SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES 2016

En su 68.o periodo de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016, “Año Internacional de las Legumbres”. Con esta iniciativa se propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. Este año brindará la oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de estos granos, incrementar su producción mundial , utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de las mismas.

Para saber más a qué se refiere esto, retomaremos el concepto. Se denomina legumbre (del latín legumen) a la semilla contenida en las plantas de la familia de Leguminosas. Entre las legumbres más conocidas se encuentran: haba, frijol, chícharo, garbanzo, ejote, cacahuate y soya. Las legumbres se pueden considerar alimentos nutricionalmente recomendables por su composición en proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales y vitaminas. La importancia de las leguminosas en la alimentación humana se debe básicamente a su elevado contenido de aminoácidos en el grano de algunas especies, lo cual convierte esta familia en la principal fuente de proteína vegetal para la mayor parte de herbívoros y omnívoros y, entre estos últimos, para el hombre.

Las leguminosas han constituido una milenaria fuente básica en la alimentación humana, consumiéndose en múltiples formas, en fresco o como granos secos. Esta última característica les confiere ventajas para cocinarlos en diferentes formas y su larga vida útil para almacenarlos: los frijoles, las lentejas, habas, chícharos, y garbanzos secos se pueden almacenar durante meses sin perder su valor nutritivo.

Por tanto, suponen un componente importante para la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, a la vez que las legumbres son también un elemento popular y asequible en la despensa y la cocina en hogares de todo el mundo. De hecho, el gusto delicioso y a la vez sutil de las legumbres cocidas complementa una amplia gama de cocinas y de sabores.

En los Valles Centrales de Oaxaca existen un sinfín de especies de legumbres criollas, nativas o endémicas que enriquecen la agrobiodiversidad y que contribuyen a la mejora alimenticia, sumando así una alternativa que contribuye a la seguridad alimentaria.

Por todo esto, en los Huertos Orgánicos que promueve la FAHHO integramos, junto a la producción de hortalizas, la de legumbres, ya que además de sus propiedades nutricionales también nos ayudan a conservar la fertilidad de los suelos, a fijar el nitrógeno atmosférico, transformándolo en modo asimilable por las plantas. Es decir, de manera natural fertilizan los suelos, por lo que se consideran un cultivo altamente ecológico. Finalmente, hemos visto que estos cultivos han contribuido en la ingesta de dietas saludables para combatir la desnutrición.

25 AÑOS DE A LA ORILLA DEL VIENTO

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se ha sumado a los festejos organizados por el Fondo de Cultura Económica a propósito de los 25 años de su colección de literatura infantil y juvenil A la Orilla de Viento. El aniversario se celebra durante este año con un amplio programa de actividades en la Ciudad de México y en diversos estados del país.

La fiesta comenzó el mes de mayo en Oaxaca, con la participación de la escritora Verónica Murguía, el ilustrador Juan Gedovius y la editora Socorro Venegas, coordinadora de Obras para Niños y Jóvenes del Fondo de Cultura Económica, quienes inauguraron la celebracion con talleres, presentaciones y convivencias informales en torno al libro Luciana la pejesapo, recientemente publicado por el Fondo; así como una exposición de ilustradores de la colección que estará en el Museo de Filatelia de Oaxaca el tiempo que duren los festejos.

Las distintas sedes de la FAHHO –la Biblioteca Infantil y Juvenil BS, el Centro Cultural San Pablo, la Biblioteca BS en San Pablo, el Museo de Filatelia de Oaxaca–, así como la Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica del Municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula, recibieron a los visitantes con un público entusiasmado que compartió su interés por participar en las diferentes actividades organizadas.

Las actividades continuarán en Oaxaca en los próximos meses cuando visiten la ciudad autores e ilustradores como Vivian Mansour y Mauricio Gómez Morin, en julio; Valeria Gallo y Antonio Malpica en septiembre; Satoshi Kitamura (Japón) y Sebastián Meschenmoser (Alemania), en noviembre; y para finalizar el año, en diciembre, estarán Martha Riva Palacio y David Lara.

Entre los títulos memorables de la colección destacan La peor señora del mundo, de Francisco Hinojosa –uno de los más exitosos con más de 22 reimpresiones–; La mala del cuento y La excepción de la regla de Vivian Mansour; La fórmula del doctor Funes de Francisco Hinojosa con ilustraciones de Mauricio Gómez Morin; El bondadoso rey de Antonio Malpica y Aprendiendo a volar de Sebastián Meschenmoser que obtuvo un gran éxito en la Feria del Libro Infantil de Bolonia y fue seleccionado como una de las publicaciones más innovadoras. Tendremos el gusto de recibir a estos autores e ilustradores en los espacios de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

LETRAS VIAJERAS OAXACA-BARCELONA

Como en todo proyecto que se lleva a cabo con creatividad, con la intención de ayudar en la construcción de un mundo mejor e involucrando a niños en esa transformación; el proyecto Letras viajeras está llegando a su fin con éxito y resultados emocionantes.

Gracias a la experiencia y la confianza de la Fundación Jordi Sierra i Fabra de Barcelona y al entusiasmo y compromiso de la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca, 50 niños de 5o de primaria, 25 de la Primaria Enrique Pestalozzi de Oaxaca y 25 de la Primaria Reina Violant de Barcelona, realizaron un intercambio epistolar durante cuatro meses.

La intención de cruzar mares y fronteras para lograr que niños de distintas realidades pudieran conocerse entre sí, e intercambiar ideas, gustos y sueños, es tan compleja que si se intenta poner en palabras nos quedaríamos cortos, así que hablaré del camino recorrido, ya que incluso si intentara enumerar los resultados correría el peligro de olvidar más de uno.

