Presentan libro de las fábulas de Esopo en zapoteco

Oaxaca, Oax.- Una selección de 20 fábulas escritas en español y traducidas a cuatro variantes del zapoteco integran el libro Esopo, proyecto editorial que impulsan el artista Francisco Toledo y la doctora María Isabel Grañén Porrúa con el objetivo de preservar el zapoteco en el estado.

Pergentino José Ruiz, Janet Chávez y Juanita Vásquez —tres de los estudiosos del zapoteco que, al lado de Natalia Toledo y Víctor Cata, trabajaron bajo la coordinación de la poeta Araceli Mancilla en la realización de este libro— fueron los encargados de presentar el ejemplar en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en donde hablaron de la experiencia que vivieron al traducir las fábulas a las cuatro variantes del zapoteco: del Istmo, del Valle, Sierra Sur y Sierra Juárez de Oaxaca.

Durante la presentación del libro, Grañén Porrúa recordó que la idea de crear este libro surgió de manera fortuita después de que el impresor Juan Pascoe encontró, hace algunos años, el libro Traducción de las fábulas de Esopo para el uso de los jóvenes que cursan la cátedra de latinidad en el Colegio Seminario, fechada en 1849 y editado por el oaxaqueño Ignacio Rincón. Grañén Porrúa y Toledo se entusiasmaron con el hallazgo y decidieron traducir los textos del fabulista griego en lenguas indígenas.

Para la historiadora, esta primera edición de las fábulas de Esopo en zapoteco, que para su realización contó con el apoyo de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, es un impulso a que las “lenguas indígenas de México vayan cobrando relevancia, que tengan cada vez mayor presencia en nuestra vida cotidiana y aprendamos a respetarlas cada vez más. El reto es hacer que los libros lleguen a los lectores y que no se queden en las bodegas”.

Para traducir las fábulas de Esopo se contó con el apoyo de Natalia Toledo y Victor Cata, de la región del Istmo; Pergentino José Ruiz, de la Sierra Sur; Juanita Vásquez, de la Sierra Norte; y Janet Chávez, de los Valles Centrales.

Pergentino José Ruiz dijo en la presentación que “hablar de Esopo en zapoteco es hablar de un trabajo que nos tomó muchos meses. Es un trabajo de interpretación de 20 fabulas de Esopo a distintas variantes del zapoteco. Es Esopo pero adecuado al mundo zapoteco, porque a pensar que las fábulas son muy cortas y cuentan una historia de manera muy literaria, con moraleja y todo, a todos nos costó mucho interpretar eso en zapoteco”, dijo.

El joven escritor, originario de Buenavista Loxicha, agregó que este ejemplar que reúne historias del fabulista griego también es material didáctico que se puede utilizar en Los caminos de la iguana, Los caminos del tejón, Los caminos del jaguar y Los caminos del petirrojo, talleres impulsados por el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) que se realizan para la enseñanza y difusión del zapoteco en diversas regiones de Oaxaca.

En esta primera edición de Esopo se imprimieron diez mil ejemplares, dos mil quinientos por variante. Además, cada libro viene acompañado de un CD en el que se grabaron las fábulas en cada una de las variantes y en voces de los traductores.

Janet Chávez y Juanita Vásquez, traductoras que también estuvieron en la presentación, celebraron la publicación de este libro ya que, a su parecer, difícilmente los hablantes de una lengua indígena encuentran textos escritos en su lengua materna.

La poeta Araceli Mancilla, encargada del cuidado de la edición, expresó que para la traducción de los textos los participantes escogieron elementos de su entorno que fueran comunes a sus diferentes regiones, es decir, identificar objetos o animales que pudieran reconocerse en las distintas comunidades zapotecas.

Con esta versión de las fábulas de Esopo en zapoteco se inaugura la serie Lenguas nativas, de la colección Narrativa de la Editorial Calamus.

La publicación de Esopo en zapoteco es una iniciativa que reunió a la Editorial Calamus, la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, con la intención de crear y editar libros bilingües, cuadernos para colorear y planchas anatómicas que servirán como vocabulario.

Cabe señalar que en el acto, realizado este martes, también se presentó la reedición de la radionovela Pancho Culebro y los nahuales de tierra azul del fallecido escritor indígena Mario Molina. Florencia Cano Velazco, viuda del escritor serrano, expresó que con este material sonoro se busca revalorar a las lenguas indígenas

La Mesita: arquitectura para la vida real

Oaxaca, Oax.- En una conferencia este viernes en Casa de la Ciudad se podrá conocer el trabajo realizado en los talleres internacionales de construcción colaborativa Real Architecture Workshop en San Pablo Etla, Oaxaca

Su misión es simple: cambiar la forma en la que los jóvenes arquitectos perciben su trabajo y el mundo, a través la experiencia de construir con sus propias manos proyectos arquitectónicos concretos para personas reales.

Real Architecture Workshop (RAW) es el nombre de una serie de talleres de diseño y construcción intensivos, realizados en distintos lugares alrededor del mundo, en donde cada taller presenta un reto de diseño significativo dentro de un rico contexto natural y cultural. Desde Dakota, en Estados Unidos, pasando por la Provenza en Francia, hasta San Pablo Etla, Oaxaca, los alumnos comparten conocimientos y habilidades para diseñar y construir estructuras con un alto nivel de diseño pero, sobre todo, con valores sociales claros, útiles y responsables con el medio ambiente.

