Jóvenes indígenas reivindican su etnicidad a través del rock

Oaxaca, Oax.– El levantamiento armando del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en enero de 1994 en las montañas de Chiapas, fue un hecho que cimbró al país entero y movió a las nuevas generaciones hacia una forma de valorar la esencia de las culturas indígenas.

El movimiento zapatista convirtió a San Cristóbal de las Casas en un punto de encuentro internacional que permitió la llegada periodistas, investigadores y músicos que compartieron su talento y sus conocimientos con los jóvenes indígenas del estado sureño de México. Fue así como en 1996, dos años después del levantamiento armado, comenzó el surgimiento del movimiento de rock indígena, un fenómeno musical que se convirtió en el eje central del libro Etnorock, los rostros de una música global en el sur de México, que fue presentado en la Capilla del Centro Cultural San Pablo.

Juan Pablo Zebadúa y Martín de la Cruz López Moya, dos de los autores del libro, explicaron que el ejemplar compila el fenómeno etnorokero de tres entidades del sur de México: Chiapas, Veracruz y Guerrero.

Zebadúa, investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas, resaltó que a través de esta investigación, que muchos autores comenzaron hace 10 años, expresó que el movimiento etnorock en el Sureste mexicano fue tomado por los jóvenes músicos como una manera de reivindicar su propia etnicidad a través de un género musical que pareciera ajeno a las culturas indígenas, pero que fue adoptado y mezclado con las manifestaciones culturales propias de los pueblos de México.

Por su parte, Martín de la Cruz López Moya, investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, dijo que el movimiento etnorock ha tomado fuerza en el sureste del país, siendo Chiapas, y específicamente San Cristóbal de las Casas, la catedral de este movimiento musical que impulsan los jóvenes indígenas.

“En términos musicales hay una fusión que se logra entre tradiciones musicales locales, como las ceremoniales e indígenas, con los ritmos del rock, con esta música global. Estas fusiones musicales generan un diálogo entre muchos jóvenes y los visibiliza como nuevos sujetos urbanos, porque a través de esta música se están narrando a sí mismos de distintas maneras, como jóvenes, con sus pertenencias étnicas, pero también como seres humanos; con sus propias experiencias amorosas, por ejemplo”, expresó de la Cruz López.

Esta investigación permitió reconocer que en toda la geografía veracruzana ha aparecido un gran número de jóvenes adeptos del rock que se suman al movimiento que existe en el norte de México y que se ha visualizado con agrupaciones de los pueblos seris, en Sonora.

A diferencia de lo que pasa con el rock tradicional que se produce desde el sur de México, donde agrupaciones desparecen por la falta de apoyos y canales de difusión, el etnorock o rock indígena tiene una importante presencia a nivel internacional, específicamente en Latinoamérica, donde países como Ecuador, Bolivia y Brasil son cunas de varias agrupaciones de jóvenes indígenas que han utilizado diversos géneros musicales para preservar su esencia cultural.

“Los jóvenes se acercan al rock por las nuevas sensibilidades de las juventudes contemporáneas, hay toda una dinámica de comunicación que los acerca. Ver a los grandes rockeros que dieron conciertos solidarios en Chiapas sirvió como un recurso, pero también esa necesidad de resistencia juvenil que a través de esta música trata de reivindicar ciertas pertenencias y demandas, esa es la estrategia, pero sobre todo visibilizarse como jóvenes y estar en diálogos con jóvenes de otras partes, independientemente de sus adscripciones lingüísticas”, recalcó Martín de la Cruz López Moya.

Etnorock, los rostros de una música global en el sur de México se presentó este jueves en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo. La presentación estuvo a cargo Martín de la Cruz López Moya y Juan Pablo Zebadúa, dos de los autores; del músico oaxaqueño David Morales y del investigador Sergio Navarrete.

Rememora el Cuarteto Juárez obras de Mozart, Bach y Biber

Oaxaca, Oax.– El talento del Cuarteto Juárez se percibió una vez más en la capital de Oaxaca a través de los conciertos que la agrupación ofreció en la Biblioteca Henestrosa y el Centro Cultural San Pablo.