El proyecto dio inicio formalmente el 2 de febrero de 2016, la fundación de Barcelona tenía la experiencia previa con la ciudad de Medellin, Colombia, y nos compartió las pautas adecuadas para llevarlo a cabo. La meta era el envío y la recepción de tres cartas, con fechas y objetivos previamente establecidos.

En la primera carta que enviaron los niños de Oaxaca, en vez de hablar sobre la cultura de Barcelona, la cual habían estado explorando por tres semanas, las preguntas sobre videojuegos, películas y gadjets favoritos inundaban el texto. Para las coordinadoras del proyecto esto resultó un poco chocante, sobre todo por las expectativas que como adultos se tenían. Aún así se respetó la opinión y expresión de los niños y se enviaron. La sorpresa al recibir la respuesta fue encontrar el mismo tipo de inquietudes y preguntas de los niños de Barcelona, lo cual resultó contundente para entender que había que confiar en la energía del proyecto y en los niños participantes.

¿Qué es lo que nos hace esperar una carta enviada por correo? Ni más ni menos que el placer. Curiosamente, el gusto de la satisfacción inmediata nos hace preferir el medio electrónico para comunicarnos, y hemos olvidado las sensaciones que ofrece el uso del correo.

No se tache mi respuesta de exagerada, soñadora o romántica, puesto que viene desde la experiencia y la percepción sensorial del proyecto. Mi respuesta viene al recordar 52 ojos (incluidos los míos) brillando intensamente mientras ven un sobre… Respondo al recordar las cosquillas en el estómago durante los 20 segundos infinitos que se tarda uno en abrir ¡rápido! la solapa del sobre, sacar la carta y extenderla, y luego el deleite con el que se lee –añadiendo que esa parte puede durar el tiempo que uno decida–, mientras se toca y se huele aquel objeto venido de lejos, que estuvo en manos de la persona que nos lo envía.

Todo esto no es más que un esbozo de la deliciosa experiencia en la que tuve el honor de participar, mi mayor deseo es haberte invitado a ti, lectora o lector, a enviar una carta por correo.

PD. ¡Cuán útil es la posdata!, pero eso es tinta para otra carta.

RESCATE DE ACERVOS MUSICALES, LA MEMORIA SONORA DE MÉXICO

México es un país con gran diversidad cultural y un mapa demográfico resultado de la compleja “mezcla de mezclas”, intercambio lleno de trasposiciones estéticas que encierra una gran riqueza sonora que tiene como base fundamental los cánones y modelos de la cultura y música europea. Este valioso legado musical se desarrolló a lo largo de 300 años en las sedes catedralicias y capillas musicales, lo que propició la construcción de órganos tubulares en cada pueblo y dio origen al surgimiento del Barroco novohispano. Por otra parte, tenemos la herencia indígena y la africana, que se combinan de un modo afortunado con la música que los conquistadores trajeron al Nuevo Mundo.

Espléndidos ejemplos de este intercambio cultural los podemos encontrar en el trabajo que realiza la asociación ADABI de México al rescatar, preservar y publicar diferentes catálogos e inventarios sobre temas musicales. Muestra de ello es la intervención realizada al Graduale Dominicale de 1568 y el Graduale Sanctorale, libros únicos en el mundo, que ahora sólo San Bartolo Soyaltepec y la Parroquia de la Concepción Buenavista de la Mixteca oaxaqueña poseen.

Otro ejemplo es el catálogo de la colección de música del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Durango, a cargo de Drew Edward Davies, que incluye 945 obras de compositores novohispanos y europeos de los siglo XVIII y XIX. O el inventario realizado por Perla Miriam Jiménez Santos, del Archivo Parroquial de Santiago Nundiche, en Tlaxiaco, Oaxaca, que incluye desde música sacra, hasta jarabes y danzas tradicionales que acompañaron muchas fiestas de 1771 a 1972.

Estos títulos forman parte de una serie de publicaciones que no sólo exploran la memoria sonora de México desde la perspectiva musical, sino que han abierto nuevas líneas de investigación, como lo podemos observar en el estudio realizado a 12 libros de coro conservados en la Biblioteca Nacional de México, escritos e iluminados en los siglos XVII y XVIII, analizados por primera vez desde el punto de vista de sus elementos decorativos y su contenido litúrgico. Otro trabajo que destaca en este rubro es el estudio historiográfico realizado por Dalia Vallejo Cortés, que muestra el devenir del Colegio de Infantes, desde su fundación en la época virreinal hasta su demolición en 1930.

Estas ediciones encierran una variedad de información documental, como se aprecia en el catálogo elaborado por Patricia Sanabria Vargas y John G. Lazos del Archivo Histórico Musical de la Parroquia El Sagrario de la Catedral de Tulancingo, México. Compendio de música sacra y secular, mexicana y extranjera del siglo XIX, entre los que destaca la obra del compositor José Antonio Gómez. También es importante mencionar el inventario recopilado por Claudia Ballesteros César y María Oropeza Orea, del Archivo Musical de la Banda de Música de Oaxaca. En la actualidad es cada vez más complejo abordar el concepto de identidad y la conservación de los rasgos socioculturales de los pueblos y comunidades. Por ello, el trabajo realizado por ADABI de México, auspiciado por la Fundación Alfredo Harp Helú y encabezado por la doctora Stella María González Cicero, ofrece una herramienta fundamental para el investigador, que no sólo busca preservar y difundir el patrimonio cultural, sino que se interesa por estudiar las obras de reciente creación como se observa en De imagen, música y memoria, inventario de partituras del siglo XVI al XXI, título que forma parte del selecto catálogo de publicaciones sobre archivos musicales de ADABI de México.