Desde el 2011 esta plataforma ha diseñado y construido 5 proyectos en el sitio de La Mesita en el municipio de San Pablo Etla, para apoyar las iniciativas de este centro ecológico comunitario, dedicado a la educación y conservación de la naturaleza y el territorio en la periferia de la ciudad de Oaxaca.

Paul Neseth, fundador de RAW, presentará los últimos trabajos realizados en este lugar y estará acompañado por los estudiantes para describir las experiencias y las ventajas educativas de este tipo de prácticas colaborativas.

La conferencia Real Architecture Workshop Oaxaca. Aprendiendo a través de la construcción colaborativa, de entrada libre, se llevará a cabo el viernes 20 de marzo, a las 19:30 horas en Casa de la Ciudad, una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), que se encuentra ubicada en la calle de Porfirio Díaz nº 115, esquina Morelos, Centro Histórico, de la ciudad de Oaxaca.

Cinemaniacos en la BS

Oaxaca, Oax.- La BS Biblioteca Infantil de Oaxaca –mejor conocida como Biblioteca BS– amplía sus actividades y a partir de este mes integra Cine-Café, reuniones sabatinas que pretenden dar mayor información a los asistentes sobre el séptimo arte.

René Pascual, cuya formación está enfocada a medios audiovisuales, encabeza las sesiones. Explica que cada mes se proyectarán cuatro cintas, que servirán como ejemplo para saber más de este género. Las sesiones están divididas en los Inicios del cine; Elementos del cine: puesta en escena; Formas y estilo del director; y Géneros cinematográficos.

La intención de esta iniciativa es “generar un ambiente informal donde todos podamos aprender de todos mientras disfrutamos de un café”, indicó Pascual. La dinámica es una breve charla al inicio y final de la cinta, en la primera se aborda el tema por ejemplo los géneros cinematográficos, y al término los comentarios de los asistentes.

Cine-Café se dio por inaugurado el 7 de marzo cuando se proyectaron cortos de los Hermanos Lumière, Méliès y El gran robo al tren, de Edwin S. Porter dentro de la temática Inicios del cine. El 14 de marzo se comentó sobre la puesta en escena de Azul del director Krzysztof Kieślowski.

Las reuniones pretenden volverse una actividad permanente. Se realizan todos los sábados en el auditorio de la BS en punto de las 16 horas y están dirigidas para mayores de 15 años. La entrada es libre.

Próximas sesiones
Formas y estilos del director
21 de marzo. 16 horas. Buenos muchachos, dirección: Martin Scorsese.
Henry Hill vive en Brooklyn y se siente fascinado por la vida que llevan los gánsteres de su barrio. A los trece años decide abandonar la escuela y entrar a formar parte de la organización mafiosa como chico de los recados; muy pronto se gana la confianza de sus jefes, gracias a lo cual irá subiendo de categoría.

Géneros cinematográficos
28 de marzo. 16 horas. Annie Hall, dirección: Woody Allen.
La cinta es un relato, a modo de documento sobre el amor en la década de 1970, sobre un comediante neurótico neoyorquino, Alvy Singer y su compañera sentimental, Annie Hall, tan neurótica como él. Otros ciclos de cine en la BS
Cinito BS. Domingos a las 12 horas.
Cine para adolescentes. Sábados a las 12 horas.
Noches de cine. Martes a las 19 horas.

Re-creo y diversión en San Pablo

Oaxaca, Oax.- La Socialización de la Cultura Física que promueve la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) por medio del proyecto El Re-creo llegó este fin de semana al Centro Cultural San Pablo en dos jornadas que promovieron la activación física a niños, jóvenes y adultos de distintos clubes y organizaciones.

Desde temprana hora El Re-creo niños, jóvenes y padres y madres de familia del Centro de Educación Regino Andrade Morales, Centro Comunitario Volcanes y de la Escuela Rodolfo Morales de San Antonio de la Cal, acudieron para participar en las diferentes actividades.

Los cientos de asistentes gozaron de principio a fin de áreas como El Patio de mi Casa, El Ágora, La Pista y El Estadio, que son las herramientas con las que se busca, a través del esparcimiento, evitar el sedentarismo.

A esta actividad se sumaron organizaciones y empresas que se han aliado con el proyecto, como Sport City, quienes participaron en diversas actividades de concientización a favor de la salud.

El Atrio de San Pablo lució increíble, el ambiente no desentonó, ya que los cientos de asistentes gozaron de principio a fin de El Re-creo y, a la par, los integrantes de La Tropa mostraron las diversas herramientas que integran el programa y que se replicaron en la segunda jornada en la que se integrantes del Jardín de Niños Servando Teresa de Mier de Huayápam.

Concluidas las diversas actividades, la responsable de El Re-creo, Montserrat Heinze, agradeció a los asistentes la respuesta a la convocatoria y exhortó a los asistentes a rescatar los juegos tradicionales como un mecanismo que permita crear el interés por la práctica deportiva.

Del Eurojazz a Oaxaca, Artur Dutkiewicz ofrece concierto en San Pablo

Oaxaca, Oax.- Después de su presentación en el Festival Eurojazz 2015 que en este mes de marzo se realiza el Centro Nacional de las Artes, el reconocido pianista polaco Artur Dutkiewicz ofreció un concierto en Claustro del Centro Cultural San Pablo.

