licencia “creative commons ”, lo que significa que son materiales libres, es decir, pueden ser utilizados en este caso con fines académicos, con la condición de citar la fuente original y si existiera algún producto derivado de la información, deberá ser compartida del mismo modo.   

El enlace para consultar el repositorio es: http://repositorio.bibliotecajuandecordova.mx/, en este se podrán consultar tres diferentes colecciones: 1) Irmgard Weitlaner Johnson de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2) la colección “México” y en proceso “Timbres postales de México” del Museo de la Filatelia y 3) la colección “Oncocercosis” de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y 4) videos del área de comunicación FAHHO.

Lo siguiente a realizarse en el proyecto consisten en:

  • Hacer ajustes de diseño y enlaces al sistema.
  • Evaluar el repositorio para hacer mejoras y que sea una herramienta útil para los usuarios de la información, para lo que requerimos que este mismo ya sea consultado.
  • Implementar un sistema de preservación digital a largo plazo; esto implica la realización de una serie de actividades sobre la información digital, que permitan asegurar el acceso, integridad, autenticidad y reutilización de la misma en el futuro y no solamente recuperación y elaboración de copias de seguridad.
  • Promover el acceso y uso de la información almacenada ya en el repositorio, para la generación de nuevos conocimientos.
  • Compartir y promover el uso de Dspace y otros sistemas similares, principalmente de acceso abierto, para una mejor gestión de colecciones.
  • Compartir el conocimiento con colegas en el estado a través de cursos y ofrecer algún tipo de asesoría, si así se requiriera.
  • Seguir compartiendo información.

El 2 de septiembre del 2018, un incendio acabó con el Museo Nacional de Brasil y con él, parte de la historia del mundo, registrada en un poco más de 20 millones de piezas, datadas en diferentes periodos de la historia. Este incidente, muy lamentable, destruyó no únicamente un museo, terminó con una parte de la historia que se estaba escribiendo, con la que se empezaba a escribir, con la que aún no se escribía, y con los millones de evidencias de lo que ya se había hecho.

Trabajemos para que este tipo de sucesos, muchas veces fuera de nuestro control, no acaben con la historia de nuestros países, de nuestros pueblos. La colaboración y compartición de recursos, es una forma de hacerlo.


INAUGURACIÓN | SALÓN DE LA FAMA DEL BEISBOL MEXICANO

Monterrey, Nuevo León, a 20 de febrero de 2019

Este miércoles fue inaugurado el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, en las instalaciones del Parque Fundidora de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Con la presencia del Lic. Adrián de la Garza Santos, Alcalde del Municipio de Monterrey; el Ingeniero Jaime Rodríguez Calderón, Gobernador de Nuevo León, el Contador Público Alfredo Harp Helú, Presidente del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano; y del Licenciado Andrés Manuel López Obrador Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, para así cantar la voz de playball del nuevo recinto de los inmortales.

Con el antecedente de aquella idea de 1939, hecha realidad en 1973, gracias al apoyo del gran empresario, don Eugenio Garza Sada, se pudo concretar el sueño de tener un recinto para los inmortales. Ahora, este 20 de febrero se inauguró el nuevo Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, por iniciativa y patrocinio del Alfredo Harp Helú, quien tomó el reto de edificar esta magna obra para darle un nuevo recinto a los entronizados, en el cual los visitantes locales, nacionales e internacionales, puedan conocer la historia del rey de los deportes en México y los nombres y hombres que con sus actuaciones se convirtieron en los pilares del beisbol de nuestro país.

Los personajes y personalidades que asistieron a la ceremonia de inauguración, además de las autoridades ya mencionadas, fueron Ana Gabriela Guevara, directora general de la CONADE; Javier Salinas y Omar Canizales, presidentes de la Liga Mexicana de Beisbol y Liga Mexicana del Pacífico respectivamente, así como 33 leyendas de nuestra béisbol mexicano que engalanaron con su presencia el evento. 

Este inmueble, además de albergar a los más de 190 entronizados, recibirá a los futuros inmortales del beisbol nacional con la misma filosofía de reconocer públicamente el mérito de su gran aportación a este deporte.

El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano tiene su nueva sede en las instalaciones del Parque Fundidora en Monterrey, Nuevo León, ingresando por la puerta 8. Se construyó en un área de aproximadamente 8 mil metros cuadrados y tiene alrededor de 14 mil metros cuadrados de construcción.