OCTAVIO ACOSTA

La Liga Mexicana de Beisbol abrió sus puertas a una gran cantidad de jugadores no nacidos en nuestro país, con la intención de mejorar el espectáculo. Calificar la modificación no es la intención del texto, pero es necesario hacer referencia para identificar que en esas condiciones se complica demasiado encontrar un lugar para los peloteros que se van graduando de las distintas academias.

La postura de Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca ha sido contundente: competir con la base nacional que ya se tenía, y proyectar a los beisbolistas que han cumplido con los procesos de desarrollo. El riesgo latente de tener una temporada sin los éxitos acostumbrados no ha sido suficiente para enterrar un proyecto que se ha venido cocinando en el último lustro. Confiar en los jugadores novatos ya tuvo su primera grata sorpresa. Octavio Acosta acaparó los titulares en los medios capitalinos, en los momentos más inciertos para el club escarlata. Acosta es el mismo lanzador que conquistó el triunfo de la coronación en la Liga Invernal a principios de enero.

Durante el entrenamiento del México en Mazatlán, y posteriormente en los juegos de exhibición, el serpentinero sinaloense tuvo actuaciones sobresalientes, aunque le informaron que había un uniforme para él cuando faltaban unos minutos para la inauguración de la campaña.

A pesar de sus 23 años, Octavio Acosta ha vivido momentos llenos de intensidad en su breve carrera, todos ellos son una prueba de que algo grande podría ocurrir en breve. Antes de pasar por las ligas profesionales domesticas, los Mets de Nueva York lo firmaron para Estados Unidos. Sin el conocimiento del inglés y un mundo nuevo ante sus ojos, Octavio se hizo de un nombre, y el regreso a su tierra no significó un retroceso, al contrario, la experiencia adquirida en un beisbol diferente, ha servido para ser un novato que no lo parece.

En el arranque lento de la Pandilla Roja durante 2016, el lanzador derecho de Guasave ha sido uno de los abridores indiscutibles, y aunque los triunfos personales no han llegado en la cantidad deseada, ha contribuido para detener a sus oponentes y darle a los Diablos la oportunidad de pelear en condiciones menos adversas.

Escuchar su nombre en el sonido local cada cinco días ha sido el aliciente para levantarse todos los días con el hambre de aprender los secretos del pitcheo, pero, sobre todo, de mantener el sitio que le ha brindado su mánager e ídolo de niñez, José Luis “Borrego” Sandoval.

A pesar de su deseo de volver a buscar una oportunidad en el mejor beisbol de mundo, Octavio Acosta tiene sus metas bien definidas en el corto plazo. Su primer deseo es que la afición de la Ciudad de México se decida a visitar el Fray Nano cuando él sube a la loma; y el segundo va mucho más allá y tiene pocas posibilidades de hacerse realidad, pensando en su estado físico. Pocos saben que su posición principal cuando lo firmaron los scouts, era atrás de home plate como receptor. Lo haría inmensamente feliz que le permitieran ponerse los arreos en un juego oficial.

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ZAPOTECO DEL VIRREINATO

El pasado 17 de mayo inició el curso llamado Introducción al zapoteco colonial, el cual forma parte del proyecto Filología de las Lenguas Otomangues y Vecinas que se lleva a cabo en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. El curso busca la formación de personas residentes en el estado de Oaxaca, hablantes y no hablantes de zapoteco, para que sean capaces de identificar, analizar y traducir documentos que fueron escritos en esa lengua durante el periodo virreinal (1535-1821).

Actualmente en los archivos del estado de Oaxaca y en los acervos documentales de varias poblaciones se conservan cientos de escritos coloniales en zapoteco que al ser analizados y traducidos podrían dar información sobre algunos aspectos de la vida de los zapotecos en el periodo colonial. Un ejemplo de este tipo de estudios es el realizado por la historiadora Xóchitl Flores, quien ha encontrado referencias directas al sistema de colaboración e intercambio conocido como guelaguetza en algunos testamentos de los años 1614, 1626 y 1675 de las comunidades de San Sebastián Teitipac y Tlacochahuaya. Por lo anterior, es importante que haya gente capaz de trabajar con esta documentación, echando mano de los recursos de aquella época, como el Vocabulario en lengva Çapoteca y el Arte en lengva zapoteca de fray Juan de Córdova, pero también de las gramáticas y vocabularios de las lenguas zapotecas actuales.

Se han llevado a cabo cuatro sesiones y el grupo de asistentes tiene una variedad de intereses y de conocimiento que enriquecen los temas que se están tratando. Hay lingüistas, historiadores, arqueólogos, profesores y otros profesionistas, incluyendo un matemático. Varios son hablantes de las lenguas zapotecas actuales de Zoogocho, Yalálag, Talea, Teotitlán del Valle, Tlacochahuaya e Ixtaltepec, y cuando encuentran similitudes entre lo que está registrado en zapoteco colonial y la lengua que ellos hablan comparten su conocimiento con el grupo.

Es importante aclarar que el zapoteco colonial en el que se enfoca el curso es la variante del Valle (Valle-Istmo), que es la que aparece registrada en la obra de fray Juan de Córdova. Sin embargo, quienes hablan variantes de la Sierra Norte han encontrado varias similitudes con sus lenguas, lo cual no es de extrañar puesto que se trata de idiomas emparentados, sumado al hecho de que Córdova ofrece diversas alternativas en sus equivalencias zapotecas de los términos castellanos que tradujo.