El jazz de Dutkiewicz conquistó al público oaxaqueño que este jueves acudió a la presentación de Mazurkas, concierto que organizó la Fonoteca Juan León Mariscal y que permitió que la maestría del músico se apreciara a través de los temas que ha compuesto a lo largo de su vida, en las cuales la improvisación se convierte en el elemento principal.

La velada jazzística con Dutkiewicz comenzó con la interpretación de cuatro de las 25 mazurcas, danzas tradicionales de Polonia, que el pianista ha compuesto a lo largo de su carrera inspirado en la música clásica de autores como Chopin. En la primera parte del concierto, el artista tocó: Mazurka improvisada, Mazurkur polaca, Mazurca de Pińczów, temas que desde un principio captaron la atención de los escuchas, quienes al final de cada piezas aplaudían el trabajo del polaco, quien no dejó de tocar hasta después de cerca de 20 minutos, cuando decidió dirigir unas palabras al auditorio.

Con la ayuda de Ricardo Rodys, el responsable de la Fonoteca Juan León Mariscal, quien hizo el papel de traductor, Artur Dutkiewicz dijo sentirse contento de tocar en Oaxaca, sobre todo un repertorio de mazurkas tradicionales, como la de Chopin, que lo inspiraron a comenzar su carrera musical cuando apenas tenía 11 años, edad que para el músico ya era “bastante tarde” para aprender a tocar el piano.

Al compartir fragmentos de su historia personal, el polaco recordó que fue en el tiempo de la postguerra, durante varios conciertos en los cuales le tocaba repartir galletas, cuando comenzó a interesarse por la música al escuchar las obras de Chopin, Bartók y Szymanowski, además de temas del folklore polaco, mismos que se convirtieron en una referencia sonora que le ha permitido mezclar el sonido clásico de su tierra natal con la improvisación jazzística.

En la segunda parte del concierto, Dutkiewicz interpretó, de manera muy peculiar y rítmica, la Canción mixteca del compositor oaxaqueño José López Alavez, como parte de un proyecto musical que el artista lleva a cabo en todo el mundo, y que consiste en aprenderse un tema tradicional de los lugares en donde se presenta. La versión jazzística del tema oaxaqueño hizo que el público local ovacionara aún más al artista que ha tocado con Tomasz Szukalski, Tadeusz Nalepa, Zbigniew Namysłowski, entre otros representantes del jazz y el blues internacional.

Tras agradecer al público, el jazzista interpretó un tema religioso que reafirmó la propuesta original y vanguardista de Dutkiewicz, quien para despedirse de Oaxaca hizo sonar Vitalidad, un tema tradicional de la India. De esta manera culminó el concierto de Dutkiewicz, el primer músico polaco de jazz que 1988 dio un recital en el MIDEM, en Cannes.

Los paisajes de la Sierra Sur llegaron a la Henestrosa

Oaxaca, Oax.- Desde sus primeros años, Pedro de Aragón descubrió su pasión y habilidad en el dibujo: “En la primaria era el compañero del salón que sabía dibujar y al que le pedían cosas”, relata. Ahora, a los 24 años, inaugura su primera exposición individual titulada Natura: admirar, observar, plasmar en la Biblioteca Andrés Henestrosa (BH).

Natura se conforma de diez cuadros al óleo que recrean paisajes de la Sierra Sur, región de la que es originario el autor, quien es autodidacta. Desde que cursaba la secundaria ha investigado -en libros e internet- técnicas y corrientes de este arte.

Laura de la Mora, crítica de arte, fue quien animó a Pedro de Aragón a realizar esta exhibición después de ver una de sus obras en el salón de clases, pues fue maestra del joven en la universidad. “Cuando vi su paisaje quedé conmovida con la calidad”, expresó al contar la anécdota.

Ante este acontecimiento, De la Mora incluyó a su antiguo estudiante en su proyecto El paisaje inunda Oaxaca, una serie de exposiciones que serán montadas de marzo a abril de 2015 en la ciudad de Oaxaca, y que tiene el propósito de “sensibilizar a la comunidad a observar la riqueza poética que hay en el paisaje”.

En el recorrido por Natura el visitante podrá admirar piezas como ‘Rumbo a mi casa’, ‘Atardecer en Yegoxovi’ y ‘Murallas de mi pueblo’, con las que De Aragón retrata la belleza de su comunidad: siete cuadros son paisajes de la región y tres de su localidad, San Mateo Río Hondo.

En palabras de Pedro de Aragón
-¿Cómo fueron tus inicios en la pintura?
-Desde que iba en la primaria comencé a dibujar, cuando pasé a la secundaría me di cuenta que tenía el dibujo pero le faltaba color, entonces comencé a experimentar. Una vez mi tío me presentó a Leonel García, él ya se retiró, vi sus cuadros y pensé que tenía que pintar más seguido porque yo también podía. Busqué libros en la escuela y encontré a José María Velasco, al ver su obra que parecían fotos me entusiasmé.
-A parte del óleo, ¿qué otros materiales ocupas?
-Acuarela, acrílico, carboncillo o lápiz. En realidad el óleo lo conocí cuando estaba por salir del bachillerato. Un día me llamaron a la dirección y me regalaron una caja de óleos, nunca los había usado, por internet investigué cómo ocuparlos, compré mi primer lienzo, practiqué y me gustó mucho, es muy manejable, flexible.
-¿Cómo escogiste los lugares?
-Por la perspectiva, color o significado. Por ejemplo ‘Cascada del campanario’ es un lugar muy conocido de mi pueblo, aunque es retirado, hay leyendas porque cerca se han encontrado ruinas, es como un espacio para encontrarse con los antepasados.
-¿Qué planes tienes en este ámbito? ¿Te gustaría tomar clases?
-No quiero dejar de pintar, quiero dedicarme más, una segunda etapa. Sobre tomar clases es necesaria la formación, en mi niñez no tuve quien me instruyera. Algunos dicen que me hubieran limitado, que fue mejor aprender solo, pero sé que es importante un maestro que te dé consejos y recomendaciones. Me gustaría acercarme a talleres para aprender nuevas técnicas y corrientes.


