VIAJE DEL IOHIO A LA MIXTECA BAJA

En junio del presente año, un equipo de siete colaboradores del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) y de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca viajó a la zona oeste de la Mixteca Baja, en los límites con Guerrero, para tocar una misa y concierto en el órgano histórico en San Pedro Zapotitlán Lagunas, en celebración de la fiesta patronal el día 29. En esta región de Oaxaca destaca la presencia de cuatro órganos tubulares: en San Juan Ihualtepec, San Miguel Ahuehuetitlán, Santiago Tamazola y Zapotitlán. El IOHIO los ha documentado y conservado desde el 2003, pero por la distancia, seis horas desde Oaxaca, nuestras visitas han sido poco frecuentes. Esta región siempre ha tenido una relación más cercana con Puebla que con Oaxaca por la facilidad en el transporte y la comunicación. La mayoría de los órganos de la zona fueron construidos en el Taller de Organería de la Familia Castro, en Puebla, entre los años de 1852 y 1885. El órgano de Zapotitlán Lagunas destaca por ser el mejor conservado de los cuatro instrumentos, y fue reparado de manera básica, no de forma profesional, por un alumno de la Escuela de Conservación del INAH, en 2003. Este es uno de los nueve órganos en activo en Oaxaca.

Al llegar a la comunidad pudimos admirar la decoración de las principales calles con tapetes de arena multicolores, hechos con motivos florales y religiosos, que marcaban la ruta procesional para el día siguiente, una hermosa tradición artística de esta región de Oaxaca. Esa noche, Joel afinó el órgano mientras que los compañeros se turnaron para alzar el fuelle, en una jornada que terminó a las tres de la madrugada. Todos participaron en el concierto: Joel Vásquez acompañó la misa en el órgano y Ricardo Rodys cantó; Valentín Hernández y quien esto escribe ejecutaron el concierto de música oaxaqueña, mientras que Ricardo y Joel manipulaban los registros, y los voluntarios del pueblo accionaban el fuelle. El sacerdote del templo introdujo cada pieza y dirigió el canto; Fidel Ugarte tomó fotografías del concierto y Eduardo Sánchez lo grabó. El público quedó asombrado después del concierto, muchos subieron al coro alto por primera vez para ver el interior del templo desde arriba y el órgano de cerca. Luego, nos reunimos con las autoridades para disfrutar en la plaza la quema de toritos, la música de banda y el castillo.

Visitamos el templo de Ihualtepec con la misión de avanzar en la organización y el respaldo fotográfico de cientos de manuscritos —de los siglos XIX y XX temprano— de música sacra y popular. Este tesoro fue hallado desde 2003, pero por la cantidad de documentos, sólo pudimos avanzar con una fracción del trabajo, lo que planteó la necesidad de futuras visitas.

En Ahuehuetitlán confirmamos algunos detalles técnicos del órgano, parte del equipo se desplazó a Tamazola para fotografiar el órgano y su templo. En este recorrido se integraron diversos aspectos de nuestro trabajo: la difusión de música de órgano, el estudio y la conservación de partituras históricas y avances en la documentación de los órganos.

Huipil de Quetzaltenango, Guatemala, primera mitad del siglo XX (años 20)

Hilos industriales de algodón, teñidos con colorantes naturales (caracol púrpura y añil) y sintéticos. Los lienzos se tejieron en telar de pedales en dicha localidad. El tejido combina ligamento sencillo, sarga diagonal y brocado de trama donde el diseño parece haber sido controlado de manera mecánica. Las franjas azules fueron teñidas en la técnica de reserva conocida como jaspe de trama (ikat). La unión de los tres lienzos fue decorada con bordados hechos a mano en punto de ojal, mientras que el cuello muestra punto recamado y nudo francés utilizando algodón mercerizado (este cuello es de fecha posterior que la tela y el bordado de la randa). Este tipo de prenda se conocía como “huipil ranciado”; las diferentes clases sociales vestían estilos distintos en la ciudad maya k’iche’ de Quetzaltenango.

TINTES EMBLEMÁTICOS DE OAXACA

Oaxaca posee una riqueza textil extraordinaria. En muchas ocasiones, esta riqueza se debe a la enorme variedad de recursos naturales disponibles para la elaboración de textiles, factor fundamental que permitió la construcción de una cultura textil de gran sofisticación. Los tintes naturales son una parte importante de este panorama y tres de ellos han dado colores característicos a numerosos pueblos del estado. En las últimas exposiciones de este año, el Museo Textil de Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo hacen un reconocimiento al legado cultural de tres colorantes inigualables de Oaxaca: la grana cochinilla, el añil y el caracol púrpura.

El MTO presenta piezas de su acervo donde se refleja el uso de estos tintes. La exposición muestra dos líneas principales. La primera corresponde al teñido para autoconsumo en distintas regiones del estado, pues la relación entre las comunidades y los tintes ha desarrollado la identidad de numerosos pueblos. Ejemplo de ello son los enredos colorados de los Valles Centrales, donde la lana se enciende en numerosos tonos de rojo con la grana cochinilla, o los posahuanques (faldas de enredo) de la Costa oaxaqueña, lienzos que incorporan caracol, añil y, antiguamente, grana. La segunda línea a presentar corresponde a la revitalización y reinterpretación que ha hecho Remigio Mestas de estos colorantes naturales durante los últimos 20 años. Su interés y entusiasmo por la elaboración de tejidos de calidad excepcional han permitido que las tejedoras elaboren obras maestras aún en el siglo XXI.