El temario del curso incluye temas como: la familia lingüística otomangue, las lenguas zapotecanas y las lenguas zapotecas; el zapoteco y su escritura en el periodo colonial; fonología y ortografía del zapoteco colonial; pronombres; verbos, clases verbales y marcadores de tiempo, aspecto y modo; sustantivos; adjetivos y adverbios. El temario y sus contenidos están basados en los cursos de Zapoteco Colonial I, II, III y IV que el lingüista Thomas Smith-Stark impartía en la maestría en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cabe mencionar que el día que inició el curso coincidió con el aniversario luctuoso de Thomas Smith, quien falleció el 17 de mayo de 2009, pero dejó un gran legado académico para los estudiosos del zapoteco colonial.

SALUD E INTERCULTURALIDAD

La salud, derecho humano fundamental, se ha visto afectada debido a la falta de comprensión y comunicación entre servidores públicos y pacientes hablantes de una lengua indígena. La gran variedad lingüística que conforma el estado de Oaxaca (15 etnias, 5 familias lingüísticas y 166 variantes) demanda nuevas políticas públicas incluyentes.

En 2006, el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO) abrió sus puertas para brindar atención médica a un gran porcentaje de población hablante de lenguas originarias. Desde esa fecha inició nuestra intervención otorgando consulta médica en lengua zapoteca; facilitando el entendimiento, la cooperación y comprensión del usuario acerca de su salud en su propia lengua.

Esta experiencia conformó el objetivo del estudio: identificar las lenguas indígenas que los usuarios del HRAEO hablan con mayor frecuencia, para evaluar si la traducción de sus derechos a la salud en su lengua mejoraba la comprensión de la información y mejoraba la calidad de la atención.

En el periodo 2009-2014 se realizó, mediante censo poblacional de pacientes, la identificación de 28 lenguas, (14 oaxaqueñas, 14 de otros estados). 87% de los pacientes participantes hablan lenguas originarias de Oaxaca, las más frecuentes: zapoteco 49%, mixteco 17%, mixe 7.4%, chinanteco 3.4%, seguidas del mazateco, chatino, triqui y otros en menor proporción. Basados en este resultado, se tradujeron los derechos de los pacientes en las cuatro lenguas más habladas, para mejorar la comprensión y atención de los pacientes y su familia.

De la muestra analizada, 55% fue femenino y 45 % masculino. Llama la atención el porcentaje mayor de mujeres comparado con otras series, que puede explicarse por el rol cultural de amas de casa y madres, lo cual las obliga a permanecer en su casa, pese a su enfermedad, para no abandonar a sus hijos dificultando la permanencia y apego a los servicios de salud ofrecidos. Respecto al rango de edad, las personas atendidas entre 40 y 60 años hablan su lengua originaria en contraste con los niños y jóvenes que ya no la hablan por prejuicio, temor a la discriminación, desinterés de los adultos hacia la educación bilingüe o la transculturización.

75% de los pacientes sabía leer y escribir, lo cual facilitó la comprensión y divulgación de la información. La parte inicial de este estudio propone un enfoque de atención a la salud basado en la equidad en la comunicación para poblaciones vulnerables, hasta ahora atendidos sin tomar en cuenta su lengua. Consideramos que tener el acceso a la lengua materna oral y escrita y contar con personal bilingüe facilitaría la comunicación y proporcionaría atención de calidad y calidez.

Es indispensable que se establezcan programas y estrategias para cerrar la brecha intercultural existente entre prestadores de servicios médicos, pacientes y familia.

INTERNACIONALIZAR LAS LENGUAS INDOAMERICANAS A TRAVÉS DEL INTERNET

Aprender una lengua indoamericana se ha visto como innecesario para muchos castellanoparlantes, llámense mexicanos, chilenos, argentinos, etc. En nuestros días ya no debería haber pretextos para no aprender una lengua indoamericana.

Hoy encontramos en Internet hablantes nahuas, mapuches, zapotecos, mayas, así como hablantes de distintas lenguas indoamericanas. Lo mismo sucede en las zonas urbanas, muchos hablantes de estas lenguas viven en las grandes ciudades del mundo. Sin embargo, varias lenguas originarias se están dejando de hablar con mayor frecuencia. Así lo reportan organismos nacionales e internacionales como el INALI en México o la UNESCO.

La pregunta básica es ¿por qué se están dejando de hablar? Quizá la respuesta puede ser muy obvia para muchas personas, pero en realidad muy pocos entienden cuáles son los factores internos y externos que motivan el desplazamiento lingüístico y cultural.

Vivimos en sociedades con un alto dinamismo; nos desplazamos con mucha facilidad en el interior de nuestro país o incluso hacia Estados Unidos o Europa, y siempre usamos lenguas francas, como el español o el inglés, por citar dos lenguas. ¿Necesitamos aprender maya para ir a la península de Yucatán, o hablar quechua para ir a Bolivia? No. Pero los mayas y los quechuas sí aprendieron la lengua dominante. ¿Por qué?

Existe una expansión unilateral de la lengua española. En nuestras sociedades existen múltiples estereotipos negativos hacia las culturas indoamericanas que son la razón por la que se dejan de hablar, además de la migración, el monolingüismo de los medios masivos, la economía, las políticas lingüísticas impositivas de la castellanización, etc. Sin embargo, hay jóvenes hablantes mapuches, mayas, nahuas, zapotecos, awajun, tének que están internacionalizando sus lenguas y están mostrando la riqueza lingüística y cultural de sus pueblos, como lo hace la revista electrónica Yolitia, “renacer”, que divulga sus contenidos principalmente en náhuatl.

Los hablantes de lenguas indígenas tienen mucho que aportar a las sociedades “occidentalizadas” y no sólo de manera unidireccional, como hasta hoy lo han venido haciendo estas últimas. Los jóvenes Sasil Sánchez (maya), Liseth Atamain (awajun), Rodrigo Pérez (zapoteco) y otros 20 más se reunieron en el Centro Cultural San Pablo de la ciudad de Oaxaca del 18 al 21 de mayo con el fin de compartir experiencias sobre la situación lingüística y cultural de las sociedades que provienen. El propósito es difundirlas con el apoyo de Rising Voices, Global Voices y el Centro Cultural San Pablo a través del Internet, la radio, los periódicos y otras plataformas de comunicación.