Natura estará abierta al público hasta el mes de abril en la BH ubicada en Porfirio Díaz 115, col. Centro, Oaxaca de 9 a 20 horas.
La exposición De la oscuridad a la luz montada en el Museo del Palacio (MUPAL) también pertenece a El paisaje inunda Oaxaca.

Presentan manual de diagnóstico y gestión comunitaria para mujeres

Oaxaca, Oax.- Reforzar la presencia y la participación de las mujeres indígenas en las comunidades serranas de Oaxaca es uno de los objetivos del manual Mayordomía de Saberes: mujeres Indígenas hilando juntas, presentado en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo.

Zahira Alhelí Hipólito López, coordinadora del proyecto, explicó que es un manual de diagnóstico y gestión comunitaria que ofrece herramientas para llevar a cabo en comunidades indígenas.

El manual contiene los anhelos de 20 participantes, de 13 comunidades diferentes de la Sierra Norte de Oaxaca, del curso Diagnóstico y Gestión Comunitaria con Perspectiva Indígena y de Género, que se desarrolló en el marco del proyecto Jóvenes que construyen autonomía: hacia una gestión comunitaria, dirigido a mujeres de entre 14 y 35 años que por diversas causas no accedieron al sistema escolarizado y que residen en su comunidad.

Hipólito López mencionó que en la mayoría de los casos las políticas públicas, programas o proyectos están basados “desde el escritorio”, por lo que este manual proporciona herramientas para crear políticas “desde la comunidad”.

“Capacitamos a 20 chicas y ellas saben usar estas herramientas, las adaptaron a las comunidades, se hicieron en lengua y se mejoraron. Algunas herramientas ya existen porque la metodología de diagnóstico es muy vieja, hay muchas escuelas al respecto”, aclaró la coordinadora del proyecto, quien aseguró que esta metodología se aplicó en nueve comunidades serranas de las cuales surgieron un mismo número de proyectos que buscan solucionar problemas relacionados con la cultura, la lengua, las plantas medicinales, entre otros.

Este manual está dirigido a las mujeres porque, a decir de Hipólito López, comúnmente son los hombres quienes trabajan en los temas de intervención comunitaria y lo que se busca “es fortalecer la participación de las mujeres dentro de sus comunidades”.

Mayordomía de Saberes: mujeres indígenas hilando juntas, contó con la participación de Gabriela Linares Sosa, entre otras mujeres, y es un proyecto que se desarrolló desde la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez S.C.

Conquista el talento de pianistas polacos al público de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- La grandeza de la música polaca se apreció en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, que este fin de semana recibió a Anna Miernik y Marian Sobula, quienes estuvieron en la ciudad para ofrecer el concierto titulado de piano: Música polaca de los siglos XIX y XX.

Anna Miernik se encargó de iniciar con el magistral concierto que deleitó, con obras de Chopin, Paderewski, Szymanowski y Tansman, al público local durante la noche del sábado. La pianista, merecedora de diversos premios por su calidad musical, comenzó la velada con la interpretación de Sonatine Transatlantique de Tansman, pieza que en sus tres movimientos logra una mezcla del sonido clásico con el jazz.

La ejecución de Miernik le dio un toque atípico al concierto debido a que comúnmente, a decir de la artista, los conciertos de piano comienzan con la interpretación de obras más antiguas. En este caso la obra de Tansman es una de las más representativas del repertorio contemporáneo.

El concierto continuó con la interpretación que la pianista hizo de Estudio en si bemol menor op. 4 no. 3 de Szymanowski, otro de los compositores que han enriquecido la música polaca a través de sus obras. El ritmo de la velada cambió y el público se dejó llevar por cada una de las notas de la pieza, y la delicadeza sonora del piano de Miernik.

En medio de aplausos, la participación de Anna Miernik concluyó con dos piezas de Chopin, el compositor icónico de la música polaca. Ante el piano y la admiración del público, la pianista tocó Nocturno en mi bemol major op. 9 no. 2 y Scherzo en si bemol menor op. 31. La primera, una obra de cualidades apreciativas que resaltaron la delicadeza de la pianista, delicadeza que en la segunda pieza se convirtió en energía que hizo al público llenar de aplausos el recinto cultural como agradecimiento a la artista, quien tuvo que salir un par de veces más para despedirse de su público.

La segunda parte del concierto que se realizó en la ciudad como parte del Festival Días de la Música Polaca 2015, mismo que se replica en todo el mundo, continuó con la presencia de Marian Sobula, el pianista que comenzó su presentación con Mazurcas Op. 33k de Chopin.