El uso de la grana, del añil y del caracol no sería posible sin la invaluable labor de personas que se dedican a procesar estos tintes. Así pues, el CCSP mostrará una exposición fotográfica de la autoría de Rafael Doníz. Las fotografías nos invitarán a conocer el cuidado tan escrupuloso que requiere la cría de la grana cochinilla, la extracción del tinte de la planta del añil y la atención para teñir con el caracol Purpura pansa.

Ambas muestras nos permitirán reflexionar sobre la estrecha relación entre medio ambiente, los intercambios comerciales, la elaboración de textiles y la valoración de los mismos. En el momento en que uno de estos factores se debilita, se corre el riesgo de la desaparición de este patrimonio. Las exposiciones buscan dignificar los procesos de teñido con estos tintes naturales, así como promover el uso de los mismos de manera respetuosa y amigable con el entorno natural y cultural.

CONTADORES DE HISTORIAS DE LA MIXTECA

Desde hace dieciséis años hay una orquesta que va y viene por el mundo contando historias. Al principio, sus integrantes sólo eran tres —Edgar Serralde, Patricia García y Rubén Luengas—, ahora suman ocho con Verónica Acevedo, Jorge Martínez Jiménez, Eloy Pérez Velázquez, Sergio Martínez y Pablo Márquez. Se llama Pasatono Orquesta, una agrupación que, además de investigar y recuperar la música de la Mixteca, va contando esas historias de sus pueblos, las que contaban sus abuelos, hechas canciones.

Rubén Luengas es el director de la orquesta y nos cuenta que en su pueblo, Tezoatlán de Segura y Luna, hace como treinta años se perdió la música tradicional, ya nadie tocaba ni componía nuevas canciones, debido al fenómeno de la migración y el contacto con otras culturas. Al salir de su pueblo para estudiar Etnomúsica en la Ciudad de México, y regresar a él, toma consciencia de que la música mixteca estaba desapareciendo. Así, uniendo la música tradicional mixteca con la académica, Pasatono Orquesta emprendió la búsqueda de sus raíces porque, como mixtecos, “estamos seguros de que nuestro origen es nuestro destino”. Y ese destino los ha llevado a recorrer el mundo contando las historias de la Mixteca.

Pero Pasatono no se ha quedado sólo en la ejecución y la investigación musicales. Hay otros dos ejes en su quehacer. El primero es el Taller de Laudería, donde se construyen los instrumentos que antiguamente se tocaban. También crearon una orquesta infantil con veinticinco niños a quienes transmiten su conocimiento musical.

El otro eje, y que les ha supuesto varios premios, es el cine. “En estos últimos años hemos tenido la labor intensa de hacer música para cine y no nada más componer y ejecutarla, sino también intervenir en las películas. Por ejemplo, en poner músicos a cuadro, asesorar a los directores para los instrumentos que quieren que salgan y que sean congruentes con la historia. Un proyecto donde la investigación nos da las herramientas para poder decir ‘A esta película le queda este instrumento, esta música’”.

Su notable labor ha fructificado en varias películas, pero hay dos cortos que han sido ganadores de un Ariel al mejor cortometraje en 2013 y 2014: La tiricia o cómo curar la tristeza, de Ángeles Cruz. Pasatono Orquesta tiene un texto grabado titulado Tiricia y Ángeles Cruz le pidió a Rubén Luengas si podía hacer un corto basándose en su argumento. “Hacíamos un espectáculo de monólogo con música —cuenta el director de la orquesta— y a partir de ese argumento ella hizo un guion y después consiguió el financiamiento para filmarlo. Yo compuse la música, Pasatono la tocó y ganamos el Ariel”.

El otro corto ganador del Ariel es Música para después de dormir, de Nicolás Rojas. “Ahí Pasatono no sale a cuadro, pero ganamos el Ariel este año como mejor cortometraje”, relata Rubén Luengas.

El disco más reciente de Pasatono Orquesta es Maroma, una colección de canciones donde los músicos retoman el tema de la maroma, el circo tradicional mixteco —sin animales ni carpa—, y hacen una propuesta diferente a lo que venían haciendo. Con esta producción musical querían “decir algo nuestro, propio, a partir de nuestros instrumentos, nuestras formas musicales”. Maroma es un parteaguas que marca a Pasatono musicalmente en la producción, en los arreglos y les da pie para interactuar con otros artistas como son los de la Compañía de Maroma de San Miguel Amatitlán de la Mixteca. Este encuentro con los maromeros los llevó a algo más, a la Maroma Intercultural, un espectáculo en el que la música es el hilo conductor, mientras que en el escenario se van intercambiando los versos con la acrobacia, la música, la pantomima y la poesía. Todo esto con la actuación de Compañía de Maroma, de Charlotte Pascayre, una alambrista francesa que forma parte de Transatlancirque, y la coordinación y un monólogo de la cineasta y actriz Ángeles Cruz.

La Maroma Intercultural se presentó los pasados 20 y 21 de septiembre en el Centro Cultural de San Pablo, Oaxaca. Es una coproducción que trabajaron durante meses con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, donde los intereses en común se unieron para hacer su versión de las artes circenses para seguir contando historias.