Es necesario internacionalizar a las lenguas indoamericanas, mucha gente desconoce la existencia de cosmogonías distintas y formas diferentes de ver el mundo. Incluso, en su propio país, se desconoce que hay sociedades que están siendo desplazadas lingüística y culturalmente. Tener una diversidad lingüística es una riqueza para un país, no una barrera para el desarrollo y progreso de una nación.

TOTLAJTOL IPAN TOKATSAUALKTEPOSKTLI / NÁHUATL DE LA HUASTECA

Naman mostla iuan uiptla nikan tiitstosej iuan tlauel moneki ma tikpankixtikan totlajtol.

San no tlauel moneki ma titekitikan sansejko ken timaselualmej. Moneki ma timonechikokaj ipampa totlajtol ahachika polijtikaj iuan chikauak.

Amo tikpiyaj miyak kanajya kampa kakisti iuan mojkuiloa totlajtol. Naman tojjuantin titlajkuiloaj ipan tepostokatsaualli tlen motoyayotia Internet, nikan no titlajkuiloaj. Naman moneki ma mopankixti totlajtol iuan sekinok tlakamej koyomej iuan maseualmej ma kimatikan nojka tiyoltokej iuan tiitstokej ipan ni tlaltepaktli, kena. Ipan totlajtol miak tlamantli peua moijkuuiloa san moneki naman ma ticnextikaj nochi tlen tikmatij iuan ijkinon melaua tiuelisej tikinnextiliaj iua tikinmaktilteuah tokoneuaj iuan toixmatkauan tlen ualasej teipan.

Ipan totlalticpak kipano 7000 tlajtolli zan amo nochi kualli istokej inin tlajtolli, sekin kipiyaj miak tlakameh iuan san sekin tlajtolli tlen kena moijkuiloa. San inglestlajtolli iuan sekinok tlauel moijkuiloa. Uankinon yeka naman tlauel moneki tojjuantin ken timaseualmej ma titlajkuilokaj miak una ma titlajtokaj, san melaua ijkinon amo polouis titlajtol tlen naman nojka tipixtokej, tlen naman nojka tichmaktilkej tokoluan iuan toteixmatkauan.

Ma titlajtokan nomaselikniuan.

LLEGAN CARTAS DE FRIDA KAHLO AL MUSEO DE ARTE DE SONORA

México está como siempre, desorganizado y dado al diablo, sólo le queda la inmensa belleza de la tierra.
Carta de Frida Kahlo al doctor Leo Eloesser, 14 de junio de 1931.

Y siguen viajando, desde hace poco más de 85 años, de norte-sur, de sur-norte de este continente llega la correspondencia de Frida Kahlo al doctor Leo Eloesser; del Museo de Filatelia en Oaxaca al estado de Sonora. Quiénsabe cuántos viajes han hecho y cuántos más faltan por hacer. Recibir las cartas para el público del norte del país, en particular Hermosillo (Sonora), nos abre un espacio donde la lectura nos hace viajar e imaginar varios años atrás y ver algunas realidades vigentes, conocer una complicidad entre ambos personajes. La complicidad crece a partir de tres entregas de lectura dramatizada por la actriz Eva Calderón de la Barca, en el marco de la exposición Frida Kahlo. Mi vestido cuelga aquí, de Colección FEMSA. A un lado de la obra pictórica nos es necesario el escenario; las cartas, la voz y el contenido de las mismas lo hacen todo; el imaginario del público no requiere de más información. Escuchar y ver nos lleva a otro tiempo, nos hace cómplices, a husmear un poco, conocer de puño y letra lo que pensaba la artista.

A diferencia de otros espacios en el país, aquí es más conservadora la asistencia a eventos culturales en museos, pero gana la curiosidad de saber qué dicen las cartas de Frida, indagar en un espacio de la vida íntima y personal de la artista. Anticipándonos a ello, se decidió que serían tres entregas de lectura y cada una de ellas diferente, con una secuencia en fechas y en el diálogo, donde los asistentes inician la interacción al imaginarse qué sucedía en aquellos años. Se leyeron las que escribió Frida, lo demás se fue resolviendo en la mente de los asistentes. En ese momento se incrementa el número de cómplices, la curiosidad de los asistentes a la primera lectura los lleva a no perderse la segunda y la tercera, adentrarse y saber más. El imaginario crece y van platicando: ¿de qué se tratan?, ¿qué dicen?, y la curiosidad hace que se incremente el número de asistentes.

Para la tercera entrega de lecturas la sala de exposición está llena; el público atiende, escucha e imagina detenidamente cada una de las lecturas de cada carta, se fascina con esta experiencia. El que las complicidades se hayan logrado y las colaboraciones sean posibles para este caso particular ha sido gracias a un amable gesto de colaboración, trabajo y amistad del MUFI, quien generosamente facilitó esta experiencia y complicidad con el Instituto Sonorense de Cultura y el Museo de Arte de Sonora MuSAS, asegura que quienes asistieron tuvieron una experiencia única, el goce voluntario de estar frente a la obra de Frida Kahlo. Mi vestido cuelga aquí, el impecable texto de sala de Karen Cordero Neiman, el contenido de las cartas colección del MUFI, por medio de una lectura dramatizada y los asistentes, nos hacen a todos cómplices perfectos de este proyecto.