Para ello fueron utilizados 700 mil metros cúbicos de concreto, mil toneladas de acero en varillas de diferentes calibres y más de un millón de ladrillos en la edificación de muros y techos. El uso del ladrillo para la construcción es con la finalidad de dar similitud y a la vez reconocimiento a los edificios icónicos de Monterrey, como la Cervecería y la misma Fundidora, ya desaparecida.

El principal símbolo del Salón de la Fama son sus cúpulas, que representan la cordillera de la Sierra Madre Oriental desde donde el Cerro de la Silla atestigua este gran proyecto que a partir de este miércoles continuará con su labor de honrar la memoria de los personajes más importantes del beisbol mexicano.

Sin duda, Alfredo Harp Helú se ha convertido en el gran promotor e impulsor del beisbol nacional; siendo propietario de los Diablos Rojos del México, Guerreros de Oaxaca, fundador de la Academia de Beisbol que lleva su nombre en el estado de la novena bélica y recientemente nombrado administrador de los Algodoneros de Guasave para incursionar como directivo por primera vez en la Liga Mexicana del Pacífico. Esta gran pasión por el deporte y su compromiso por México es lo que lo lleva construir el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano en la ciudad de Monterrey, mientras que en la Ciudad de México, edifica el estadio de beisbol Alfredo Harp Helú, la casa permanente de los Diablos Rojos del México y que será inaugurada próximamente.

El Salón de la Fama de Beisbol Mexicano abrió sus puertas el 10 de marzo de 1973 en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, en las instalaciones de la Cervecería Cuauhtémoc. En aquella ocasión uno de los principales impulsores para la creación de un recinto donde se reconociera la trayectoria de los personajes extraordinarios que existen en el mundo del beisbol nacional desde jugadores, directivos, umpires y cronistas, fue Alejandro Aguilar Reyes mejor conocido como Fray Nano.

El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano se convirtió así, en un referente histórico y un lugar obligado para visitar, no solo por los amantes al rey de los deportes, sino también para todos los turistas que paseaban por la capital del Estado, ganando un prestigio nacional e internacional como uno de los recintos beisboleros de vanguardia en su época.

Durante más de 40 años el recinto de los inmortales tuvo sus puertas abiertas en los jardines de la cervecería que patrocinó el Salón de la Fama hasta el 2013, año en el que lamentablemente cerró sus puertas.

El C.P. Alfredo Harp, quien hizo posible el nuevo recinto inmortal del béisbol nacional, fue reconocido en todo momento durante la ceremonia de inauguración por el gobernador Jaime Rodríguez Calderón y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Hoy quiero agradecerle al hombre generoso, visionario, oaxaqueño: Don Alfredo Harp. Hoy estamos conectando un jonrón, este gran equipo se llama béisbol y se llama México”, palabras de Jaime Rodríguez Calderón, gobernador del estado de Nuevo León.

Por su parte, el Presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, destacó la gran labor del C.P. Alfredo Harp Helú no solo como empresario exitoso, sino como un hombre con un gran compromiso social.

“Alfredo Harp es, sin duda, el principal promotor del béisbol en nuestro país. Eres un ejemplo, tienes dimensión social y cívica.”

El 20 de febrero del 2019 es una fecha que quedará grabada en la memoria de todos quienes amamos profundamente al béisbol mexicano como el día en el que el sueño llamado Salón de la Fama del Beisbol Mexicano se hizo realidad. Con un emotivo discurso, Alfredo Harp Helú demostró una vez más su incansable e inquebrantable pasión por México y el béisbol.

-“Hoy comienza un sueño más para el beisbol mexicano, una obra hecha con todo mi amor por México, un país campeón. El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano que hoy nos reúne es un jonrón con casa llena. Acoge a las estrellas que brillan de día y de noche, aquellos jugadores, managers, ampayers, directivos y hombres de los medios de comunicación que merecen nuestro reconocimiento en un nuevo hogar que nos permite recordar sus hazañas. Los inmortales del beisbol mexicano nos inspiran; su fuerza mantiene en armonía las bóvedas de este edificio. Pareciera que la luz no es la que entra por las ventanas, más bien emana de los hombres que han entregado todo en el terreno de juego. Así, en este edificio, el poder del beisbol mexicano hace que sus fuentes brillen con toda intensidad y que el suelo sea un campo de sueños compartidos, un diamante donde todos hablamos un mismo lenguaje sin necesidad de pronunciar una palabra.