EDITORIAL

Como un bello textil en el que se traman colores y texturas, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha generado un modelo integral de filantropía que impulsa iniciativas, apoya organizaciones, conjuga alianzas y lleva a cabo programas de apoyo y desarrollo a través de sus filiales, bajo una perspectiva humanista, multidisciplinaria e intercultural, con el firme compromiso de beneficiar a las personas de forma directa y lograr mejores condiciones para su desarrollo.

En este segundo número del boletín FAHHO ofrecemos a los lectores un abanico de información de las acciones que desarrollamos, además de una agenda de las actividades y servicios que hemos programado para el público en los meses de septiembre y octubre. También, como parte de esta nueva estrategia de comunicación, presentamos al público la plataforma virtual de la FAHHO, que, de manera paulatina, ofrecerá una diversidad de contenidos y servicios para conocer, interactuar, sumar, disfrutar, investigar, opinar, aprender y crear iniciativas que compartan nuestro compromiso por México. En la plataforma fahho.mx el público encontrará información actualizada de todos nuestros programas; la cartelera de exposiciones, conciertos, conferencias y talleres.

En la FAHHO estamos convencidos de que para generar una verdadera transformación se requiere sumar el trabajo de muchas personas que comparten la convicción y compromiso por mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades; invitamos a nuestros lectores a sumarse a esta nueva experiencia de comunicación interactiva de la FAHHO esperando que sea un espacio de encuentro, retroalimentación y alianza que conforme una bella trama para seguir trabajando a favor de Oaxaca y México.

IRMGARD WEITLANER JOHNSON: UNA VIDA DEDICADA AL TEXTIL

Este año el Museo Textil de Oaxaca y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova conmemoran el centenario del nacimiento de nuestra querida maestra Irmgard (1914-2011). Hija de Roberto Weitlaner, pionero de la etnografía en el centro y sur de nuestro país, ella comenzó a visitar diversas comunidades indígenas cuando aún era muy joven, acompañando a su padre. Desde el inicio de su carrera, percibió la velocidad del cambio cultural impulsado por la revolución de 1910 y las políticas integracionistas del Estado mexicano. Consciente de su probable desaparición, Weitlaner registró con esmero todas las tradiciones que pudo presenciar en vivo.

La exposición presentada en el MTO muestra una selección de piezas que pertenecieron a la maestra Irmgard: tejidos que ella adquirió uno por uno y guardó a lo largo de seis décadas para examinarlos, entenderlos y admirarlos. Se trata del acervo textil mexicano mejor documentado que conocemos en museos y colecciones públicas y privadas, dentro y fuera del país. Muchas piezas de la exposición vienen acompañadas de fotografías y notas de campo de su puño y letra, archivos pulcros y extensos que han sido donados por la familia Johnson a la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Con todo este acervo, la Biblioteca montará otra exposición en el ambulatorio del Centro Cultural San Pablo.

La maestra Irmgard tuvo especial aprecio por Oaxaca y recorrió a pie o a caballo casi todas las zonas donde el tejido seguía vivo a mediados del siglo pasado. De esa manera pudo conocer textiles tan espléndidos como los huipiles zapotecos de San Bartolo Yautepec en la Sierra Sur y las prendas chinantecas de San Felipe Usila en el extremo opuesto del estado. Gracias a su paciencia y bondad, ella consiguió los ejemplos más meritorios que se conservan de ésas y otras comunidades, piezas estelares en esta exhibición.

Con más de 50 propuestas recibidas, el Primer Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) incluirá ponencias de creadores y estudiosos de Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala y México. Dos conferencias magistrales nos permitirán conocer las investigaciones en torno a técnicas de teñido de reserva que ha realizado Virginia Davis, artista y estudiosa textil quien colaboró estrechamente con la maestra Irmgard. También escucharemos la historia que ha rastreado la doctora Amalia Ramírez, de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, en torno a la circulación del rebozo en México. Asimismo, el Encuentro contará con paneles de discusión donde se abordará la tradición de la técnica de ikat (teñido de reserva anudada) en México en contraposición con Costa de Marfil y Uzbekistán; se presentará la indumentaria que se viste actualmente en pueblos de Michoacán, Chiapas y Veracruz, y la relación que ésta guarda con el mundo del diseño. Abriremos un espacio para mirar las técnicas tradicionales desde el punto de vista del arte contemporáneo. También organizamos demostraciones de tejido con representantes de distintas comunidades de México y el extranjero; talleres en colaboración con el Centro de la Grana Cochinilla Tlapanochestli y el Centro de Textiles del Mundo Maya; una expoventa que reunirá a grupos de Oaxaca, otras zonas de México, Perú y Guatemala; y visitas a talleres de tejido artesanal complementarán el programa.

HOME RUNS BANAMEX

Otorgó la FAHHO $5 235 000.00 para organizaciones sociales

Durante diecinueve años consecutivos, la Fundación Alfredo Harp Helú y Fomento Social Banamex se han unido en el programa Home Runs Banamex que vincula las buenas jugadas y los resultados de los Guerreros de Oaxaca y Diablos Rojos del México durante la temporada regular de la Liga Mexicana de Beisbol, para la donación de recursos a instituciones mexicanas que destacan por su trayectoria de trabajo y compromiso social a favor de quienes más lo necesitan. Este año, las carreras anotadas, los home runs conectados y los juegos ganados sumaron 5,235,000 pesos que fueron entregados el pasado 16 de agosto a 78 instituciones públicas y privadas que atienden diferentes áreas sociales.