EN BENEFICIO DEL DEPORTE DEL ISTMO

El pasado 3 de mayo, la liga del Instituto de Estudios Superiores del Istmo de Tehuantepec realizó la entrega de material deportivo donado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y el programa Home Runs Banamex. Sucedió sobre el diamante del estadio municipal de Juchitán de Zaragoza; entre sonrisas, lágrimas de alegría y porras, los niños beisbolistas y padres de familia de los equipos beneficiados plasmaron el agradecimiento hacia la FAHHO. Estuvieron presentes quienes en su momento fueran grandes jugadores del beisbol mexicano, y que ahora como instructores, entregan su tiempo, conocimiento y corazón a las nuevas generaciones de peloteros de la región. Entre ellos destacan Pedro Pablo Antonio, Justino Delfín Elvira, Edgar Fuentes, Rómulo Gómez Hernandez, Everardo Flores, Aldo Talavera Moreno y el ex Tigres de México José Marcos Castillejos, apodado “El Ciclón de Ixtaltepec”. Es así como se vuelven tangibles las carreras anotadas, cada home run y todas las victorias del equipo de beisbol Guerreros de Oaxaca. El programa Home Runs Banamex suma esos logros y asigna un valor a cada jugada, materializando los sueños de los pequeños peloteros. De esta manera, el programa alivia las necesidades de equipamiento deportivo con el apoyo que llega a su destino final. Los deportistas cooperan para que la región del Istmo siga siendo semillero de talentos deportivos.

La Liga Infantil y Juvenil del IESIT tiene afiliados a casi medio millar de beisbolistas de diferentes municipios, como son: Juchitán, El Espinal, Ixtaltepec, Santiago la Ollaga, Unión Hidalgo, Chicapa de Castro, Tehuantepec y Mixtequilla; “Este es un apoyo sin precedentes para nosotros. Al llegar de manera directa, hemos podido atender mejor las necesidades de los equipo, esto también ha significado mayor interés en la población para sumarse a la liga, ¡Las llamadas de felicitación no paran!”, afirma Rosa Elvira Ortiz Jiménez, presidenta de la liga.

Programa Home Runs Banamex

• Desde 1996 a través del programa Home Runs Banamex se han entregado 245.5 millones de pesos, en donativos a instituciones no lucrativas del estado de Oaxaca, la Ciudad de México y la zona metropolitana.
• Home Runs Banamex fue el primer programa de donativos en vincular el deporte y el compromiso social en México.
• Toma en cuenta el desempeño deportivo de los equipos participantes, Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca, durante la temporada regular de la liga de beisbol, para determinar el monto que se dona a las instituciones.
• Los hits, las carreras, home runs y partidos ganados por estos equipos se contabilizan en pesos –carrera, $5 000; home run, $10 000; juego ganado, $30 000– que el Banco Nacional de México y la Fundación Alfredo Harp Helú destinan para apoyar programas de educación y capacitación, empleo, salud, cultura, ecología, deporte y bienestar social en beneficio de grupos sociales vulnerables.

TALLER DE ZAPOTECO COLONIAL EN MACUILXÓCHITL

El pasado domingo 8 de mayo se llevó a cabo en la comunidad de San Mateo Macuilxochitl una sesión más del Taller de zapoteco colonial, evento que se realiza por iniciativa del Colectivo por el rescate de la memoria histórica de Macuilxochitl y del doctor Michel Oudijk, profesor-investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La idea del Taller de zapoteco colonial surgió en septiembre del año pasado, a raíz de una invitación que el Colectivo hizo al doctor Oudijk para que diera una charla en el Museo Comunitario del pueblo sobre la Genealogía de Macuilxóchitl. Este documento, que fue elaborado en el siglo XVI, muestra a los miembros de la dinastía que gobernó el señorío de Macuilxóchitl durante doce generaciones prehispánicas, así como a la que vivió durante la llegada de los españoles. Otras parejas fueron añadidas en varios momentos posteriores a su realización, y también se añadieron notas con información histórica.

Durante la conferencia de Michel Oudijk sobre la Genealogía en Macuilxóchitl, los asistentes que eran hablantes de zapoteco notaron la similitud entre los textos que les eran leídos y la variante actual del zapoteco que ellos hablan. Estos textos dan cuenta de las alianzas matrimoniales de los pichana o gobernantes del señorío con mujeres nobles de otras poblaciones. Los asistentes a la charla corroboraron que las traducciones que el doctor Oudijk había hecho al español de estos textos eran bastante cercanas a lo que ellos entendían de esos textos. A partir de esa experiencia de lectura y traducción conjunta se propuso tener reuniones de trabajo para que la gente de Macuilxóchitl y pueblos vecinos aprendieran a leer documentos zapotecos del periodo virreinal.

En el Taller de zapoteco colonial suelen participar hombres y mujeres de entre 25 y 40 años, aunque también asiste Tamara, de 4 años, y algunas veces han acudido las personas más longevas de la población. El taller ha sesionado en tres ocasiones, en las que se ha trabajado con documentos de Teotitlán, Teitipac, Tlacochahuaya y el mismo Macuilxóchitl. La mayoría de quienes participan en el taller son hablantes de zapoteco, por lo que se les facilita la comprensión de los textos que se trabajan. Sin embargo, ya que la lengua zapoteca, como todas las lenguas del mundo, ha ido modificándose con el tiempo, también hay palabras que ya no se usan o que han sufrido pérdida de vocales y que no son tan fáciles de identificar. Para poder hacer la relación entre la lengua zapoteca colonial y la lengua actual, el doctor Oudijk explica cada sesión algunos aspectos gramaticales. También guía la lectura de los textos, plantea sus complejidades y resuelve dudas referentes a la paleografía.