La presencia de Sobula en el escenario reforzó la euforia del público. La interpretación que hizo de la pieza de Chopin dejó claro, desde un primer momento, la maestría del pianista polaco que por primera vez tocó en Oaxaca.

Nocturno en si bemol major op. 16 no. 4 y Cracovienne fantastique op. 14 no. 6, ambas de Paderewski, sonaron en el interior del claustro para deleitar a los asistentes a este concierto que se realizó con el objetivo de resaltar la calidad de los compositores polacos de los siglos XIX y XX, más allá de la grandeza de Chopin.

En el cierre del concierto Marian Sobula rememoró nuevamente a Chopin, de quien interpretó Waltz en la bemol major Op. 34 no. 1 y Polonaise en la bemol major Op. 53.

Al final de la presentación, Anna Miernik y Marian Sobula tuvieron un acercamiento con el público asistente, con quienes se tomaron fotos y dieron autógrafos.

Oaxaca se suma al Festival Días de la Música Polaca 2015

Oaxaca, Oax.- Con el recital de piano que ofrecerán Anna Miernik y Marian Sobula en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, Oaxaca se une por primera vez a la celebración del Festival Días de la Música Polaca.
Organizado por la Fonoteca Juan León Mariscal, el recital titulado Música polaca delos siglos XIX y XX se llevará a cabo este sábado 7 de marzo, en punto de las 19:00 horas, como parte de este festival que desde hace cuatro años se realiza en todo el mundo, y en la edición 2015 contempla la presencia de 15 países de Latinoamérica.

Obras de Chopin, Paderewski, Szymanowski y Tansman se escucharán en el Centro Cultural San Pablo a través de las interpretaciones que harán Miernik y Sobula.

Anna Miernik, como solista e intérprete de música de cámara, ha actuado en 15 países de cuatro continentes. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales. En el año 2013, durante su gira por Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos, Anna ofreció quince recitales, incluyendo un concierto en el mundialmente famoso Sydney Opera House, así como en Brisbane, Calgary, Canberra, Melburne, Otawa, Perth y Wellington (Nueva Zelanda). Durante el año 2014 ha actuado, entre otros lugares, en Tibilisi (Georgia), Yereván (Armenia), Tel Aviv (Israel), Kazakstán y Turquía.

Anna completó su formación superior en la Academia de la Música de Cracovia en 2013, tras completar sus estudios de piano con el profesor Andrzej Pikul. También ha estudiado bajo el tutelaje del profesor Sławomir Zubrzycki (lutier de violas organistas). Anna ha recibido clases magistrales de eminentes pedagogos como el profesor Paul Badura-Skoda o la profesora Dina Yoffe.

Su primer álbum con grabaciones de sonatas de J. Brahmsy de C. Franck ha sido editado en junio de 2014. La idea de este trabajo nació de Patrycja Piekutowska, violinista de renombre mundial, que invitó a Anna a unirse a ella en este proyecto.

Marian Sobula ha completado sus estudios en la Academia de Santa Cecilia en Roma con el profesor Sergio Perticaroli; adicionalmente ha participado en diversas clases magistrales del profesor Arte Vardi. En 2011 recibió su doctorado por “Études d’Execution Transcendante” de Ferenc Liszt.
Sobula es el ganador de diversas competencias de piano a nivel nacional e internacional: The Yamaha MusicFoundation of Europecompetitionen Slupk (polonia, 2003), International Piano compettitionen Valladolid (España, 2005), Citta di Ancona, Foggia, Gorizia, Pordenone, Sulmonay el 47° premio “Citta di Treviso” (Italia, 2003, 2004).

Entre sus compromisos (2014-2015) están incluidos festivales de música y conciertos. Marian Sobula es el presidente de la Asociación de Piano clásico y director artístico del festival internacional real de Piano de Cracovia y el concierto internacional de piano en Polonia.

Días de Música Polaca es un proyecto que tiene como objetivo presentar los logros de la música polaca en el extranjero. El concierto de este fin de semana es financiado por la Embajada de la República de Polonia en México, la Asociación Piano Classic y por los fondos de la Región de Malopolska.

El concierto Música polaca delos siglos XIX y XX que ofrecerán Anna Miernik y Marian Sobula, se llevará a cabo este sábado 7 de marzo, a las 19:00 horas, en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, recinto ubicado en Independencia 904, centro de Oaxaca. La entrada es libre.

Arcilla y fibras en el corazón de ‘50ydos’ de Adelia Sayeg

Oaxaca, Oax.- El Museo Textil de Oaxaca (MTO) abrirá sus puertas este sábado 7 de marzo, en punto de las 18:00 horas, para inaugurar la exposición 50ydos de Adelia Sayeg, quien ha creado una propuesta artística a partir de la cerámica y los textiles.

Héctor Meneses, director del MTO, ha escrito que la obra que Adelia Sayeg nos transporta a la esfera de “las emociones, la de las reflexiones, la que invita a formar parte de una comunión entre nosotros, humanos, y el espíritu del mundo”.

Sayeg presenta en el patio tres del MTO siete umbrales a cruzar en forma de huipiles mayas que dialogan en zapoteco con elementos de cerámica, madera, semillas, plumas y conchas. Cada umbral incita a una nueva acción para formar y entender nuestro ser.