Los músicos oaxaqueños Sócrates y Ulises Juárez, en los violines, Horacio Urbieta en la viola y Rodolfo Hernández en el violoncelo, dedicaron, para cada una de sus presentaciones, el programa musical a tres grandes representantes de la música clásica: Mozart, Bach y Biber.

Entre aplausos del público la presentación denominada Concierto dedicado a Mozart, Bach y Biber, inició con la Sonata en sol menor de J. S. Bach, interpretación que estuvo a cargo de Sócrates Juárez, quien explicó a los asistentes las características de la pieza y las cualidades del autor alemán.

La Partita nº 2 en re menor, también Bach, se escuchó en ambas sedes culturales y el talento de Ulises Juárez se hizo público entre los asistentes, quienes observaban atentos la interpretación del músico oaxaqueño, actualmente instructor de violín en la Orquesta Esperanza Azteca Oaxaca y como coordinador de cuerdas en la Orquesta Esperanza Azteca Zimatlán.

La maestría musical de cada uno de los intérpretes continuó con la presencia de Horacio Urbieta, quien como solista se encargó de deleitar al público con Passacaglia para viola sola de F. Biber.
Más tarde, la presentación de los solistas concluyó con la presencia de Rodolfo Hernández, quien tocó para el público la Suite nº 2 en re menor de Bach.

Al concluir la primera parte de los conciertos, los integrantes del Cuarteto Juárez subieron al escenario para despedirse con la interpretación del Cuarteto nº 14 en sol mayor, Primavera, de W. A. Mozart dedicado a Joseph Haydn.

Los cuatro movimientos de la pieza fueron escuchados con atención, finalizando con un nutrido aplauso que se escuchó en cada uno de los escenarios, en donde los asistentes atestiguaron la calidad musical del Cuarteto Juárez.

‘Entrecruzamientos’ de Fabiola Tanus: soñar caminos, caminar sueños

Oaxaca, Oax.– Fabiola Tanus, diseñadora y artista visual, presenta, bajo la curaduría de Patricia Mendoza, la exposición Entrecruzamientos; una serie de caminos que va desde la migración hasta los senderos internos de la artista. La exposición tendrá tres sedes que, entre ellas, hacen un recorrido por la obra de Fabiola Tanus, conformada por cerámica, bordados, tinta y papel.

La obra que la artista presentará en Oaxaca es un trabajo minucioso que nos habla de recorridos. Un trabajo de colaboración entre Fabiola Tanus con artesanos como Jesús Flores, Virginia Altamirano, Claudio Jerónimo López y el Taller Los Alacranes, que interpretaron su obra para la creación de varias piezas. Esta exposición es una trama alucinante que habla de hospitalidad, vinculación, futuro, recorridos que se cruzan y diálogos internos.

En el Centro Cultural San Pablo encontraremos el bordado y el fieltro. Se colocan caminos para ser recorridos, los cuales, con una lanzadera, fueron construidos y a partir de la presión y del tiempo, aglutinados. Tres posturas frente a las líneas y los recorridos de la artista y, por otro lado, la cerámica que es la entrada de los caminos: el fuego y la tierra.

En la Biblioteca Francisco de Burgoa se proyectará sobre una cúpula una serie de caminos virtuales a recorrer. Se construye, también, un tapete sobre el cual los niños dibujarán para construir nuevos caminos con colores. Esta etapa de la exposición representa la historia que apunta hacia el futuro.

En el Museo de Filatelia la artista nos hablará de la migración de Líbano a México: cerámica restaurada e intervenida y arte correo con una serie de cartas canceladas que representan los caminos internos de la artista y un capullo hecho con más de medio kilómetro de agujetas tejidas por Fabiola Tanus. Una nueva forma que une todas aquellas líneas, engendrando la posibilidad de un nuevo camino.

La inauguración de Entrecruzamientos será el sábado 31 de enero. Los asistentes vivirán esos recorridos de la artista, que iniciará a las 12:00 horas en el Centro Cultural San Pablo, ubicado en Hidalgo 907, Centro; terminando a las 13:30 horas en el Museo de Filatelia, en Reforma 504, Centro Histórico, Oaxaca de Juárez. La entrada es libre.