Este edificio que hoy inauguramos es una prueba más de una familia comprometida por México que sabe Vivir y morir jugando beisbol.”

La apertura de este histórico recinto es, descrito en palabras de su principal promotor, Alfredo Harp Helú: “Un jonrón con casa llena”.

Hoy anunciamos con gran orgullo que el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, en Parque Fundidora, abre sus puertas al público a partir del jueves 21 de febrero, con horario de 10:00 am a 7:00 pm de martes a domingo.  Los esperamos.

 salondelafamadelbeisbolmexicano.com   @SDF_BeisMex  #SFBMX 

SE INAUGURARÁ EL SALÓN DE LA FAMA DEL BEISBOL MEXICANO

  • Este 20 de febrero se inaugurará el nuevo Salón de la Fama del Beisbol Mexicano en el Parque Fundidora de la ciudad de Monterrey.
  • Además de albergar a los más de 190 entronizados, el inmueble recibirá a los nuevos inmortales del beisbol nacional, con la misma filosofía de reconocer públicamente el mérito de los demás.

Monterrey, Nuevo León, a 18 de febrero.- El Salón de la Fama de Beisbol Mexicano abrió por primera vez sus puertas el 10 de marzo de 1973, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, en las instalaciones de la Cervecería Cuauhtémoc.

Uno de los principales impulsores para la creación de un recinto donde se reconociera la trayectoria de los personajes extraordinarios que existen en el mundo del beisbol nacional, desde jugadores, directivos, umpires y cronistas, fue Alejandro Aguilar Reyes mejor conocido como Fray Nano.

En aquella ocasión, la intervención del empresario don Eugenio Garza Sada, hizo posible que el sueño de Fray Nano se hiciera realidad, a la ceremonia de inauguración asistieron el Lic. Antonio Ramírez Muro y el C.P. Horacio López Díaz, presidentes de la Liga Mexicana de Beisbol y de la Liga Mexicana del Pacífico respectivamente y el Alto Comisionado de las Grandes Ligas, el Sr. Bowie Kuhn.

El Salón de la Fama del Beisbol Mexicano se convirtió en un referente histórico y un lugar obligado para visitar, no solo por los amantes al rey de los deportes, sino también para todos los turistas que paseaban por la capital del Estado, ganando un prestigio nacional e internacional como uno de los recintos beisboleros de mayor calidad.

Durante más de 40 años el recinto de los inmortales tuvo sus puertas abiertas en los jardines de la cervecería que patrocinó el Salón de la Fama hasta el 2013, año en que lamentablemente cerró sus puertas y dejó en el limbo a más de 190 entronizados.

 EL NUEVO SALÓN DE LA FAMA

Así como en 1973 gracias al apoyo de un empresario se pudo concretar el sueño de tener un recinto para los inmortales, este 20 de febrero se inaugurará el nuevo Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, por iniciativa y patrocinio del C.P. Alfredo Harp Helú, que de manera personal tomó el reto de edificar una magna obra para darle al nuevo inmueble y desde luego a los entronizados, un lugar digno, en el cual los visitantes locales, nacionales e internacionales, puedan conocer la historia del rey de los deportes en México y los nombres y hombres que con sus actuaciones se convirtieron en los pilares del beisbol de nuestro país.

Este recinto se construyó gracias al apoyo incondicional del C.P. don Alfredo Harp Helú, enamorado y apasionado del beisbol. Los personajes que asistirán   a la ceremonia de inauguración son el Lic. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón y los licenciados Javier Salinas y Omar Canizales, presidente de la Liga Mexicana de Beisbol y Liga Mexicana del Pacífico respectivamente.

En este inmueble además de albergar a los más de 190 entronizados, recibirá a los nuevos inmortales del beisbol nacional, con la misma filosofía de reconocer públicamente el mérito de los demás.

El Salón de la Fama tiene su nueva sede en las instalaciones del Parque Fundidora en Monterrey, Nuevo León. Se construyó en un área de aproximadamente 8 mil metros cuadrados y tiene alrededor de 15 mil metros cuadrados de construcción. Para ello fueron utilizados 700 mil metros cúbicos de concreto, mil toneladas de acero en varillas de diferentes calibres y más de un millón de ladrillos en la edificación de muros y techos.