Por su parte Rafael Alfonso Pérez y Pérez, curador y subdirector del Museo de Hacienda y Crédito Público, ha señalado que el proceso de construcción de Adelia Sayeg se diferencia de las otras técnicas escultóricas por la impronta característica sobre la materia blanda que se modela, como una huella única del rastro y señal de la personalidad, el temperamento y la creatividad de la artista.


En 50ydos el público puede observar una capacidad de control del material y sus técnicas, que dan como resultado, a decir de Pérez y Pérez, obras imaginativas y lúdicas, en las que el accidente controlado a través de la experiencia le aporta a cada parte el sentido de originalidad.

“En la construcción de sus piezas Adelia emplea como materia base la cerámica, a la que incorpora distintos elementos tanto naturales como artesanales; los fragmentos de textil que se trenzan y entretejen alrededor de lo cerámico, le proporcionan a la obra un arcaísmo, y revela, asimismo, la condición de manualidad que esta materia posee, tanto por el barro como por los huipiles zapotecas con sus composiciones geométricas, símbolos de lo sagrado que a manera de mandala buscan el encuentro con el alma”, ha escrito el curador mexicano.

En esta exposición también se pueden apreciar piezas bidimensionales que poseen un carácter autóctono conectado con la tierra, no únicamente por el barro, componente principal de las mismas, sino por el empleo de materias naturales que nos remiten a un sentido primigenio, a nuestro origen remoto, el principio de la vida; conchas, fibras y maderas utilizadas como complemento de su creación plástica, reconcilian lo humano con la naturaleza intocada.

El curador Erik Castillo asegura que la obra de Adelia Sayeg fue concebida bajo la estructura de un ciclo de conocimiento. Específicamente, la visión del conjunto de relieves, huipiles y esculturas exentas se traduce en la testificación de un proceso de autoconocimiento, primero de la propia artista y, después, propuesto al espectador.

El título de la muestra –afirma Castillo– señala el sentido de las piezas creadas: la artista llevó a las formas la doble experiencia de reencuentro con el lado profundo de nosotros mismos, y de reformulación de nuestra identidad; y dichas formas están referidas, a la vez, a la reelaboración de la antigua noción espiritual de la renovación cíclica del cosmos en el mundo mesoamericano. Al mirar, quedamos inmersos en las preguntas sobre nuestro origen y en la cuestión sobre lo que podemos ser.

50ydos de Adelia Sayeg será inaugurada este sábado 7 de marzo, en punto de las 18:00 horas, en las instalaciones del Museo Textil de Oaxaca, espacio ubicado en Hidalgo 917, en el Centro Histórico de Oaxaca.

‘50ydos, fuego nuevo’: agradecer a la vida

La artista Adelia Sayeg presenta una exposición de cerámicas, textiles, piedras, plumas, conchas y otros objetos orgánicos en el Museo Textil de Oaxaca (MTO) para cerrar un ciclo y empezar otro

Oaxaca, Oax.- Para algunos pueblos mesoamericanos cada 52 años terminaba un ciclo y comenzaba otro. A los que llegaban a esa edad se les hacía una ceremonia donde los nombraban ancianos y sabios de la comunidad. Así Adelia Sayeg, al cumplir esa edad, decidió cerrar un ciclo y abrir otro en su vida. Y esta exposición es obra de esa búsqueda, “de preguntarme, rectificar, tratar de transformarme, de seguir adelante”.

El resultado, del fuego nuevo, fue una autorrevisión en su vida. Adelia Sayeg se dio cuenta de que en esa ceremonia se veneraban a los cinco elementos —agua, tierra, fuego, viento y espíritu—, por lo que decidió unirlos en su obra: a través de cerámica, textiles, conchas, plumas, huesos y, sobre todo, como dijo el director del MTO en la inauguración, Hector Meneses, de muchos sueños.

De esta forma, 50ydos, fuego nuevo muestra vasijas de cerámica con textiles, cerámica con otros materiales orgánicos, huipiles volteados que, como afirmó la doctora Isabel Grañén Porrúa, “están vestidos, adornados. Visten y a su vez se visten”.

Estos huipiles, además, son los siete umbrales, “las puertas a cruzar para, al fin, llegar a ti mismo, que es un poco el sentido del fuego nuevo”. Esta exposición le dio a la artista “un autoconocimiento muy profundo, una manera de reconectarme y de estar más presente en el día a día”.

Por su parte, las vasijas todas tienen textil, algunas semillas, fragmentos de madera, “pero también todas tienen la misma resonancia con la tierra, es el final del ritual del fuego nuevo en el que se agradece, son diez agradecimientos a la vida”.

50ydos, fuego nuevo de Adelia Sayeg
Museo Textil de Oaxaca
Hidalgo 917, Centro
Hasta el 19 de abril

Festeja Tlacolula aniversario de la restauración de su órgano histórico

Oaxaca, Oax.– Con un concierto a cargo de los becarios del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), dirigidos por el maestro Joel Vásquez, los habitantes de Tlacolula de Matamoros festejaron el primer aniversario de la entrega de la restauración del órgano tubular, ubicado en el templo de Santa María de la Asunción

Temas de Johann Sebastian Bach, Jean Philippe Rameau, Henry Purcell, Girolamo Pera y otros compositores se escucharon este lunes en la iglesia de Tlacolula, recinto que atesora el órgano que, según relatan los archivos del templo, fue construido en 1791 por el maestro organero Manuel Neri y Carmona.