Llegan sonidos oaxaqueños con aire contemporáneo

Oaxaca, Oax.- Este sábado 31 de enero en la Biblioteca Andrés Henestrosa el Ensamble Kafka ofrecerá un concierto. Así, el público asistente podrá escuchar un repertorio de composiciones y arreglos originales, donde se combinan elementos de la tradición musical oaxaqueña con formas de música contemporánea, clásica y jazz. La cita es a las 19:30 horas y la entrada es libre.

El Ensamble Kafka nace como iniciativa del músico y compositor Steven Brown para grabar la banda sonora del documental El informe Toledo, del director Albino Álvarez, el cual es acreedor a una nominación al Premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México, dentro de la categoría Mejor Banda Sonora en el año 2010.

Esta agrupación se ha presentado en la Cineteca Nacional de México, el Teatro Macedonio Alcalá, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y, en dos años consecutivos, ha sido el responsable de componer y ejecutar la música del espectáculo Alumbre, un sofisticado trabajo de pirotecnia basado en obras de los pintores Francisco Toledo, Alejandro Santiago, Rubén Leyva y Guillermo Olguín.

El Ensamble Kafka está integrado por Juanito Gutiérrez en la tuba, Facundo Vargas en el trombón, Onésimo García en la trompeta, Julio García en bandolón y guitarra, y Steven Brown en el saxofón alto, soprano y clarinete.

Sus integrantes se han dedicado a la investigación de los sonidos tradicionales de las bandas de viento de la Sierra oaxaqueña y los han incorporado en piezas de su autoría con corte contemporáneo.

La Biblioteca Andrés Henestrosa, sede del concierto del Ensamble Kafka se encuentra en Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca.

El dato
El músico y compositor estadunidense Steven Brown fue integrante fundador de las agrupaciones Tuxedomoon y Nine Rain.

Presentaron ‘El dragón con llamas de amor’ en la BS

Oaxaca, Oax.– Deborah D. Miller, especialista en la técnica de libertad emocional (EFT, por sus siglas en inglés, Emotional Freedom Techniques), presentó su libro El dragón con llamas de amor en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, una publicación que la autora define como una guía de EFT en forma de cuento

Después de varios años apoyando a niños con cáncer en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso a controlar sus emociones, a Miller se le ocurrió recopilar las historias de los pequeños que enfrentan con valentía su padecimiento.

Fue así como después de año y medio de escribir, redactar, buscar ilustrador y conseguir apoyo económico, fue impreso este volumen que espera ayude a niños y familia a mejorar la calidad emocional que surge el lidiar con enfermedades crónicas, al poner en práctica el tapping, una EFT que consiste en dar golpecitos en diferentes puntos del cuerpo.

Durante la presentación, la autora explicó qué es EFT y cuáles son los fundamentos científicos que sustentan a esta técnica, incluso puso en práctica un ejercicio con los asistentes, quienes lo ejecutaron sin complicaciones.

La misma tarde fue inaugurada una exposición de los dibujos originales de El dragón con llamas de amor, elaboradas por Alexandra Gapihan, quien utiliza lápices de colores, pastel seco y collage para ilustrar las historias de 10 niños, protagonistas del libro. La exhibición quedó abierta al público hasta el 28 de febrero.

Sobre Deborah D. Miller
Tiene un doctorado en Biología Celular y Molecular, además es formadora de EFT, experta en nutrición y asesora de Desarrollo Personal. También es voluntaria en la unidad de cáncer pediátrico del Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, donde utiliza el EFT y otras técnicas energéticas para reducir los niveles de estrés, miedo y ansiedad de manera complementaria a los tratamientos que reciben los pacientes en el hospital.

Conoce más en: http://goo.gl/acUXfj.