LA BICICLETA REAPARECE EN LA CIUDAD

La conformación de una conciencia colectiva alrededor de la importancia de dar lugar a ciudades más equilibradas y justas tiene muchas vertientes, pero se centra en la necesidad de generar urbes más competitivas, donde la población que las habite logre un nivel de bienestar generalizado. Construir este estatus requiere un trabajo importante en varios frentes, uno de ellos tiene que ver con la creación de alternativas para que quienes habitan en las ciudades puedan moverse dentro de ellas. Este tema ha ganado relevancia a medida que las urbes se convierten en el lugar predilecto para que una población de casi siete mil millones de personas en el mundo encuentre hábitat. Hacer que las ciudades sean lo más confortables posible significa hoy día mejorar la calidad de vida de casi cuatro mil millones, sin embargo las ciudades enfrentan grandes problemas que ponen en riesgo su estabilidad y futuro. Entre los varios retos que pudiéramos describir está, por un lado, el control de la calidad del aire que en las ciudades predomina, pero también, hacer frente a la epidemia en materia de salud que el modo de vida urbano ha generado. Estos dos fenómenos se tocan entre sí, buena parte de las afecciones que los habitantes de la ciudad padecen derivan de la mala calidad del aire, otras muchas de los hábitos sedentarios que imperan en el entorno de las ciudades. Como respuesta a estas dinámicas surgió, desde hace ya algunas décadas, una solución que aporta en estos dos frentes: retomar el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano.

Primero los países del norte de Europa que, pese a lo que se pueda suponer, entraron también en una dinámica de reinvención de sus ciudades, después de una crisis urbana de mediados del siglo XX. Luego, el resto de Europa, Asia, Norteamérica y más recientemente Latinoamérica, han hecho apuestas por la movilidad no motorizada no sólo como alternativa si no como solución. Pero este reencuentro no es casual, demanda de la construcción de una conciencia colectiva sobre la importancia de este tema, así como la inversión pública y privada en materia de infraestructura ciclista.

En la ciudad de Oaxaca este camino se inició hace ya muchos años e implicó la participación de la sociedad civil en la realización de actividades que promovieran el regreso de la bicicleta a la vida de la ciudad. De a poco el estado se fue involucrando y para el año 2012 se logró el primer esfuerzo coordinado entre agentes sociales del gobierno estatal. La ciclovía al Tule, hoy ya terminada y en operación, es el primer ramal de una red denominada “Arco Sureste” que unirá la mayor parte de los municipios metropolitanos de la ciudad. Significó el trabajo conjunto de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca vía la Casa de la Ciudad y el Gobierno del estado de Oaxaca, la Secretaría de las Infraestructuras y la Secretaría de Finanzas. Actualmente, este tramo, de poco más de 9 km de largo, une el centro de la ciudad con el municipio de Santa María del Tule, y atraviesa otros cuatro municipios.

Pero el esfuerzo no puede ni debe quedarse allí, es necesario continuar con este impulso para consolidar una red de movilidad ciclista eficiente y segura. Por lo que este año de nuevo esta combinación de actores repite la formula y se dedicará un monto de inversión destinado a la rehabilitación de 6.5 km de ciclopista en avenida Ferrocarril Oriente y casi tres nuevos kilómetros en la Avenida Universidad, integrando la máxima casa de estudios a la red de movilidad sustentable.

Esta nueva etapa de la ciclopista tiene como objetivo unir la parte centro y oriente de la ciudad con el sur, con el fin de irnos acercando a la zona del parque El Tequio y el aeropuerto. Así quedarían comunicados siete municipios, entre ellos los dos con mayor población en la zona metropolitana: Oaxaca de Juárez y Santa Cruz Xoxocotlán, así como diversos equipamientos que sobre su recorrido se encuentran como es el caso de cinco centros universitarios públicos y privados.

Las especificaciones técnicas, tanto de los tramos en rehabilitación como en nueva construcción, pretenden garantizar la seguridad y buen diseño de la ciclopista. Al tiempo que se integra y convive con el sistema de movilidad existente, por lo que se pretende mejorar la iluminación sobre su recorrido, así como delimitar de manera clara y a conciencia las áreas destinadas al recorrido de los ciclistas.

Con esta segunda etapa terminada la ciudad de Oaxaca contará con una red de cerca de 11 km de carril bici confinado, lo que significa ir consolidando un esfuerzo iniciado desde la sociedad civil e impulsado por los distintos niveles de gobierno que tienen injerencia en la mancha urbana.

Así, con el compromiso de todos, la ciudad de Oaxaca se esfuerza por construir no sólo una ciudad mejor, si no también un futuro donde todos tengamos cabida y un mejor lugar donde habitar y prosperar.