Como preámbulo de la presentación, integrantes del Patronato Pro Restauración del Órgano de Tlacolula resumieron las actividades que la comunidad realizó para apoyar el trabajo de los restauradores y sumarse a la inversión hecha por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el ingeniero Marciano Sánchez y la comunidad católica que se sumó al proyecto.

Minutos después de las 17:00 horas, el órgano histórico de Tlacolula sonó a través del talento de Catalina Sánchez Morales, Noé Juárez Hernández, Jesús González Velasco, Christian Vásquez Navarro, Andrés Aguilar Arroyo e Isaí Guzmán Hernández, jóvenes organistas becados por el IOHIO que, bajo la dirección de Joel Vásquez, acentuaron el festejo.

Al final del concierto, el público mostró su agradecimiento a Joel Vásquez y sus alumnos. Por su parte, los miembros del patronato resaltaron el trabajo que ha realizado la maestra Cecilia Winter, directora del IOHIO, institución que entregó el órgano restaurado el 23 de febrero del 2014.

El proyecto de restauración

El proyecto del órgano barroco del templo de Santa María de la Asunción comprendió dos etapas. La primera se concentró en la restauración de la policromía y dorado de la caja, además de las flautas de la fachada, dirigido por el restaurador oaxaqueño Eric González y realizado en dos fases: de octubre de 2012 a febrero de 2013 y la siguiente de enero a febrero de 2014. Sin embargo el anteproyecto fue solicitado en junio de 2012.

La segunda etapa incluyó la restauración mecánica y sonora del instrumento y fue realizada por el Taller Gerhard Grenzing (El Papiol, España), en este trabajo destacó la colaboración de dos oaxaqueños: el organero —fabricante y reparador de órganos— David Antonio Reyes y el organista —músico que toca el órgano— Joel Vásquez González. Fase que duró de noviembre de 2013 a febrero de 2014.

Concierto doble dedicado a Mozart, Bach y Biber

Oaxaca, Oax.– La Biblioteca Henestrosa y el Centro Cultural San Pablo serán sedes de los conciertos que el Cuarteto Juárez ofrecerá este jueves y viernes, respectivamente, en honor a tres grandes compositores: Mozart, Bach y Biber.

Conformado por los violinistas Sócrates y Ulises Juárez, Horacio Urbieta en la viola y Rodolfo Hernández en el violloncello, el Cuarteto Juárez ha consolidado un programa musical titulado Concierto dedicado a Mozart, Bach y Biber, por lo que en ambos conciertos se escucharán piezas representativas de los destacados compositores.

Sócrates Juárez inició su formación profesional como violinista en la Ciudad de México en la Escuela de Música Vida y Movimiento. Ha sido solista de la Orquesta de Cámara y la Orquesta Sinfónica de la Escuela Vida y Movimiento, así como en varias orquestas sinfónicas de México. Actualmente es director de la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes de la UABJO y coordinador en el área de cuerdas de la Orquesta Esperanza Azteca Oaxaca.

Ulises Juárez inicia sus estudios de música a los 10 años con su abuelo Wenceslao Urbieta. Posteriormente ingresa a la Orquesta Sinfónica Infantil de Oaxaca, para más tarde continuar sus estudios musicales en el CIMO. Después se traslada a la Ciudad de México estudiando en la Escuela de Música y Movimiento Ollin Yoliztli. Actualmente se desempeña como instructor de violín en la Orquesta Esperanza Azteca Oaxaca y como coordinador de cuerdas en la Orquesta Esperanza Azteca Zimatlán y forma parte del Cuarteto de Cuerdas Juárez.

Originario de la ciudad de Oaxaca, Horacio Urbieta inicia sus estudios musicales con su padre, Alejandro Urbieta Morales. Posteriormente ingresa al Centro de Iniciación Musical de Oaxaca. En el año 2001 se traslada a la Ciudad de México para ingresar a la Escuela de Música Vida y Movimiento Ollin Yoliztli, con la especialidad de violín. En el 2005 cambia a la cátedra de viola. En el ámbito orquestal ha sido integrante de diversas orquestas nacionales. Actualmente imparte clases de viola en la Orquesta Esperanza Azteca en la ciudad de Oaxaca.

Rodolfo Hernández comenzó a estudiar el violonchelo desde niño. Ha tomado diversas clases maestras impartidas por músicos de talla profesional. También ha participado en varias ediciones del festival Instrumenta. Formó parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, así como de la Orquesta Típica de la Ciudad de México y en el Proyecto Orquesta Escuela del Sistema Nacional de Fomento Musical.

El primer concierto de Cuarteto Juárez será este jueves 26 de de febrero, a las 20:00 horas, en la Biblioteca Henestrosa, recinto ubicado en Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos, Centro Histórico de la ciudad. El segundo se realizará al día siguiente, a las 19:00 horas, en el Claustro del Centro Cultural San Pablo, ubicado en Hidalgo 907. Ambas presentaciones son gratuitas.

Inauguran ‘Human Mathematics’ en el Museo Textil de Oaxaca

Oaxaca, Oax.– El Museo Textil de Oaxaca (MTO) inició su serie de exposiciones programadas para el 2015 con la inauguración de Human Mathematics, una muestra que permite conocer la relación estrecha que existe entre las matemáticas y la cultura textil.