Casa de la Ciudad dedica este año al estudio de las periferias

Oaxaca, Oax.– Este 2015 Casa de la Ciudad lo dedica al estudio de tendencias de expansión y crecimiento de las ciudades, que han dado lugar al concepto de periferia. Y se analizará su actual estado y futuro

A lo largo de este año, Casa de la Ciudad vinculará a interesados en el estudio del espacio urbano —conocido como periferia— y a los actores involucrados en el quehacer de la ciudad con iniciativas nacionales e internacionales que pretenden contrarrestar los riesgos y daños del fenómeno de la expansión urbana.

Esta relación se concretará a través de reflexiones y propuestas que tienen esta visión de ciudad y que fomentan un desarrollo sustentable en beneficio de sus habitantes. Este tema se tratará con actividades que comprenderán conferencias, talleres, seminarios, ciclos de cine e intervenciones.

Fuera de su centro
Hablar de la periferia de la ciudad es hablar de todo aquello que está fuera de su centro. Su origen está en la palabra griega peripheria, que se refiere al contorno de un círculo o circunferencia.

Su connotación en términos territoriales se remite al período de la Guerra Fría, a finales de la década de los setenta, cuando el globo se dividió en bloques con dos superpotencias a la cabeza —Estados Unidos en el occidental y la Unión Soviética en el oriental—, hablándose de una hegemonía mundial a partir de estos núcleos centrales, en donde cada uno ejercía poder sobre sus países circundantes o periféricos.

Su uso en el ámbito urbano surgió durante en ese mismo periodo, cuando el mundo enfrentó una explosión demográfica sin precedentes y su consecuente urbanización, lo que causó cambios estructurales en los sectores productivos y en la organización espacial de las ciudades, anexando grandes cinturones de territorio a sus centros, llenos de nuevas dinámicas sociales y culturales.

Un reto social
Hoy en día la periferia se sigue expandiendo y presenta grandes retos en términos sociales, económicos y medioambientales, no sólo por ser la que alberga la mayor parte de la población urbana del planeta, sino por la falta de planeación con la que se está desarrollando, sobre todo en los países emergentes.

Sin embargo, es por esta misma razón que se vislumbra como el espacio urbano que posee la capacidad de transformarse positivamente y a donde es importante voltear los ojos, porque es ahí donde se están llevando a cabo las decisiones que determinarán el futuro entero de la ciudad.

Para conocer las actividades programadas sobre este tema, puedes consultar la página de internet wwwcasadelaciudad.org/, Twitter @casadelaciudad y Facebook Casa de La Ciudad.

Gustavo Madrid repasa los mapas de Oaxaca a través de la historia

Oaxaca, Oax.– El pasado viernes se impartió en el Museo de Filatelia (MUFI) la conferencia De la ciudad al territorio: un repaso por la historia de la cartografía de la ciudad de Oaxaca. Esta plática, presentada por el director de Casa de la Ciudad, Gustavo Madrid Vázquez, se dio en el marco de la exposición filatélica El mundo en una estampilla: Cartofilatelia, exhibición que actualmente se puede apreciar en el MUFI y que se dio en colaboración con el Instituto de Geografía de la UNAM.

Para entender la importancia de la cartografía en la construcción de una sociedad, Gustavo Madrid hizo un pequeño recorrido por la historia de los mapas: del siglo XVI, planos de Leonardo da Vinci, la colonización en Latinoamérica y la proyección urbana renacentista; para llegar a los ejes centrales que llevarían finalmente la plática al tema principal: la cartografía de Oaxaca. «La cartografía siempre tiene un objetivo político, representamos el territorio porque estamos tratando de legitimar algo: nuestro conocimiento y nuestra cultura. Buscamos el reconocimiento pero, sobre todo, la politización del territorio», afirmó Gustavo Madrid.

En los mapas aparecen los grandes ríos de Oaxaca y sus campos fértiles, nuestra ciudad era la incubadora perfecta para una sociedad: el río Jalatlaco, vivo hasta la década de los sesenta, el río Atoyac; y construcciones como un puente antiguo que después sería sustituido por el puente Porfirio Díaz, en la zona de San Juanito, así como el acueducto de San Felipe.