EN LA BIENAL DE VANCOUVER, OBRA ORGÁNICA MUNDIAL DEDICADA A MARTÍN LUTHER KING

Shweta Bhatad, artista visual de la India, convocó a artistas y campesinos de todo el mundo a participar en la Bienal de Vancouver 2016. La idea de Bhatad es realizar un proyecto global por la paz. Se trata de sembrar en huertos alrededor del planeta la misma frase en diferentes idiomas: “I have a dream”, “Yo tengo un sueño”, frase célebre del discurso de Martin Luther King pronunciado en 1963 en la lucha por un mundo sin segregaciones raciales, más justo y equitativo.

La invitación de la artista contempla que en el proceso de crecimiento de las plantas, los grupos involucrados discutan y comenten lo que esa frase puede significar en sus regiones.

La participación se realizará mediante un video y registro fotográfico que se enviará y proyectará de manera simultánea con otras comunidades de agricultores de diversos países.

Lorena Harp Iturribarría, responsable del proyecto Huertos Orgánicos Escolares, auspiciado por la FAHHO, fue invitada a participar en esta experiencia internacional y logró el interés y apoyo de la comunidad de San Miguel del Valle, Tlacolula en donde han trabajado tres años para concretar este inmenso proyecto en Oaxaca. La frase quedará escrita en zapoteco del Valle.

LOS LIBROS INFANTILES, TERRITORIO DE ANA GARRALÓN

“Comencé a trabajar en literatura infantil en mi propia librería especializada hacia finales de los ochenta y pasé pronto a colaborar como crítica, jurado de premios, tallerista y asesora de proyectos de literatura infantil”. Esta frase que introduce Ana Garralón en su blog nos sirvió de inicio para nuestra conversación en el traspatio de la casona recién restaurada de Independencia 903. Aprovechando su gira por la república mexicana, Ana Garralón fue invitada a Oaxaca por el proyecto Seguimos Leyendo, de la Fundación Alfredo Harp Helú, para ofrecer un taller y una conferencia abierta al público en general. Le pedí que nos contara cómo se había introducido al mundo de la literatura infantil. Primero estudió para ser maestra, aunque nunca trabajó directamente frente a grupo. El mundo de los libros le permitió trabajar en el ámbito educativo con cientos de maestros y de personas interesadas en fomentar la lectura.

Le hice la misma pregunta que ella hace a sus entrevistados: “¿Cómo te hiciste lectora?”, pero mi sorpresa fue que no recordó ningún acontecimiento relevante o algún título en especial que la hubiese marcado en su infancia o adolescencia como una revelación de la lectura. ¿Cómo, después de contar tantas anécdotas relacionadas con la forma en que se engancharon escritores, intelectuales y científicos no puede recordar la suya? Menciona que su infancia estuvo marcada por la época franquista, en ese entonces no había un interés por promover la lectura.

Quizás no hace falta que tenga una historia favorita, quizás lo que a Ana le gusta es coleccionar las que otros le cuentan para así contarlas a los demás. Nos habla de una librería que creó al salir de la carrera, especializada en libros para niños. Desde ahí entró en contacto con personas interesadas en la literatura infantil y fue donde se abrió campo con las bibliotecas y la publicación en sus diferentes plataformas. Ana deja la venta de libros infantiles para convertirse en investigadora y tallerista especializada en la formación de seleccionadores de literatura infantil. De hecho, ha trabajado en México para la Secretaría de Educación Pública y para diferentes estados durante varios años.

Hablamos sobre su éxito editorial Historia portátil de la literatura infantil que nos brinda una panorámica novedosa y desacralizadora sobre los libros infantiles y el contexto social en el que se produjeron. Ana Garralón propone una nueva lectura de ciertas obras clásicas y comenta que puso especial interés en tratar también libros infantiles de Latinoamérica respondiendo a una solicitud de la Secretaría de Educación Pública. El libro está ordenado de forma cronológica y extrae los momentos más sobresalientes, no desde el punto de vista pedagógico, sino desde la historia social y literaria. Entre los temas que trata se encuentran: realismo, ciencia ficción, tradición oral, cultura precolombina, fantasía y los momentos en que estas corrientes han encontrado un punto de inflexión. En 2013 publicó Leer y saber. Los libros informativos para niños, donde ofrece múltiples herramientas para los maestros, bibliotecarios, y mediadores para reconocer la calidad de los libros informativos y la forma en que pueden ser utilizados en el quehacer cotidiano. Cómo buscar información en esta época y transformarla en conocimiento. Ana propone una manera sencilla de acercarse a este tipo de libros y analiza las diversas partes que los conforman, así como el manejo de imágenes que los acompañan. También presenta actividades para antes, durante y después de la lectura.

HILARIÓN: LA MEMORIA DE UN HÉROE TRIQUI

Hilarión es el nombre de un personaje heroico en la memoria colectiva de los triquis de San Andrés Chicahuaxtla, pero también el de un hombre rebelde olvidado por los demás. Sus hazañas se ubican temporalmente en la época posterior a la Independencia, cuando hombres y mujeres de carácter fuerte aprovecharon las turbulencias políticas para perseguir intereses locales, fuera del control de las fuerzas estatales dominantes. La mayoría de ellos, incluyendo a Hilarión, cayeron en el olvido oficial, tildados de bandoleros y bandidos; balas perdidas en la formación de la nación. Sus vidas quedaron enterradas como notas adversas en los archivos oficiales, desde donde pueden ser exhumados sólo mediante la investigación académica.