Una charla previa en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo fue el preámbulo de la inauguración oficial de la muestra. En ella, Trudo Engels y Loes Jacobs, miembros del colectivo Various Artists, hablaron de las piezas que conforman Human Mathematics, resultado del taller del mismo nombre que organizaron el MTO y Various Artists en noviembre de 2014.

En la plática se explicó al público la relación que mantienen las matemáticas y el arte textil y las posibilidades que existen para crear obras de arte abstracto a partir de números y estadísticas. En la mesa, acompañando a los artistas belgas, los artesanos oaxaqueños Erasto Mendoza, de Tlacolula de Matamoros, y Alfredo Hernández, del barrio de Xochimilco en la capital oaxaqueña, hablaron de la experiencia que tuvieron al mezclar los números y el trabajo tradicional que han hecho a lo largo de muchas generaciones.

Various Artists, el colectivo de arte basado en 24 personajes ficticios y conformado en Bruselas en 1995, impartió el taller de matemáticas humanas para compartir su metodología de creación con otros artistas y estudiantes. En Oaxaca acudieron al taller Alfredo Hernández, Babs Van den Thillart, Edith Morales, Elena Pardo, Erasto Mendoza, Joanna Reuse, Joel Gómez, Emilia Sandoval, Mathilde Vandenbussche, Sophie Schreinemacher y Various Artists, todos exhiben sus piezas en la Sala Ixtle del MTO.

Los participantes del taller eligieron distintos datos para traducir en su trabajo. Por ejemplo, Joel Gómez usó un archivo de autorretratos que transfirió a patrones sobre seda. Las decisiones sobre qué colores emplear y cómo acomodar las imágenes las tomó al azar a partir de una ruleta. Elena Pardo usó las estadísticas de personas desaparecidas en distintos estados de México durante 2014 como punto de partida para un trabajo abstracto.

Human Mathematics invita al público a ver las diferentes alternativas que existen para el proceso creativo y cómo se pueden aplicar en distintos medios. En la creación de las piezas exhibidas cada artista estableció sus propias reglas a seguir, a partir de patrones y ritmos predeterminados, con lo cual consiguieron un lenguaje más abstracto en su trabajo final.

La exposición Human Mathematics se puede apreciar en la Sala Ixtle del MTO, recinto ubicado en Hidalgo 917, Centro, Oaxaca.

Sonarán tres órganos históricos de Oaxaca

Oaxaca, Oax.- A partir de este domingo la música clásica sonará en los tres conciertos que el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) prepara en diversos puntos de los Valles Centrales.

El primer concierto se realizará este 22 de febrero en punto de las 18:00 horas en San Andrés Zautla, donde el sonido del órgano construido en 1726 se escuchará en la celebración del 416 aniversario de la fundación del pueblo, hecho ocurrido en 1599.

La serie de presentaciones continuará el lunes 23 de febrero en Santa María de la Asunción Tlacolula, donde el órgano de 1791 sonará a partir de las 17:00 horas, en el marco del primer aniversario de la inauguración del órgano restaurado por el IOHIO.

En Tlacolula se contará con la presencia de seis jóvenes organistas oaxaqueños, todos becarios del IOHIO, y de su maestro Joel Vásquez, quienes además acompañarán la misa que se realizará una hora antes del concierto.

El tercer concierto será el miércoles 25 de febrero en punto de las 19:00 horas. En esta ocasión los asistentes podrán escuchar el sonido del órgano antiguo de la Basílica de la Soledad, construido en 1686.

Este último concierto tiene el objetivo de llamar la atención del público oaxaqueño, además de informar que el órgano ya acompaña la misa dominical que se realiza en la Basílica en punto de las 17:30 horas.

En cada uno de los concierto se contará con la presencia del maestro Joel Vásquez y sus alumnos, quienes tocarán un programa con piezas de música clásica de los siglos XVI al XVIII, con el cual demostrarán los avances musicales que han logrado a través de los meses.

Los tres conciertos de órganos antiguos son de entrada libre.

Realizan primer Re-creo del 2015

Oaxaca, Oax.– La Socialización de la Cultura Física que promueve la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) arrancó con su primera actividad masiva del 2015 al efectuar el primer Re-creo en la Unidad Deportiva de San Antonio de la Cal.

Niñas, niños, jóvenes y padres de familia participaron por espacio de dos horas en las diferentes dinámicas divertidas, lúdicas y saludables que promovieron los integrantes de la cuarta generación de La Tropa en las diversas áreas del espacio deportivo.

Los asistentes gozaron de principio a fin de las actividades organizadas en áreas como El Patio de mi Casa, El Ágora, La Pista y El Estadio, que forman parte de las herramientas de socialización que buscan, a través del esparcimiento, motivar la práctica de la actividad física.

En un ambiente festivo, los vecinos de San Antonio de la Cal se integraron a las dinámicas de sensibilización y juegos tradicionales de El Re-creo, mediante los cuales se resaltó la importancia de la inducción a la práctica de la actividad física a través de actividades lúdicas.

A la par, los integrantes de La Tropa mostraron las diversas herramientas que integran el programa de El Re-creo y cuyas estrategas están encaminadas a lograr la socialización de la cultura física y promover actividades predeportivas
Concluidas las diversas actividades, la responsable del proyecto, Montserrat Heinze, agradeció a las autoridades de la administración de San Antonio de la Cal, quienes sumaron esfuerzos para hacer posible el primer Re-creo del 2015 en este lugar.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.