Al taller también han acudido especialistas de otras universidades a compartir su trabajo con documentación colonial, como la lingüista Brook Lillehaugen, del Haverford College de Filadelfia, Estados Unidos. Además, la labor del doctor Oudijk forma parte del proyecto de Filología de las lenguas otomangues que los investigadores Sebastián van Doesburg y Michael Swanton llevan a cabo en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

WILLIAM SHAKESPEARE: A LA LUZ DE CUATRO SIGLOS

Aunque sean pocos quienes lo crean, en la actualidad el teatro es capaz de revolucionar el mundo. Sin embargo, cuando el joven William Shakespeare dejó su pueblo natal de Stratford-upon-Avon para probar fortuna en Londres por el año 1580, dejando atrás a una esposa y tres niños, es probable que ni siquiera él se diera cuenta de los alcances de esa afirmación.

Inglaterra en ese momento estaba en el apogeo de la época isabelina, llamada así por la longeva reina Isabel, quien reinó por 45 años, más que la expectativa de vida promedio de uno de sus súbditos. Ese Renacimiento a la inglesa vio el florecimiento de las artes nacionales y la expansión de su imperio en ultramar, incluyendo la derrota de la Armada Invencible de España en 1588. En ese ambiente de peripecia y tumulto –el colega de Shakespeare, el dramaturgo Christopher Marlowe, fue apuñalado a muerte a la tierna edad de 29 años– se mezcló el joven bardo, convirtiéndose en actor, escritor y, con el tiempo, coproprietario de la compañía teatral Lord Chamberlain’s Men.

Afirmar que la flamante compañía gozaba de un repertorio envidiable sería un understatement típicamente sajón. Shakespeare escribió unas 38 obras de teatro, entre las cuales figura un elenco de nombres canónicos en la literatura universal. Hamlet, el príncipe que agoniza ante la necesidad de vengar el asesinato de su padre y quien afirma, siglos antes de Camus, que la verdadera cuestión para los humanos es ser o no ser. Otelo, el moro enceguecido por los celos, quien, engañado por el vil Iago, termina estrangulando a su amante Desdémona. Ricardo III, el jorobado rey maléfico que pierde su reino por un caballo. Romeo y Julieta, los amantes nacidos bajo estrella rival. Macbeth, paralizado por la culpa de haber matado para apoderarse del trono de Escocia (hasta la fecha, una vieja superstición impide a los actores pronunciar su nombre dentro de un teatro, refiriéndose en lugar de eso a “la obra escocesa”). El Rey Lear, personificación de la locura, la senectud y la autodestrucción. La isla encantada de Próspero en La tempestad. Y todo eso sin mencionar a las comedias: Sueño de una noche de verano, Mucho ruido y pocas nueces, Bien está lo que bien acaba, Como te guste, Las alegres comadres de Windsor. Al día de hoy, sus obras continúan siendo las más representadas a nivel mundial, sin rival.

Cuando los teatros ingleses cerraron temporalmente debido a un brote de peste bubónica en 1593, Shakespeare se puso a escribir sonetos. En total, escribió 154 de ellos, cubriendo la gama de temas eternales: la belleza (“¿A un día de verano compararte?/ Más hermosura y suavidad posees”); el amor (“La unión de dos almas sinceras/no admite impedimentos. No es amor el amor/que se transforma con el cambio/o se aleja con la distancia./¡Oh, no! Es un faro siempre firme…”); el paso del tiempo (“El tiempo transfigura las galas juveniles,/excava con sus surcos la faz de la belleza/y tiene su alimento en las raras naturas,/sin que nada subsista a su aguda guadaña”) y la muerte (“No llores por mí cuando haya muerto/y oigas las lúgubres campanas/anunciar al mundo que he partido/del vil mundo a morar con vil gusano”).

A la vez, adoptó el soneto petrarquesco al inglés, cambiando los endecasílabos por pentámetro yámbico y modificando la estructura de la rima para que encajara con un idioma dotado de una menor cantidad de palbras rimadas.

En cuanto al inglés, salió el más beneficiado de todos. Shakespeare acuñó centenares de nuevas palabras, junto con una serie de expresiones que se han vuelto parte del dominio común: tener un “corazón de oro” viene de la obra Enrique V, por ejemplo, mientras que “romper el hielo” proviene de La fierecilla domada y el privilegio de tener una reputación “sin mancha” de Ricardo II.

Gracias a la herencia del bardo de Stratford, la lengua de una pequeña nación insular del Atlántico Norte, y el verso en el que se expresaba, estaban listos ya para asumir su papel en el escenario mundial. Para aprender más sobre Shakespeare en el cuatricentenario de su muerte, así como de la riqueza de la tradición literatura anglófona, les invito a inscribirse en mi curso de literatura británica que impartiré en la Biblioteca Henestrosa a partir de la segunda mitad de agosto. Estén pendientes de la convocatoria.

FOMENTO A LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS

El sector artesanal cuenta con un nuevo decreto anunciado por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) que autoriza a instituciones dedicadas a la promoción de artesanías así como a las comercializadoras, generar la facturación y la retención de los impuestos correspondientes para el artesano con el sistema de cumplimiento a través de quien adquiere las piezas. Esto permite que los artesanos con ingresos menores a 250 000 pesos anuales no inscritos en el SAT y que no cuentan con RFC, cumplan con sus obligaciones fiscales a través de los adquirientes. Con este decreto no se generan mayores obligaciones para los artesanos que opten por utilizar este método, ya que el adquiriente es quien retiene, reporta y paga los impuestos correspondientes ante el fisco.

Para llevar a cabo este proceso, el artesano debe proporcionar al adquiriente su nombre, CURP, actividad que realiza, domicilio donde elabora las artesanías y firmar un escrito que autoriza al adquiriente la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Todo el proceso se realiza por internet en la página web del SAT, que ahora cuenta con un nuevo apartado especial para artesanos.