Durante la conferencia Gustavo Madrid abordó los cambios que sufrió la ciudad de Oaxaca, particularmente en el proceso de conurbación que complicaría la labor de los cartógrafos. En 1955 aún existía la intención de marcar el rumbo que tendría la ciudad en un futuro. Sin embargo, a decir de Gustavo Madrid, es en un mapa de 1960 en el que se muestra cómo se rompe la ciudad: «Ese punto en el cual este intento de mantener la ciudad, organizada con gobiernos muy estrictos, se perdería. Esto vamos a extrañarlo porque éste va a ser el último intento de llevar un crecimiento ordenado desde el gobierno de la ciudad de Oaxaca.»

Para finalizar, el director de Casa de la Ciudad asentó que, a partir de la etapa del crecimiento urbano de la década de los setenta, hay realmente muy poca información, hecho que lo atribuye a que los gobiernos han estado tan ocupados atendiendo los problemas cotidianos de estas colonias y el crecimiento demográfico sin control, que no han tenido la capacidad de cartografiar para representar nuestra ciudad.

Con poesía y música dos grandes mujeres enamoran al Alcalá

Oaxaca, Oax.– La noche de sábado se tornó íntima; de rosas y nardos era la fragancia que se dispersó en el escenario del Teatro Macedonio Alcalá, lugar al que llegó la presencia literaria de Arcelia Yañiz en la voz de Silvia María, la mujer guitarra. Todos estaban ahí, amigos, cómplices y admiradores de dos mujeres que fusionaron su sensibilidad para dar vida al disco Ayer, hoy y siempre. Silvia María le canta a Arcelia Yañiz.

Antes de abrirse el telón, el maestro de ceremonias leyó la carta que el cronista de la ciudad de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Beltrán, mandó para ser leída en ese homenaje. En ella menciona que doña Arcelia conoció a cientos de personas, en quienes sembró cariño, amor y respeto: “Ella dio lo que llevaba en el corazón a todo aquel que se le acercara y escuchara su palabra”.

En su carta, el cronista menciona que este disco “es el producto de todos aquellos sueños hechos realidad, emoción y armonía; reconocimiento y amor para interpretar lo que doña Arcelia quiso expresar, la música y voz de Silvia María se escucha en cada tema para dar vida a la canción que une a estas dos grandes mujeres”.

Luego fue llamada al escenario la cantante Susana Harp, quien dijo sentirse complacida por haber sido convocada por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) para producir el disco de dos mujeres que siempre ha querido y admirado: “Hace 20 años doña Arcelia le pidió por escrito a Silvia María que musicalizara algunos de sus poemas y hoy 17 están incluidos en este disco”.
Susana Harp abundó que la cantante oaxaqueña lleva más de 60 años cantando, “la trayectoria es larga, el corazón está puesto y el camino andado”. Y así fue que se abrió el cortinaje y la velada comenzó.

Silvia María apareció en escena acompañada de Marco Morel (guitarra), Daniel López Infanzón (piano), Rodrigo Duarte (chello) y Héctor Díaz (guitarra). Emocionada, la cantante afirmó que “yo sé que de alguna manera doña Arcelia nos está escuchando, está con nosotros”. Y agradeció a la FAHHO por hacer posible la realización del disco y a todos los que sumaron a la realización del concierto.

La primera canción fue ‘Dicha’, que es uno de los 17 poemas que la cantante oaxaqueña musicalizó a través de un proyecto que se cocinó por veinte años. Estos poemas fueron escritos cuando Arcelia Yañiz era una adolescente, entre sus 13 y 16 años, y pueden leerse en el libro Los pilares del tiempo que he vivido, de la que también fuera periodista.

Desde la primera melodía, el público quedó fascinado, sólo los aplausos ocuparon el lugar de la música y la poesía vertida en el foro más importante y antiguo de Oaxaca.

Entre las butacas estaban dispersos algunos de los rostros que contribuyeron a este concierto: Antonio Solano Peláez, titular de la Unidad Regional Oaxaca de Culturas Populares (Conaculta); la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la FAHHO; Francisco Martínez Neri, secretario de Culturas y Artes de Oaxaca; Esteban San Juan, director del Teatro Macedonio Alcalá. Además de otras personalidades y la familia de doña Arcelia Yañiz, quienes emocionados disfrutaron de la presencia literaria de la gran poeta.