El ladrillo es con la finalidad de dar similitud y a la vez reconocimiento a los edificios icónicos de Monterrey, como la Cervecería y la misma Fundidora, ya desaparecida.

El principal símbolo del Salón de la Fama es la flama de la inmortalidad, esta flama vuelve a encenderse y a partir del miércoles continuará con su labor de honrar la memoria de los personajes más importantes del beisbol mexicano. 

Sin duda, el C.P. Alfredo Harp Helú se ha convertido en el gran promotor e impulsor del beisbol nacional, siendo propietario de los Diablos Rojos del México, Guerreros de Oaxaca, fundador de la Academia de Beisbol que lleva su nombre en Oaxaca, rescató recientemente a los Algodoneros de Guasave para incursionar como directivo por primera vez en la Liga Mexicana del Pacífico, con su fuerza económica construyó el Salón de la Fama del Beisbol y en la Ciudad de México edificó el estadio de beisbol Alfredo Harp Helú, la casa permanente de los Diablos Rojos que será inaugurada en el mes de marzo.

Firman la FAHHO y el municipio capitalino convenio de colaboración a favor de Oaxaca, su niñez y su patrimonio

Continúa el impulso a las actividades del Centro Cultural Antigua Estación del Ferrocarril

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, y Oswaldo García Jarquín, presidente  municipal de Oaxaca de Juárez, firmaron el Convenio de Colaboración para coadyuvar con las acciones de mantenimiento, operación, administración, dirección e impulso de las actividades culturales del Centro Cultural Antigua Estación del Ferrocarril que alberga al Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, el Museo Infantil de Oaxaca (MIO), la Biblioteca Infantil BS y los vagones ubicados en el interior del mismo.

El acto se llevó a cabo en el Salón Ex presidentes del Palacio Municipal, ante la presencia de Miguel Ángel Ortega Mata, presidente consultivo del Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, quien fungió como testigo de honor, además de Waldini Ortega, director del MIO.

María Isabel Grañén Porrúa señaló que con esta firma se da continuidad a los proyectos que la FAHHO y el municipio mantienen a favor de uno de los espacios más importantes de la ciudad y de las familias vecinas de la Antigua Estación.

“Hemos sido muy insistentes en que el uso sea para las familias de la ciudad de Oaxaca, y qué mejor que haber puesto un museo del niño enfocado a la creación y la conservación del patrimonio. El patrimonio no solo es cultural, sino también natural, porque tenemos un huerto y un corral para que los niños cuiden y quieran a los animales. Hay un parque muy bonito con juegos y una  biblioteca infantil. También le hemos dado cabida al Museo del Ferrocarril, para rescatar esta parte de la historia que es muy importante”, explicó.

Como parte del Convenio, la Fundación continuará con la operación del MIO y se trabajará de la mano con el municipio y autoridades correspondientes en la restauración de más vagones y otras áreas de la estación.

“Queremos que Oaxaca se beneficie de este punto neurálgico que es muy importante para la zona. La biblioteca es un punto de transformación muy grande para hacer niños lectores, para cambiar la manera de ver el mundo.  Mientras más concordancia haya, los frutos van a ser mucho mayores, es muy importante que la sociedad civil participe y que las autoridades se abran a escuchar lo que queremos los habitantes de la ciudad. La ciudad somos todos, los que habitamos la ciudad conocemos y sabemos hacia dónde queremos ir, eso es importante hacérselo saber a las autoridades, para que entre todos juntos podamos construir la ciudad que merecen los oaxaqueños”.

María Isabel Grañén Porrúa invitó a toda las familias oaxaqueñas a que visiten el espacio cultural de la Antigua Estación de Ferrocarril, ubicado en el barrio del Ex-marquesado.

Posada del chocolate oaxaqueño 2018

La Asociación de Chocolateros del Estado de Oaxaca en conjunto con la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo, se complacen en presentar la: Posada del Chocolate Oaxaqueño 2018, los días 20 y 21 de diciembre.

En un esfuerzo por preservar y difundir la amplia tradición del chocolate en nuestro estado, la Asociación de chocolateros del Estado de Oaxaca se reunirán en la explanada del templo de Santo Domingo de Guzmán el día 20 de diciembre a las 17:00 horas, para dar pie al gran convite inaugural, esperando contar con la asistencia del público en general quienes acompañados de diversos y tradicionales sones oaxaqueños recorrerán el Andador Turístico para que juntos al ritmo de la música y alegría, se den cita dentro del Centro Cultural San Pablo y así dar inicio a las actividades del gran evento.