Sin embargo, después de casi dos siglos, Hilarión aún vive en los cuentos y leyendas triquis, los cuales pasan oralmente de generación en generación. Con el paso de los años, su figura adquirió cualidades legendarias y un cierto misticismo, propios de un héroe de las leyendas. La tendencia a la creación literaria, inherente a todo texto oral, moldeó a su personaje en un ejemplo de un defensor de los intereses triquis en tiempos de gran pesadumbre. Sus acciones en contra de los abusivos hacendados españoles y su capacidad de aventajarse a las autoridades que le perseguían, lo convirtieron en una suerte de Chucho “el Roto”, escondiéndose durante años en las cuevas de las montañas en el territorio triqui. Aún hoy se identifican las cuevas de Hilarión y una incluso se conoce como “La cueva de Hilarión”. Cuando los triquis sufrieron los continuos maltratos y la paulatina invasión de sus tierras, Hilarión les ayudaba, distribuyendo oro a cambio de tortillas, y desafiando a las autoridades locales y estatales.

Según algunos, era incluso un personaje con poderes extraordinarios, sobre todo nahualísticos, que durante la persecución por las autoridades pudo convertirse en un “león” del monte o en una rama podrida al lado del camino, evitando así ser encontrado, burlándose del poder tan adverso a los intereses de los triquis. Su muerte, según estos, se debió a la traición de uno de sus compadres, quien lo invitó a tomar sólo para entregarlo a sus enemigos. De esta manera, la historia adquirió un mensaje moral que llama al cuidado en la lucha contra los intereses de las fuerzas ajenas a la comunidad.

La exposición sobre las narraciones de Hilarión es una coproducción de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla. Esta colaboración especial, establecida a través de la asamblea de la población, es un ejemplo de los lazos que se establecen entre la biblioteca y las comunidades mediante proyectos variados y a menudo inesperados que se van entrelazando. Todo comenzó en 2008 cuando dos jóvenes triquis, José Manuel Hernández Fuentes y Ezequiel Vázquez Ramírez, entonces estudiantes de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO), nos presentaron su idea de proyectar la película Una verdad incómoda (2006) de Al Gore en su comunidad de origen. Después de contemplar los varios obstáculos prácticos, se decidió armar un pequeño estudio de doblaje al triqui. El entonces agente municipal y su antecesor tomaron los papeles de los presidentes Clinton y Bush respectivamente; la niña Ana Celia Vásquez Dolores, de ocho años, dobló al personaje parecido a Lisa Simpson. Hubo varios retos de este proyecto insólito: ¿Cómo se dice «ozono» en triqui? ¿O «gases invernaderos»? ¿Cómo contactar a Gore para avisarle del doblaje? ¿Cómo dar a conocer la película en los diferentes pueblos triquis? Con el apoyo de la comunidad, los jóvenes triquis lograron superar cada reto. La proyección final fue más que nada una experiencia de reflexión, de sorpresa, y a veces de confusión (el documental realizado por Bernardo Porraz sobre este proyecto lleva el nombre de Nej Ñ̃uj si a’min Nanj Nï’ïn). Fue durante este proyecto de doblaje que aprendimos de las leyendas de Hilarión en Chicahuaxtla.

Posteriormente, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova participó en algunos proyectos sociales más convencionales, como la construcción de un techo de policarbonato sobre el patio de la Casa del Pueblo. En 2011, autoridades y biblioteca colaboraron para recuperar el título original de la comunidad de 1650 que se encontraban en venta al mejor postor en una subasta en el Distrito Federal. Actualmente, se está trabajando en el mejoramiento de la iglesia, un añejo deseo de la comunidad. Fue en este camino que se sumó el historiador Benjamin Smith, de la Universidad de Warwick, Inglaterra, quien de manera independiente estaba investigando la figura de Hilarión en los archivos históricos. La confrontación entre sus resultados y las sorprendentes narraciones preservadas en la comunidad fue el detonador para organizar la presente exposición sobre un héroe de la historia triqui, un defensor de sus intereses, pero cuyas acciones no contaron con el apoyo del grupo en el poder, por lo que terminó ejecutado en la plaza mayor de Oaxaca en 1841. La historia se entiende según el cristal con que se mira.

El 13 de septiembre de 2014 se inaugurará la exposición Hilarión: memorias de un héroe triqui.

Con fotografías de Rafael Doniz y un video de Bernardo Porraz

Esta exposición se está desarrollando en colaboración con la comunidad triqui de Chicahuaxtla y con la Universidad de Warwick (Inglaterra).

“XKI CHAN”

Gabriela García García /Biblioteca de Investigación Juan de Córdova

Je xajon sá je ritse enná, ján sindo koa jánkan koa ón nixjein tjínla, xo’n ján chan yaa, jan ri ón kasón “kinda ón” mí, xkón nixjein jñá.

Jñá chijta naín chjáná ya titsatjóla ya kjoabítsenla jé xajon sá je, ta én bako xakjín nga sikatoyala kjoachijne je, josín kjita, jñá chijta xchíngá kitsóyala ixtila ko indíla ixtila, jñá ri naa ma kitsóyala ixti ichjínla, bixkó xajkín Joo najmí nga bitsa chján ndi lílaa.