El Re-creo: trabajando a favor de un mejor Oaxaca

Oaxaca, Oax.– Al reafirmar su compromiso para trabajar por un mejor Oaxaca, promoviendo actividades que integran a la sociedad a la práctica de la actividad física, el Programa de Socialización de la Cultura Física entregó reconocimientos a voluntarios que participaron en las actividades impulsadas en el 2014.

La explanada del Centro Cultural San Pablo fue la sede del acto, en el cual fueron reconocidos voluntarios y deportistas que durante el 2014 sumaron esfuerzos para ampliar los beneficios de la actividad física a través de las herramientas de El Re-creo. “Como un proyecto que impulsa la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), estamos convencidos de que debemos estar unidos para construir un país mejor para todos y tenemos la firme convicción de que, a través del deporte, llegaremos al objetivo”, expresó la responsable del proyecto El Re-creo FAHHO, Montserrat Heinze.

“Todos los aquí reunidos entendemos los beneficios que otorga a la sociedad la práctica de la actividad física y el deporte. Trabajamos día a día para concretar ese objetivo. Es por eso que este acto protocolario de reconocimientos es en esencia una reunión de amigos, la FAHHO les agradece esa sinergia”, agregó.

Previo a la entrega de constancias, el grupo de adultos mayores del Centro de Seguridad del ISSSTE realizó una demostración de tai chi chuan, para dar paso a la entrega de diplomas a los jóvenes voluntarios que participaron en la labor de combatir el sedentarismo e impulsar los valores sociales.

Posteriormente, se reconoció el aporte de los deportistas Adela Guadalupe Meza Allier, Edgar Nazario Cruz Luján, Iván Morales Sosa, María Sandra Martínez Hernández, Mario Giovanny Cruz Martínez y Octaviano Cruz Robles.

Asimismo, se destacó el aporte de instituciones como el ISSTE, el Centro Comunitario de Volcanes y MRCI, para concluir con la donación de material deportivo a los clubes deportivos Guelache, Guerreros Mixtecos, Pollitos, Calandrias.

Instituciones como la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO); la Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes, (DEMA); el Centro Comunitario Volcanes y la Sociedad de Alumnos de la Preparatoria Vespertina de Valle Nacional también fueron beneficiadas con material deportivo al igual que el Grupo 1 de Scouts de Oaxaca.

El acto protocolario fue atestiguado por el delegado estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Marcelino Miranda Añorve, y el director de Cultura Física y Deporte de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Juan Velasco Calderón, así como por la responsable de Formación Solidaria de La Salle Oaxaca, Laura Ramos Vargas.

Sube a escena La historia del soldado de Stravinsky

Oaxaca, Oax.- Experimentar una historia emocionante, sobre el sentir de la vida, ”sobre lo que buscamos, los deseos y cómo queremos ganar o perder”, así define Nigel Shore, a la propuesta escénica basada en la célebre obra de Igor Stravinsky (1882-1971) La historia del soldado, de la cual el oboísta inglés es director concertador. Esta propuesta será representada bajo la dirección escénica de María Morett, este viernes 20 de noviembre en el Teatro Macedonio Alcalá, a de las 20 horas.

La Historia del Soldado está basada en el texto de Franz Ferdinand Ramuz (1878-1947) y es producción conjunta de Instrumenta Oaxaca 2015 con el Festival Eduardo Mata, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y la Compañía MxTeatro Oaxaca. En esta propuesta de entrada libre, participan tres actores y bailarines; además, en la narración estará Pierre-Arnaud Le Guérinel.

La ejecución musical corre a cargo del Ensamble Contemporáneo de Oaxaca (ECO Ensamble) conformado por Sócrates Juárez Urbieta, violín; Jaqueline Zárate Antonio, fagot; Julián Mendoza García, clarinete; Guillermo Moisés Casas Aragón, contrabajo; Gabriel Jiménez Figueroa, trombón; Rodolfo Díaz Méndez, trompeta; y Víctor Hugo Ruiz Martínez, percusión.