Dentro del programa se académico se podrá disfrutar  de las conferencias con Ana Rita García Lazcurain – Fundadora de Mucho Mundo Chocolate, el primer y único Museo de Chocolate en la Ciudad de México; así como de Sophie Vanderbecken chocolatera, juez internacional y catadora profesional, fundadora y propietaria de la chocolatería Le Caméléon.

El Atrio del Centro Cultural San Pablo se llenará de aromas y sabores a chocolate el 20 y 21 de diciembre donde encontraremos muestras y degustaciones gastronómicas de los diversos productores, así como la venta de estos productos.

Todas las actividades serán gratuitas y abiertas al público en general.

Una celebración de admirables esfuerzos: diez años de Seguimos Leyendo

    Acompañados de familiares y amigos, los miembros del programa Seguimos Leyendo festejaron diez años de trayectoria, la primera década de este programa de fomento a la lectura

Oaxaca, Oax.- El pasado martes 4 de diciembre se conmemoraron diez años del Programa Seguimos Leyendo. Para ello se reconoció el esfuerzo de 53 lectores voluntarios que han entregado su tiempo y esfuerzo a este programa impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), en coordinación con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

El evento tuvo lugar en el Museo infantil de Oaxaca (MIO)  donde además de la entrega de reconocimientos se presentó la nueva página web del programa Seguimos Leyendo: www.seguimosleyendo.org

En la celebración se contó con la presencia de la doctora María Isabel Grañén Porrúa, quien a manera de cuento felicitó y agradeció la dedicación de todos los lectores voluntarios que forman parte del programa.

“Tanto la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca como los que hacen posible este programa hemos descubierto que leer nos permite sentirnos humanos y vernos como hermanos”, mencionó Socorro Bennetts Fernández, Coordinadora de Proyectos Educativos y Culturales de la FAHHO.

Desde sus inicios, Seguimos Leyendo cuenta con un apoyo financiero del DIF estatal; primeramente el programa comenzó con lecturas en voz alta en quince primarias. Gracias a la decidida participación ciudadana de los más de 200 lectores voluntarios, actualmente las lecturas se comparten en más de 35 espacios a la semana, mediante la labor de cinco entusiastas coordinadores.

Seguimos Leyendo funciona gracias a una red de lectores voluntarios, quienes aportan semanalmente y de manera gratuita una hora de su tiempo en diversos espacios, sobre todo con instancias relacionadas con la filantropía y el bienestar social.

El programa tiene como propósito fortalecer el acceso a la cultura escrita entre las niñas y los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, a través de la lectura en voz alta y de la intervención lúdica del lector voluntario, a fin de construir una propuesta de formación que ponga en el centro de su hacer la comprensión y la capacidad de escucha mutua.

Cada año el programa innova e incorpora ideas aportadas por los propios lectores que llegan a convertirse en tradición, muestra de ello son: las caravanas literarias, viajes que han hecho a Ixtlán, Collantes, Corralero, Magdalena Jaltepec, entre otros. Es necesario mencionar que el programa mantiene en pie las ediciones de la Posada Literaria y de la Comparsa Literaria.

XV ANIVERSARIO

Navegar es necesario, vivir no es necesario.

Con esta frase –que pronunció Pompeyo frente a los marineros con el fin de “transformar su temor en arrojo”– Juan Manuel Herrera inició la charla que dedicó al gran fotógrafo recientemente fallecido, Michel Zabé, en la ceremonia del festejo de los quince años de Adabi de México. Tal como lo hiciera Pompeyo, Herrera nos llevó a navegar hacia Adabia, la utopía, el lugar que no existe y, sin embargo, se mueve. Aquella isla construida con el esfuerzo y la constancia en el trabajo, que ha significado un cambio radical en el manejo de los archivos y bibliotecas del país. 