Je kjoachijne jé tichija ngañóla, ime tsá chijangui, koamani nga bi tijnabi kjoatsijenla xá ri kamá nga kitjónanguiya, nga kichitayason, meni koasín kisítani xajon sá ri tse chan.

Ya kichítayasón kjoabitsénjé ya naxinandá San Lucas Zoquiapan, in’jchi chjani, ya kisitsiani naxinandá xindé naxinandá enná, kjoan jó xajon sá bitjo nandae.

Na Gabriela García ko chi fá Vásquez nyi batsiya kjoabitsénla chijta xch- ingáná, jé titsá ngañó niya ñancha libro ri batsiya kjoabitsén Juan de Cór- dova mí, ko Fundación Alfredo Harp Helú ri tse naxitse.

OAXACA, ANFITRIÓN DE LAS CIENCIAS

Entrevista a Linda Manzanilla

El ciclo de conferencias Oaxaca, Anfitrión de las Ciencias es un proyecto impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, coordinado por la Universidad La Salle Oaxaca y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Su objetivo es divulgar los avances de la ciencia y generar interés por su estudio entre los jóvenes.

En esta ocasión la invitada fue la doctora Linda R. Manzanilla, antropóloga y arqueóloga del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y miembro del Colegio Nacional, quien ha desarrollado una línea de investigación que privilegia la articulación interdisciplinaria para avanzar en el conocimiento sobre el estudio de la vida doméstica en los primeros desarrollos urbanos. La doctora Manzanilla brindó una entrevista al doctor Luis Shein, coordinador del ciclo.

Luis Shein: ¿Cuál es la diferencia en cómo se hace arqueología hoy al pasado, podrías darnos una panorámica de cuáles son los problemas candentes?

Doctora Linda R. Manzanilla: La limitante de la arqueología es que trabaja con trazas materiales de actividades. Aquellas actividades que no dejaron restos materiales no las percibimos a nivel arqueológico, y obviamente el hecho de trabajar en la interdisciplinar hace que, con respecto a los arqueólogos del siglo XIX, los de siglo XXI encabecemos grupos interdisciplinarios de trabajo para develar ese pasado a través de asociaciones de materias primas, objetos, desechos, muchos desechos. Trabajamos con basura sobre todo.

La arqueología es destrucción. Es decir que tenemos que ser muy cuidadosos en cómo excavamos y cómo registramos lo que quedó del pasado porque seremos como aquellos que leen un manuscrito único y van arrancando las páginas y las van quemando.

Entonces respecto de lo que ocurría principios del siglo XX, el arqueólogo del siglo XXI realmente utiliza toda la tecnología disponible, los laboratorios que trabajan isótopos, ADN, prácticamente una especie de abordaje forense al pasado y realmente tenemos mucha información para hablar de temas que los arqueólogos no abordábamos, pero los antropólogos sí: de dónde migran las personas, a qué se dedicaron, qué comieron, que actividades hicieron durante su vida, cuál era su vivienda, la organización del espacio doméstico, vivían en familias nucleares, familias extensas, linajes, apartamentos de gente que no tenía que ver una con otra, sistemas de casas. Problemas que eran fundamentalmente de la antropología ya se pueden abordar desde la arqueología gracias a esa perspectiva multidisciplinaria.

Luis Shein: Se me ocurre preguntarte por qué dices que la arqueología destruye, tomando la analogía de lo que pasa en la medicina cuando surge una intervención. ¿Tú crees que en el futuro el camino va a ser tal que la arqueología sea menos invasiva?

Doctora Linda R. Manzanilla: Ésa es la tendencia de la arqueología. Cada vez menos a excavar y a tener mapeo, fotos aéreas, prospección geofísica como para tener esas radiografías previas a la excavación que nos digan qué está abajo, sin mucha intervención. Pero sin la cirugía, que es la excavación, no vamos a poder fechar, no vamos poder saber funciones de los espacios y tampoco tener muestras sobre el medio ambiente. Finalmente, la arqueología sí depende de la excavación para tener eventos en un plano cronológico, para tener funciones de uso de los espacios que es la materia prima con la cual construimos una explicación antropológica, también la cuestión de los ecofactos, que son la fauna, la flora, los elementos del ambiente, los recursos. Entonces, yo te diría sí, la arqueología tiende a ser menos invasiva pero las preguntas importantes de la arqueología sólo se abordan con excavación.

Luis Shein: ¿En qué se distingue, si es que hay alguna distinción, la arqueología mexicana y la arqueología en general?

Doctora Linda R. Manzanilla: No creo que haya una distinción en particular. Durante las primeras décadas del silgo XX se dio mucho énfasis al trabajo en las estructuras monumentales: las pirámides famosas. Obviamente durante un tiempo la arqueología mexicana se relacionó, sobre todo, al carácter monumental del pasado mexicano, pero yo creo que hemos hecho trabajos fabulosos en el ámbito doméstico y sobre todo tenemos algo que en general en las universidades del mundo no existen —excepto en algunos lugares como Oxford por ejemplo— que es el tener en nuestras universidades, o en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, los laboratorios donde biólogos, físicos, geólogos, geofísicos trabajan con los arqueólogos. Es decir, tenemos a los interlocutores en nuestros propios institutos. Cosa que en general no sucede por ejemplo con los arqueólogos en los Estados Unidos que tienen que mandar sus muestras a analizar en otros lados, pero ellos no tienen esa interlocución constante.