Los artesanos que ya cuenten con un RFC, activo o suspendido, deberán acudir a la oficina del SAT correspondiente a su domicilio, a consultar su estado fiscal antes de iniciar este proceso con el adquiriente, ya que no se debe duplicar el RFC.

Aunque todavía implica un proceso con muchos pasos para poder generar las facturas, esta opción es viable para quienes comercializan y necesitan deducir el IVA de sus compras de artesanías. Por otro lado, esta opción beneficia a los artesanos que viven en localidades alejadas a las cabeceras distritales, donde no se cuenta con internet para generar facturas electrónicas. El SAT espera ver un incremento en el número de contribuyentes a corto plazo, así como, contar un panorama y registro más certero del número de artesanos que se encuentran en el estado. Para mayor información consulta la página del SAT.

EDITORIAL

Imagina un árbol grande, de copa ancha y frondosa, de esos que su sombra se antoja al mediodía, de esos donde el aire se mece entre las hojas y te sopla a la cara para refrescarte; un árbol de tronco suficientemente ancho para sentarte en el piso y recargar tu espalda contra él, la tuya y la de la gente con quien disfrutas convivir. Ahora imagina sus raíces, que, aunque no las podamos ver porque están debajo de la tierra, imagínalas igual de grandes como las ramas y la copa que da sombra, profundas y entrelazadas, buscando el agua y los nutrientes que necesita para crecer y para soportarse de pie. Imagínalo verde y vibrante.

El color verde es sinónimo de esperanza para la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que ha invertido en materia de medio ambiente, con proyectos de alta tecnología, para forestar y reforestar las ciudades en que vivimos con la visión de que la sombra de aquellos árboles que hoy se siembran será disfrutada por las siguientes generaciones, generaciones que crecen con esperanza y respeto por conservar su patrimonio natural y cultural.

Esas acciones hoy dan sombra no sólo a Oaxaca, también a Tabasco, Morelos, Chiapas y, aún más lejos, a Cuba y Líbano. Y así como los árboles en los parques, siempre rodeados de familias, de personas pequeñas y personas grandes; en sus bicicletas, triciclos o caminando, así crece la Fundación Alfredo Harp Helú rodeada de rostros con esperanza y respeto, sembrando día con día semillas que mañana serán árboles de grandes sombras. El compromiso lo hemos adoptado todos, unos con acciones más grandes, otros con acciones más pequeñas, como regar día con día el árbol de la banqueta frente a nuestra casa. Pero al final, todos deseamos lo mismo: disfrutar la sombra de ese árbol que sembramos o adoptamos.

FESTEJO DE LOS 75 AÑOS

Los Diablos llegan a un buen momento a su banquete el lunes 18 de mayo para festejar con un gran evento los 75 años de vida de este equipo con tanto carisma y tantos momentos inolvidables. Es el equipo que ha ganado más campeonatos en la Liga Mexicana; el que vive la era de don Alfredo Harp y Roberto Mansur desde 1994. Como pote de oro del arco iris está el nuevo estadio de la Ciudad de México, la casa grande y esperada de los Diablos Rojos.
Tomás Morales Fernández

La celebración de gala por el 75 aniversario de Diablos Rojos del México concluyó con broche de oro, con una sorpresa para el C.P. Alfredo Harp Helú, quien, más allá de la destacada labor que realiza como presidente del Consejo de Administración de Diablos Rojos del México, es el fanático y apasionado número uno del club escarlata.

Don Alfredo, el número uno

Por sus años de entrega y pasión por y para la organización, el C.P. Alfredo Harp Helú es un inmortal de Diablos Rojos del México, en cuyo Salón de la Fama fue entronizado el pasado mayo en el momento más emotivo del festejo por el septuagésimo quinto aniversario del equipo.

“El hombre al que se le debe todo es Alfredo Harp. Es un honor ser su socio, porque es un hombre al que sólo le gusta ganar, alguien que no se enoja en las derrotas”, dijo el Lic. Roberto Mansur Galán, quien tomó el estrado para anunciar la entronización del C.P. Alfredo Harp Helú, por invitación de Antonio de Valdés y Agustín Castillo, maestros de ceremonia en la gala de aniversario.

Don Alfredo al ser premiado

“Estoy emocionado, no me lo esperaba, no hay nada que me dé más orgullo que ser miembro del Salón de la Fama de Diablos Rojos del México, me llena mucho más de entusiasmo que otras cosas en mi vida”, dijo el nuevo inmortal escarlata en medio de una sonora ovación que los invitados le dispensaron de pie.

Al igual que la clase 2015, entronizada el 18 de mayo, el C.P. Alfredo Harp Helú recibió de manos de la actriz Marjorie de Sousa, madrina del club en esta temporada, la camisola con su apellido y el número 1, así como una escultura oaxaqueña.

El presidente del Consejo de Administración de Diablos Rojos del México llegó a la organización en 1994. A lo largo de 20 temporadas al frente del club, ha ganado seis campeonatos (1994, 1999, 2002, 2003, 2008 y 2014), se ha caracterizado como un gran motivador, siempre cercano a los jugadores.

Antes de bajar del estrado y en medio del emotivo momento, el Licenciado Roberto Mansur Galán hizo referencia también a la pasión y afición de Santiago Harp Grañén, a quien “comprometió” como el sucesor de su padre, el C.P. Alfredo Harp, al frente de Diablos Rojos del México.

Publicado por Tomás Morales Fernández en su blog “Tommy al Bat”.

Lo sentimos, la página que buscas no existe.

¡Muchas Gracias!
En breve nos pondremos en contacto contigo.