Siguiendo a Helena González Herrera, utilizó la metáfora del navegar como aquella “que habla de la necesidad de entrega del individuo a un fin mayor”. Nos habló de históricos navíos y tristes naufragios que ejemplifican a la perfección la pérdida irreparable del patrimonio histórico y cultural. En 1884, “el vapor, que llevaba la preciosa carga destinada a dar brillo y esplendor al pabellón mexicano en la Exposición Universal de Nueva Orleans, se incendió y se hundió en la Habana, Cuba, y todo lo que llevaba a bordo se perdió”, nos cuenta Herrera de aquella fabulosa colección reunida por la Comisión Geográfico-Exploradora dirigida por Agustín Díaz, cartógrafo destacado que detalló el inventario de lo perdido en aquella ocasión. Pero Juan Manuel nos recuerda que: “Sin embargo, se trataba del nombre de México, y ante esta consideración se resolvió hacer toda clase de sacrificios para reponer en lo posible el desastre; se convirtieron en colectores la mayor parte del personal y con la actividad desplegada en tres meses de campo, pudo formarse una nueva colección mucho más reducida en número, pero con la variedad suficiente para poder lucir en la exposición. La comisión procedió con tal tino que… logró alcanzar el primer premio concedido a México”.

Al seguir a Juan Manuel Herrera, la reflexión se dirigió necesariamente hacia tres temas: traer al presente los casos de pérdidas irreparables –como el de Brasil hace apenas unos cuantos días, pero también las inundaciones y la destrucción de diversos archivos y bodegas de museos en México–; la importancia del trabajo de un equipo apasionado por mantener y conservar el patrimonio, y por último, el tema del “nombre de México”. Todos ellos están relacionados con el quehacer y compromiso de Adabi, el barco mágico: “Ése es el territorio por el cual hoy celebramos a Adabi, una gran bujía luminosa, un navío que en una travesía fantástica y en muchos sentidos heroica, se ocupa desde apenas ayer, es decir, desde hace quince años, en rescatar en su derrotero numerosos acervos cuya escala temporal se mide en siglos. […] Sabemos que en 2003 fue cuando la conversación amistosa entre don Alfredo Harp Helú, la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, la Dra. Stella González Cicero y el maestro Jorge Garibay imaginó una utopía: rescatar la memoria documental y bibliográfica de México”. 

LOS SORPRENDENTES GUERREROS DE OAXACA ESCRIBIERON LA MEJOR HISTORIA DE LA LIGA MEXICANA EN 2018

Sin visitas a los playoffs durante dos años, el equipo bélico estuvo cerca de completar cuatro campañas sin brindarle a sus seguidores la emoción de la postemporada.

A tres semanas de finalizar el segundo campeonato corto, los Guerreros empezaron a vivir la presión de ganar cada encuentro para mantenerse vivos, y voltear a ver lo que sucedía con el resto de sus rivales para trazar el plan de juego que se modificaba día a día.

Cambio de manager, coaches nuevos y contrataciones de última hora fueron las medidas que tomó la oficina para evitar una nueva eliminación. Nada parecía funcionar. Las matemáticas estaban en contra después de 8 derrotas en los primeros 9 juegos de Sergio Gastélum como piloto debutante.

El ánimo nunca cayó. Villahermosa recibió a los Guerreros con dos días de intensa lluvia que impidieron jugar. Tal vez fue el agua olmeca o las horas de convivencia contemplando las tormentas en Tabasco, pero cuando se pudo volver a la acción, la tropa zapoteca estaba convertida en un huracán. Cuatro triunfos consecutivos ante los Chocos y los Diablos cargaron de confianza a un equipo que ahora tenía claro el objetivo: ¡No renunciar!

Con un estilo de juego más de coraje que de armonía, Oaxaca logró acomodar las cifras para disputar un juego de eliminación ante los Bravos en León. Un triunfo dramático de 7-6 como visitantes los puso en la siguiente misión contra los campeones defensores, Leones de Yucatán.

Los Guerreros se llevaron los primeros dos juegos en el Kukulkán y dejaron mudos a los aficionados yucatecos. Las fieras echaron mano del corazón que los hizo triunfar meses atrás para salir con vida del Templo Bélico. El regreso del compromiso a Mérida fue para escribir dos batallas épicas, la última de ellas con victoria en extra innings para Oaxaca 5-2. El campeón había muerto.

Como hacía 20 años, cuando Oaxaca se quedó con el campeonato, los Diablos Rojos se volvieron a cruzar en el camino. Sin dos lanzadores extranjeros en el roster y Yordanys Linares lastimado, la serie inició en la Ciudad de México con un triunfo para cada novena. Los escarlata fueron capaces de rescatar un juego del Estadio Vasconcelos, obligando el regreso a la capital. 