PELOTEROS REGALAN SONRISAS

Como parte del compromiso social que Guerreros de Oaxaca tiene con la sociedad, los peloteros del equipo visitaron diferentes instituciones beneficiadas por el programa Home Runs Banamex y la Fundación Alfredo Harp Helú. La primera institución a la que los Guerreros de Oaxaca asistieron fue el Hospital del Pueblo “Anna Seethaler” A.C., donde Alan Sánchez, Axel Ríos y Ruddy Acosta, convivieron con las personas que se encuentran en recuperación. Asimismo, realizaron una visita a la asociación El Convite, donde los pequeños y jóvenes con discapacidad tuvieron una convivencia amistosa.

Por su parte, Hugo Gutiérrez, Héctor Sánchez y José Antonio Ramón fueron los encargados de visitar a los pequeños de Sonryee A.C., institución que se encarga de dar atención a personas con capacidades diferentes. De igual forma, asistieron a las instalaciones de Drogadictos Anónimos A.C para felicitar y mostrar su apoyo a los jóvenes. Otro de los programas que la Fundación Alfredo Harp Helú apoya son los Circuitos de la Salud, a los que asistieron los lanzadores Luis Méndez, Salvador Robles, Carlos Sarabia y Alejandro Barraza, acompañados por “La Tropa” de El Re-Creo de la FAHHO, quienes dieron una demostración del funcionamiento de cada uno de los instrumentos que forman dicho circuito.

La Biblioteca Pública “Trinidad Carreño” de San Felipe del Agua recibió a Jaime Brena y a Erik Rodríguez acompañados por la mascota del equipo, “Tato”. Los beisbolistas fueron invitados a una sesión de lectura del programa Seguimos Leyendo donde participaron alrededor de cien personas. Por su parte, Salvador Robles, Yancarlo Angulo y Alex González visitaron el Hospital de la Niñez Oaxaqueña “Doctor Guillermo Zárate Mijangos”, en San Bartolo Coyotepec, con la finalidad de llevar un rato agradable a los pequeños que ahí se encuentran internados.

CARTOGRAFÍA

La cartografía responde a la necesidad de conocer, descubrir y nombrar al mundo, con sus fronteras, pliegues y hendiduras. El origen del término plantea sus características: Chartis ‘mapa’ y graphein ‘escribir’. Describir nuestro entorno natural y geográfico, la cartografía es una forma de escritura de y sobre el cuerpo del planeta.

El proceso intelectual de transformar la experiencia en una abstracción del espacio es una revolución en el modo de pensar y concebir la realidad. Los mapas muestran el desarrollo espectacular en la historia humana. Trazar mapas involucró, desde un principio, varias disciplinas. La cartografía combina ciencia, arte y tecnología. Imaginemos a los autores de uno de los mapas más antiguos, pintado en una pared de la ciudad turca Catal Hüyuc, alrededor del milenio 7 antes de nuestra era, o a los marineros del siglo XV bordeando las costas de Europa y África para medir y delinear los mapas, ¡qué aventura describir los bordes del mundo! Las palabras Terra Incógnita inundaban los viejos mapas y esferas terrestres cuando aún se desconocían las fronteras reales del globo terráqueo o cuando ni siquiera se concebía como esférico.

El Museo de Filatelia y el Instituto de Geografía de la UNAM presentan una exposición de cartofilatelia, y la Biblioteca Francisco de Burgoa de la UABJO se une a este proyecto con la exposición de cartografía La escritura del cuerpo de la Tierra conformada por libros de los siglos XVI al XX con impresionantes mapas.

En el Museo de Filatelia se exhibirán 750 piezas postales, algunas de su propiedad y otras de la colección del Dr. Álvaro Sánchez (geógrafo de la UNAM).

La cartofilatelia es el coleccionismo de estampillas con motivos cartográficos. Hoy en día se calculan más de 37,000 piezas filatélicas relacionadas con los mapas en las que se registra gráficamente la historia de la cartografía, la evolución gráfica de los mapas y sus aplicaciones en el mundo contemporáneo.

CONCLUYE EL PROYECTO DE ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO UNIVERSITARIO

En 2005, la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (Adabi de México) comenzó un proyecto para inventariar el Archivo Histórico Universitario. La labor se detuvo por los conflictos políticos que se suscitaron en Oaxaca durante el 2006. Adabi retomó el proyecto en 2007, pero por diversos motivos no se concluyó y, una vez más, los documentos quedaron inertes.

En mayo de 2012, el Lic. Eduardo Martínez Helmes, a casi una semana de haber tomado posesión como rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), aceptó la propuesta de trasladar el Archivo Histórico a la Biblioteca Francisco de Burgoa para que Adabi pudiera organizarlo y que sus condiciones de conservación fueran adecuadas. El pasado mes de junio, Adabi entregó oficialmente al rector el proyecto concluido. Gracias al trabajo realizado, el Archivo Histórico Universitario hoy se encuentra a disposición de los investigadores en el área de consulta de la Biblioteca Burgoa. Ahora que impera el orden en el archivo, esperamos que los interesados en la historia de la educación den vida a este acervo, consultándolo y difundiendo sus hallazgos.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.