Para Nigel Shore es muy importante esta obra de Stravinsky, “porque muchas veces la tocan solamente en concierto, pero es relevante que el público entienda qué pasa en la historia, no solamente en el aspecto musical y de contexto, sino también en el lado visual y emocional, eso es lo importante de ese proyecto”.

En esta representación, que saldrá a escena el próximo viernes, de la obra: La Historia del Soldado, también participan Philip Amand en el diseño de escenografía; Álvaro Hegewisch en la iluminación; y Pedro Cervantes como asistente de dirección musical.

De acuerdo con la ficha técnica, cuando Igor Stravinsky escribió en 1917, La historia de un soldado (1882-1971), él vivía tiempos difíciles. Tras el estreno del ballet La consagración de la primavera (1913), que lo convirtió en estandarte de la vanguardia musical francesa, huyó de su querido París a causa de la Primera Guerra Mundial. Se exilió en Lausanne (Suiza). Ahí recibió la noticia de las muertes sucesivas de su nana, Berthe, y su hermano. Estaba solo y ansioso. Sin energía para pensar en música. Además no tenía dinero.

La historia
Basado en varios cuentos populares rusos de la antología de A.N. Afanásiev (1826-1871), Franz Ferdinand Ramuz escribió en francés un libreto en verso para narrador, dos actores y bailarina sobre un Soldado (Juan) que le vende su alma, representada en un maltrecho violín, al Diablo (disfrazado de viejo con una red de mariposas en la mano) a cambio de un libro que lo hará rico. Pero el Soldado no sabe leer y el Diablo no sabe tocar el violín. Así que deciden pasar tres días juntos para darse clases.

Esos tres días son en realidad tres años. Cuando el Soldado regresa a casa, la madre lo desconoce y su antigua novia está casada, con hijos. El Soldado vaga de pueblo en pueblo; gracias al libro mágico se hace comerciante y gana mucho dinero. Sin embargo es un hombre miserable. Desesperado por recuperar su identidad, reta al Diablo a un juego de cartas. Pierde. Pero emborracha a su rival y le roba el querido violín maltrecho (su alma) que había cambiado por el libro.

Toca en su violín una canción dulce y la música salva de la muerte a la frágil princesa (personaje mudo interpretado por la bailarina) de un reino lejano y se casa con ella. Como el amor del Soldado es verdadero, el Diablo no puede hacerle nada… a menos que abandone el reino. El Soldado es feliz, pero veces lo atormenta la sensación de orfandad.

Una noche decide ir en busca de su madre. El Diablo lo descubre y condena al infierno. Al final de la historia, el narrador ofrece una moraleja: “No se puede tener lo de hoy y lo de ayer. No se puede ser quien se ha sido y quien se es a la vez. Hay que escoger. La felicidad ha de ser una. No puedes tener el sol y la luna”.

Para orquestar la obra, Stravinsky estaba limitada a los pocos instrumentos que tenía a su disposición: violín, contrabajo, fagot, corneta (que actualmente suele interpretar una trompeta), trombón, clarinete y percusión (pandereta, bombo, platillos y triángulo). Inusual septeto que llenó su fantasía de jazz y de circo.

La historia de un soldado se estrenó el 29 de septiembre de 1918 en Lausanne y no se volvió a interpretar, por falta de dinero, porque la mayor parte de los teatros europeos estaban destruidos y porque la gripe española enfermó a varios de los músicos involucrados, hasta 1924.

Para este viernes 20 de noviembre, La historia de un soldado se presenta a las 20 horas en el Teatro Macedonio Alcalá, con una versión en francés. Habrá cuatro funciones más en español, el domingo 22 de noviembre a las 18:00 horas, y el lunes 23 con tres funciones: 11:00, 13:00 y 19:00 horas. Todas en el Teatro Macedonio Alcalá y de entrada gratuita.

Instrumenta Oaxaca 2015, es un encuentro anual financiado por el Gobierno de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que propone revisitar y profundizar el repertorio conocido tanto como descubrir nuevas músicas, a través de conciertos y ensayos abiertos al público en general a cargo de importantes músicos.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.