Una vez más como visitantes, los Guerreros salieron con la determinación de no llegar hasta un séptimo encuentro, y en el sexto apagaron las luces del Fray Nano. Con pizarra de 8-4, Oaxaca obtuvo su boleto a la Serie del Rey. Julián Ornelas fue el encargado de definir el encuentro con un batazo de dos estaciones, que de paso fue el adiós de los Diablos de la que fue su casa durante cuatro años. Los bélicos y su hambre de triunfo celebraron entre aplausos de los seguidores rojos.

El destino final fue Monterrey. Igual que dos décadas atrás, los Sultanes fueron rival común en el título zapoteca. Esta vez no hubo repetición. Es probable que Oaxaca haya dejado ir la corona en el segundo encuentro, cuando tuvieron a los regios a un out de visitar el Vasconcelos contra la pared. Los Fantasmas Grises despertaron con tres triunfos al hilo, aunque todavía hubo tiempo para una última hazaña de los milagrosos Guerreros.

Con el festejo listo para Monterrey, la tropa bélica regresó para ganar un quinto juego de locura, que se alargó a diez capítulos. Samar Leyva definió la batalla enviando la copa Zaachila de regreso al aeropuerto. Fue el último triunfo de los Guerreros de Oaxaca en el año, tal vez el más emotivo de su historia.

XV ANIVERSARIO

 

Estoy hecho de silencios, de soledades

Andrés Henestrosa

Siempre que pienso en Andrés Henestrosa recuerdo la historia de aquel muchacho zapoteco que decidió irse a la ciudad de México para buscar a uno de los grandes personajes de la historia cultural del país, José Vasconcelos. Su paisano había dicho que apoyaría a los indígenas a recibir educación, y Andrés fue a constatarlo. Con la inteligencia que lo caracterizaba, logró su cometido, pues con ayuda de un traductor Vasconcelos lo recibió y le dio una beca para estudiar en la Normal. También le dio una colección de libros verdes que hoy conocemos como los “Clásicos de Vasconcelos”. Homero, Platón, Esquilo, Eurípides y otros tantos serían los primeros autores que ese joven leería en español. En un primer momento sólo le interesaban para aprender el idioma, aunque más adelante descubrió sus delicias. Esos libros serían los primeros de muchos que formarían su extensa biblioteca. 

Con el tiempo, no sólo aprendió, sino dominó el español, a tal grado que formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua. Él decía que había aceptado formar parte de ésta para que todos los que hablaran lenguas indígenas supieran que podían dominar cualquier lengua que se propusieran, aunque no fuera la suya. 

El escritor, académico, periodista y político logró conformar una biblioteca con cerca de 40 000 ejemplares de literatura –en todos sus géneros–, filsofía, historia, antropología, arqueología, lingüística, economía, contabilidad, derecho y política, entre otros muchos temas. Henestrosa quiso que el pueblo de Oaxaca tuviera acceso a ella. Una feliz coincidencia hizo que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el municipio de Oaxaca de Juárez brindaran las facilidades para que fuera albergada en un sitio digno de ella. Un edificio del siglo XVIII sería el lugar para resguardarla y brindar servicio al público. Nada entusiasmaba más al escritor que inaugurarla el día de su cumpleaños. Todo se planeó para darle gusto.

No olvido la emoción de ese 30 de noviembre de 2003, se inauguraba un recinto que el arquitecto Enrique Lastra, mi marido, había restaurado. Estábamos felices. Freddy Aguilar había terminado un largo proceso de clasificación y ordenación de los 40 000volúmenes que fueron traídos a Oaxaca en camionetas blindadas para resguardar el tesoro bibliográfico. La casa repleta de gente, cientos de tehuanas luciendo sus maravillosos trajes, don Andrés coqueteando con todas al mismo tiempo, nadie como él para hacerlo con cariño. María Isabel Grañén contando la historia del proceso y del traslado, Alfredo Harp emocionado de ver que los sueños de don Andrés se hacían realidad. Era sólo el comienzo de una gran alegría compartida, de la creación de un espacio que no sólo alberga el acervo que día con día se enriquece, sino que brinda el ambiente perfecto para talleres de distinta índole, presentaciones de libros, exposiciones, seminarios y un refugio para los amantes de las letras, la poesía y la cultura. Este mes de noviembre festejamos los quince años de servicio de la biblioteca junto con uno más de los aniversarios de don Andrés.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.